ArticlePDF Available

“Plinio y Erasmo: a propósito de la carta-prólogo a la edición frobeniana de la Naturalis Historia (Basileae 1525)”

Authors:

Abstract

Preliminary study, critical edition and translation of Erasmo’s Epistle Dedicatory that precedes Frobenian edition of Pliny’s Naturalis Historia (Basileae 1525). Key words: Pliny the Elder. Erasmus. Critical edition. Humanism.
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
HUMANISTICA
LOVANIENSIA
JOURNAL OF NEO-LATIN STUDIES
Vol. LXII - 2013
LEUVEN UNIVERSITY PRESS
96584_Humanistica_2013_Voorwerk.indd 3 6/12/13 08:24
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
Gepubliceerd met de steun
van de Universitaire Stichting van België
© 2013 Universitaire Pers Leuven / Leuven University Press /
Presses Uni versitaires de Louvain,
Minderbroedersstraat 4 - B 3000 Leuven/Louvain, Belgium
All rights reserved. Except in those cases expressly determined by law, no part of
this publication may be multiplied, saved in an automated data file or made public
in any way whatsoever without the express prior written consent of the publishers.
ISBN 978 90 5867 961 1
D/2013/1869/39
ISSN 0774-2908
NUR: 635
96584_Humanistica_2013_Voorwerk.indd 4 6/12/13 08:24
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
* El presente trabajo se ha realizado en el seno del Proyecto de Investigación de la
DGICYT FFI2012-31097 y del Proyecto de Excelencia PAI05-HUM-00860. Pertenece a
nuestra línea de investigación ‘Estudio de la transmisión textual y recepción de la Natu-
ralis Historia de Plinio el Viejo en el Renacimiento y Edad Moderna’.
1 En el V Congreso Internacional de humanismo y pervivencia del mundo clásico.
Homenaje al Prof. Juan Gil, celebrado en Alcañiz (Teruel, España) del 22 al 28 de octubre
de 2010, presenté un avance de este estudio. En las actas de dicho Congreso analizo la
consideración que merecía Plinio y su obra por parte de los ‘ciceronianos’, así como el
Sandra I.
Ramos maldonado
PLINIO Y ERASMO:
A PROPÓSITO DE LA CARTA-PRÓLOGO DE LA EDICIÓN
FROBENIANA DE LA NATURALIS HISTORIA (BASILEAE, 1525)
Uno de los principales protagonistas de la bien conocida página de nues-
tra historia sobre la polémica lingüística, retórica e incluso religiosa que
los humanistas sostuvieron en torno a Cicerón fue Erasmo de Róterdam.
El verdadero punto de inflexión de dicha polémica fue la publicación en
1528 del Dialogus cui titulus Ciceronianus siue de optimo genere dicendi,
donde el roterodamo defiende su posición ‘ecléctica’ y refuta las doctrinas
de los ciceronianos, representados en la obra por el personaje de Nosó-
pono, en quien todo el mundo creyó ver caricaturizado a su más eximio
representante Christophe de Longueil. La declaración de los principios de
la ‘imitación compuesta’ será defendida abiertamente por Erasmo en este
diálogo y de forma más o menos velada por diversas partes de su obra
anterior, entre otras, como a continuación mostraremos, en la carta-pró-
logo a la edición frobeniana de la Historia mundi pliniana de 1525, edi-
tada asimismo nueve años después de la edición conjunta beroldiana de
la Naturalis Historia en la que participaron, entre otros, Longueil, como
impulsor, y el propio Erasmo, según parece, como reclamo publicitario.
Esta epístola dedicatoria, como veremos en el presente estudio, contiene
uno de los elogios más encendidos de quien era considerado en el Rena-
cimiento la antítesis por antonomasia del estilo de Cicerón.
El objetivo, pues, del presente trabajo es editar, traducir y realizar un
estudio de dicha carta-prólogo
1
, pues consideramos que las razones que hay
96584_Humanistica_2013_11.indd 343 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
344 S.I. RAMOS MALDONADO
tratamiento y juicio crítico que recibe el naturalista de Como en el diálogo erasmiano
Ciceronianus (S.I. Ramos Maldonado, ‘De usu Pliniano in Erasmo’, en Humanismo y
Pervivencia del Mundo Clásico V. Homenaje al Prof. Juan Gil, ed. J. Ma. Maestre e.a.
(Alcañiz – Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos - C.S.I.C., en prensa). Para la
consideración de Plinio entre los humanistas, cf. nuestro trabajo ‘La Naturalis Historia de
Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de un clásico’, Ágora. Estudos Clássicos em
Debate, 15 (2013), 51-94.
2 Sobre la polémica del ciceronianismo en el Renacimiento y las llamadas ‘controver-
sias ciceronianas’ la bibliografía es abundante. Cf., entre otras, Ciceronian Controversies,
ed. by J. DellaNeva, English transl. by Brian Duvick, The I Tatti Renaissance Library, 26
(Cambridge – London: Harvard University Press, 2007). Una buena y reciente introduc-
ción a la cuestión puede hallarla el lector en el trabajo de M. Mañas Núñez, El cicero-
niano. Erasmo de Rótterdam, Clásicos Latinos Medievales y Renacentistas, 25 (Madrid:
Akal, 2009).
3 La traducción es nuestra: ‘Juan Froben saluda al lector. Te ofrecemos de C. Plinio
Segundo una obra divina titulada Historia del mundo, mucho más corregida que nunca
antes gracias, en primer lugar, a las anotaciones de hombres eruditos, principalmente de
Hermolao Barbaro; gracias, después, a la colación de ejemplares, obras de doctos que
hasta el día de hoy nos han sido impresas lo más corregidas posible; gracias, finalmente,
a la autoridad de antiquísimos manuscritos, a partir de los cuales hemos hecho no pocas
correcciones, que, por lo demás, nadie, ni erudito siquiera, o bien advirtió o bien podía
advertir. Séanos por ello permitido decir esto: Hemos superado a todos los que nos han
precedido. Si alguien esta palma nos la quiere arrebatar, ciertamente no le miraremos mal,
sino que le felicitaremos con cumplidos públicos. Cuídate bien, lector, y disfruta. Buena
fortuna. Se ha añadido un índice, en el que nada eches de menos En Basilea, en el taller
de J. Froben, mes de marzo, año 1525’.
detrás de la edición del texto de Plinio por parte de Erasmo en 1525 fueron
más que las estrictamente filológicas, razones que hay que rastrear siguiendo
la estela de las llamadas ‘controversias ciceronianas’:
2
calificar en efecto
la obra de Plinio el Viejo como ‘divina’ en esta época y consagrarse a su
estudio y edición significaba automáticamente tomar partido por el extremo
opuesto de los defensores de la imitación simple del estilo de Cicerón.
I. Ediciones y traducciones de la carta-prólogo
I.1. La editio princeps (Basileae, 1525): la portada en forma epistolar
de J. Froben
La epístola dedicatoria de Erasmo al obispo Estanislao Turzo que precede
a la edición de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo fue publicada
por primera vez en Basilea, en 1525 [= B1], en el taller del afamado
J. Froben, que es, por lo demás, quien encabeza, presenta y firma a su
vez con una breve carta al lector la portada de esta edición, texto que
editamos a continuación y traducimos en nota:3
IOANNES FROBENIVS LECTORI S[ALVTEM] D[ICIT]
EN DAMVS / C[AII] PLINII SECVNDI DI/VINVM OPVS CVI /
TITVLVS, HISTORIA MVNDI, / multo quam antehac unquam prodijt /
emaculatius: idq[ue] primum ex annota/tionibus eruditorum hominum,
96584_Humanistica_2013_11.indd 344 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 345
4 Cf. P. S. Allen, Opus epistolarum Des. Erasmi Roterodami, denuo recognitum et
auctum…, 12 vols., VI (Oxonii: in Typographeo Clarendoniano, 1926), 16-21.
5 Bertholf fue durante un tiempo famulus de Erasmo (entre 1522-24), amigo de Cornelio
Agripa e interlocutor en algunos Colloquia del roterodamo (Diuersoria, Conuiuium poe-
ticum, Synodus grammaticorum y Concio siue Menardus). Fue también compañero de
estudios de Vives en París. Cf. A. Roersch, L’Humanisme belge à l’époque de la Renais-
sance (Bruxelles: Librairie Nationale d’Art et d’Histoire, 1910), pp. 69-80; ‘Nouvelles
indications concernants Hilarius Berthulfus’, in Mélanges Paul Thomas: recueil de
mémoires concernant la philologie classique dédié à Paul Thomas (Bruges: Imprimerie
Sainte Catherine, 1930), pp. 605-614.
6 Cf. Henrici Cornelii Agrippae… operum pars posterior (Lugduni: per Beringos fra-
tres, ca. 1620), Epist. III 64, pp. 820-821: ‘Caeterum qui has tibi reddidit, sororius est
Domini Joannis Frobenii calcographorum omnium facile Principis. Is per me te rogat, imo
ego te nomine publico rogo, ut omni cura seposita, Bibliothecam D. Joannis Lugdunensis,
aut, si quam habes vetustiorem, excutias videasque an ibi sint aliquot Plinianae historiae,
praesertim posteriorum librorum […]. Basileae, crastina Martini, anno 1524’.
7 Cf. C. Plini Secundi Naturalis Historiae Libri XXXVII…, edidit Carolus Mayhoff
(Lipsiae: in aedibus B. G. Teubneri, 1870) I, xxvii (cf. et infra, nota 85). Sobre Barbaro,
Budé, Caesarius y Bérault véanse los textos a los que se refieren las notas 69-75 del pre-
sente trabajo.
praesertim Hermolai Barbari: deinde / ex collatione exemplariorum. quae
hactenus opera doctorum no/bis quam fieri potuit emendatissime sunt
excusa: postremo ex / fide uetustissimorum codicum, ex quibus non pauca
restitui/mus, quae alioqui nemo, quamlibet eruditus uel depre/hendit, uel
deprehendere poterat. Absit inuidia di/cto. Vicimus superiores omneis. Si
quis hanc pal/mam nobis eripuerit, non illi quide[m] inuide/ bimus, sed
studijs publicis gratulabi/mur. Bene uale lector, & fruere / ˆAgaq±Ç túxjÇ. /
Additus est index, in quo nihil desideres.// Basileae apud Io[annem] Frobe-
nium, Mense / Martio. An[no] M.D.XXV.
Allen4, en la breve introducción de su edición de la carta-prologo eras-
miana, considera que la edición de la magna obra pliniana fue ‘probably’
realizada a petición de Froben, quien en noviembre de 1524 encargó a
un amigo (quizá a Hilaire Bertholf)5 que preguntara a Cornelio Agripa si
había encontrado algún manuscrito de Plinio en la biblioteca de la Cate-
dral Saint-Jean de Lyon.6 Sea como fuere, el nombre de Erasmo no apa-
rece citado expresamente en parte alguna de la epístola que hace las
veces de portada; sólo se menciona el nombre de Hermolao Barbaro.
Esta circunstancia, unida al hecho de que el propio roterodamo parece
haber usado, además de un manuscrito muy antiguo, las castigationes de
Barbaro, el libro De asse de Budé, la edición coloniense de Caesarius y
la parisina de Bérault, hace dudar a Mayhoff de la verdadera procedencia
de las nuevas lecturas halladas y por ello decide citar esta edición no con
el nombre de Erasmo:7
Praeterea antiquos scriptores et Graecos et Latinos accurate contulit et
Barbari castigationibus sollertius quam priores usus est et Budaei de asse
librum editionesque Coloniensem Caesarii et Parisinam Nicolai Beraldi
(a. 1513) adhibuit. Quare cum dubium esset an ex lectionibus quas apud
96584_Humanistica_2013_11.indd 345 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
346 S.I. RAMOS MALDONADO
8 Mayhoff (cf. el texto al que hace referencia la nota 7) ofrece el año 1513 como fecha
de la edición parisina de Bérault, pero debe tratarse de un error por 1516. Dada la impor-
tancia para nuestro estudio de los datos contenidos en las portadas y colofones de las
ediciones plinianas, no siempre recogidos, ni siquiera correctamente, en los catálogos
bibliográficos u otras obras de referencia, transcribimos, en esta y otras notas, el texto
íntegro: Caii Plynii Secundi Na/turalis Historiπ Libri xxxvij nuper studiose recogniti /
atque impressi, Adiectis uarijs Antonij Sabellici, /Raphaelis Volaterrani, /Beroaldi, Erasmi,
/Budei, Longolij adnotationi-/bus, quibus Mundi hi/storia locis plπ/risq[ue] vel re/stituitur,
/vel il/lustratur. /- Cum gratia et priuilegio, - Vπneunt Luteciπ in via Iacobπa sub signo
ensis, / Et in aedibus Reginaldi Chalderij sub signo syl/uestris hominis. // Finis / Impressa
est Lutetiae hπc Mundi historia ex / diligentissima recognitione, impen/sis Beraldi et Regi-
naldi Chal/derii, in quorum aedibus vae/nales sunt libri. Anno a partu Christi/parπ virgi/
nis. M./ D. XVI./ XVI. (sic) Calen/das Decemb[res].
9 Buena parte de la vida y el carácter de Erasmo los conocemos al detalle gracias a la
abundantísima producción epistolar que, aún vivo, dejó publicada. Para la biografía son
generales, entre otros, los trabajos de J. J. Mangan, Life, Character and Influence of Des-
iderius Erasmus of Rotterdam derived from a study of his work and Correspondence,
2 vols. (New York: The Macmillan Company, 1927); L.-E. Halkin, Erasmo entre nosotros,
trad. de I. Medrano (Barcelona: Herder, 1995); J. Huizinga, Erasmo, trad. de C. Horányi,
2 vols. (Barcelona: Salvat Editores, 1987); y C. Augustijn, Erasmo de Rotterdam. Vida y
obra, trad. de O. Pellisa (Barcelona: Crítica, 1990). Cf. etCompendium uitae Erasmi
(ca. 02-04-1524), en Allen, Opus epistolarum Des. Erami Roterodami, I, 46-52 (sobre la
discutida autenticidad de dicho Compendium véase ibid., Appendix I, pp. 575-578).
10 El título Naturalis Historia está bien garantizado no sólo por el propio Plinio, sino
también por las frecuentes citas de Gelio y aún por la posibilidad de algún modelo griego,
Erasmum primum inveni, nonnullae rectius Caesario aliisve tribuerentur,
non Erasmi, sed ‘editionis Basileensis’ nomine eas significavi.
Nosotros también denominaremos esta editio Basileensis y el consenso
de sus reediciones con la abreviatura B de Basilea, que no ofrece en su
portada, como decíamos, un simple título, sino una breve epístola al lec-
tor escrita por Froben en primera persona del plural, quien a su vez sólo
menciona al único autor (Hermolao Barbaro) casualmente preterido en
la portada de la edición beraldiana de 1516 frente a los destacados de
Sabellico, Maffei, Beroaldo, Erasmo, Budé y Longueil.8
La redacción de la portada de la edición pliniana de 1525 por Froben
en tales términos bien podría haber sido sugerida por Erasmo — muy en
su línea9 —, en respuesta al insolente uso publicitario de su nombre en la
portada de una edición anterior, aparentemente conjunta, cuyo verdadero
protagonista, al menos de la primera parte, fue su gran enemigo Longueil.
Esta portada sólo se mantendrá con variantes (cf. nota 11), en la edi-
ción siguiente de 1530, firmada por el hijo de Johann Froben (quien
falleció en 1527).
I.2. Ediciones posteriores: sigla
La carta-prólogo erasmiana que precede a la edición de la Naturalis
Historia de Plinio de 1525 publicada bajo el nombre de Historia mundi10,
se mantuvo en las ediciones posteriores que a continuación detallamos:
96584_Humanistica_2013_11.indd 346 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 347
sin embargo, su sobrino se refiere a la obra como Naturae historiae (Plin., epist., 3, 5).
Ésta y otras pequeñas variaciones formales, por lo demás muy frecuentes (cf. X. Ballester,
Los mejores títulos y los peores versos de la literatura latina (Barcelona: Universitat de
Barcelona, 1998), respecto al título original no exigidas por la sintaxis del contexto, se
repetirán, por ejemplo, a lo largo de las diferentes ediciones del siglo XVI: Historia
Mundi, Historiae Mundi, Historia mundi naturalis.
11 Hieronymus Frobenivs amico lectori S[alutem] D[icit] / C[aii] Plinii Secvndi / His-
toria mundi, denuo sic emendata, vt in svperiori / æditione, qvæ tamen fuit accuratissima,
præ hac dormitatum videri possit. In illa / longo interuallo uiceramus cæteros, in hac lon-
giore uicimus nos ipsos, potissimum / adiuti tribus optimæ fidei peruetustis exemplaribus,
tum opera cuiusdam eruditi, qui sibi sumpserat hanc prouinciam, nonnihil etiam Beati
Rhenani doctissimis / annotationibus, quas utinam absoluisset. Confer lector & comperies
non paucas / centurias locorum feliciter restitutorum. Nos nec impendij, nec laboris unquam
/ poenitebit, si uester candor nostrae responderit industriae. Xe⁄r xeíra níptei. Vale & /
fruere. ˆAgaq±Ç túxjÇ / Adiunctus est index copiosissimus. / Basileæ, in officina Frobeniana,
anno M.D.XXX. Mense Martio (en letras mayúsculas, además del encabezamiento del hijo
de J. Froben y las dos primeras líneas con el nombre de Plinio y de la obra, aparece desta-
cado el nombre de Beatus Rhenanus, frente al resto de la epístola en letra minúscula). Entre
esta portada y la carta-prólogo de Erasmo se incluye una nueva epístola de Hieronymus
Froben al lector, cuyo estudio aplazamos para otro momento (cf. infra, nota 84).
12 C[aii] Plinii Secvndi / Historia Mvndi, denvo emendata, / non pavcis locis ex dili-
genti ad pervetvsta et / optimae fidei exemplaria collatione nunc primu[m] animaduersis
castigatisq[ue], quemadmo/dum euidenter in Sigismundi Gelenij Annotationibus operi
adnexis apparet. / Adiunctus est Index copiosissimus. / Apvd inclytam Basileam, Anno
M.D./XXXV. Mense Martio.
13 C[aii] Plinii Secvndi / Historiae Mvndi libri XXXVII / ex postrema ad vetvstos
codices collatione cvm annotationibvs et indice. / Froben / Basileae / In officina Frobe-
niana / M. D. XXXIX.
14 C[aii] Plinii Secvndi /Historiæ Mundi Libri XXXVII /denuo ad vetustos codices
collati, et /plurimis locis emendati, ut patet ex adiun/ctis Annotationibus. /In calce operis
copiosus Index est additus. /Basileæ. /In officina Frobeniana /M.D.XLV. Cf. H. de Sousa
Leitão – L. de Azevedo Martins (coords.), O livro científico dos séculos XV e XVI: ciências
físico-matemáticas na Biblioteca Nacional (Lisboa: Biblioteca Nacional, 2004), p. 353.
15 Plinij Secundi Historiae mundi libri / XXXVII. Denvo ad vetvstos codices collati et
plv/rimis locis emendati, ut patet ex adiunctis iterumque auctis /Sigismundi Gelenij Anno-
tationibus. /In calce operis copiosus Index additus. /… Froben /Basileae M. D. XLIX.
Entre la portada y la carta-prologo de Erasmo se incluye un brevísimo prefacio al lector
de Gelenius (‘Sigismundus Gelenius lectori s.’) de once líneas.
16 C[aii] Plinii Secvndi Hi-/storiae mvndi libri xxxvii. Denvo / ad vetvstos codices
collati, et plvrimis lo-/ cis iam iterum post cunctorum editiones emendati, adiunctis /
Sigismundi Gelenij Annotationibus. / In calce operis nouus Index est additus, non minore
diligentia ac la-/bore, quam opus ipsum repurgatus /Fro[Imago]ben / Basileae M. D. LIIII).
Cf. Sousa Leitão – Azevedo Martins, O livro científico dos séculos, p. 353.
17 Queremos anotar aquí, aunque preparamos un estudio sobre el particular en pro-
fundidad, que existe una edición parisina realizada por Jean Petit en 1532, en el mismo
taller, al parecer, del que salió la edición de 1543 realizada por su hijo, Oudin Petit (cf.
Philippe Renouard, Imprimeurs parisiens, libraires, fondeurs de caractères et correcteurs
B2-7 = en todas las reediciones frobenianas de Basilea, años 153011 [=B2],
153512 [=B3], 153913 [=B4], 154514 [=B5], 154915 [=B6] y 155416 [=B7].
Utilizaremos de forma general la abreviatura B para el consensus de todas
estas ediciones, incluida la editio princeps [=B1].
P = en la de París17 de 154318 (basada a su vez en la de Basilea de 1535
[= B3]. Esta edición fue compartida por miembros de tres familias de libre-
96584_Humanistica_2013_11.indd 347 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
348 S.I. RAMOS MALDONADO
d’imprimerie: depuis l’introduction de l’imprimerie à Paris (1470) jusqu’a la fin du
XVIe siècle (Paris: Librairie A. Claudin, 1898), pp. 291-295; ‘Quelques documents sur
les Petit, libraires parisiens, et leur famille’, en Bulletin de la société de l’histoire de Paris
et de l’Ile de France, t. 23, (Paris: Chez H. Champion, 1896). Esta edición de 1532
menciona explícitamente en la portada haber utilizado la edición ‘Frobeniana, quae tamen
omnium optima sine ulla dubitatione fuit’). Resulta por ello cuanto menos sorprendente
no tanto la supresión de la epístola erasmiana, sino el silencio del nombre del roterodamo
por parte del autor de la epístola dedicatoria al lector, firmada por Petrus Bellocirius,
pseudónimo de Petrus Danesius (Pierre Danès), quien destaca, junto a Hermolao Barbaro
y Budé, la aportación y correcciones de Longueil, Bérault, Renano y Caesarius. Se con-
serva además una carta dirigida por Erasmo en 1528 a Pierre Danès (cf. Des. Erasmi Rot.
operum tertius tomus epistolas complectens universas quotquot ipse autor unquam euul-
gauit, … (Basileae: ex officina Frobeniana, 1540), pp. 749-750), que demuestra docu-
mentalmente que ambos se conocían.
18 C[aii] Plinii Secvn-/di historiae mundi libri xxxvij / ex postrema ad vetvstos codi-/
ces collatione cvm annotatio- /nibus, Et Indice. Parisiis Apud Audooenum Paruum in uia
ad Diuum Iacobum sub /signo Lilii Aurei./ 1543 // [Colofón] Excudebat Michaël Fezandat,
Mense Augusto, Anno M.XL.III. (sic) Cf. Imprimeurs & libraires parisiens, pp. 289-290.
19 Para el presente trabajo hemos podido consultar y cotejar un ejemplar de la edición
de Oudin Petit que se encuentra en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de
Salamanca (BG 135436).
20 C[aii] Plinii / Secvndi Hi-/storiae Mvn-/di Libri Tri-/ginta Se-/ptem. / [ornamentum]
/ Post omnes omnium editiones cum uetustissimis aliquot, ijsq[ue] manu scri-/ptis exem-
plaribus diligentissimè collati. Qua quidem in re ea & fide usi / sumus & religione, ut
neq[ue] quippiam, quod è re studiosorum fore iudica-/bamus, uisum fuerit prætermittere,
neq[ue] ex ueteri receptaq[ue] scriptura / uel apicem immutare. Mediam itaq[ue] rationem,
eamq[ue] tutissimam secu-/ti, lectionum uarietates, quæ aut caeteris praestare, aut certé ex
æquo | cum illis certare uidebantur, consueta lectione incolumi, ad margi-/nem curauimus
adijciendas. | Annexae sunt præterea in calce operis Castigationes Sigismundi Gelenij. /
Has sequitur Index longe quàm locupletissimus. | [ornamentum] / Lvgdvni, / Ex Officina
Godefridi / Et Marcelli Berin- /gorvm Fratrvm, | M. D. XLVIII. Cf. Sousa Leitão – Aze-
vedo Martins, O livro científico, p. 353.
ros-impresores diferentes (André Berthelin, Oudin Petit y Pierre Regnault),
según se desprende de las portadas:
P1 = Parisiis: Apud Andream Berthelim, in via Diui Iacobi è regione
Mathurinorum sub signo coronae & apud Guilliermum Roland in vico
longobardorum, 1543.
P2 = Parisiis: Apud Audooenum Paruum, in via ad diuum Iacobum,
sub flore Lilii aurei, 1543.19
P3 = Parisiis: apud Petrum Regnault, in uico Iacobaeo, sub tribus colo-
niae coronis, 1543.
L = en la de Lyon de 154820 (Lvgdvni: ex Officina Godefridi et Marcelli
Beringorvm Fratrvm).
También la carta-prólogo erasmiana a la NH de Plinio ha sido editada
independientemente en:
96584_Humanistica_2013_11.indd 348 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 349
21 Epistolarvm / D[esideri] Erasmi / Roterodami / Libri XXXI. / et / P[hilippi] Melanc-
thonis (sic) / Libri IV, / Quibus adjiciuntur / Th[omae] Mori & Lvd[ovici] Vivis / Episto-
lae. / Vnà cum Indicibvs locupletissimis. / Londini / Excudebant M. Flesher & R. Young.
M. DC. XLII. / Sumptibus Adriani Vlacq., pp. 1682-1684. Es la Epistola 14 ‘In Plinium’
del Des[ideri] Erasmi Ro[terodami] Epistolarum liber uigesimus octauus in quo praefa-
tiones.
Fr = Erasmi Operum tomus tertius complectens epistulas uniuersas (Basi-
leae: in officina Frobeniana, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum
Episcopium, 1538), pp. 1194-1196.
Fr1 = Idem. Fol. Ibid. Portada: 1540 / Colofón: 1538.
Fr2 = Idem. Fol. Ibid. 1541.
Fr3 = Idem. Fol. Ibid. 1558.
Lond = Epistolarvm D. Erasmi Roterodami libri xxxi… (Londini: M. Flesher
& R. Young, 1642), pp. 1682-1684.21
LB = Opera omnia. Tomus tertius (Lugduni Batauorum: P. Vander Aa,
1706), pp. 849C-851D (nº 730).
Allen = P. S. Allen, Opus epistolarum Des. Erasmi Roterodami (1525-
1527), vol. 6 (Oxonii: In Typographeo Clarendoniano, 1926), pp. 16-21
(nº 1544).
Rothkegel = Martin Rothkegel, Der lateinische Briefwechsel des Olmützer
Bischofs Stanislaus Thurzó. Eine ostmitteleuropäische Humanistenkorres-
pondenz der ersten Hälfte des 16. Jahrhunderts, Hamburger Beiträge zur
neulateinischen Philologie, 5 (Münster: LIT Verlag, 2007), pp. 201-205.
Existen, finalmente, dos traducciones modernas de la epístola, sin edición
del texto latino:
a) inglesa, publicada en Collected Works of Erasmus, 11. The Corres-
pondence of Erasmus: Letters 1535 to 1657. January-December 1525,
translated by A. Dalzell, annotated by Ch. G. Nauert jr. (Toronto –Buf-
falo – London: University of Toronto Press, 1994), pp. 26-31 (nº 1544),
b) francesa, publicada en Le correspondance d’Erasme, 12 vols. (1967-
1984), ed. de A. Gerlo, VI (Bruxelles: University Press, 1977), 24-29
(nº 1544).
Ambas traducciones siguen el texto latino editado por Allen y recogen
brevemente en notas a pie de página las referencias a hechos y persona-
jes de la antigüedad y contemporáneos citados.
Presentamos, pues, en este trabajo la primera traducción en español de
la carta-prólogo, junto con la edición crítica del texto latino, y un estudio
pormenorizado de su contenido en relación, por un lado, con la restante
producción erasmiana, por otro lado, con las llamadas controuersiae
Ciceronianae y con el usus Plinianus en Erasmo.
96584_Humanistica_2013_11.indd 349 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
350 S.I. RAMOS MALDONADO
II. Erasmiana epistula nuncupatoria ad Stanislaum Turzo in
Frobeniana editione Plinii Historiae Mundi (Basileae, 1525)
II.1. Criterios de edición y traducción
Tomando como texto base el de la editio princeps de 1525 (B1) y
siguiendo de cerca las ediciones frobenianas de Basilea editadas en vida
de Erasmo (es decir, B2 y B3), una vez consultadas y colacionadas las
ediciones posteriores, hemos seguido los siguientes criterios de edición.
Hemos respetado el texto de forma general e introducido pequeñas
modificaciones que faciliten la lectura y comprensión al lector actual,
pero que no lo aparten de su forma genuina, tal como la concibió y ela-
boró el propio autor.
Las ediciones utilizadas presentan por lo común textos bien cuidados,
salpicados en ocasiones por algún evidente fallo tipográfico que se ha
corregido, como se detallará en su momento. Únicamente me he apartado
de las ediciones cotejadas en el corte de los renglones: siguiendo, pues,
a Allen, y con el fin de facilitar la lectura de la obra y la colación entre
el texto latino y la traducción, he dividido la carta-prólogo, toda a renglón
seguido (como era, por lo demás, habitual en la época), en parágrafos de
contenido más o menos breves, coincidentes con la estructura de la
misma que se describe en el apartado II.2.
He omitido diéresis y ápices diacríticos, desarrollado marcas de nasa-
lización, y en cuanto a la puntuación, sigo la tendencia filológica moderna
en la edición de textos latinos de aliviar el texto de las profusas comas
que llenan los impresos originales y a las que en general acostumbra la
escritura de la época; las abreviaturas han sido desarrolladas entre cor-
chetes cuadrangulares ([…]). He respetado la inclusión por parte de edi-
tores posteriores de los signos de admiración o interrogación cuando lo
reclamaban el tono de la frase (e.g.: Rothkegel 24 …obscurum esse!;
Allen 98 …absolutum!).
He utilizado la letra en cursiva para los pasajes del texto de Plinio
citados por Erasmo como ejemplos de su labor de corrección crítica, pasa-
jes que aparecían en letra redonda, como el resto del texto, en los origi-
nales latinos. No he consignado estos ajustes ortográficos en el aparato
crítico a fin de no sobrecargarlo inoportunamente. Tampoco he consig-
nado los casos en los que he corregido las puntuaciones leves o fuertes,
pues es sabido que los impresos renacentistas abundan en comas superf-
luas, sobre todo ante conjunciones, o no las consignan, por ejemplo, ante
96584_Humanistica_2013_11.indd 350 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 351
22 Sigo la metodología expuesta por J. Ma. Maestre Maestre en ‘La edición crítica de
textos latinos humanísticos. I’, en Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico II. Home-
naje al Prof. Luis Gil, ed. J. M.ª Maestre – J. Pascual – L. Charlo, 3 vols. (Cádiz: Excmo.
Ayuntamiento de Alcañiz – Gobierno de Aragón. Delegación de Cultura, Instituto de
Estudios Turolenses (C.S.I.C.) – Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,
1997), 2, 1088-1094.
23 Para el uso de los nombres griegos por parte de Plinio cf. G. Enrico Manzoni
‘Arcaismi e grecismi nella lingua della Naturalis Historia’, en Studi sulla lingua di Plinio
i1 Vecchio, ed. P. V. Cova e.a. (Milà: Pubblicazioni della Università Cattolica del Sacro
Cuore, 1986), pp. 171-200.
un nombre en vocativo, y que es habitual puntuación fuerte separando
oraciones subordinadas de las principales.
En el campo de las grafías he respetado el usus scribendi del autor y,
por extensión, de la officina typographica y de la época.22 En este sentido
he seguido el patrón clásico usado sistemáticamente por Erasmo en la
edición frobeniana para el caso de las grafías ‘i’ y ‘u’, minúsculas, e ‘I’
y ‘V’, mayúsculas, tanto en su realización de vocales plenas como en su
posición de semiconsonantes. En el caso de otras discrepancias gráficas
entre las ediciones, he respetado preferentemente las lecturas recogidas
en las ediciones de Basilea. A este respecto he preferido también regula-
rizar el uso de minúsculas siguiendo preferentemente el usus scribendi
del autor:
4 praesul: Praesul Lond Allen LB; 18 pyramidum: Pyramidum Lond LB
Allen; 19 labyrinthis: Labyrinthis omn. edit. except. Rothkegel; 19 colossis:
Colossis Lond LB Allen; 42 mathematices: Mathematices omn. edit. except.
Allen Rothkegel; 78 respublica: Respublica omn. edit. praeter B1 Allen
Rothkegel; 80 monarchas: Monarchas B P L LB; 128 praesul (cf. 4 praesul;
119 praesuli): Praesul omn. edit. except. Rothkegel; 128 dominus: Dominus
Lond LB Allen
Un caso especial lo constituye la transcripción de nombres griegos, y
muy en concreto del nombre del escultor Bryaxis (Brúaziv), que aparece
sistemáticamente en todas las ediciones de la carta-prólogo escrito como
Bryacem (salvo en B7 que ofrece Bryaxem), no documentado en ningún
autor ni clásico ni posterior. Hemos decidido corregir en Bryaxim y en
consecuencia también en Pythim (frente al original Pithim), por ser estas
formas con ‘xi’ e ‘ypsilon’ las que se leen en el texto pliniano editado
por Erasmo y Froben (B1)23, cuyos pasajes parecen ser seguidos de cerca
en esta parte de la composición de la carta:
96584_Humanistica_2013_11.indd 351 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
352 S.I. RAMOS MALDONADO
5
Ante TIT. add. In Plinium Fr : In PLINIVM LB / TIT. REVERENDISSIMO… PRINCIPI
om. Fr LB / D. ante ERASMVS om. Fr LB / ROT. Fr : ROTERODAMVS LB / 7 Bryaxim
correxi: Bryacem omn. edit. praeter B7 Briaxem [cf. lib. XXXVI cap. V Bryaxin B1 (lin.
46-47, p. 635)] / 7 Pythim correxi : Pithim omn. cet. [cf. lib. XXXVI cap. V Phytis B1 (p.
636)] / 9 quum: cum Fr LB
24 Plin. nat. 36, 30-31: ‘Scopas habuit aemulos eadem aetate, Bryaxim et Timotheum
et Leocharem… quoniam pariter caelavere Mausoleum. sepulchrum hoc est ab uxore Arte-
misia factum Mausolo, Cariae regulo, […] in summo est quadriga marmorea, quam fecit
Pythis’.
-Bryaxin 36 (c. V) 30 (p. 635, l. 47-48); Bryaxis 36 (c. V) 31 (p. 636, l. 2);
Bryaxidis 36 (c. V) 22 (p. 635, l. 10); Bryaxis 34 (c. V) 42 (p. 599, l.47);
Bryaxis 34 (c. VIII) 73 (p. 602, l.38)
-Pythii 33 (c. X) 137 (p. 592, l. 45)
He mantenido, sin embargo, el uso de la -m final por ser sistemático en
la carta su empleo para el caso acusativo de vocablos de origen griego
(e.g.: 7 Scopam … Timotheum … Leocharem … Pithim B; 38 catalo-
gum: catalogon B4-7).
Debajo, finalmente, del aparato crítico, aparece un aparato de fuentes,
donde recogemos las fuentes localizadas y citas explícitas del texto, fun-
damentalmente de Plinio (entre paréntesis indicamos, en caso necesario,
la página en la que se localiza la cita pliniana en el texto de B1).
II.2. Edición y traducción
II.2.1. Texto latino
REVERENDISSIMO PRAESVLI ET ILLVSTRISS[IMO] PRINCIPI
STANISLAO TVRZO, OLMVTZENSI EPISCOPO, D[ESIDERIVS]
ERASMVS ROTEROD[AMVS] S[ALVTEM] D[ICIT]
I. Habent hoc egregia magnorum artificum opera, praesul ornatissime,
ut non solum nobilitent autores suos, quorum auspiciis impendiisue nata
sunt aut quibus dicata fuerant, uerum etiam omnes quicunque uel in abso-
luendo uel in sarciendo portionem aliquam industriae suae contulerunt.
Quorundam etiam aemulatio quamuis parum felix, tamen illustris fuit.
Quis enim hodie nosset Mausolum Cariae regulum aut huius coniugem
Artemisiam, quis Scopam, Bryaxim, Timotheum, Leocharem aut Pythim,
nisi Mausoleum,24 opus longe celebratissimum, his omnibus famam
dedisset immortalem, quum ipsum sese ab iniuria temporis exedentis
96584_Humanistica_2013_11.indd 352 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 353
25 Vulg. Exod. 31, 2: ‘ecce vocavi ex nomine Beselehel filium Uri filii Hur de tribu
Iuda’.
26 Plin. nat. 36, 85-7: ‘hinc utique sumpsisse Daedalum exemplar eius labyrinthi, quem
fecit in Creta, non est dubium, sed centesimam tantum portionem eius imitatum, quae
itinerum ambages occursusque ac recursus inexplicabiles continet’.
27 Plin. nat. 36, 43: ‘Sunt et in parvolis marmoreis famam consecuti Myrmecides,
cuius quadrigam cum agitatore operuit alis musca, …’ Cf. et nat. 7, 85; 34, 83.
28 Plin. nat. 36, 92: ‘ut in summo orbis aeneus et petasus unus omnibus sit inpositus,
ex quo pendeant exapta catenis tintinnabula, quae vento agitata longe sonitus referant, ut
Dodonae olim factum’.
29 Plin. nat. 36, 100: ‘ibi casu accidit, Olympiae autem arte, mirabili modo, in porticu,
quam ob id heptaphonon appellant, quoniam septiens eadem vox redditur’.
30 Plin. nat. 34, 89: ‘Perillum nemo laudet saeviorem Phalaride tyranno, cui taurum
fecit mugitus inclusi hominis pollicitus igni subdito et primus expertus cruciatum eum
iustiore saevitia’.
10
15
20
25
30
13 Belesehelis Fr1 LB
omnia uindicare non potuerit? Nullum hodie uestigium extat operosi
tabernaculi quod condidit Moses aut celeberrimi quondam templi quod
Hierosolymis extruxit Solomon, Esdras restituit; et tamen semper uictu-
rum est in hominum memoria nomen laudati Beselehelis25, et Hyram,
Tyriorum regis. Quin et ipse Solomon, quamlibet aliis quoque nominibus
inclytus, bonam magnamque gloriae suae partem nobili debet aedificio.
II. Solidior autem ueriorque gloria contingit ex his monumentis quae
uitae mortalium insignem aliquam adferunt utilitatem, quam ex Aegyp-
tiarum pyramidum molibus, quae praeter opulentiae barbaricae stultam
et ociosam ostentationem nihil habent, aut ex labyrinthis, colossis, nodis26
inexplicabilibus, muscis tegentibus quadrigam27, Dodonaeis28 lebetibus,
heptaphonis porticibus29 aliisque id genus argumentis, quae delectant qui-
dem artis et ingenii miraculo, sed praeterea nullo iuuant usu. Huiusmodi
famam pariunt autoribus suis uerius quam gloriam. Nobilitatus est suo
tauro aeneo Perillus30, sed ut praestiterit obscurum esse! Plus itaque
uerae laudis promeruerunt, qui extructis portubus, thermis et aquae duc-
tibus, utilitatem cum operum magnificentia coniunxerunt. E quibus omni-
bus, si quod est praestantissimum eligas, quid ad hoc opus, quod nobis
uiuum ac spirans ingenii sui monumentum reliquit Plinius? Imo non opus
est, sed thesaurus, sed uere mundus rerum omnium cognitu dignarum.
Proinde non mirum si unum tot uiros nobilitauit hodieque nobilitat. Nemo
fuit tam obscurus, quin illustris esse coeperit, posteaquam huic operi
manum admouit.
96584_Humanistica_2013_11.indd 353 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
354 S.I. RAMOS MALDONADO
38 catalogon B4-7 L P
31 Plaut. Poen. 210-13: ‘Negoti sibi qui uolet uim parare, / nauem et mulierem, haec
duo comparato. / nam nullae magis res duae plus negoti / habent’.
32 Cic. Acad. 2, 29, 95, ed. O. Plasberg (Lipsiae: Teubner, 1922): ‘quasi Penelopae
telam retexens’.
35
40
45
50
55
60
III. Perierat nobis hoc diuinum munus, ni certatim a summis ingeniis
aduigilatum esset, ut ex ruinis pene deploratis orbi renasceretur. Inter
hos prima citra controuersiam laus debetur Hermolao Barbaro, non tan-
tum ob id quod primus omnium facinus longe pulcherrimum ausus sit
aggredi, uerum etiam quod caeterorum nemo unus plura restituerit. Ac
ne longum texam catalogum, inter plurimos qui Barbari exemplum sunt
aemulati, non instrennuam operam hic nobis nauauit Guilhelmus
Budaeus, uir praeter absolutam eruditionem, exquisitae diligentiae. Post
hunc Nicolaus Beraldus, homo supra peritiam humanarum literarum
mathematices etiam pulchre callens, quodque hic uel praecipuum erat,
sani iudicii, non minore studio quam religione uersatus est in hoc labore.
Nuper omnium postremus Ioannes Caesareus, in omni genere literarum
exercitatissimus, non infelicem operam praestitit. Atque horum omnium
quidem industriae debemus quod Plinium habemus multo quam antehac
emendatiorem.
IV. Caeterum ut in picturis quibusdam artis exquisitae semper oculis
contemplantium offert sese noui quippiam quod admirentur, ita in ema-
culando Plinio uersantibus nunquam defuturum est quod sarciendum sit.
Festiuiter quidem dictum est a Plauto:31 ‘Negocii sibi qui uolet uim com-
parare, nauim et mulierem, haec duo comparato. Nam nullae res magis
duae plus negocii habent’. Idem serio uereque dici potest, nunquam ei
defuturum negotium qui in Plinio restituendo uelit operam sumere. Vt
enim nihil aliud, certe typographorum incuria facit, ut in probatissimis
quibusque scriptoribus semper eruditis uiris retexenda sit, ut ita dicam,
tela Penelopes32; quandoquidem illi quotidie plus deprauant sua socordia,
quam eruditorum diligentia possit reponi. Nonnullorum operum ea diui-
nitas fuit, ut omnium artificum manus inimitabili quadam artis eminentia
deterrerent uel a supplendo quod erat inchoatum, uel a sarciendo quod
erat deprauatum. Inter Apellis opera duae potissimum Veneres celebran-
tur a scriptoribus, altera emergens e mari, unde et ânaduoménj dicta,
altera quam Cois inchoauit, illam etiam superaturus, nisi mors inuidisset
operi nascenti. Prioris inferiorem partem corruptam nullus inuentus est
96584_Humanistica_2013_11.indd 354 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 355
66 liniamenta Fr1 Lond
33 Plin. nat. 35, 91-2 [pp. 621-622 B1]: ‘Venerem exeuntem e mari diuus Augustus
dicauit in delubro patris Caesaris, quae Anadyomene uocatur uersibus Graecis tantopere
[tali opere B1] dum laudatur, aeuis uicta, sed inlustrata [laudatur, uicto, sed illustrato B1].
Cuius [Huius B1] inferiorem partem corruptam qui reficeret non potuit reperiri [poterat
inueniri B1], … Consenuit haec tabula carie, aliamque pro ea substituit Nero in principatu
[Nero principatu substituit B1] suo Dorothei manu. Apelles inchoauerat et aliam Venerem
Coi [Cois B1], superaturus etiam illam suam [suam illa B1] priorem. Inuidit mors peracta
parte, nec qui succederet operi ad praescripta liniamenta [lineamenta B1] inuentus est’.
34 Plin. Paneg. 66, 4: ‘terror, et metus, et misera illa ex periculis facta prudentia mone-
bat, ut a republica (erat autem omnino nulla respublica) oculos, aures, animos avertere-
mus’.
65
70
75
80
85
90
qui posset reficere; posteriorem imperfectam nemo potuit ad praescripta
lineamenta perficere.33
V. Quo magis probata est artificum modestia, hoc magis detestanda est
quorundam temeritas, ne dicam impietas, qui Plinianum opus, omnibus
omnium sculptorum ac pictorum operibus anteponendum, sic uel descri-
bendo uel excudendo corruperunt, ut deuotis animis in tam eximii scrip-
toris exitium conspirasse uideri queant. Atqui id ne fieret, oportuit regum
esse curam, quum nullus sit liber dignior qui regum manibus teratur,
quod non ex alio citius hauriatur rerum omnium cognitio. Quid autem
magis decet orbis monarchas quam caeteris antecellere prudentia? Pru-
dentia uero quae rebus periclitandis colligitur non solum misera est,
quem admodum uere scripsit ille34, propterea quod magno multorum malo
paratur, uerum etiam dispendiosa, ut plerumque sero contingat. At istas
moras nihilo magis fert respublica, quam nauis in mari periclitans nau-
clerum imperitum donec proficiat. Praesens enim periculum artificem
iam promptum requirit. Itaque monarchas non uacat ullam uitae portio-
nem amittere, nec pueros esse licet; etiam si sint imberbes, animi canicies
adsit oportet. Ea non aliunde rectius colligitur quam ex hoc opere, quod
tanto compendio rerum docet uniuersitatem. Mundum docet Plinius. Quid
autem absurdius quam imperare mundo et nescire quid sit mundus? Nec
est quod excusent publica negocia. Talibus negociis districtus haec ex tot
librorum milibus scripsit Plinius. Certe par erat aliquam horarum partem
quae pereunt in alea, in tam frugiferam nec minus iucundam lectionem
decidere.
VI. Verum ut quo coepi pergam, quo detestabilior est deprauatorum
temeritas, hoc eruditos omnes pro sua quemque uirili maiore religione
96584_Humanistica_2013_11.indd 355 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
356 S.I. RAMOS MALDONADO
109 XXV correxit Allen: XXI omn. edit. anteriores
95
100
105
110
115
120
35 Plin. nat. 12, 18-19 (p. 218 B1).
36 Plin. nat. 13, 131 (pp. 230-40 B1).
37 Plin. nat. 18, 35 (p. 317 B1).
38 Plin. nat. 18, 221 (p. 333 B1).
admouere manum oportet operi restituendo. Superstitio quidem est nihil
hic audere, quum tam multis hic ausus felicissime cesserit. Temeritas est
ex quamlibet leui coniectura expuncta uetere scriptura nouam inducere.
Religio est seorsum annotare, si quid probabilibus argumentis deprehen-
sum est, et eruditis ad ulteriora peruestiganda ueluti gradum iacere. Atque
utinam in hoc pulcherrimum negocium conspirarent omnes rei literariae
proceres, ut quisque quod deprehendit in medium conferat, donec Pli-
nium haberemus absolutum! Non leue praemium ostenditur, uel unus
locus restitutus promerebitur honestam apud studiosos nominis memo-
riam. Is est Pliniani nominis splendor, ea est operis tum gratia, tum uti-
litas. Benemerebitur de publicis studiis, si tua autoritas Velium tuum, aut
si qui sunt Velii similes, ad hanc prouinciam extimularit.
VII. Nos ex uetustissimo quodam codice sed, ut fere sunt, deprauatis-
sime scripto, non pauca restituimus, quae citra subsidium exemplaris
corrigi non poterant, quaeque hactenus a nemine fuerant animaduersa. Hoc
dictum ne fide careat, praestabit hic locus libri XII, cap. IIII:
35
Aethiopiae
forma, ut diximus, nuper allata, etc. Item libro XIII, cap. XXIIII:
36
Apes
quoque nunquam defore, etc. Rursum libro XVIII, cap. VI:
37
Verumque
confitentibus latifundi, etc.; et cap. XXV:
38
Omnesque eae differentiae
fiunt in octauis partibus signorum, etc. Sed ineptum sit recensere quicquid
correctum est; haec in hoc indicaui, quo lector collatis his locis cum
omnium aeditionibus perspiciat ad hunc modum plurima feliciter restituta
ex fide uetustissimi codicis, quae nullis coniecturis potuissent restitui. In
caeteris item ita uigilatum est, ut meo periculo non dubitem polliceri nun-
quam hactenus exisse Plinium felicius tractatum. Accessit officinae Frobe-
nianae maiestas nitorque, qui uir mihi literis illustrandis natus uidetur.
VIII. Iam quo commendatior etiam Plinius exiret in manus hominum,
hoc operae tuo nomini dedicare uisum est. Scio quantum debeam incom-
parabili uiro fratri tuo Turzoni, quondam praesuli Vratislauiensi, qui me
tam procul semotum et splendidis xeniis et amantissimis literis ad ami-
citiam prouocauit. Ab hoc aere alieno non liberat mors creditoris. Memo-
riae persoluendum quod ipsi persoluere non licuit. Successisti in germani
96584_Humanistica_2013_11.indd 356 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 357
129 post Basileae scripsit 8 Februarii, Anno ab orbe redempto 1525 LB: Millessimo
quingentesimo vigesimo quinto, sexto Id. Februariis Lond: Idus Februar. B4 Fr: Idus Feb.
B6 B7 L
125
39 Al igual que su hermano, el príncipe obispo de Breslau Johann Turzo (cf. infra, nota
59), Estanislao fue un gran mecenas de humanistas. Pertenecía a una familia que debía su
preeminencia a sus habilidades políticas, así como a la riqueza derivada de la minería entre
otros negocios. Fue obispo de Olomouc en Moravia desde 1497 hasta su muerte en 1540,
y su administración de la diócesis mereció la alabanza Erasmo (cf. Allen Ep. 1242, espec.
la introd.). Junto con su hermano fallecido, conoció la obra de Erasmo de la mano de
Jacobus Piso (Ep. 216), cuando los dos hermanos estaban en Cracovia (Ep. 1662), pero
mientras Johann inició con el humanista una estrecha correspondencia epistolar, Estanislao
no hizo ningún intento de conocer al erudito hasta julio de 1521, cuando le envió por
medio de Ursino Velius una carta en respuesta (Ep. 1242) y un regalo. Cf. Contemporaries
of Erasmus. A Biographical Register of the Renaissance and Reformation, ed. P.G. Bie-
tenholz and Thomas B. Deutscher (Toronto: University of Toronto Press, 2003 [=1985-
1987]), III, 333-324; Rothkegel, Der lateinische Briefwechsel des Olmützer Bischofs Sta-
nislaus Thurzó, pp. 201-205.
locum, iam semel atque iterum lacessens ad amicitiam. Est tibi res,
amplissime praesul, cum homuncione plane uitreo. Subinde periclitor.
Proinde si Deus dederit uitam longiorem, hanc arram esse putato, quae
adeo non liberat, ut obstrictiorem etiam reddat debitorem; sin minus, hoc
erit argumentum mihi facultatem defuisse, non animum hominis grati
memorisque. Amplitudinem tuam seruet dominus Iesus.
Basileae. An[no] ab orbe redempto M.D.XXV, sexto Id[us] Februar[ii].
II.2.2. Traducción
DESIDERIO ERASMO DE RÓTERDAM SALUDA AL MUY REVE-
RENDO PRELADO E ILUSTRÍSIMO PRÍNCIPE ESTANISLAO TURZO,
OBISPO DE OLOMOUC39
I.Tienen en común las egregias obras de los grandes artistas, mi muy
honorable prelado, hacer famosos no sólo a sus autores, a cuyas expen-
sas y bajo cuyos auspicios nacieron, o bien a quienes fueron dedicadas,
sino también a todos aquellos que consagraron algo de su energía en su
finalización o su restauración. También la emulación de algunas obras,
aunque poco afortunada, les otorgó, sin embargo, un lugar en la historia.
¿Quién, pues, hubiera conocido al reyezuelo de Caria Mausolo o a su
esposa Artemisa, quién a Escopa, Briaxis, Timoteo, Leócares o Piteo, si
el Mausoleo, obra celebradísima sin discusión, que ni siquiera pudo
librarse ella misma de la injuria del tiempo que todo lo consume, no
96584_Humanistica_2013_11.indd 357 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
358 S.I. RAMOS MALDONADO
40 El monumento funerario conocido como Mausoleo fue construido en el centro de
Halicarnaso en honor del sátrapa de Caria Mausolo. Piteo y el también arquitecto y escul-
tor Sátiro de Paros (no mencionado por Plinio y, por tanto, tampoco por Erasmo en la
epístola) fueron los co-diseñadores del gran mausoleo. Los escultores griegos Escopas,
Briaxis, Timoteo y Leócares, que vivieron también en torno al año 350 a.C, participaron
en mayor o menor medida en la construcción y embellecimiento del monumento.
41 El tabernáculo fue el santuario móvil construido por los Israelitas en el desierto,
durante el éxodo de Egipto, como lugar de adoración a Dios Yaveh y en el que se resguar-
daban las Tablas de la Ley de Dios, la vara de Aarón y un pan de maná dentro del
Arca de la Alianza (Vulg. Exod. 25, 8), función que cumplió hasta que fue construido el
Templo de Jerusalén por el rey Salomón.
42 Según lo escrito en la Biblia, la construcción del Templo de Salomón se realizó en
el siglo X a.C. para sustituir el Tabernáculo que durante siglos se venía utilizando como
lugar de reunión y de culto a Dios. Contó para esta empresa con la ayuda del rey de Tiro,
Hiram, para el templo, y con la maestría de Bezaleel (Vulg. Exod. 31, 1-6), para la cons-
trucción del tabernáculo.
43 Aunque Plinio en nat. 36, 85-7 menciona los ‘recursus inexplicabiles’ del laberinto
que Dédalo construyó en Creta, aquí Erasmo parece aludir más bien a los ‘nodi inexpli-
cabiles’ como los del carro de Midas, que dio lugar al proverbio Nodum soluere. Cf.
Adag., 6 (LB II 28A): ‘Natum hinc aiunt, quod tradunt Midam curru nodis quibusdam
inexplicabilibus e corni libro connexo vectari solitum. De hoc in templo reposito proditus
erat apud Phrygas rumor, ut qui vinculum illius soluisset, eum Asiae imperio potiturum.
Alexander Magnus explicuit exempto clavo, qui jugum temoni connectebat; quidam aiunt
gladio dissecuisse’.
44 Según Plinio (nat. 7, 85; 34, 83; 36, 5) se trata de la ‘Cuadriga con Auriga’, minia-
tura en mármol de Mirmécides, que cabía bajo las alas de una mosca.
45 Plinio menciona brevemente esta obra prodigiosa (nat. 36, 92), pero es realmente
Estrabón (7, Fr 3) quien escribe que había en Dodona un bol de bronce coronado con una
figura que sujetaba un látigo en la mano, el cual, cuando soplaba el viento, golpeaba el
bol haciéndolo sonar como una campanilla.
46 Además del pasaje pliniano citado en aparato de fuentes, cf. et Plut. De placitis
Philos. IV 20 y De garrulit. 1 et Pausan. 5, 21, 7.
hubiese dado a todos estos fama inmortal?40 Hoy por hoy no queda
ninguna huella del costoso tabernáculo que construyó Moisés41 o del
templo otrora celebérrimo que Salomón levantó en Jerusalén y Esdras
restauró; sin embargo, siempre habrá de permanecer en la memoria de
los hombres el nombre del elogiado Bezaleel, y el de Hiram, rey de los
Tirios.42 Incluso el propio Salomón, por mucho que su fama se deba
también a otras razones, buena y gran parte de su gloria la debe al noble
edificio.
II. Esos monumentos, en cambio, que aportan a la vida de los mortales
alguna insigne utilidad, procuran una gloria más sólida y más verdadera
que las moles de las pirámides de Egipto — que salvo una necia y ociosa
ostentación de opulencia barbárica nada ofrecen —, o bien que los labe-
rintos, los colosos, los nudos intrincados, 43 las moscas que cubren la
cuadriga44, las calderas de Dodona45, los pórticos ‘heptáfonos’46 y otros
ingenios de esta clase, que deleitan ciertamente por el maravilloso talento
96584_Humanistica_2013_11.indd 358 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 359
47 Se trata del instrumento de tortura conocido como ‘el toro de Falaris’ (cf. supra nota
30): las víctimas del tirano eran encerradas y, mediante una hoguera encendida debajo,
cocinadas vivas mientras que sus gritos representaban el bramido del toro. La leyenda
cuenta que el mismo Perilo fue la primera víctima.
48 Se trata del célebre humanista veneciano Hermolao Barbaro (1454-1493) que sacó
a la luz en Roma en 1492-3 las Castigationes Plinianae (cf. el texto a que hace referencia
la nota 69).
49 Véase el texto al que hacen referencia las notas 71 y 72.
50 Véase el texto al que hacen referencia las notas 72, 73 y 74.
51 Véase lo que a propósito de Caesarius decimos en el texto al que hace referencia la
nota 75.
de su artista creador, pero más allá de esto no sirven para nada. Obras así
dan más notoriedad que verdadera fama a sus autores. Se hizo famoso
Perilo por su toro de bronce47, pero ¡cuánto mejor habría sido para él
permanecer desconocido! Así pues, un mayor elogio merecieron quienes,
tras levantar puertos, termas y acueductos, conjugaron en sus obras uti-
lidad con magnificencia. Y si de entre todos estos trabajos tuvieras que
elegir el más destacable, ¿qué dirías de esa obra que Plinio nos dejó
como monumento vivo y manifiesto de tu talento? Que no es una simple
obra, sino un tesoro, un mundo de cosas verdaderamente dignas de cono-
cer. De ahí que no sea asombroso que esta obra por sí sola haya hecho
famosos a tantos hombres y aun hoy los haga. Nadie hubo tan descono-
cido que no empezara a sobresalir de alguna forma, después de haber
aplicado su mano a esta obra.
III. Habría perecido este regalo de los dioses, si hombres de notable
talento no se hubiesen preocupado afanosamente de recuperarlo para el
mundo de su ruina casi deplorable. Entre estos el primer elogio lo
merece sin discusión Hermolao Barbaro
48
, no sólo porque fue el pri-
mero de todos que se atrevió a acometer una actividad cuyo resultado
fue con diferencia el más hermoso, sino también porque nadie ha res-
tablecido más pasajes corruptos que él. Y para no elaborar un extenso
catálogo de nombres, entre los muchísimos que siguieron el ejemplo de
Barbaro, nos dejó celosamente realizado un trabajo muy cuidado Guil-
laume Budé
49
, varón de erudición absoluta y de exquisita diligencia.
Después de él Nicolas Bérault
50
, un hombre de amplios conocimientos
en literatura y también experto matemático, y lo que en este campo es
más importante, de juicio cabal, se aplicó a esta obra con tanto entu-
siasmo como escrupulosidad. El más reciente y último de todos fue
Johann Caesarius
51
, gran experto en todo tipo de géneros literarios, que
realizó un trabajo no desafortunado. Y ciertamente debemos al esfuerzo
de todos estos hombres el hecho de tener a Plinio mucho más libre de
errores que antes.
96584_Humanistica_2013_11.indd 359 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
360 S.I. RAMOS MALDONADO
52 Erasmo parece citar de memoria (si no es que consultó una obra que contuviera la
cita plautina tal como la leemos), pues el original contiene ‘parare’ y ‘magis res duae’ en
lugar de ‘comparare’ y ‘res magis duae’. Esta referencia plautina de Erasmo para aludir a
la dificultad del texto de Plinio tuvo un eco destacado en algunos prefacios de ediciones
o estudios posteriores de la Naturalis Historia, como en la edición de Hardouin (Parisiis:
apud Franciscum Muguet, 1685), f. é iij, quien transcribiendo correctamente los versos del
comediógrafo romano, sin embargo, silencia el nombre del roterodamo, y en las Disqui-
sitiones Plinianae de Antonio G. di Rezzonico (Parmae: excudebant Borsii fratres, 1763),
p. vii, quien transcribe los versos tal como leemos en este prefacio.
53 Diferentes ediciones consultadas de las Académicas de Cicerón, de donde Erasmo
toma la frase hecha, presentan el nombre de Penélope unas en nominativo (Penelope),
otras en genitivo (Penelopae; Penelopes). Cf. M. T. Ciceronis pars tertia siue opera phi-
losophica ad optimos codices et editionem J. Vict. Leclerc recensita cum selectis ueterum
ac recentiorum notis curante et emendante M. N. Bouillet… (Parisiis: colligebat Nicolaus
Eligius Lemaire, 1828), p. 370, n. 26: ‘Quasi Penelope telam retexens: Nec nostrorum
ullus Penelopae, ut Lambin[us] et Grut[erus], neque sic accurate scriptum foret. Tum enim
Penelopae more vel tale quid poni debuerit quum ad comparatum satis sit ‘quasi telam
retexens’. G[oerenz]’. Remitimos en última instancia al Adag. 42 (LB II 168B) erasmiano:
‘Penelopes telam retexere’.
54 La referencia está tomada, como no podía ser de otra manera, de Plinio. Obsérvese
cómo Erasmo realiza la adaptación del pasaje pliniano para su prefacio en el apartado d.2.
IV. Por otro lado, así como en ciertas pinturas de exquisita ejecución
siempre se ofrece a los ojos de los espectadores algo nuevo que admirar,
así a quienes se aplican a limpiar de errores a Plinio nunca les habrá de
faltar algo que restaurar. En tono jocoso Plauto dijo: ‘Si alguien desea
realmente procurarse algo que lo tenga ocupado, hará bien en conseguir
un barco o una mujer, ya que es imposible encontrar dos cosas que den
más problemas’.52 Lo mismo puede decirse completamente en serio de
quien quiera asumir el trabajo de restablecer el texto de Plinio, que nunca
habrá de faltarle algo que hacer. Pues, como ninguna otra cosa, el des-
cuido de los impresores provoca que, en los más destacados escritores,
hombres eruditos siempre han de destejer, por así decirlo, la tela de
Penélope53, puesto que con su negligencia introducen diariamente más
errores que los que podrían corregir la diligencia de los eruditos. Algunas
obras han inspirando tanto respeto divino que, por cierta inimitable cua-
lidad que caracteriza al arte, han conseguido apartar las manos de todos
los artistas o bien de completar lo empezado o bien de restaurar lo estro-
peado. Entre las obras de Apeles, hay sobre todo dos Venus celebradas
por los escritores, una ‘saliendo del mar’ — de donde el epíteto de ‘ana-
diómena’ —, otra empezada en Cois, que habría superado a aquella si la
muerte no hubiese asistido con envidia al nacimiento de esta obra. Esta
segunda, inacabada, nadie ha podido finalizarla de acuerdo con los trazos
ya esbozados.54
96584_Humanistica_2013_11.indd 360 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 361
55 Sobre esta cita innominada, que en última instancia remite a Plinio el Joven, véase
el texto al que hacen referencia las notas 80-82.
56 Todo este pasaje (líns. 61-69), es decir, desde ‘Quid autem magis decet…’ hasta ‘…
quid sit mundus?’ aparece seleccionado, con el título ‘Monarcharum officium’, en la obra
Desid[erii] Erasmi Roter[odami] Flores, una cum septem centuriis sapient[ium] dic-
tor[um], collecti opera D. Simeoni Partlicii de Spitsberg… (Amsterodami: Apud Ioannem
Ianssonium, 1630), p. 166.
V. Y cuanto más aprobada es la modestia de los artistas, tanto más
detestable es la temeridad, por no decir impiedad, de ciertos copistas e
impresores que han corrompido de tal forma la obra pliniana — la cual
debe anteponerse a todas las obras de todos los escultores y pintores —,
que podría parecer que han conspirado devotamente por aniquilar a tan
eximio escritor. Pero a fin de evitarle este destino, los reyes debieron
haber intervenido con su cuidado al no existir ningún libro más digno de
estar en las manos de los reyes, porque de ningún otro podrían extraer un
conocimiento del mundo entero de manera más rápida. Pues, ¿qué con-
viene más a los monarcas del mundo que aventajar a los demás en pru-
dencia? Pero la prudencia que se adquiere arrostrando peligros no sólo
es mísera, como un tal con toda razón escribió,55 porque es fruto de la
desgracia de muchos, sino también perjudicial, al llegar generalmente
tarde. Pero estos retrasos no afectan al Estado menos que a la nave en
peligro en el mar un piloto inexperto que está aprendiendo su oficio. En
efecto, cuando un peligro es inminente, se requiere la asistencia rápida
de un experto. Los monarcas, así pues, no pueden permitirse perder nin-
gún minuto de sus vidas, ni les está permitido actuar como niños; incluso
si son jóvenes imberbes, esa disposición anímica que dan las canas debe
hacer acto de presencia. Tal cualidad no se adquiere de otra parte que de
esta obra, que de forma tan concisa lo enseña todo. El mundo es lo que
enseña Plinio. ¿Qué es, pues, más absurdo que gobernar el mundo y
desconocer qué es el mundo?56 Y no hay por qué utilizar como excusa
las ocupaciones públicas. Inmerso en tales ocupaciones Plinio escribió su
obra a partir de tantos miles de libros. Lo cierto es que parte del tiempo
que se malgasta en los juegos de azar, convendría destinarlo a la lectura
de una obra tan provechosa como amena.
VI. Mas para continuar por donde empecé, cuanto más detestable es la
temeridad de quienes han corrompido un texto, con tanto mayor respeto
religioso conviene que todos los eruditos se apliquen, en la medida de sus
posibilidades, a restablecer la obra. Conservadurismo ciego es, cierta-
mente, rechazar toda conjetura audaz cuando sabemos que la audacia a
96584_Humanistica_2013_11.indd 361 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
362 S.I. RAMOS MALDONADO
57 Caspar Ursinus Velius (c.1493–1539) fue un humanista silesiano, poeta e historia-
dor, protegido del obispo Turzo, amigo de Erasmo, como se transluce de su corresponden-
cia del año 1517 a Ricardus Bartholinus (cf. Allen, II, 548, 549, 1557). Cf. et Gustav
Bauch, Caspar Ursinus Velius: Der Hofhistoriograph Ferdinands I und Erzieher Maxi-
milians II (Budapest: Friedrich Kilian, 1886); Hans Rupprich, Das ausgehende Mittelal-
ter, Humanismus und Renaissance: 1370-1520 (München: Beck, 1994).
menudo ha producido excelentes resultados. Temeridad es sustituir una
vieja lectura por una nueva apoyada en alguna débil conjetura. Respeto
religioso es realizar anotaciones apartes, si de argumentos probables se
extrae alguna observación, y ayudar a otros estudiosos a sentar, por así
decirlo, las bases para futuras investigaciones. ¡Ojalá todos los próceres
de los estudios literarios unieran sus esfuerzos para tan noble causa, apor-
tando cada cual ante toda la comunidad sus descubrimientos, hasta que
tengamos un Plinio perfecto! El premio que se nos pone ante los ojos no
es insignificante: quien restituya incluso un solo pasaje será merecedor
de un puesto de honor entre los eruditos. Tal es el esplendor del nombre
de Plinio, tal es el atractivo y la utilidad de su obra. Con tu autoridad
prestarás un buen servicio al mundo de los estudios, si consigues animar
a tu protegido Velio57, o a quienes tengan habilidades parecidas a las de
Velio, a trabajar en este campo.
VII. En cuanto a nosotros, a partir de cierto códice muy antiguo, pero
de escritura muy dañada, como lo están la mayoría, hemos restablecido
no pocos pasajes, que no hubiesen podido corregirse sin la ayuda de
ejemplar alguno y que hasta ahora nadie había advertido. Para que no
carezca de credibilidad esto que he dicho, te señalaré este pasaje del
libro XII, cap. IV: Aethiopiae forma, ut diximus, nuper allata, etc. Asi-
mismo en el libro XIII, cap. XXIIII: Apes quoque nunquam defore, etc.
De nuevo en el libro XVIII, cap. VI: Verumque confitentibus latifundia,
etc.; y en el cap. XXV: Omnesque eae differentiae fiunt in octauis par-
tibus signorum, etc. Pero sería una tontería hacer una lista de mis correc-
ciones. Estas las he mencionado aquí para que el lector, comparando
estos pasajes con las ediciones de todos los demás, advierta de este
modo que, sobre la autoridad de ese códice muy antiguo, se han podido
restablecer felizmente muchísimas lecturas que no hubiesen podido res-
tablecerse sin conjetura alguna. Por otra parte, en todo lo demás me he
aplicado con tal desvelo, que estoy dispuesto a apostar mi reputación
afirmando que nunca hasta hoy ha aparecido ningún Plinio mejor traba-
jado. Vino a añadirse el excelente y espléndido trabajo de impresión del
96584_Humanistica_2013_11.indd 362 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 363
58 En 1515 Erasmo escribe al pontífice León X sobre la ‘officina Frobeniana’ en estos
términos (cf. Allen Ep. 335, 297-299) a propósito de la obra de San Jerónimo: ‘idque in
officina Frobeniana, qua non est alia vel accuratior vel unde plus bonorum exeat codicum,
praesertim qui ad sacras pertineant litteras’.
59 Cf. Allen Ep. 850, en la que Johann Turzo (1466-1520) se dirige a Erasmo, mencio-
nando también a Caspar Ursinus Velius (c. 20 de junio de 1518): ‘Desiderio Erasmo
Rodorodamo (sic) oratori et theologo summo S.D. Summa et incredibilis virtus tua, eru-
ditio singularis, ingenii celsitudo et eloquentiae maiestas, perfectissime Erasme, quae par-
tim lectione tuorum operum partim tam egregia quam uera doctorum hominum commen-
datione mihi innotuerunt, in causa sunt ut ad te in presentia scribere non dubitarim […];
habes enim complures vel in his locis eximii ingenii tui miratores nominisque tui clarissimi
precones egregios. Inter quos Iohannes Piso extat olim tibi Rome cognitus, Regis Ludouici
Hungarie in litteris preceptor, tum Caspar Vrsinus Velius, phalecii illius autor qui in nata-
lem tuum est editus’. Cf. et supra nota 39.
60 Para la expresión homuncio uitreus cf. nuestro comentario en el apartado e) Conclu-
sio y el texto al que hacen referencia las notas 86-94.
taller de Froben58, un hombre que me parece que ha nacido para embe-
llecer el mundo de las letras.
VIII. Y para que Plinio pudiera ser recibido ya bajo los auspicios más
favorables en las manos de los hombres, decidí dedicar esta obra a tu
persona. Sé bien cuán grande es mi deuda para con tu hermano Turzo59,
otrora prelado de Breslavia, quien, aun viviendo yo tan lejos, me enviaba
espléndidos regalos y amabilísimas cartas para que aceptara su amistad.
De esta deuda no se libra la muerte del acreedor. A su memoria hay que
pagar lo que a él no fue posible. Has sustituido a tu hermano en su lugar,
invitándome una y otra vez a ser amigos. Estás tratando, magnífico pre-
lado, con un hombrecillo de vidrio.60 Vivo bajo constante peligro. Por
ello, si Dios me diera una vida más larga, considera que esta es una
fianza que, lejos de liberar mi deuda, me pone bajo una obligación más
estricta; pero si no es así, esta será la prueba de que lo que me faltó fue
la ocasión, no agradecimiento y buena memoria. Que el señor Jesús
guarde a tu Excelencia.
En Basilea. A 8 de febrero, en el año 1525 de nuestra redención.
II.3. Estructura, contenido y comentario
Como es sabido, los prólogos y las dedicatorias en general de las obras
del Renacimiento adoptan de forma parcial el aparato externo de una
carta. Aunque no son auténticas epístolas, sino proemios con una drama-
tización formal en las dedicatorias, esta característica formal los hace
96584_Humanistica_2013_11.indd 363 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
364 S.I. RAMOS MALDONADO
61 Para un análisis detallado de la aplicación de la teoría epistolar a los prólogos rena-
centistas, cf. nuestros trabajos ‘Los prólogos de Bernardino Gómez Miedes. I: naturaleza
del prólogo renacentista’, Excerpta Philologica, 7-8 (1997-1998), 223-239; ‘Los prólogos
de Bernardino Gómez Miedes. II: contenido y estructura’, Excerpta Philologica, 9 (1999),
285-309.
62 Cf. J. Ma. Núñez González, ‘Ciceronianismo y latín renacentista’, Minerva, 5 (1991),
229-258 (p. 247).
63 Cf. LB I 986F-987A.
64 Es sabido que Frontón invierte este orden (destinatario-remitente), en su correspon-
dencia con los emperadores, probablemente honoris causa (cf. Núñez González, ‘Cicero-
nianismo’, p. 247).
65 Había un patrón del exordio, con cuatro tópoi principales: 1) la afectación de modes-
tia, adecuado para el tópos de la captatio beneuolentiae; 2) el uso de máximas, proverbios
y sentencias; 3) la declaración de la causa scribendi, de la que a su vez dependía un grupo
de tópoi: la dedicatoria, el elogio del destinatario de la obra, la mención de los méritos y
deméritos propios, la invocación a la divinidad, etc.; 4) la fórmula de la breuitas, en
relación con lugares como ex pluribus pauca o pauca e multis. El fundador de la topología
literaria moderna Curtius (cf. E. R. Curtius, Literatura europea y Edad Media latina
(Madrid: Fondo de cultura económica, 1976), ha desarrollado este tema. Cf. et L. Arbu-
sow, Colores rethorici. Eine Auswahl rhetorischer Figuren und Gemeinplätze … für aka-
demiche Übungen an mittelalterlichen Texten (Göttingen: Slatkine, 19632), pp. 91-121;
susceptibles de ser analizados estructuralmente siguiendo la preceptiva
del género, como a continuación intentaré mostrar:61
a) Salutatio: Erasmo principia la epístola nuncupatoria con la fórmula
salutatoria ‘nombre del destinatario’ (en dativo) más nombre del remi-
tente (en nominativo), seguido de la fórmula S.D. (abreviada en este
caso), fórmula no admitida por los ciceronianos62, que provocará la pro-
testa de Erasmo en su diálogo Ciceronianus:63 ‘Idem [sc. Ciceroniani]
non ferunt, si quis honoris gratia64, nomen eius ad quem scribat, suo
praeferat, quod genus sit: ‘Carolo Caesari Codrus Urceus salutem’,
esquema a su vez ridiculizado por E. Dolet, en De imitatione Ciceroniana
aduersus Desiderium Erasmum Roterodamum pro Christophoro Longo-
lio (Lugduni, 1535), que muestra dos concepciones y comportamientos
diferentes del latín. A falta de un estudio estadístico sobre el particular y
habiendo observado que Erasmo usa en los encabezamientos de sus epís-
tolas ambas fórmulas, apuntamos esta posibilidad elegida por el huma-
nista de Róterdam para saludar al remitente en su carta-prólogo a la obra
pliniana precisamente como un deseo deliberado de establecer de entrada
su posicionamiento en la polémica con los ciceronianos.
b) Exordium: La epístola inicia su exordio con una alocución directa
(‘praesul ornatissime’) al distinguido destinatario (un motivo para la cap-
tatio beneuolentiae)65, y la presentación del tema: las obras egregias de
96584_Humanistica_2013_11.indd 364 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 365
A. Moss, Printed Commonplace-Books and the Structuring of Renaissance Thought
(Oxford: Clarendon Press, 1996).
66 Cf. R. Sabbadini, Storia del Ciceronianismo e di altre questioni letterarie nell’età
della Rinascenza (Turín: Loescher, 1885), p. 66; A. García Galiano, La imitación poética
en el Renacimiento (Kassel: Edition Reichenberger, Publicaciones de la Universidad de
Deusto, 1992), pp. 149-150; Mañas, El Ciceroniano, p. 42.
los grandes artistas se caracterizan por encumbrar no sólo a sus autores
o a sus dedicatarios, sino a cualquiera que haya realizado alguna labor de
mejora o restauración. Entre los ejemplos destacados hallamos la men-
ción al Mausoleo, entre los de la Antigüedad clásica, y el templo de
Salomón o el tabernáculo de Moisés, entre las obras de la tradición
judeo-cristiana, cuya fama se extendió a la de sus autores, escultores o
arquitectos. Como era de esperar, el pasaje que describe el monumento
clásico está inspirado y tomado del texto pliniano, quien menciona a
todos los personajes destacados por Erasmo. Llama por ello la atención,
como ya apuntamos, que el roterodamo se aparte del propio texto que
edita en la transcripción de alguno de los nombres griegos, como el de
Piteo y especialmente el de Briaxis.
Y junto al Mausoleo se destacan dos monumentos de tradición bíblica:
el tabernáculo y el templo de Salomón. Al lector, pues, no le puede pasar
desapercibido el deseo de Erasmo de conciliar en el exordio de su epís-
tola paganismo y cristianismo. Como es sabido, uno de los ataques más
duros de Erasmo en su Ciceronianus es la acusación de paganismo: más
daño supuso, en efecto, que acusaran de paganos a los hombres de Igle-
sia que profesaban el ciceronianismo, que el simple hecho de refutar una
a una sus teorías sobre la imitación simple e intentar convencer de la
conveniencia de practicar una imitación compuesta.66
c) Narratio: Entre las obras egregias se llevan la palma las que unen
utilidad y magnificencia (acueductos, puertos, termas, …) frente a aque-
llas que sólo son muestra de una necia ostentación (pirámides, laberintos,
colosos, …). En esta parte de la carta-prólogo Erasmo establece una com-
paración entre estas obras y la magna pliniana, sentenciando: non opus
est, sed thesaurus, sed uere mundus rerum omnium cognitu dignarum,
que encumbra a quien le aplica su mano. Este deseo de valorar la utilidad
de las obras por encima de las de belleza vana será recurrente en el pro-
grama anti-ciceroniano desarrollado por Erasmo, es decir, a la cuestión
de que deben ser los mejores autores los que hay que leer para extraer de
ellos lo mejor que ayude a conformar nuestra elocutio o dictio, añade el
96584_Humanistica_2013_11.indd 365 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
366 S.I. RAMOS MALDONADO
67 Cf. LB I 1024F.
68 Sobre el instrumento de tortura conocido también como ‘el toro de Falaris’ y su
presencia literaria en el Renacimiento, cf. John Kleiner, ‘Criminal Invention: Dante, Ovid,
and the Bull of Phalaris’, Dante Studies, with the Annual Report of the Dante Society, 123
(2005), 71-81. Lo hallamos mencionado también en diversos Adagia de Erasmo, como en
el 86 (LB II 392E), donde se considera como el más grande ejemplo de crueldad humana:
‘Inter multa autem crudelitatis exempla celebratur in primis aeneus ille taurus Perilli siue
Perilai - nam sic appellat Lucianus – inuentum, in quo subiecto igni mortales uiui sic
exurebantur, ut pro eiulatu humano mugitum aederent morientes’. También se cita en el
Adag., 51 (LB II 48D) como ejemplo de Suo gladio suoue telo iugulari.
69 Cf. Ermolao Barbaro, Castigationes Plinianae et in P. Mela, ed. G. Pozzi, 4 vols
(Padua: in aedibus Antenoreis, 1973-1979). Para más detalles sobre esta obra y su recep-
ción en el Renacimiento véanse nuestros trabajos, ‘¿Escribió Plinio el Viejo una enciclo-
pedia?: A propósito de una lectura de Lucio Flaminio Sículo’, en Actas del XI Congreso
Español de la Sociedad de Estudios Clásicos (21-25 de septiembre de 1999). II: Lingüís-
tica Latina. Literatura Latina. Filología clásica, ed. A. Alvar Ezquerra – F. García Jurado
(Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2001), pp. 605-613; Ramos, ‘La Natu-
ralis Historia de Plinio’, pp. 62-94. Cf. et Vittore Branca, ‘Ermolao Barbaro and Late
tema de la inuentio, es decir, la necesidad no menos importante de leer
a aquellos autores que ofrezcan el material o contenido de los discursos,
como a Plinio, entre los romanos:67
Nec ita censeo M. Tullium adamandum ut a ceteris omnibus abhorreas,
sed optimos quosque primum legendos et ex optimis quod in quoque est
optimum excerpendum; neque enim est necesse, ut quenquam totum imiteris.
Nec illos aspernandos censeo, qui dictionem quidem non multum iuuant,
sed tamen rerum copiam suppeditant, uelut Aristoteles, Theophrastus et
Plinius.
También era de esperar que todos los ejemplos aducidos de monumentos
estuvieran tomados o aparecieran con mayor o menor profusión de deta-
lles en la Naturalis Historia. Entre las obras que Erasmo presenta por su
inutilidad para el ser humano, que el roterodamo destaca aun más silen-
ciando el nombre de su artista creador, cierra el listado la ‘invención’ de
un autor, esta vez con apellido: el instrumento de tortura conocido como
el toro de bronce de Perilo, un monumento a la barbarie e inhumanidad,
cuya primera víctima fue su propio creador.68
d) Argumentatio:
d.1. Continúa Erasmo exponiendo el estado lamentable en que se halla
este diuinum munus, para pasar a continuación a realizar un catálogo de
sus más importantes restauradores, ‘quorum onmium quidem industriae
debemus quod Plinium habemus multo quam antehac emendatiorem’:
Hermolaus Barbarus: El célebre humanista veneciano Hermolao
Barbaro (1454-1493) sacó a la luz en Roma en 1492-3 sus Castigatio-
nes Plinianae
69
, obra de referencia fundamental para todas las ediciones
96584_Humanistica_2013_11.indd 366 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 367
Quattrocento Venetian Humanism’ in Renaissance Venice, ed. J. Hale (London: Faber and
Faber, 1973), pp. 218-243; José Perona, ‘Las Castigationes Plinii y el ars medicamentaria
de Nebrija’, Revista de Investigación Lingüística, 11 (2008), 249-264.
70 Cf. Pozzi, Castigationes Plinianae, p. 3; Ramos, ‘La Naturalis Historia de Plinio’,
pp. 79-80.
71 Cf. L. Delaruelle, Guillaume Budé. Les origines, les débuts, les idées maîtresses
(Paris: Librairie Honoré Champion, 1907), App. 1, pp. 223-227.
72 Cf. M.-M. de La Garanderie, ‘Travaux italiens et français sur Pline l’Ancien: L’édi-
tion parisienne de Nicolas Bérault (1516)’, en L’aube de la Renaissance, ed. L. Sozzi e.a.
(Genève: Slatkine, 1991), pp. 209-224.
73 Sobre Bérault (sigo la ortografía más extendida frente a la forma con -d: Bérauld),
entre la bibliografía publicada a partir del s. XX, cf. L. Delaruelle, ‘Etudes sur l’huma-
nisme français: Nicole Bérault. Notes bibliographiques suivies d’un appendice sur plu-
sieurs de ses publications’, Le Musée belge, 13 (1909), 253-312; L. Delaruelle, ‘Notes
complémentaires sur deux humanistes (Nicolas Bérault et Janus Lascaris)’, Revue du
XVIe siècle, 15 (1928), 311-323; M.-M. de la Garanderie, ‘Nicolas Bérault’, en Contem-
poraries of Erasmus, I, 126-128; P. Galand-Hallyn, ‘Nicolas Bérault lecteur de Politien’,
en Poliziano nel suo tempo, ed. L. Secchi Tarugi (Firenze: Cesati, 1996), pp. 411-427;
P. Galand-Hallyn, ‘La Praelectio in Suetonium de Nicolas Bérauld (1515)’, Humanistica
Lovaniensia, 46 (1997), 62-93; V. Pérez Custodio, ‘Plinio el Viejo y los progymnasmata:
la edición complutense de la Naturalis Historia de 1569’, en Humanismo y pervivencia
del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, ed. J. Ma. Maestre – J. Pascual
– L. Charlo (Alcañiz – Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos – C.S.I.C., 2008), IV/2,
973-996.
74 Cf. notas 8 y 17.
posteriores de Plinio, cuyo nombre silenciado en la portada de la edi-
ción beroldiana de 1516 destacamos porque precisamente su nombre
será el único mencionado por Froben en la portada de la edición eras-
miana de 1525. A este respecto Barbaro dejó escrita una de las senten-
cias más categóricas sobre la importancia de la NH: ‘…Plinium, sine
quo vix potest latina res consistere’.
70
– Guilhelmus Budaeus: El humanista francés Guillaume Budé no rea-
lizó propiamente una edición del texto de la NH, pero ya en sus Annota-
tiones in XXIV libros Pandectarum (Parisiis, 1508), y sobre todo en sus
Libri V de Asse et partibus eius (Parisiis, 1514), se había encontrado con
las dificultades propias del texto pliniano. Tenía la suerte de poseer un
manuscrito inédito y antiguo, que Delaruelle71 ha identificado como el
Parisinus Latinus llamado d de la Bibliothèque Nationale (lat. 6797). La
crítica pliniana venía a experimentar en este sentido una nueva actuali-
zación y Budé pasó a convertirse a partir de ese momento en una autori-
dad en la materia, de ahí su participación en la edición colectiva beral-
diana de la Historia Mundi (Parisiis, 1516).72
Nicolaus Beraldus: El humanista francés Nicolas Bérault73 realizó,
como hemos apuntado, una edición conjunta del texto pliniano en 1516,
de la que ya hemos dado cuenta en diversas partes del presente trabajo.74
96584_Humanistica_2013_11.indd 367 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
368 S.I. RAMOS MALDONADO
75 Sobre Iohannes Caesarius Iuliacensis (ca. 1468-1550) véanse entre otros: Contem-
poraries of Erasmus, pp. 238-239; Corien Bary, De Dialectica van Johannes Caesarius
(ca. 1468-1550) (Doctoraalscriptie, Katholieke Universiteit Nijmegen, 2004).
76 Los textos de Plinio pertenecen a B1 (pp. 621-622). En negrita marcamos los calcos
textuales y en cursiva los contextuales.
Iohannes Caesarius: Aunque Erasmo le menciona en la carta-pró-
logo como ‘Caesareus’, se le conoce comúnmente bajo la forma ‘Caesa-
rius’. Editó en 1524 el C. Plinii Secundi Naturalis Historiae opus, ab
innumeris mendis à D[omino] Iohan[ne] Caesario Iuliacen[si] uiro
insigniter erudito, vindicatum: inuenta primum ab eo & à nullo quidem
antea animaduersa, concinna r[ati]one quadam id opus in septem pemp-
tadas siue quinarios dispartiendi: adiectisque in singulos argumentis, &
breuiusculis simul in margine scholiis, ab eodem illustratum. […] Sub
edicto et priuilegio Caes[areae] M[aiestatis] ad quadriennium, cuius
exemplum uersa pagella demonstrabit. // [Colof.] Apud sanctam Vbiorum
Coloniam Agrippinam, in aedibus Eucharii Ceruicorni, Anno à partu uir-
ginis matris M.D.XXIIII. En 1516 Erasmo dedicó a Caesarius su traduc-
ción del primer libro de la gramática griega de Gaza (Allen Ep. 428), que
fue seguida de la dedicatoria del segundo libro en 1518 (Allen Ep 771).75
d.2. A pesar de todo ello la labor de restauración pliniana no está ni
mucho menos concluida, sino que se halla en continuo proceso (cita de
Plauto, explícita, en tono jocoserio, y de Cicerón, implícita), causada por
la incuria de los impresores. Erasmo destaca el carácter divino de algunas
obras y realiza una comparación con obras de arte pictóricas y escultóri-
cas, en especial las dos Venus de Apeles, pasaje a su vez inspirado en el
texto de Plinio, como el lector puede constatar de la confrontación de los
pasajes correspondientes:76
-Erasm. Epist. ad NH 45: Inter Apellis opera duae potissimum Veneres
celebrantur a scriptoribus, altera emergens e mari, unde et ânaduoménj
dicta, Prioris inferiorem partem corruptam nullus inuentus est qui
posset reficere;
-Plin. nat. 35, 91-2: Venerem exeuntem e mari… quae Anadyomene uoca-
tur uersibus Graecis tali opere dum laudatur… Huius inferiorem partem
corruptam qui reficeret non poterat inuenire;
-Erasm. Epist. ad NH 46: altera quam Cois inchoauit, illam etiam supe-
raturus, nisi mors inuidisset operi nascenti posteriorem imperfectam
nemo potuit ad praescripta lineamenta perficere;
-Plin. nat, 35, 92: Apelles inchoauerat et aliam Venerem Cois, superatu-
rus etiam suam illam priorem. Inuidit mors peracta parte, nec qui succe-
deret operi ad praescripta lineamenta inuentus est.
96584_Humanistica_2013_11.indd 368 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 369
77 Cf. Ma. Dolores de Asís, ‘Edición crítica de las Castigationes in Pomponium’, en
La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro,
ed. P. Jauralde – D. Noguera – A. Rey (London: Tamesis Book Limited, 1990), p. 139.
78 Cf. las notas 31 y 52 del texto latino y la traducción, respectivamente, de la car-
ta-prólogo.
79 Cf. las notas 32 y 53 del texto latino y la traducción, respectivamente, de la car-
ta-prólogo.
d.3. Erasmo no oculta su desprecio por la temeridad e impiedad de
quienes han corrompido la obra pliniana. Mas para juzgar, desde hoy, el
método erasmiano habría que aplicar a nuestro humanista lo que Gio-
vanni Pozzi escribió a propósito de Hermolao Barbaro y sus Castigatio-
nes Plinianae. Pensaban los humanistas que los errores de un texto se
debían a la obra de correctores y copistas; y que ello se subsanaba en
gran medida por el testimonio de los escritores, ya que estaban persuadi-
dos de la perfecta ‘concordia’ entre los testimonios escritos en la anti-
güedad en materia de las ciencias naturales y de arqueología histórica.77
Por ello los gobernantes deben tener la responsabilidad de velar por la
integridad de una obra como la legada a la posteridad por el naturalista
de Como, debido a su utilidad: con su lectura, como con ninguna otra,
los monarcas adquieren un conocimiento completo del mundo necesario
para gobernar con prudencia. Introduce Erasmo en esta parte de la epís-
tola una sentencia sobre la ‘prudencia’ referenciada con el pronombre
‘ille’, con la que el humanista de Róterdam podría parecer estar alu-
diendo al propio Plinio. La localización, no obstante, de la fuente nos
muestra que no se trata del Viejo, sino del Joven. En el tratamiento, pues,
de las citas el roterodamo varía los procedimientos: desde la referencia
explícita (dictum est a Plauto), con algún que otro error, por citar proba-
blemente de memoria78, hasta la adaptación personal (ut ita dicam) de un
dicho con silenciamiento total de la fuente79, Cicerón para más señas
(¿guiño de Erasmo?), pasando por un uso del pronombre ‘ille’ o bien
enfático (para destacar la idea del pensamiento de alguien suficiente-
mente conocido como para silenciar su nombre) o bien indeterminado
(‘un tal, un cualquiera, un fulano’). Una variante de la cita de Plinio el
Joven, sin mención explícita del autor, la hallamos también expresada en
el Moriae encomium erasmiano (1ª ed. Parisiis, 1511), cuya selección de
los términos, no obstante, nos remite a lo que leemos en el prefacio
objeto del presente estudio y edición:
- Erasm. LB IV 427C Moriae encomium: Principio si rerum usu constat
prudentia, in utrum magis competet eius cognominis honos, in sapientem,
96584_Humanistica_2013_11.indd 369 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
370 S.I. RAMOS MALDONADO
80 La traducción es nuestra: ‘En primer lugar, si la prudencia se acredita en el uso de
las cosas, ¿a quién procede aplicar mejor el honor de tal denominación, al sabio que, en
parte por pudor y en parte por poquedad de ánimo, no se atreve a emprender cosa alguna,
o al necio que no retrocede ante nada ni por vergüenza, de que carece, ni por temor al
peligro, que no se para a sopesar? El sabio se refugia en los libros de los antiguos, de
donde no extrae sino meros artificios de palabras. El necio, arrostrando de cerca los peli-
gros, adquiere, si no me equivoco, la verdadera prudencia.’
81 La traducción es nuestra: ‘Nos mandas que seamos libres: lo seremos. Nos mandas
que digamos claramente lo que sentimos: lo diremos. Pues todavía no hemos dejado de
hacerlo por cierta pereza ni natural flojedad: el terror, el miedo, aquella mísera prudencia
hecha de peligros nos aconsejaba que apartásemos los ojos, ánimos y oídos de la república
(y no había ninguna república)’.
82 Tanto la traducción francesa como la inglesa de la carta-prólogo traducen el pro-
nombre ille por ‘Pline’ y ‘Pliny himself’ respectivamente. El traductor ingles además anota
(cf. Dalzell, The Correspondence of Erasmus, p. 29, n.13) que Erasmo parece confundir
a los dos Plinios o atribuir el Panegyricus al Viejo, ‘as was often done in the Middle
Ages’. Nosotros preferimos respetar el uso innominado del pronombre en nuestra traduc-
ción, pues, dado el conocimiento por parte del roterodamo no sólo de ambos autores (cf.
la última nota del presente trabajo), sino de la propia cita, usada en una obra anterior,
pensamos que las razones del silenciamiento pueden ser otras, pues el pronombre ‘ille” a
veces incluso adquiere un significado de absoluta indeterminación (cf. M. Bassols de
Climent, Sintaxis Latina (Madrid: C.S.I.C., 19837), p. 202).
qui partim ob pudorem, partim ob animi timiditatem nihil aggreditur, an in
stultum, quem neque pudor quo uacat, neque periculum, quod non perpendit,
ab ulla re deterret? Sapiens ad libros Veterum confugit, atque hinc meras
uocum argutias ediscit. Stultus adeundis cominusque periclitandis rebus,
ueram, ni fallor, prudentiam colligit.80
- Erasm. Epist. ad NH. 54-56: Prudentia uero quae rebus periclitandis
colligitur non solum misera est, quemadmodum uere scripsit ille, propterea
quod magno multorum malo paratur, uerum etiam dispendiosa, ut ple-
rumque sero contingat.
- Plin. Panegyr. 66, 4: Iubes esse liberos; erimus. Iubes, quae sentimus,
promere in medium: proferemus. Neque enim adhuc ignavia quadam et
insito torpore cessavimus: terror, et metus, et misera illa ex periculis facta
prudentia monebat, ut a republica (erat autem omnino nulla respublica)
oculos, aures, animos averteremus.81
Lo cierto es que ‘el tal’ que con toda razón escribió las palabras más
semejantes a la locución de la carta-prólogo ‘Prudentia quae rebus peri-
clitandis colligitur…misera est’, no fue otro que el propio autor del
Moriae encomium, quien adaptó y puso en boca de la Stultitia unas pala-
bras del Panegyricus pliniano con silenciamiento de la fuente.82
d.4. A continuación Erasmo realiza una descripción de la labor filoló-
gica de restauración textual en general, y pliniana, en particular, cuyo
léxico utilizado pertenece a la esfera religiosa (superstitio, temeritas,
96584_Humanistica_2013_11.indd 370 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 371
83 En la actualidad preparamos un trabajo acerca de la labor de edición crítica de
Erasmo sobre el texto pliniano y su verdadera aportación (cf. supra el texto al que hace
referencia la nota 11). Analizamos, entre otras cuestiones, cuáles exactamente han sido las
correcciones realizadas en estos cuatro pasajes destacados en el prefacio.
84 Cf. Beatvs Rhenanvs / Selezestadiensis, in / C. Plinivm. / Repurgatur hoc libro non
solum Praefatio Pliniana a mul-/tis mendis et ipsi Naturalis Historiae libri infinitis locis
castigantur, ac/ tamquam scholijs alicubi illustrantur, post omnium aeditiones annota-/
tionesque quas ad hoc tempus, nempe Annum M.D.XXV. uide-/re contigit. Verumetiam
modus ostenditur, quo tum ipse Plinivs tum autores alij praesidio manuscriptorum codicum
restituí queant, et / adiuuatur diligentissima Frobenianae Officinae aeditio, quam / ubique
sequimur, cum collationem quoque fieri uolumus a lecto-/re. Nam quae castigata sunt in
illa ante, sunt autem innumera, nos consul-/to praeteriuimus. Dices hoc laboris post Her-
molaum Barbarum uirum / eruditissimum, non frustra a nobis susceptum, si modo legeris.
Et pro-/babis consilium nostrum quo haec seorsim doctis cognoscenda nunc / exhibemus.
De qua re fusius in proxima Epistola, quae nuncupatoria / est ad clarissimum Baronem
Ioannem a Lasco Polonum. / Cvm gratia et privilegio / imperiali. // [In colof.] Basileae
apvd Ioannem Frobe-/nium Mense Martio, Anno M.D.XXVI, p. 4. En esta edición salida
de la ‘officina Frobeniana’ un año después de la erasmiana, Rhenanus, aunque cita a
Erasmo (‘qui Erasmo nostro perquam acceptus fueris’, p. 6), no realiza alusión alguna a
su labor de edición. Se menciona, no obstante, la realizada por Longueil (‘sine quibus
parum uideo profecturum fuisse Christophorum Longolium, quamlibet ingeniosum’, p. 4).
Sobre esta edición salida del taller de Froben en 1526, es decir, entre la editio princeps
(1525) y la segunda edición (1530) de la NH salida del mismo taller de la mano de
Erasmo, preparamos un estudio en profundidad (cf. supra, nota 11).
85 Cf. Mayhoff, Plini Secundi Naturalis Historiae Libri, I, xxviii.
religio) en consonancia con la definición de la obra como diuinum munus.
El humanista de Róterdam manifiesta de forma expresa su deseo de que
los eruditos unan sus esfuerzos hasta conseguir un Plinio completamente
restaurado.
d.5. Ejemplos de restitución erasmiana, gracias a la ayuda de un
manuscrito antiquísimo, aunque muy dañado.83 Según Allen (Ep. 1544,
n. 113) podría tratarse del ms. Murbach, actualmente perdido, el mismo
que usó Beatus Rhenanus para su edición de 1526 (‘manuscriptum codi-
cem bibliothecae Murbacensis adhuc apud Frobenium esse scirem’)84,
aunque, según Carol Mayhoff, se trataría de dos mss. diferentes: ‘Horum
codicum alter, quem integerrimum dicit, fortasse Beati Murbacensis erat,
alter idem quem Erasmus excussit et depravatissime scriptum dixit’.85
Esta parte de la epístola nuncupatoria se cierra con una autovaloración
positiva del trabajo de edición realizado y un elogio de la labor de impre-
sión del taller de Froben.
e) Conclusio: Se cierra la carta-prólogo con la dedicatoria propiamente
dicha al obispo Estanislao Turzo, con alocución directa de nuevo (cap-
tatio beneuolentiae) al dedicatario (‘amplissime praesul’), y la despedida.
96584_Humanistica_2013_11.indd 371 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
372 S.I. RAMOS MALDONADO
Destacamos de esta parte final de la epístola la expresión homuncio
uitreus que Erasmo se aplica a sí mismo (que, por lo demás, parece no
haber llamado la atención de ningún comentarista y editor posterior de la
carta), por su doble significación y alcance, por un lado, médico, en la
Europa de la Edad Moderna, y por otro, literario, especialmente en nues-
tro país.86 En 1569 Alonso de Santa Cruz (1505-1567) escribió un
pequeño tratado médico de contenido psiquiátrico titulado Dignotio et
cura affectuum melancholicorum, que Peset Llorca87 considera como el
primer texto específico de casuística psiquiátrica escrito en España, y
posiblemente también el primero dedicado al estudio de la melancolía.
Sin embargo, esta obra no llegó a verla publicada su autor en vida y
apareció, póstumamente, en 1622, como un apéndice a la obra de su hijo
Antonio Ponce de Santa Cruz In Avicennae. En esta obra algunos autores
entrevén las descripciones que Cervantes hace del ‘homo uitreus’ en su
novela ejemplar El licenciado Vidriera. Por este motivo, algunos autores
cervantistas creen que Alfonso de Santa Cruz pudo muy bien haber sido
el inspirador de esta novela, que también pudo haberse diseñado, o
incluso escrito, en la ciudad de Valladolid. Como es sabido, en 1621
Robert Burton publicó The Anatomy of Melancholy, donde menciona este
trastorno conocido como ‘glass delusion’ (‘that they are all glass’).88 Por
otro lado, numerosos autores han puesto sobre el tapete la influencia del
erasmismo en las novelas de Cervantes, y su defensa de la existencia de
una ‘locura’ (mwría, stultitia) positiva, benéfica y divina.89 Más recien-
temente también F. Alonso-Fernández90 comenta que Cervantes, en el
caso de la ‘locura lúcida’ de Don Quijote, se debió basar, sin duda, en
86 Cf. nuestro trabajo ‘De hominibus uitreis: de Erasmo a El licenciado Vidriera cer-
vantino y el Phantasiocratumenos siue homo uitreus de Gaspar Ens’, que presentamos en
el VII Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos ‘Del latín a las lenguas romances:
lengua entre lenguas, cultura entre culturas’ (Toledo, 13 a 16 junio de 2012), cuyas actas
se hallan actualmente en prensa.
87 Cf. P. Llorca, ‘Las maravillosas facultades de los melancólicos. Un tema de la psi-
quiatría renacentista’, Archivos de Neurobiología, 18 (1955), 980-1002.
88 Cf. Robert Burton, The Anatomy of Melancholy (Philadelphia: E. Claxton & Com-
pany, 1883), p. 234 (I 3).
89 Cf. entre otros, A. Vilanova, Erasmo y Cervantes (Barcelona: CSIC, 1949);
M. Bataillon, Erasmo y España. (México: FCE, 1966).
90 Cf. F. Alonso-Fernández, ‘Dos especies psicopatológicas: Don Quijote y el licen-
ciado Vidriera’, Torre de los Lujanes, 25 (2005), 45-64. Por otro lado, la idea del ‘inge-
nio” asociada a la melancolía la hallamos ya en los clásicos (cf. Cic. Tusc. 1, 80, 12:
‘Aristoteles quidem ait omnis ingeniosos melancholicos esse, ut ego me tardiorem esse
non moleste feram’).
96584_Humanistica_2013_11.indd 372 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 373
el Elogio de la locura de Erasmo de Róterdam.91 En definitiva, es de
sobras conocido que Erasmo fue un hombre de salud débil y quebra-
diza92, consiguiendo a pesar de ello alcanzar lo que parecía improbable,
arrastrar durante setenta años el frágil vehículo que era su cuerpo: ‘Ego
si annos numerem, diu vixi; si rationem ineam quantum temporis mihi
lucta fuit cum febribus, cum calculo, cum podagra non diu vixi’.93 No
debería descartarse, pues, que en ciertos momentos de su vida, incluso
de joven, Erasmo, afligido por la melancolía y por una hipersensibilidad
de los órganos, se sintiera abatido por esta afección hipocondríaca, por
lo demás registrada en los textos médicos de la época, que le hacía sen-
tirse ‘literalmente’ de vidrio y, en consecuencia, en constante peligro de
muerte (periclitor).94
III. Conclusiones
La carta-prólogo erasmiana que precede a la edición frobeniana de los
XXXVII libros de la Historia Mundi escrita por Plinio debe leerse en el
contexto de las llamadas ‘controversias cicerorianas’ y la polémica del
ciceronianismo en el Renacimiento.
En el intervalo de apenas nueve años ven la luz dos ediciones de la
magna obra pliniana en las que interviene Erasmo, la primera de ellas
91 Cf. F. López-Muñoz – C. Álamo – P. García-García, ‘Locos y dementes en la lite-
ratura cervantina: a propósito de las fuentes médicas de Cervantes en materia neuropsi-
quiátrica’, Revista de Neurología, 46/8 (2008), 489-501.
92 Recordemos finalmente que en 1631 Gaspar Ens publicó una versión latina de
El licenciado Vidriera de Cervantes titulada Phantasiocratumenos sive homo vitreus (cf.
et James Fitzmaurice-Kelly, ‘Phantasio-Cratuminos (sic) sive Homo vitreus’, Revue
Hispanique, 4 (1897), 44-70; Gill Speak, ‘El licenciado Vidriera and the Glass Men of
Early Modern Europe’, The Modern Language Review, 85 (1990), 850-865). Adelanto
que habría que corregir en estos y otros trabajos la forma ‘Phantasio-Cratuminos’ por
‘Phantasiocratumenos’ (cf. nota 86), que es lo que verdaderamente se lee, no sin cierta
dificultad, en el texto original, así como en otras fuentes.
93 Cf. LB Epist. MCCLXXXVI (p. 1510) ‘Des. Erasmus Rot. Bartholomaeo Latomo
s.d.’ (Basileae [24/08/1535]).
94 Sobre las enfermedades y la salud de Erasmo, véanse entre otros, P. Noury, ‘La santé
d’Erasme’, Chronique médicale, 43 (1936), 177-183; H. N. Cole, ‘Erasmus and his disea-
ses’, Journal of the American Medical Association, 148 (1952), 529-531; H. Brabant,
Erasme, humaniste dolent (Quebec: Presses de l’Université Laval, 1971); Id., ‘Erasme,
ses maladies et ses médecins’, in Colloquia Erasmiana Turonensia, I, ed. Jean Claude
Margolin (Paris: Librairie Philosophique, 1972), pp. 539-568. Sobre el uso del uerbo peri-
clitor por parte de Erasmo en la misma carta-prologo, véanse los textos a los que hacen
referencia las notas 80 y 81.
96584_Humanistica_2013_11.indd 373 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
374 S.I. RAMOS MALDONADO
‘conjunta’, salida del taller parisino de Bérault, con las aportaciones
diversas de Beroaldo, Barbaro, Sabellico, Maffei (Volaterranus), Erasmo,
Budé y Longueil y en la que el modo de participación de los diferentes
personajes es completamente heterogéneo.95 Cada caso es particular, pero
al de Erasmo no le falta su gracia, pues no aporta prácticamente nada a
la obra al frente de la cual se le hace figurar (una simple sutileza orto-
gráfica a propósito de una curiosidad botánica). Y frente a esta diáfana
explotación propagandística del nombre de Erasmo en la portada aparece
el verdadero protagonista de la edición ‘conjunta’ parisina: Christophe
de Longueil, quien debió ser, a juzgar por las numerosas anotaciones en
las que interviene, el motor de la obra, el impulsor, cuya colaboración no
carente de desenvuelta osadía y de numerosas transformaciones impues-
tas al texto, llamarían la atención del propio editor francés, ya sea para
mostrar su incertidumbre y dejar en manos del lector la aprobación, ya
sea para tomar distancias ante la corrección o desmarcarse y constatar la
inadmisibilidad de la lectura adoptada, temeritas que será criticada por
Erasmo en la carta-prólogo de su edición de Plinio como inadecuada de
todo buen editor.
Pero he aquí que aparece un personaje que va a trastornar la vida de
Longueil apenas dos años después de esta edición pliniana, Pietro Bembo,
quien tras conocer al joven francés en Roma, en torno al 1518, maravi-
llado por su erudición e inteligencia, decide adoctrinarlo en la secta de
los ciceronianos de la que era adalid. Este hombre de mundo, de exquisita
prosa latina, fascinó al ‘bárbaro’ y pobre Longueil, que consagró desde
entonces toda su actividad y energías a imitar los períodos de Cicerón,
ordenando incluso destruir toda huella escrita de su renegado pasado
‘pliniófilo’.96
Si se observa, en fin, la portada de la edición frobeniana de 1525 de
la Historia Mundi pliniana, el nombre de Erasmo no aparece citado
expresamente en ningún lugar. De hecho no hay un título simple, sino
una epístola escrita por Johann Froben en primera persona del plural,
quien incluye un solo nombre propio, el de Hermolao Barbaro, el único
‘casualmente’ preterido en la portada de la edición beraldiana de 1516
95 Cf. supra, notas 8 y 72.
96 Cf. Théophile Simar, Christophe de Longueil, humaniste (1488-1522) (Louvain:
Bureaux du Recueil, 1911), pp. 53-54. Cf. et Vitae Germanorum Philosophorum: qui
saeculo superiori, et quod excurrit, Philosophicis ac humanioribus litteris clari floruerunt.
Collectae a Melchiore Adamo (Haidelbergae: Impensis Jonae Rosae Librarii Francof.,
Typis Iohannis Lacelloti, Acad. Typograph., 1615), pp. 47-50.
96584_Humanistica_2013_11.indd 374 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
PLINIO Y ERASMO 375
frente a los destacados de Sabellico, Maffei, Beroaldo, Erasmo, Budé y
Longueil. Posiblemente la portada de la edición de la Historia Mundi de
1525 es la respuesta de Erasmo al insolente uso publicitario de su nombre
en la portada de una edición pliniana anterior, aparentemente conjunta,
cuyo verdadero protagonista, al menos de la primera parte, fue su ene-
migo Longueil, pliniófilo en sus primeros años, que, renegando poco
después de su fe, se convirtió en el más eximio representante del cicero-
nianismo, y que todo el mundo identificó con el enfermizo Nosópono
del diálogo de Erasmo el Ciceronianus, quien sólo con oír el nombre
de Plinio el Viejo guardaba, cual renegado, el más absoluto silencio.97
Universidad de Cádiz
Departamento de Filología Clásica
E-11003 Cádiz (España)
sandra.ramos@uca.es
97 Cf. LB I 1006E-F: ‘Bu[lephorus] Verum retro mihi cursus flectendus est, duos
Plinios praetermisimus. Maiorem, scio, non feres hic nominari, Iuniorem fortassis
admit tas. No[soponus] Imo qui sunt huius causae censores, cum primis uetant contingi ab
adolescentibus huius Epistulas, ne pro Ciceronianis euadant Pliniani’.
96584_Humanistica_2013_11.indd 375 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
96584_Humanistica_2013_11.indd 376 6/12/13 08:22
Reprint from Humanistica Lovaniensia LXII - ISBN 978 90 5867 961 1 - © Leuven University Press 2013
Article
Full-text available
Estudio métrico, edición, traducción anotada y comentario del poema latino compuesto por Felipe de Esbarroya, médico cordobés de la Santa Inquisición, en elogio de la Glossa litteralis in primum et secundum Naturalis Historiae libros (Compluti 1524) de Francisco López de Villalobos. Dado que el elogio se basa en la labor pionera realizada por el médico de cámara del emperador Carlos V, el estudio y la edición del poema van precedidos de un análisis de la actividad pliniana en España anterior a 1524.
Article
Full-text available
The first commentary edited in Spain on Pliny the Elder’s Natural History is analysed: the Commentariolus in Plinii prohemium (Salmanticae, 1504) by Lucio Flaminio Siculo (†1509), a renowned professor, orator and famous poet. He is said to be, together with Pietro Martire d'Anghiera and Lucio Marineo Siculo, one of the three Italian humanists that opened the doors for Roman-style Latinity in Spain at the end of the fifteenth century and the start of the sixteenth. Meanwhile Antonio de Nebrija ruled as the maximum authority in the Spanish University. In the first part of the article, a brief biographical information on Lucio Flaminio is presented. In the second part, the Commentariolus in Plinii prohemium is examined to go on to subsequently analyse the praefatio and first few chapters after tracing its sources. Keywords: Philology. Latin Literature. Pliny the Elder. Naturalis Historia. Lucio Flaminio Siculo. University of Salamanca. Humanism.
Article
Full-text available
Analysis of a point of textual criticism pertaining to a passage on perfumes and the scent of land found in Cic. de Orat. 3, 99 and mentioned by Pliny in Nat. 13, 21 and Nat. 17, 38. In order to reassess the matter in question, we reexamine the opinions expressed by the humanists and later scholars and we make use of the first study, critical edition and translation of a letter from Celio Calcagnini to Camilo Vistarini, sent from Buda in 1518, where the passage is discussed taking into consideration its transmission and reception in Pliny's Naturalis Historia.
Article
Full-text available
The present piece of work aims at examine the Latin version of El Licenciado Vidriera by Gaspar Ens (Coloniae 1631), entitled Phantasiocratumenos siue Homo Vitreus and unknown in Spain until the late 19th century. In the first place, the correspondence of Marcelino Menéndez Pelayo, containing accurate information about the genesis, development and outcome of this important finding, is reviewed. In the second part, a new philological approach to this Latin translation according to the current principles of the studies in Humanism and Classical Tradition is proposed.
Article
Full-text available
Resumen: Se analiza el lugar que suele asignarse a Plinio el Viejo en la literatura latina en cuanto al género cultivado, para examinar a continuación el concepto de stilus pressus que, en diversos momentos de las llamadas controversias ciceronianas, los humanistas asignaron al sermo Plinianus como la antítesis perfecta del stilus latus de Cicerón. Palabras claves: Plinio el Viejo. Cicerón. Literatura latina. Humanismo. Controversias ciceronianas. De stilo presso: Pliny the Elder in the Ciceronian controversies Abstract: This paper first analyzes the place usually assigned to Pliny the Elder in Latin literature with respect to his cultivated style. Then it examines the meaning of stilus pressus, which the humanists assigned to sermo Plinianus at different stages of the Ciceronian controversies, because it seemed a perfect antithesis to the stilus latus of Cicero. Keywords: Pliny the Elder. Cicero. Latin Literature. Humanism. Ciceronian controversies.
Article
Anyone who has had the pleasure of studying at, or of visiting, Cambridge University, England, will remember Queens College. Queens College, the second royal institution in Cambridge, was established by Margaret of Anjou, queen of Henry VI, in 1448. Andrew Dokett was its first president, and held the office for many years. The college, which is famous for its principal court, gate house, and great gateway, was completed in 1451 and still functions. There are several courts and cloisters, varying in their dates of establishment. All of them are beautiful, as well as ancient, and Pump Court is especially renowned as being the study of the scholar, Erasmus. It is appropriately called Erasmus Tower. In the gallery of the President's lodge there is a high, stiff, uncomfortable chair?Erasmus' chair. Just across the river Cams, there is a walk in the college gardens known as Erasmus' Walk. Erasmus was in residence
Las Castigationes Plinii y el ars medicamentaria de Nebrija
  • Humanism Quattrocento Venetian
Quattrocento Venetian Humanism' in Renaissance Venice, ed. J. Hale (London: Faber and Faber, 1973), pp. 218-243; José Perona, 'Las Castigationes Plinii y el ars medicamentaria de Nebrija', Revista de Investigación Lingüística, 11 (2008), 249-264.
Humanistica Lovaniensia 62-93; V. Pérez Custodio, 'Plinio el Viejo y los progymnasmata: la edición complutense de la Naturalis Historia de 1569', en Humanismo y pervivencia del mundo clásico
  • P Galand-Hallyn
P. Galand-Hallyn, 'La Praelectio in Suetonium de Nicolas Bérauld (1515)', Humanistica Lovaniensia, 46 (1997), 62-93; V. Pérez Custodio, 'Plinio el Viejo y los progymnasmata: la edición complutense de la Naturalis Historia de 1569', en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, ed. J. M a. Maestre – J. Pascual – L. Charlo (Alcañiz – Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos – C.S.I.C., 2008), IV/2, 973-996. 74 Cf. notas 8 y 17.
Cvm gratia et privilegio Basileae apvd Ioannem Frobe-/nium Mense Martio, Anno M.D.XXVI, p. 4. En esta edición salida de la 'officina Frobeniana' un año después de la erasmiana, Rhenanus, aunque cita a Erasmo ('qui Erasmo nostro perquam acceptus fueris
  • De Qua Re Fusius In
  • Epistola
De qua re fusius in proxima Epistola, quae nuncupatoria / est ad clarissimum Baronem Ioannem a Lasco Polonum. / Cvm gratia et privilegio / imperiali. // [In colof.] Basileae apvd Ioannem Frobe-/nium Mense Martio, Anno M.D.XXVI, p. 4. En esta edición salida de la 'officina Frobeniana' un año después de la erasmiana, Rhenanus, aunque cita a Erasmo ('qui Erasmo nostro perquam acceptus fueris', p. 6), no realiza alusión alguna a su labor de edición. Se menciona, no obstante, la realizada por Longueil ('sine quibus parum uideo profecturum fuisse Christophorum Longolium, quamlibet ingeniosum', p. 4).
Plini Secundi Naturalis Historiae Libri, I, xxviii
  • Cf
  • Mayhoff
Cf. Mayhoff, Plini Secundi Naturalis Historiae Libri, I, xxviii.
The Anatomy of Melancholy (Philadelphia: E. Claxton & Company , 1883
  • Robert Cf
  • Burton
88 Cf. Robert Burton, The Anatomy of Melancholy (Philadelphia: E. Claxton & Company, 1883), p. 234 (I 3).
  • M Bataillon
  • Erasmo Y España
M. Bataillon, Erasmo y España. (México: FCE, 1966).
Erasmus and his diseases Presses de l'Université Laval, 1971); Id., 'Erasme, ses maladies et ses médecins
  • Sobre Las Enfermedades Y La Salud De Erasmo
  • P Véanse Entre Otros
  • H N Noury
  • H Cole
  • Brabant
  • Erasme
94 Sobre las enfermedades y la salud de Erasmo, véanse entre otros, P. Noury, 'La santé d'Erasme', Chronique médicale, 43 (1936), 177-183; H. N. Cole, 'Erasmus and his diseases', Journal of the American Medical Association, 148 (1952), 529-531; H. Brabant, Erasme, humaniste dolent (Quebec: Presses de l'Université Laval, 1971); Id., 'Erasme, ses maladies et ses médecins', in Colloquia Erasmiana Turonensia, I, ed. Jean Claude Margolin (Paris: Librairie Philosophique, 1972), pp. 539-568. Sobre el uso del uerbo periclitor por parte de Erasmo en la misma carta-prologo, véanse los textos a los que hacen referencia las notas 80 y 81. 96584_Humanistica_2013_11.indd 373 6/12/13 08:22