ArticlePDF Available

La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado

Authors:
Rev Med Hered 20 (3), 2009 119
La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado.
La investigación formativa y la formación para la
investigación en el pregrado.
Formative research and research training at the undergraduate level.
La educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual de producir y utilizar conocimientos, y para
el aprendizaje permanente que requieren las personas para actualizar sus conocimientos y habilidades. Esto es
sumamente relevante ahora que vivimos en una sociedad en la que el conocimiento es el principal motor de desarrollo
y crecimiento económico (1). Pero, para que una persona posea capacidad de producir conocimientos, y de aprendizaje
permanente se requiere tener capacidades para la investigación.
¿Qué se entiende por investigación? La Real Academia de la Lengua Española define investigar a realizar actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia (2). Entonces, se considera investigación desde la indagación sistemática y organizada hasta la
práctica experimental a través de la cual se genere nueva información y posterior conocimiento.
De acuerdo a esto, la investigación es una función fundamental de la universidad; constituye un elemento
importantísimo en el proceso educativo porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje
para la generación de nuevo conocimiento; además, la investigación vincula la universidad con la sociedad. Al ser
una función fundamental, sustantiva, la investigación es un deber ser (3). Por esta razón, las universidades deben
desarrollar capacidades para la investigación en los estudiantes e incorporar la investigación como estrategia de
enseñanza aprendizaje en el currículo.
Guerrero ME, define formación para la investigación al conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación
y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan
desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo (4,5).
La investigación formativa en cambio, se refiere a la investigación como herramienta del proceso enseñanza-
aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como
conocimiento (aprendizaje). La investigación formativa también puede denominarse la enseñanza a través de la
investigación (6), o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características
adicionales fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función
docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación (6).
En la formación médica en particular, tanto la formación para la investigación y la investigación formativa son
esenciales. Alberto Hurtado en 1958 mencionaba que: La educación no puede ser óptima cuando es conducida entre
cauces pasivos de imitación y aplicación de conocimientos provenientes en su totalidad de la experiencia ajena. La
educación médica, más que ninguna otra actividad educativa, y en cualquiera de sus aspectos, debe incluir las
oportunidades de hacer uso de esa intuición que indica la conveniencia y la importancia de experimentar (7). El
avance de la Medicina, indudablemente se debe en gran parte a la investigación.
EDITORIAL
120 Rev Med Hered 20 (3), 2009
Miyahira J.
Formación para la investigación
Las universidades deben ser conscientes que la mayoría de sus egresados no harán investigación como su
actividad principal, sin embargo, deben tener la capacidad de hacer investigación y realizarla cuando sea necesaria
en su actividad laboral.
Un estudio de la formación para la investigación en el perfil de la carrera de estomatología de universidades de
Latinoamérica, mostró que sólo 6 de 18 universidades estudiadas, tenían bien definido un objetivo dirigido a la
formación investigativa; es decir, en la mayoría no se considera la formación para la investigación (8). Además, en
las universidades que tienen asignaturas orientadas a la formación para la investigación; el bajo número de publicaciones
científicas evidencia la poca eficacia de esta estrategia; esto porque es indudable que la capacidad para investigar se
logra haciendo investigación.
Por esta razón, algunas universidades están implementando programas trasversales como el Programa Institucional
de Semilleros de Investigación de la Universidad Católica de Colombia (5). El semillero de investigación es un
ambiente diseñado para identificar y reafirmar la vocación investigativa en general o en un campo o área específica,
está integrado por un investigador de carrera que lo lidera, y un grupo de estudiantes o profesores que desean
iniciarse en la investigación (5).
Los semilleros generalmente asumen el desarrollo de seminarios de investigación, talleres, foros, mesas redondas,
paneles, charlas y sesiones de discusión, como actividades colectivas; mientras que los trabajos de documentación,
lectura y análisis de documentos, generación de escritos, diseño de esquemas y prototipos, y formulación de
proyectos, son ejecutados en forma individual, pero cotejados y sustentados en sesiones de trabajo presencial y
grupal (5).
En Noruega existe un programa nacional de investigación para estudiantes en las escuelas de Medicina desde el
año 2001 (9), que es un curso de dos años de duración, uno agregado a los estudios de Medicina y otro integrado al
currículo como trabajo adicional los fines de semana y en el verano.
Los dos programas mencionados han tenido resultados favorables en el reclutamiento de graduados en programas
de investigación.
En nuestro país, existen grupos de investigación y sociedades científicas de estudiantes que actúan como semilleros
no formales, incorporando egresados y alumnos con interés en la investigación. Las sociedades científicas de
estudiantes realizan sesiones de discusión de proyectos y de lectura y análisis de artículos originales de investigación.
Cuando yo era estudiante en la Universidad Peruana Cayetano Heredia teníamos que hacer un estudio de
investigación en el curso de Biología, presentarlo en forma oral y escribir el informe escrito. Hacíamos búsqueda
bibliográfica en los gruesos tomos del Biological Abstract y del Index Medicus. Esta experiencia se está repitiendo en
la actualidad durante cursos como ecología e infección e inmunidad.
En Medicina, los hospitales juegan un rol importante en el desarrollo de la investigación, sin embargo, en la
mayoría de hospitales no se investiga. Hurtado decía: El hospital … representa más bien un centro activo de estudio
en el que actúan, en estrecha colaboración y con fructíferos resultados, el laboratorista, el profesional, a veces no
necesariamente médico, que actúa en una de las ciencias pre-clínicas o básicas y el clínico. Del estudio del enfermo
se derivan conocimientos que pueden ser, aislado o conjuntamente, de carácter fisiológico, químico, anatómico o
clínico, o incluir observaciones que abarquen todos estos puntos de vista (7).
Las intenciones de la investigación pueden ser diversas, pero debe tener como objetivos, la trascendencia cultural
y la independencia tecnológica (3). Por obvias razones, nuestro país requiere que las universidades formen
investigadores, para aportar nuevo conocimiento y no ser solo “consumidores” de información.
Rev Med Hered 20 (3), 2009 121
La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado.
Investigación formativa
La finalidad de la investigación formativa es difundir información existente y favorecer que el estudiante la
incorpore como conocimiento, es decir, desarrolla las capacidades necesarias para el aprendizaje permanente, necesario
para la actualización del conocimiento y habilidades de los profesionales.
Como se mencionó anteriormente, la investigación formativa tiene dos características fundamentales: es una
investigación dirigida y orientada por un profesor, y los agentes investigadores son estudiantes. Entonces, resulta
obvio que la primera condición para poder incorporar la investigación formativa en los programas académicos, es
que tanto profesores como estudiantes posean una formación básica en metodología de investigación.
Existen varias formas de clasificar la investigación, pero en general podemos dividirla en tres tipos: documental,
básica o pura y aplicada; sin embargo, la investigación básica y la aplicada tienen una etapa de investigación documental.
Algunas actividades tradicionales que programan los docentes en los cursos o asignaturas contribuyen a la
investigación formativa; sin embargo, los profesores no son conscientes de ello. Por ejemplo, en la preparación de
seminarios y monografías (6) en los que los estudiantes tienen que presentar la información actualizada de un tema
en particular, se utiliza la metodología de investigación. Esto era evidente en la era pre internet porque los estudiantes
acudían a las bibliotecas a revisar la información disponible; ahora con el uso de internet estas actividades han
sufrido deformaciones, por el empleo del copiar y pegar.
El método de aprendizaje basado en problemas (ABP), sigue la lógica de la investigación científica (6). Esta
estrategia permite que el estudiante aprenda a aprender, aprenda a pensar de manera crítica y analítica, y a buscar,
encontrar y utilizar los recursos apropiados para aprender. En Medicina, con las sesiones de discusión de casos
clínicos programadas, se pueden cumplir los mismos objetivos del ABP.
Quizás la investigación documental sea la más utilizada en las actividades que contribuyen a la investigación
formativa, pero no es la única. En las prácticas de laboratorio se utiliza la investigación experimental pura o aplicada
en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Esto es más evidente en las ciencias naturales y en las
ciencias de la salud. Por ejemplo, en una actividad de laboratorio podemos mostrar la capacidad de reabsorción y
excreción de agua por el riñón a través de la capacidad de concentración y dilución de la orina, midiendo la densidad
u osmolalidad urinaria en alumnos sometidos a restricción de ingesta de agua, y luego de ingerir agua.
El principal problema para incorporar la investigación formativa, en mi opinión, es que las universidades no
disponen de un número suficiente de profesores con las capacidades para su implementación. La investigación
formativa exige al profesor universitario adoptar una postura diferente frente al objeto de enseñanza y frente a los
estudiantes; en la primera resaltar el carácter complejo, dinámico y progresivo del conocimiento y en la segunda,
reconocer y aceptar las potencialidades de los estudiantes para asumir la responsabilidad de ser protagonistas de su
aprendizaje (6)
La investigación formativa y la formación para la investigación, se deben de desarrollar en interacción continua
(6). La investigación formativa desarrolla en los estudiantes las capacidades de interpretación, de análisis y de
síntesis de la información, y de búsqueda de problemas no resueltos, el pensamiento crítico y otras capacidades
como la observación, descripción y comparación; todas directamente relacionadas también a la formación para la
investigación.
En los profesionales de las ciencias naturales, de las ciencias de la salud y en particular de las ciencias médicas,
la capacidad de observación, descripción y comparación son fundamentales. El médico por ejemplo, puede hacer el
diagnóstico de alguna enfermedad simplemente observando al enfermo como en el caso de una lesión dérmica.
Habitualmente los médicos inician el proceso de diagnóstico con la descripción de las molestias o síntomas de parte
del paciente, luego efectúa la observación (visual, auditiva, táctil) mediante el examen clínico, luego interpreta,
122 Rev Med Hered 20 (3), 2009
Miyahira J.
Recibido: 05/12/08
Aceptado para publicación: 03/09/09
compara y analiza la información, y finalmente elabora su presunción diagnóstica solicitando exámenes
complementarios de imágenes o de laboratorio si se requieren.
En conclusión, podemos decir que la investigación formativa es fundamental para la formación para la investigación
y para la formación de profesionales con pensamiento crítico, con capacidad para el aprendizaje permanente, de
búsqueda de problemas no resueltos y de plantear soluciones en su labor cotidiana, características del tipo de
profesionales que requiere el país.
Dr. Juan M. Miyahira Arakaki 1
1Profesor Principal. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Banco Mundial. Construyendo sociedades del
conocimiento: Nuevos retos para la educación
terciaria. Banco Mundial. Washington DC: Banco
Mundial; 2003.
2. Real Academia Española. Diccionario de la lengua
española, 22° Edición. URL disponible en: http://
www.rae.es/rae.html (Fecha de acceso: 18 de agosto
2009).
3. González J, Galindo N, Galindo JL, Gold M. Los
paradigmas de la calidad educativa. De la
autoevaluación a la acreditación. México. Unión de
Universidades de América Latina. 2004.
4. Guerrero ME. Formación para la investigación
(Editorial). Studiositas 2007; 2(2): 3-4.
5. Guerrero ME. Formación de habilidades para la
investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de
Psicología 2007; 10(2): 190-192.
6. Parra C. Apuntes sobre la investigación formativa.
Educación y educadores 2004; 7: 57-77. URL disponible
en: http:/educacionyeducadores.unisabana.edu.co/
index.php/eye/article/view/549 (Fecha de acceso: 18 de
agosto 2009).
7. Hurtado A. Oportunidad de investigación médica en
los hospitales. Rev Med Hered 2001; 12(3):92-95.
8. Rosales SA, Valverde O. La formación para la
investigación en el perfil de carreras de estomatología
de universidades latinoamericanas. Rev Cubana
Estomatol 2008; 45:3-4.
... (De La Cruz-Vargas & Alatrista Gutiérrez Vda. De Bambaren, 2017) La investigación formativa se refiere a aquella investigación como herramienta del proceso de enseñanza -aprendizaje, su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento; en otras palabras, se puede definir a la investigación formativa como la enseñanza a través de la investigación, enseñar utilizando el método investigativo (Miyashira, 2009) La investigación formativa en el ámbito de las ciencias de la salud desempeña un papel fundamental en el mejoramiento constante de la educación y la práctica clínica. Este tipo de investigación se distingue por su enfoque en la mejora continua de los procesos educativos y su impacto directo en la calidad de la formación de profesionales de la salud. ...
... La universidad, en su rol de institución dedicada a la formación profesional, busca primordialmente la capacitación de profesionales competentes con habilidad para plantear soluciones a problemas mediante la aplicación del método científico (Miyashira, 2009). En esta perspectiva, la investigación formativa se presenta como una estrategia pedagógica que acerca al estudiante universitario a una práctica científica adecuada (Saltos-Pinargote et al., 2023). ...
... Por lo tanto, se hace evidente que el requisito inicial para integrar la investigación formativa en los programas académicos es que tanto los docentes como estudiantes cuenten con una capacitación elemental en metodología de investigación. (Miyashira, 2009). ...
Book
Full-text available
En el marco de la investigación formativa, resulta necesario acrecentar conocimientos, conocer experiencias y analizar desafíos y progresos. Esta importante tarea la ha asumido el Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa con la publicación del tercer tomo de su enjundioso compendio Investigación Formativa y Formación de Investigadores en Educación. Se trata de una publicación que ofrece información variada y sustantiva, así como resultados de experiencias, respecto de los temas consignados en el título de la obra; desde el sustento epistemológico hasta los lineamientos curriculares; sin dejar de contextualizar la investigación formativa en ámbitos concretos como las ciencias de la salud, así como mirarla desde una perspectiva en el proceso formativo que va, desde la educación básica, hasta concebirla como motor de cambio en la Universidad. Tampoco se omite la investigación en la formación docente, que es analizada en términos de calidad desde la acreditación con un análisis curricular en esta experiencia transversal. Pero, en un afán de adoptar una nueva sabiduría universitaria, se aborda la cultura y el conocimiento para la investigación, los avances y desafíos de la investigación cualitativa y las actitudes hacia la estadística como herramienta en el proceso investigativo. Y a tono de la evolución científico tecnológica y el quehacer universitario, la investigación formativa es vista a la luz de la inteligencia artificial y los progresos desde la perspectiva de los semilleros.
... Una visión exclusivamente procedimental de la investigación desvirtúa sus funciones y alcances, pero esto no se resuelve con la sola implementación de otras didácticas para los cursos de investigación. Por ello, cabe interrogarse si los aspectos curriculares están direccionados hacia una investigación formativa o una formación investigativa (Guerrero, 2007;Miyahira, 2009;Guerra, 2017). Mientras que la primera es asumida como una estrategia pedagógica, es decir, que forma al estudiante en y desde la investigación -enseñar a investigar-, la segunda busca desarrollar capacidades y habilidades investigativas, lo cual implica «procesos de acompañamiento pedagógico y metodológico así como la construcción de conocimientos histórico críticos, rigurosos, sistemáticos, contextualizados, pertinentes, relevantes y significativos» (Cifuentes, 2014). ...
Article
Full-text available
Resumen La formación en investigación no es un asunto exclusivo de los espacios académicos destinados a tratar los conceptos y procedi-mientos básicos para formular proyectos. Las metodologías y las perspectivas epistemológicas para la producción de conocimiento no son recetas que se escogen de un repertorio de soluciones preestablecidas. Por ello, este artículo de reflexión destaca otras formas de concebir el quehacer investigativo, problematizando los posicionamientos ético-políticos, epistemológicos, metodológicos desde los cuales se interviene, para generar investigaciones inte-resadas y situadas que fomenten el pensamiento crítico y abierto a la pluralidad de saberes. Inicialmente se examinan algunos desafíos de la formación en investigación en el nivel universita-rio, en tanto que no puede limitarse a un ejercicio formal o a la revisión de recopilaciones teóricas o procedimentales. Luego, se revisan referentes de la alteridad y lo narrativo, como son Melich y Levinas, ya que dan sustento a aproximaciones metodológicas desde estas perspectivas. Por último, se exploran opciones metodológicas contrahegemónicas que aportan significativamente a afrontar los desafíos para el desarrollo de habilidades y actitudes investigativas, desde el reconocimiento de las diferencias y el diálogo de saberes. Tras este recorrido se concluye que son necesarias otras comprensiones de la relación entre educación e investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades, para favorecer la formación de investigadores por medio de prácticas
... Una visión exclusivamente procedimental de la investigación desvirtúa sus funciones y alcances, pero esto no se resuelve con la sola implementación de otras didácticas para los cursos de investigación. Por ello, cabe interrogarse si los aspectos curriculares están direccionados hacia una investigación formativa o una formación investigativa (Guerrero, 2007;Miyahira, 2009;Guerra, 2017). Mientras que la primera es asumida como una estrategia pedagógica, es decir, que forma al estudiante en y desde la investigación -enseñar a investigar-, la segunda busca desarrollar capacidades y habilidades investigativas, lo cual implica «procesos de acompañamiento pedagógico y metodológico así como la construcción de conocimientos histórico críticos, rigurosos, sistemáticos, contextualizados, pertinentes, relevantes y significativos» (Cifuentes, 2014). ...
Article
Full-text available
Research training is not an exclusive matter of academic spaces designed to deal with the basic concepts and procedures for for- mulating projects. Methodologies and epistemological perspectives for the production of knowledge are not recipes that are chosen from a repertoire of pre-established solutions. For this reason, this article highlights other ways of conceiving the investigative task, problematizing the ethical-political, epistemological, and methodological positions from which we intervene, to generate interested and situated research that encourages critical thinking and is open to the plurality of knowledge. Initially, some challenges of research training at the university level are examined, since it cannot be limited to a formal exercise or the review of theoretical or procedural compilations. Then, references of alterity and narra- tive are reviewed, such as Mèlich and Levinas, since they support methodological approaches from these perspectives. Finally, are explored counterhegemonic methodological options that signifi- cantly contribute to facing the challenges for the development of investigative skills and attitudes, from the recognition of differen- ces, plurality and dialogue of knowledge. After this journey, it is concluded that other understandings of the relationship between education and research in the Social Sciences and Humanities are necessary to promote the training of researchers through reflective educational practices and in context, given the ethical and political implications of the methodologies and dynamics that are integrated into these processes.
... Dándole peso escénico a los estudiantes revalorando su iniciativa, su creatividad, su interés por conocer, explicar y comprender situaciones de su contexto (Ávila, 2014). Y con mayor razón, la ejecución de la investigación formativa porque se desarrolla entre profesores y estudiantes y está ligada a un currículo por competencias, a la enseñanza y el aprendizaje de la investigación (Miyahira, 2019;Restrepo, 2003), además la formación en los paradigmas de investigación fortalece tanto la teoría como la práctica, mejora las relaciones entre los estudiantes y los docentes, dando lugar a espacios de interacción, confrontación y asociación que enriquecen los resultados individuales y permiten introducir cambios en las prácticas como producto de la construcción permanente del conocimiento que propicia la práctica investigativa (Gamboa et al., 2017). ...
Article
Full-text available
En este estudio, el objetivo fue determinar la relación entre la investigación formativa y la evaluación formativa en estudiantes del programa de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA Puno. La metodología empleada fue de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 362 estudiantes a quienes se les administraron dos cuestionarios de 20 ítems cada uno, adaptados de Hamodi (2014), para medir la investigación formativa y la evaluación formativa. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la relación entre las variables. Los resultados demostraron una correlación positiva alta entre la investigación formativa y la evaluación formativa. La conclusión se basó en la significativa correlación de Pearson de 0.769**, indicando que un mayor trabajo en investigación formativa mejora el proceso de evaluación formativa. Más del 50% de los estudiantes realizan habitualmente investigaciones exploratorias y actividades de investigación, aunque no siempre relacionadas con proyectos científicos. Además, más del 70% llevan a cabo investigaciones como parte de sus actividades académicas, aunque no necesariamente vinculadas a proyectos de investigación con resultados científicos específicos
... La función de investigación de la universidad es una herramienta clave para la realización de actividades de ciencia, tecnología e innovación (Maldonado y Alfaro, 2022), que acerquen a la universidad a la realidad y que también fomenten la formación de los estudiantes al desarrollar en ellos competencias para analizar los problemas de su entorno y poder intervenir en el mismo. Además, la investigación favorece la vinculación de la universidad con la sociedad (Miyahira, 2009). ...
... Por ello, como aprendizaje activo fomenta la participación de los estudiantes en el proceso de investigación; esto implica la formulación de preguntas, el diseño de metodologías, la recolección y análisis de datos, y la presentación de resultados que muestran avances significativos en la competencia de investigación de los estudiantes, se fortalecen en la búsqueda de información científica, análisis crítico, mejoras sustanciales en citas y parafraseo, resumen de información, redacción académica y comunicación oral. Es decir, los estudiantes fortalecen la competencia de investigación para el nivel cursado, desarrollando las capacidades de interpretación, análisis, síntesis, búsqueda y otras capacidades como la observación y descripción (Miyahira, 2009) Estos trabajos además contaron con la valoración de un comité para declarar el mejor cartel según la categoría presentada, con lo cual se generaron cinco carteles ganadores. ...
Article
El objetivo de este estudio es presentar los resultados de las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría y Negocios Internacionales que se alcanzaron mediante la investigación formativa durante el semestre II- 2023, mediante la presentación de carteles. Se utilizó una metodología con enfoque mixto, de corte descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 19 póster que se presentaron en el evento Difusión de resultados de Investigación Formativa E Integración Curricular, por categorías: Revisión bibliográfica, estudio de caso – diagramación de procesos e historia de vida, ensayos e informes de resultados de investigación. Entre los resultados destacan los estudiantes que iniciaron los trabajos de revisión bibliográfica y estudios de caso; sin embargo, luego de la valoración de sus docentes se presentaron otros trabajos de investigación; así mismo, el proceso implicó trabajar con grupos de estudiantes sobre temas actuales de emprendimientos locales, relatar sus historias de vida, y estrategias de sostenimiento en momentos críticos; ensayos argumentales sobre revisión de la normativa general de las instituciones financieras y seguros por temas de lavado de activos y del financiamiento de delitos, partiendo de los efectos y consecuencias que este problema social acarrea consigo. Se concluye que el proceso de investigación formativa fomenta la participación de los estudiantes y docentes en la investigación y que los resultados fortalecen la información científica que puede ser analizada a nivel local, aportando soluciones a necesidades locales.
Article
Full-text available
El estudio tuvo el objetivo de evaluar el impacto de un programa de formación en habilidades de pensamiento computacional en maestros del Programa Ondas del departamento de Caldas. La metodología empleada fue un estudio piloto cuasi-experimental con medidas pre y post intervención. La muestra estuvo conformada por 31 maestros de primaria y secundaria de zonas rurales de municipios de Caldas. Como medida de resultado se seleccionó test de pensamiento computacional CTt. La intervención tuvo una intensidad de 40 horas, con metodología híbrida distribuidas en dos meses. En los resultados se observó una mejora estadísticamente significativa en las habilidades de pensamiento computacional de los maestros. Se identificaron diferencias previas asociadas a género (puntuaciones ligeramente más bajas en mujeres) y grado escolar (mejores resultados en primaria). La formación docente en pensamiento computacional tiene un impacto positivo y puede ser una herramienta valiosa para la innovación educativa. El presente estudio actúa como un ejercicio piloto que espera contribuir a futuros estudios sobre la formación del pensamiento computacional en los maestros.
Article
Full-text available
The main objective of this research study is to identify the attitude level of professors and students towards scientific research at a university branch campus located in the Central Jungle of Peru. The present study applied a basic research quantitative method at a descriptive level. The sample consists of 264 students and 56 professors from all the professional schools at the Central Jungle of Peru university branch campus. A simple and stratified random probabilistic sampling is conducted. A scale of attitudes towards research “EACIN” made up of 43 items is applied as an instrument. The results show that 78.57% of professors and 53.41% students have high favorable attitudes towards scientific research. Students 19 to 26 years old display high favorable attitudes, being outstanding among females. In conclusion, there are high favorable attitudes towards scientific research among the youngest professors and students.
Article
Full-text available
En la educación superior se considera la investigación como una de sus funciones sustantivas. Esta es la razón por la que las Instituciones de Educación Superior (IES) están comprometidas con la formación de individuos que comprendan la dinámica, los contextos y cambios con los que la solícita sociedad se envuelve y desenvuelve. Estos individuos deben ser desarrolladores y actores significativos de sus realidades. Esta investigación utilizó una metodología cuantitativa de tipo cuasiexperimental, se implementó un diseño de Pre-test y Pos-test, se tuvo como objetivo identificar las habilidades investigativas necesarias para estructurar un programa de semilleros de investigación. Entre los resultados se resaltan cuatro grupos de habilidades, a saber: habilidades documentales, habilidades socio-contextuales, habilidades intelectuales y habilidades analíticas. Los resultados muestran una mejora significativa en las habilidades investigativas en los participantes del programa semillero de investigación, así mismo una contribución a su formación como actor reflexivo de la sociedad.
Article
Full-text available
Las instituciones de educación superior producen ecosistemas tendientes a resolver las problemáticas que enfrenta la sociedad a partir de bastiones de cuerpos académicos, grupos de investigación y comunidad universitaria que impulsan masa crítica a partir del desarrollo de competencias para incorporar temáticas a la agenda del desarrollo para el progreso comunitario. Para que lo anterior se dé, se vuelve indispensable definir cómo se satisfacen las necesidades poblacionales bajo escenarios que coadyuven a elevar la calidad de vida de los agentes involucrados: a) la ciencia aplicada y, b) el impulso a la investigación temprana, que serán los dos pilares para la promoción del bienestar y la satisfacción intergeneracional. Frente a los nuevos desafíos que van más allá del avance científico y tecnológico en el mundo, se requieren esquemas de cooperación internacional con el fin de tener un desarrollo holístico, una ética cosmopolita y la formación de investigadores sensibles para establecer mecanismos que incentiven la integración regional y global aprovechando las líneas de generación y aplicación del conocimiento científico que surgen al interior de las universidades.
Article
Full-text available
Universities are the vertebral column of the scientific-technological subsystem of each country. That's why, they should stimulate the creative spirit as well as the scientific training of the professionals they educate. It is necessary that the objectives directed to the research training of the students appear in an explicit way in the profile of the stomatology careers not only for the future professionals to contribute to the solution of the oral health problems and to improve the quality of the persons' life, but also because a university research giving concrete solutions to the health problems of social impact is necessary. Starting from the previous premises, a documentary study was carried out aimed at verifying the presence of research training in the Stomatology career of 18 Latin American universities, including the profile of the Stomatology career of Cuba, for which a bibliographic research was made in Internet that allowed the review and analysis of such profiles. As a result, it was observed that of the 18 studied profiles, only in 6 (33.3 %) an objective directed to the research training of the future stomatologists is well-defined, and in 12 (66.6 %) it does not exist. It was concluded that in most of the consulted professional profiles of the Stomatology career, their research training is not included in the graduate profile. The improvement of such curricula with the inclusion of the investigative component and its explicit presence in the professional profile is necessary.
Article
Full-text available
No es necesario insistir en el hecho de que el progreso de la Medicina se debe fundamentalmente a la labor de investigacion. Y la historia demuestra que, en esta ultima, el hospital ha desempenado un rol importante. A mediados del siglo pasado la ciencia Medica fue vigorosamente impulsada y se puede decir que hasta revolucionada en sus conceptos por los estudios clinicos y las observaciones anatomo-patologicas llevados a cabo en los centros hospitalarios. Mas tarde, el descubrimiento del misterioso mundo microbiano y el aparente predominio de la funcion sobre la estructura en la explicacion de las modalidades de la enfermedad, llevaron a los laboratorios de bacteriologia y fisiologia las principales tareas investigadoras. Pero en los ultimos anos las nuevas tendencias y orientaciones en la evolucion de la ciencia medica han sido responsables de que el Hospital adquiera nuevamente un papel insustituible en la tarea investigadora. Tratemos de revisar, muy brevemente, y solo en sus aspectos generales, la naturaleza de las oportunidades que ofrecen sus salas y consultorios para el estudioso, inquieto por hallar una respuesta a tantas interrogantes y deseoso de contribuir ,como es deber de todo medico, al progreso de la Medicina con un esfuerzo personal, aparte del cumplimiento de sus deberes relacionados con la conservacion de la salud fisica y espiritual o su recuperacion, cuando esta alterada.
Article
En el artículo se hace un recorrido por los diferentes modos como está presente la investigación en la actividad universitaria, para mostrarla como un rasgo esencial y definitorio de la identidad de la universidad contemporánea. Además, se trata de resaltar la investigación como una función propia del profesor universitario, que contribuye al logro de los fines institucionales, para el cultivo del saber superior, la formación académica y profesional misma del profesor y de los estudiantes, y la respuesta a las demandas de la sociedad. También se abordan otros temas, como la articulación entre docencia e investigación, a fin de justificar la necesidad y conveniencia de esta. Igualmente, se describen las múltiples alternativas para lograrla, y se destaca la investigación formativa, comprendida como una estrategia pedagógica para el desarrollo del currículo. Finalmente, se propone la elaboración de monografías investigativas, como el camino más adecuado para hacer operativos los procesos de investigación formativa.
Construyendo sociedades del conocimiento: Nuevos retos para la educación terciaria. Banco Mundial. Washington DC: Banco Mundial
  • Banco Mundial
Banco Mundial. Construyendo sociedades del conocimiento: Nuevos retos para la educación terciaria. Banco Mundial. Washington DC: Banco Mundial; 2003.
Los paradigmas de la calidad educativa
  • J González
  • N Galindo
  • Jl Galindo
  • M Gold
González J, Galindo N, Galindo JL, Gold M. Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México. Unión de Universidades de América Latina. 2004.
Apuntes sobre la investigación formativa URL disponible en: http:/educacionyeducadores.unisabana
  • C Parra
Parra C. Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores 2004; 7: 57-77. URL disponible en: http:/educacionyeducadores.unisabana.edu.co/ index.php/eye/article/view/549 (Fecha de acceso: 18 de agosto 2009).
Formación para la investigación (Editorial)
  • M E Guerrero
Guerrero ME. Formación para la investigación (Editorial). Studiositas 2007; 2(2): 3-4.