ArticlePDF Available

El climaterio y el síndrome del nido vacío en el contexto sociocultural

Authors:
206206
206206
206
Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(2):206-8
PÁGINA CULTURALPÁGINA CULTURAL
PÁGINA CULTURALPÁGINA CULTURAL
PÁGINA CULTURAL
EL CLIMATERIO Y EL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO
EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Miguel Lugones Botell1
1Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Sección de Climaterio y Menopau-
sia de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia. Policlínico Docente "26 de Julio", Playa.
El hecho de que la mujer pierde su menstruación en un momento determinado de la vida
es algo perfectamente conocido desde la más remota antigüedad. Ya en el Génesis se mencio-
na la pérdida de la impureza mensual y en los papiros egipcios se señala a las mujeres
menopáusicas como mujeres blancas, en contraposición a las rojas que eran las que
menstruaban. También Abraham, en el Génesis, conocía el fallo de la reproducción cuando
consideraba las pocas posibilidades de descendencia en las parejas que tenían mucha edad.
Hipócrates también menciona en sus escritos el cese de las menstruaciones y Aristóteles
en el año 322 a.n.e. describió en su Historia Animalium que la menstruación cesa alrededor
de los 50 años. También en el siglo VI a.n.e. Aecio de Amida describe que la menstruación
cesa en la mujer en un período nunca anterior a los 35 años y por lo común hacia los 50. Otros
escritos coinciden con esa etapa, como por ejemplo John Freind que en 1729 describió que
el cese de la menstruación se llevaba a cabo alrededor de los 49 años.1 Esto, ya de por sí
señala que la fecha de la menopausia que muchos autores modernos han creído que se iba
haciendo más tardía, resulta que no, y que es constante desde tiempos remotos. Así, la
historia natural de la menopausia sería extrañamente constante.
Lo señalado anteriormente es para destacar que el llamado Empty nest syndrome de los
norteamericanos o Síndrome del nido vacío, aunque se conoce hace pocos años, existe
desde siempre y es tan antiguo como el mundo. De por sí, la comparación encierra una gran
belleza poética, con una gran dosis de verdad y de nostalgia, la que se produce como decía
Dante, en el medio del camino de la vida. Colombat de L’Isere, en el siglo XIX, al referirse
a la mujer menopáusica decía: "Se parece a una reina destronada o más bien a una diosa
cuyos adoradores ya no frecuentan su templo, sólo puede atraerlos por la gracia de su
ingenio y la fuerza de su talento".3 Porque si bien es cierto que como ya hemos señalado, la
edad de la menopausia ha variado muy poco, no debemos olvidar que la vida media antigua-
mente y hasta casi el presente siglo, era mucho más corta, por lo que muchas mujeres morían
antes del climaterio, y las que sobrevivían a la menopausia lo hacían como ancianas. Hoy
todo ha cambiado, pues la expectativa de vida promedio en muchos países, incluido el
207207
207207
207
nuestro, sobrepasa los 70 años, lo que hace que la mujer tenga que jugar un rol social por un
tiempo mayor.
Si bien la menopausia representa el cese de la menstruación y el final de la vida
reproductiva de la mujer, desde un punto de vista más integral involucra toda una serie de
procesos fisiológicos, endocrinos, anatómicos, psicosociales, sexuales y biológicos que
deben verse con un criterio holístico para poderlos comprender en toda su magnitud.
El síndrome climatérico es muy frecuente y ocurre en 2 de cada 3 mujeres presentándose
alteraciones psicológicas como irritabilidad, depresión, ansiedad, nerviosismo, disminución
de la líbido; alteraciones genitourinarias como sequedad vaginal, prurito, disuria, inconti-
nencia urinaria y prolapsos; y síntomas neurovegetativos como sofocación, sudaciones,
cefalea, parestesias, insomnios, etcétera.
Además, en esta etapa suelen aparecer algunas enfermedades crónicas como diabetes
mellitus, hipertensión arterial; el cáncer ginecológico es más frecuente, fundamentalmente el
de endometrio y mama, y el comportamiento sexual aunque no debe modificarse, sufre algu-
nos cambios ocasionados por la presencia de sequedad vaginal, la presencia de prolapsos,
la aparición de las enfermedades crónicas a las que hacíamos referencia, así como disfunciones
en la relación de pareja4, y el desconocimiento que tienen las mujeres acerca de estos cam-
bios las lleva, entre otras cosas, a la disminución de la líbido, la dispareunia, la anorgasmia.
También hay disminución de la satisfacción personal con sentimientos de minusvalía y
devaluación en el contexto familiar y hasta laboral, al acercarse la edad de la jubilación. Entre
las expresiones psicoconductuales ocurre el tema que nos ocupa, o sea, el nido vacío que es
uno de los eventos vitales de esta etapa. Esto ocurre cuando la mujer siente que el hogar está
solo, que sus hijos crecieron e hicieron vida independiente y ella siente que ha perdido su
papel protagónico socialmente; es decir, que hay pérdidas. Muchas veces se sienten solas,
y están preocupadas por su futuro y el de la familia y muestran desinterés por el porvenir.
Por otra parte, el hombre, con frecuencia, se aparta y se aleja de ella, porque ante un sexo
decadente necesita excitarse con la juventud de una nueva pareja y con el encanto de lo
desconocido e inaccesible. En este sentido y en contraposición con lo señalado anterior-
mente, Marañón dijo hace muchos años que "el varón más diferenciado y más eficaz era el
fiel a su pareja, el monógamo por excelencia".
Algunos autores señalan que este síndrome se ve con más frecuencia e intensidad en
mujeres con hijos que en las que no los tienen; y aún en aquellas, las que tienen un trabajo
fuera del hogar, lo perciben en menor escala. El hecho de que este síndrome esté presente
también en mujeres sin hijos es para algunos difícil de comprender, y ha hecho dudar a
algunos de la existencia real de este cuadro;5 pero no hay que olvidar todos los aspectos que
hemos señalado y que acompañan y están todos presentes en mayor o menor medida en
estas pacientes. También existe en las viudas; algunos autores refieren que en menor grado,
pues estas toman las riendas del hogar, y hasta consiguen lo que el marido no había logrado:
restaurar una familia y enderezar unos hijos mal encaminados. En ello ve Marañón un rasgo
masculinoide de la climatérica, cuando en realidad es una forma de reaccionar positivamente
ante la pérdida de la pareja.
Es importante destacar que hay una gran diferencia en la percepción de este fenómeno
entre las sociedades occidentales y otras sociedades. Los hábitos, las costumbres, la educa-
ción, el trabajo, la religión, los mitos y hasta el clima influyen en las manifestaciones que
pueden presentarse y que hemos descrito. Históricamente, el papel que haya desempeñado
208208
208208
208
en la sociedad, su papel en el desarrollo de diversas culturas y el status familiar son aspectos
de gran interés. Es un gran aspecto a considerar que el papel social de la mujer no termina con
el climaterio, sino que puede aumentar su influencia según el trabajo que realiza; no obstan-
te, es bueno no olvidar que los trastornos que se presentan en esta etapa de la vida, pueden
repercutir, desfavorablemente, tanto física, como emocional y socialmente. Como detalle
curioso señalaremos que en japonés no existe la palabra para designar los sofocos, y la mujer
islámica espera y recibe con bienestar la menopausia; puede opinar, sentarse a conversar,
etcétera.
Muchas otras variables deben considerarse al evaluar esta etapa de la vida y su manera
de enfrentarla, como son el nivel socioeconómico, las mediciones de expectativas, los este-
reotipos creados por la sociedad, etcétera.
Hemos tratado de esbozar brevemente los principales aspectos de índole sociocultural
que deben considerarse en la mujer climatérica. Observarlos, descubrirlos en sus diferentes
matices, es como tratar de descubrir todo lo que hay detrás de sus hilos de plata, que muchas
se apuran en ocultar y disimular, para no ser como decía Colombat de L’Isere, una reina
destronada y convertirse en una amalgama perfecta de experiencia y juventud, para "mane-
jar con más talento el arte de amar" y así demostrar, como decía Shakespeare que "la edad no
puede marchitarlas, ni sus costumbres ya anticuadas, la hagan que pierdan su infinita versa-
tilidad".
RR
RR
Referencias bibliográficaseferencias bibliográficas
eferencias bibliográficaseferencias bibliográficas
eferencias bibliográficas
1. Rekers H. Mastering the menopause. En: Burger
H, Boulet M, eds. A portrait of the menopause.
Camforth: The Parthenon. 1991; 73.
2. Botella Llusiá J. Endocrinología de la mu-
jer. 6a. ed. Barcelona Editorial Científico-
Médica,1982;341.
3. Ausin J. Definición y epidemiología de la
menopausia. En: Palacios S. Climaterio y
menopausia. Madrid: Mirpal, 1993;43.
4. Navarro Despaigne D, Artiles Visbal L. La
menopausia no es el fin de la vida. Rev Sexol
Soc 1996;2(5):38.
5. Krystal S, Chiriboga DA. The empty nest
process in midlife men and women. Maturitas
1979;1:215-22.
Recibido: 2 de Febrero del 2000. Aprobado: 2 de
Junio del 2000.
Dr. Miguel Lugones Botell. Policlínico Docente
"26 de Julio", municipio Playa, Ciudad de La Ha-
bana, Cuba.
... En una sociedad que envejece más, es crucial poner en la mesa la discusión sobre la sexualidad de los adultos mayores (Herrera P. 2003). Durante mucho tiempo se defendió la idea del síndrome del nido vacío (Lugones Botell, 2001), que básicamente es el rechazo de los más viejos en relación a su vida, dado que cuando se van sus hijos ya no saben más que hacer, pues no estaban listos para vivir sin ellos. Tal vez sea hora de repensar esa teoría y de imaginar que el nido vacío quizás sea el mejor momento para que las parejas puedan vivir y disfrutar uno de otro, con caricias, afecto, amor y sexo, con o sin coito (Maslow). ...
... Los cambios necesarios van desde los campos profesionales y sociales al comportamiento de la pareja. Según Lugones Botell (2001) el climaterio coincide con la salida de los hijos de la casa, y eso produce el llamado síndrome del nido vacío, que tiende a producir alejamiento matrimonial e infelicidad. Sin embargo, desde la óptica de la Dra. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene por objetivo traer a la mesa de discusión aspectos de la sexualidad en las personas de mayor edad, teniendo por idea central la quiebra de paradigmas sociales y científicos inclusive. Se intenta explicar la idea errónea respeto de la incapacidad sexual de los ancianos, considerándolos seres asexuados, teniendo en cuenta apenas aspectos físicos, sin considerar el entorno, su vida sexual previa, y su integridad psíquica. Además, se abordarán aspectos fisiológicos naturales del adulto mayor, aspectos psicosociales y educación sexual en la tercera edad, con el objetivo de aclarar que la vejez no es en sí una patología, sino que es una parte esencial de la vida, construida con materiales acumulados en las etapas anteriores de la vida. En este contexto, el trabajo propone la presentación del tema por medio de búsqueda bibliográfica, cumpliendo los padrones exigidos.
... In Egyptian papyrus, it is also pointed out that the menopausal women are white women, and the red women are those who come to menstruation. In Genesis, Abraham also knows that reproduction fails when considering the possibility that very old couples have few offspring [4]. ...
... Venezuela is 48.7 ± 4.6 years old, the same as Cuba and most Latin American countries. According to the Spanish study, it starts at age 50 [4,6]. ...
... Estas expectativas psicosociales y culturales se acompañan de pérdidas reales, ejemplo: la pérdida de la reproductividad, la salida de los hijos del hogar (síndrome del nido vacío) o el cambio de estatus, y de otras como la sensación de pérdida de la feminidad, de la atracción sexual o de la salud, todas ellas pérdidas que impactan decisivamente a la mujer en varios niveles de su organización funcional y repercuten en la dinámica de pareja y el bienestar familiar, lo cual pone en riesgo la estabilidad individual y familiar. [1][2][3][4][5][6][7][8][9][10] Disfuncionalidad conyugal en el climaterio Estudios que se han realizado en mujeres en el climaterio han determinado una alteración en el ambiente familiar y conyugal, siendo las quejas más frecuentes la insatisfacción por falta de apoyo familiar y la poca comunicación entre todos sus integrantes; 50% refiere problemas de comunicación con su esposo, así como el poco tiempo que conviven todos juntos. Respecto a la relación de pareja, el área que se ha estudiado con mayor énfasis es la esfera sexual, reportando insatisfacción en 39%; 57% tenía dificultad para alcanzar el orgasmo; y también destacan las pocas manifestaciones de afecto de sus parejas y la calidad de tiempo dedicado a la mujer. ...
... 7,[11][12][13][14] Los bochornos son los cambios físicos más frecuentes por los que cursa una mujer durante el climaterio: 82% los experimenta por un año, pero pueden prolongarse más de cinco años y hasta 15, provocando alteraciones afectivas como ansiedad y alteraciones psicológicas, que, aunadas a los cambios en el entorno familiar, provocan un desequilibrio en la mujer. [1][2][3][15][16][17] El objetivo de este estudio fue evaluar la funcionalidad conyugal en la etapa del climaterio en la mujer. ...
Article
Objetivo: evaluar la funcionalidad conyugal en la etapa del climaterio femenino. Material y métodos: estudio descriptivo observacional de corte transversal en una muestra no probabilística en la cual se estudiaron 100 mujeres de 45 a 60 años que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una entrevista previo consentimiento informado que incluyó: 1) aspectos sociodemográficos de la mujer y su pareja, 2) etapa del climaterio y sus características y 3) escala de evaluación de funcionalidad conyugal. Los datos se analizaron a través de medidas de frecuencia y análisis de riesgo para medir asociación. Resultados: promedio de edad de las mujeres 51 años, con un nivel escolar bajo. Ocupación: ama de casa y empleada; 85% era casado y pertenecía a una familia nuclear, el ingreso económico familiar fue bajo; 63% de las mujeres se encontraba en la posmenopausia. La disfuncionalidad conyugal se presentó con mayor frecuencia en la etapa de la posmenopausia (75%). Se identificó al climaterio como un factor de riesgo para la disfuncionalidad conyugal (rm=2.6, con ic 1-6, p=0.02). Las funciones conyugales con mayor afectación fueron la comunicación y el afecto con un rm de 48.1 y 41, respectivamente. El ingreso económico influyó en la disfunción conyugal (rmMH=5 con ic 1.6-21, p=0.003); el resto de las variables sociodemográficas no fue significativo. Asociación con los bochornos (rm=2.3, con ic 1-5, p=0.04). Conclusiones: la posmenopausia es un factor de riesgo para la disfunción conyugal. La inadecuada comunicación y la falta de afecto fueron las funciones que con mayor fuerza se asociaron a la disfunción conyugal.
... 10 Algunos estudios, como los aquí realizados, muestran que las pacientes con una relación de pareja disfuncional presentan mayor sintomatología, y los problemas conyugales más comunes son insatisfacción por falta de apoyo, poca comunicación y poca convivencia. 10,26 En ese sentido, encontramos que tener pareja representa un mayor riesgo para la presencia de los síntomas y no pudimos establecer asociación entre la disfunción conyugal y climaterio. La posible explicación de nuestros resultados se basa en la gran cantidad de parejas funcionales y la baja frecuencia de pacientes sin pareja en el grupo de casos (n=1), un resultado que difiere con otros estudios en México. ...
Article
Full-text available
p> Objetivo: determinar los factores asociados al síndrome climatérico en mujeres del sur de Sonora, México. Métodos: estudio de casos y controles, se realizó entre abril de 2019 y marzo de 2020. La muestra fue de 30 mujeres en el grupo de casos (sintomáticas) y 60 en el grupo control (asintomáticas) que cumplieron los criterios de selección; se obtuvo información sociodemográfica, clínica y familiar a través de una entrevista estructurada. Para el análisis bivariado se utilizó razón de momios y χ 2 de Pearson con intervalos de confianza de 95%, se consideró estadísticamente significativa una p<0.05; en el análisis multivariado se aplicó análisis de regresión logística. Resultados: los principales síntomas climatéricos fueron problemas musculares, síntomas vasomotores y alteraciones de la función sexual. La intensidad más frecuente fue severa, seguida de moderada y leve. Los factores asociados a síntomas climatéricos en el análisis bivariado y multivariado fueron estado civil (rm 10.4, p=0.03) y estilo de vida (rm 4.6, p=0.01). Conclusiones: el estado civil con pareja y llevar un estilo de vida peligroso-malo-regular son factores de riesgo que se asocian a síntomas climatéricos.</p
... 10 Some studies, such as those conducted here, show that patients with a dysfunctional couple relationship present greater symptomatology, and the most common marital problems are dissatisfaction due to lack of support, poor communication and poor coexistence. 10,26 In this sense, we found that having a partner represents a greater risk for the presence of symptoms and we were unable to establish an association between marital dysfunction and climacteric. The possible explanation for our results is based on the large number of functional couples and the low frequency of patients without a partner in the case group (n=1), a result that differs from other studies in Mexico. ...
Article
Full-text available
p> Objetivo: determinar los factores asociados al síndrome climatérico en mujeres del sur de Sonora, México. Métodos: estudio de casos y controles, se realizó entre abril de 2019 y marzo de 2020. La muestra fue de 30 mujeres en el grupo de casos (sintomáticas) y 60 en el grupo control (asintomáticas) que cumplieron los criterios de selección; se obtuvo información sociodemográfica, clínica y familiar a través de una entrevista estructurada. Para el análisis bivariado se utilizó razón de momios y χ 2 de Pearson con intervalos de confianza de 95%, se consideró estadísticamente significativa una p<0.05; en el análisis multivariado se aplicó análisis de regresión logística. Resultados: los principales síntomas climatéricos fueron problemas musculares, síntomas vasomotores y alteraciones de la función sexual. La intensidad más frecuente fue severa, seguida de moderada y leve. Los factores asociados a síntomas climatéricos en el análisis bivariado y multivariado fueron estado civil (rm 10.4, p=0.03) y estilo de vida (rm 4.6, p=0.01). Conclusiones: el estado civil con pareja y llevar un estilo de vida peligroso-malo-regular son factores de riesgo que se asocian a síntomas climatéricos.</p
... El deslindarse de la responsabilidad de los hijos permite la culminación de un proyecto personal inconcluso a causa de la maternidad y el matrimonio, pero que hoy no es impedimento para reanudar sus estudios profesionales. Así deciden incorporarse a las aulas universitarias por el hecho de encontrarse en una etapa que se conoce en psicología como "nido vacío", haciendo referencia a que los hijos han crecido y de alguna manera se han vuelto autónomos e independientes para enfrentar la vida (Lugones, 2001). ...
... El deslindarse de la responsabilidad de los hijos permite la culminación de un proyecto personal inconcluso a causa de la maternidad y el matrimonio, pero que hoy no es impedimento para reanudar sus estudios profesionales. Así deciden incorporarse a las aulas universitarias por el hecho de encontrarse en una etapa que se conoce en psicología como "nido vacío", haciendo referencia a que los hijos han crecido y de alguna manera se han vuelto autónomos e independientes para enfrentar la vida (Lugones, 2001). ...
Article
Esta pesquisa procurou observar e entender os sentimentos e comportamentos das mães frente à fase do “ninho vazio”. A temática se justifica, principalmente, por se tratar de uma etapa intrínseca ao ciclo familiar e por não ser muito explorada, até então, em pesquisas científicas brasileiras. Por isso, apresenta importância tanto no meio acadêmico, quanto para as mulheres que demonstram sofrimento nessa fase. Com abordagem qualitativa, o trabalho se utilizou de questionário sócio demográfico e entrevista semi aberta, além de ter se baseado em conceitos da Psicologia Analítica. Contatou-se que a maioria das mães entrevistadas apresentou reação negativa com a saída dos filhos do ambiente familiar, com sentimentos de tristeza, solidão, angústia e abandono. E com isso, pôde-se perceber que a qualidade do relacionamento conjugal e familiar que a mãe estabeleceu ao longo da sua vida pode ter influenciado o tipo de reação vivida na fase no ninho vazio.
Article
Full-text available
Background: Postmenopausal women have higher severity of coronary heart disease (CHD) than premenopausal women and type 2 diabetes mellitus (T2DM) is an independent risk factor. Aim: To assess the severity of CHD in pre and postmenopausal patients undergoing coronary angiography and the impact of T2DM in both groups. Material and Methods: A coronary angiography was performed to 707 women due to suspected CHD during 2013 and 2014. Of these, 579 were older than 55 years and were considered as postmenopausal. Factors such as hypertension, obesity, smoking, creatinine and T2DM were registered. The severity of CHD in coronary angiography was evaluated according to the number of vessels with more than 50% stenosis. Results: Compared to their postmenopausal counterparts, premenopausal women had less frequency of T2DM (31% and 42% p < 0.033), hypertension (52 and 78%, p < 0.001) and alteration of renal function (11 vs. 39%, p < 0.001). Absence of coronary lesions was found in 44 and 32% of premenopausal and postmenopausal women, respectively (p < 0.01). Premenopausal women with T2DM had a higher frequency of multi-vessel disease than those without the disease (25 and 4.5%, p < 0.001). The frequency of multi-vessel disease was higher in postmenopausal than premenopausal women (24 and 11%, p < 0.01). Hypertension, T2DM and renal involvement were associated with a higher frequency multiple vessel disease. Conclusions: The severity of CHD is higher in postmenopausal women and T2DM is associated with the disease.
Article
Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).
Article
A combined clinical and field investigation studied the effects of the empty-nest phase of parenthood on morale and activity level. Data from the clinical study were obtained from two psychotherapy groups conducted for mid-life women, and the field data were obtained from a 5-yr longitudinal study of life stages. Results indicated an increase in morale during the unfolding of the empty nest and suggested that the so-called "crisis" of the empty nest may be more myth than reality.
La menopausia no es el fin de la vida
  • D Navarro Despaigne
  • Artiles Visbal
Navarro Despaigne D, Artiles Visbal L. La menopausia no es el fin de la vida. Rev Sexol Soc 1996;2(5):38.
Endocrinología de la mujer. 6a
  • Botella Llusiá
Botella Llusiá J. Endocrinología de la mujer. 6a. ed. Barcelona Editorial CientíficoMédica,1982;341.
En: Palacios S. Climaterio y menopausia. Madrid: Mirpal
  • J Ausin
Ausin J. Definición y epidemiología de la menopausia. En: Palacios S. Climaterio y menopausia. Madrid: Mirpal, 1993;43.
Policlínico Docente "26 de Julio
  • Miguel Lugones Dr
  • Botell
Dr. Miguel Lugones Botell. Policlínico Docente "26 de Julio", municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Endocrinología de la mujer. 6a. ed. Barcelona Editorial Científico-Médica
  • J Botella Llusiá
Botella Llusiá J. Endocrinología de la mujer. 6a. ed. Barcelona Editorial Científico-Médica,1982;341.