Article

Un análisis del concepto sociedad de la información desde el enfoque histórico

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Se propone distinguir diferentes tipos históricos de sociedades de acuerdo a la forma en que la información se produce, fluye, se consume y el modo como aparece, influye y se reflexiona sobre ella. Se subraya el papel de cinco condiciones y características (dinámica y cambio de la vida social, globalización, mercado liberal, avances tecnológicos y elevado nivel socio-económico) en la aparición y funcionamiento de la sociedad de la información. Se analiza desde el humanismo los alcances y limitaciones de ese nuevo tipo de organización social.It is proposed to distinguish among different historic types of societies, according to the form in which the information is produced, flows, is consumed, and to the way it appears, has influence on, and is thought about. The role of five conditions and characteristics (social life dynamics and changes, globalization, liberal market, technological advances, and high socio-economic level) on the occurrence and performance of the information society is emphasized. The scope and limitations of that new type of social organization are analyzed here from a humanistic point of view.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
Full-text available
Este artículo analiza varios Modelos Conceptuales de Descripción publicados en el contexto archivístico. Para ello, se estudian, utilizando técnicas comparativas, cuatro dimensiones fundamentales en cada uno de los modelos objeto de investigación: entidades archivísticas, sub-entidades, relaciones y atributos. Esta publicación muestra que tanto los modelos nacionales como el internacional presentan un diseño teórico y estructural que facilita la integración, el acceso, la interoperabilidad, la reutilización y el uso de la información archivística. Asimismo, este análisis permite identificar los elementos indispensables para la representación archivística, así como la información complementaria que se necesita para capturar el contexto de creación y uso de los documentos y su carácter probatorio. Este ensaño es de naturaleza descriptiva y tiene como propósito exponer los aspectos convergentes y divergentes de los modelos y subrayar, además, la importancia de su aplicación en los procesos descriptivos.
Article
Full-text available
This essay departs from the assumption that a science develops according to a paradigm, in other words, that it develops within a general framework accepted by the scientific community. Therefore, we examine the possibility that, in today's society, the values of social and political actions that are recognized in the declarations of international organizations and national associations, in the theorists' writings of the informative documentary area, and in teaching materials contained in curricula, are values that also form the library paradigm. Based on this assumption, we analyze both, contemporary society as an information society, and the political and social values that appear in documents of different institutions, and in studies of the library sphere. The conclusion is that such values, rather than belonging to the library paradigm, derive from the ontological structure of the human being.
Conference Paper
Full-text available
Resumen. En este trabajo consideramos a la biblioteca como organización en la sociedad de la información y del conocimiento, por organizar y difundir la información registrada en diversos soportes. Hacemos análisis conceptuoso de términos específicos e interdisciplinarios incorporados a la Ciencia de la información, en el marco de la sociedad de la información y del conocimiento, tales como: dato, información, conocimiento, aprendizaje, gestión e innovación; integrados al proceso de la gestión del conocimiento y del aprendizaje en la organización bibliotecaria. Consideramos a la gestión del aprendizaje y del conocimiento un requisito insustituible en la formación y en el desarrollo de los recursos humanos, con la finalidad de producir cambios e innovación en los procesos de la organización bibliotecaria. Introducción La gestión del conocimiento se nutre de la gestión de la información porque ella integra la gestión de la documentación. Este último aspecto ha sido y sigue siendo la actividad principal de la organización bibliotecaria, entendida como institución social en la sociedad de la información y del conocimiento con su rol permanente de conservar, preservar y difundir el conocimiento registrado en distintos soportes. La apropiación de términos de otras disciplinas y la formación profesional del bibliotecario tendiente a la toma de conciencia de su participación en el aprendizaje 1
Article
Este estudio, partiendo de la idea de que una ciencia se desarrolla dentro de un paradigma, o sea, de un marco general aceptado por la comunidad científica, analiza la posibilidad de que, en la sociedad contemporánea, los valores de acción social y política reconocidos en declaraciones de organismos internacionales y asociaciones nacionales, en documentos teóricos del área informativa documental, y en la materia de enseñanza comprendida en planes de estudio, formen parte de un paradigma bibliotecológico. Desde esta suposición, se discute el tipo de sociedad contemporánea como sociedad de la información, se identifican los valores sociales y políticos que aparecen en documentos de distintas instituciones y en estudios en la esfera bibliotecológica, y se concluye que dichos valores, más que pertenecer al paradigma bibliotecológico, emanan de la propia estructura ontológica del ser humano. P P P P Palabras clave alabras clave alabras clave alabras clave alabras clave: epistemología; axiología; bibliotecología; valores. This essay departs from the assumption that a science develops according to a paradigm, in other words, that it develops within a general framework accepted by the scientific community. Therefore, we examine the possibility that, in today's society, the values of social and political actions that are recognized in the declarations of international organizations and national associations, in the theorists' writings of the informative documentary area, and in teaching materials contained in curricula, are values that also form the library paradigm. Based on this assumption, we analyze both, contemporary society as an information society, and the political and social values that appear in documents of different institutions, and in studies of the library sphere. The conclusion is that such values, rather than belonging to the library paradigm, derive from the ontological structure of the human being.
Article
Full-text available
Se analiza el problema de las semejanzas y diferencias entre la información, el conocimiento y el valor tomando como elementos de análisis sus fuentes de origen, las actividades que se realizan para obtenerlas y sus características específicas. Se concluye que existen diferencias esenciales entre esos tres fenómenos, y que no pueden ser vistos como tres etapas de un mismo y único proceso. La misma conclusión es válida para diferenciar la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad del valor. Palabras clave Análisis de conceptos; Información; Conocimiento; Valor; Axiología y bibliotecología. Relation between the concepts of information, knowledge and value. Their similarities and differences Abstract The problem of the similarities and differences between information, knowledge and value is analyzed, taking into consideration their sources, activities undertaken to obtain them and their specific characteristics as elements of analysis. The author concludes that there are essential differences between those three phenomena and should not be seen as three phases of the same and unique process. The same conclusion is also valid to differentiate Information Society, Knowledge Society and Value Society. Keywords Conceptual analysis; Information; Knowledge; Value; Axiology and library science.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.