ArticlePDF Available

Teaching techniques: clinical case approach to the use of video as a tool to support

Authors:

Abstract

The teaching of biomedical sciences or also called basic medical programs at the Universities of Colombia, is the fundamental basis for the continued development of scientific reasoning and clinical professionals in future physicians, and therefore to the social and scientific the country. Therefore, the independent evaluation of internal quality by educational institutions is essential to achieve not only the acquisition of factual knowledge significantly, but also the ethical, aesthetic and humanistic students. Teaching and learning science involves Biomedical theoretical, methodological and research and a constant reflection on the pedagogical practice, which involves interdisciplinary, basic clinical integration, and by extension the teaching and application of new Information and Communication Technology (ICT). In this paper, presents a qualitative learning experience based on Clinical Case Method (MdC), which was held in the section Bioclinic of the University El Bosque, and was structured with the use of TICS and which was based on a problem of impact of disease of public health for Colombia.
29
Artículos de investigación
e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Salud Vol.45 No.2 mayo-agosto de 2013
Técnicas didácticas: método de
caso clínico con la utilización de
video como herramienta de apoyo
en la enseñanza de la medicina
Teaching techniques: clinical case approach to
the use of video as a tool to support
Ómar R. Mejía1, Ananías García C2, Grégory A. García3
Forma de citar: Mejía OR, García CA, García GA. Técnicas didácticas: Método de caso clínico con la utilización de
video como herramienta de apoyo en la enseñanza de la medicina. rev.univ.ind.santander.salud 2013; 45 (2): 29-38
RESUMEN
La enseñanza de las ciencias biomédicas o denominadas también básicas, en los programas de medicina
de las Universidades de Colombia, es la base fundamental para el desarrollo continuo del razonamiento
cientíco y clínico en los futuros profesionales facultativos para la evolución social y cientíca del
país. La evaluación autónoma de la calidad interna, por parte de las instituciones educativas, se hace
imprescindible para lograr, no sólo, la adquisición de conocimientos fácticos en forma signicativa, sino
también, la formación ética, estética y humanística de los estudiantes. La enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias Biomédicas implican aspectos teóricos, metodológicos e investigativos, así como una reexión
constante sobre el quehacer pedagógico, lo que implica la interdisciplinaridad, la integración básico-
clínica y, por extensión, la didáctica y la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). En este escrito, se expone una experiencia pedagógica de tipo cualitativo fundamentada en Método
de Caso Clínico (MdC), la cual se llevó a cabo dentro de la sección de Bioclínica de la Universidad El
Bosque, se estructuró con el uso de TIC y se basó en un problema de impacto de morbilidad de Salud
Pública para Colombia.
Palabras clave: Aprendizaje, Ciencias Biomédicas, Didáctica, Enseñanza, Medicina, Método de casos
(Estudio de casos), Pedagogía.
Nivel de evidencia: IV
1. MD. Candidato Maestría en Educación. Docente. Unidad de Bioclínica, Facultad de Medicina, Escuela Colombia de Medicina,
Universidad El Bosque. Docente, Unidad de Morfología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Docente, Unidad de
Morfología, Escuela de Medicina y Ciencias de la salud, Programa de Medicina, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
2. DDS. Mágister en Morfología Humana. Docente, Unidad de Morfología, Escuela de Medicina y Ciencias de la salud, Programa
de Medicina, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
3. MD. Candidato Maestría en Educación. Docente Experto Genética, Bioquímica, Biología Celular y Molecular, y Fármaco-
toxicología. Facultad de Medicina. Unisánitas.
Correspondencia: mejiaomar@unbosque.edu.co
Recibido: Junio 28 de 2012 Aprobado: Mayo 2 de 2013
30
ÓMAR R. MEJÍA, ANANÍAS GARCÍA C, GRÉGORY A. GARCÍA
ABSTRACT
The teaching of biomedical sciences or also called basic medical programs at the Universities of Colombia, is
the fundamental basis for the continued development of scientic reasoning and clinical professionals in future
physicians, and therefore to the social and scientic the country. Therefore, the independent evaluation of internal
quality by educational institutions is essential to achieve not only the acquisition of factual knowledge signicantly,
but also the ethical, aesthetic and humanistic students. Teaching and learning science involves Biomedical theoretical,
methodological and research and a constant reection on the pedagogical practice, which involves interdisciplinary,
basic clinical integration, and by extension the teaching and application of new Information and Communication
Technology (ICT). In this paper, presents a qualitative learning experience based on Clinical Case Method (MdC),
which was held in the section Bioclinic of the University El Bosque, and was structured with the use of TICS and
which was based on a problem of impact of disease of public health for Colombia.
Keywords: Case method (Case system), Biomedical science, Education, Learning, Medicine, Pedagogy, Teaching.
Evidence Level: IV
INTRODUCCIÓN
El Método de Caso (MdC) también llamado como
Análisis o Estudio de Caso(s), es un modo de enseñanza
particular a través del cual se suscita el proceso de
aprendizaje con base en situaciones y experiencias de
la vida real profesional o asistencial en sí, un contexto
muy próximo a lo que es la clínica.
Este método(Case system) aparece históricamente en
la Universidad de Harvard de los Estados Unidos de
América, en la escuela de leyes hacia 1870 cuando el
profesor Cristopher Columbus Langdell (1826-1906),
comenzó la enseñanza de leyes promoviendo que los
estudiantes leyeran casos en lugar de libros. En 1914
se formalizó su uso en la facultad de derecho de dicha
institución educativa; en 1920 la Escuela de Negocios
de Harvard también adopta esta metodología, lo que
incluyó la consolidación de un primer libro de casos
sustentados en casos reales de negocios y, en 1985,
adopta este método la Facultad de Medicina1.
A medida que surgen nuevas tecnologías, el método ha
extendido su alcance a través de la incorporación de
nuevas herramientas educativas, como son: simulaciones
en línea, ejercicios interactivos, videos, audios y casos
en multimedia, así como tutorías individuales. Es
importante destacar que los casos no deben utilizarse
con exclusividad ni de manera universal, sino deben
combinarse con otras estrategias, según la naturaleza
de los propósitos, contenidos de la asignatura y
necesidades del grupo.
En el presente artículo queremos comentar y poner
en conocimiento la experiencia que se generó dentro
de la asignatura de Bioquímica Médica de la Unidad
de Bioclínica de la Escuela Colombiana de Medicina,
de la Universidad del Bosque, con los estudiantes de
cuarto semestre, en la implementación del MdC con el
apoyo del vídeo efectuado en la Clínica Universitaria
el Bosque, en donde se realizó la anamnesis, examen
físico y la entrevista a un médico tratante del servicio
de medicina interna.
MARCO REFERENCIAL
La estructura, funcionalidad, proceso y nes del MdC, se
encuentra ampliamente sustentado por diversos autores
como Aguilar (1988)2, Abad(1991)3, Wassermann(1994)4,
Harrington, Quinn-Leering & Hudson5, Asopa&Beye6,
Mauffete-Lenders, Erskine & Leenders7,9, y Ogliastri10.
Dentro de las ventajas descritas y conceptuadas por estos
autores sobresalen:
Las actividades pedagógicas de aprendizaje
favorecen en los estudiantes la comprensión de
información teórica a partir y en relación al análisis
de una situación práctica (praxis).
Las sesiones de trabajo se conguran en un
ambiente estimulante, dinámico y activo, en el
que las discusiones y el debate giran alrededor de
puntos de vista y posturas diferentes y disímiles,
sin favorecer la generación de un medio agresivo y
de hostilidades personales.
31
Técnicas didácticas: método de caso clínico con la utilización de video como herramienta
de apoyo en la enseñanza de la medicina
Sobre el presupuesto de que los casos representan
situaciones clínicas complejas de la vida real, es
por extensión de facto poner en práctica habilidades
de trabajo grupal verbigracia: la negociación,
el manejo y resolución de conictos, la toma
inteligente de decisiones, y la comunicación
efectiva y eciente.
El estudio de un caso clínico busca y favorece en
esencia un proceso de discusión y debate grupal de
índole colaborativo en su enfoque.
El proceso pedagógico del MdC reeja en sí la
forma en que, la gran mayoría de las veces en
el medio clínico, son tomadas las decisiones en
situaciones reales de la práctica profesional médica.
En conclusión, como lo exponen Barnes, Christensen
& Hansen11, la discusión basada en MdC como
experiencia pedagógica de aprendizaje propicia
en el estudiante la comprensión de una situación o
circunstancia especíca, favorece el enfoque de análisis
de la situación tanto desde una perspectiva global como
desde una perspectiva en particular. Además, sensibiliza
al estudiante en la búsqueda y encuentro de la relación
entre estructura-funciones-procesos, y lo faculta
para analizar y comprender una situación desde una
multidimensionalidad, todo lo anterior dirigido a que
el profesional en formación desarrolle una voluntad,
lógica y rmeza para la toma de decisiones.
El artículo presenta resultados de una experiencia que
pretende mediante el estudio de un caso clínico, apoyado
en un vídeo multimedia como técnica didáctica, orientar
los procesos de calidad hacia los siguientes nes, acorde
a lo propuesto por Buriticá Arboleda como los enclaves
de calidad para la educación biomédica12:
Reexión y análisis permanentes encaminados a
comparar y contrastar los perles profesionales con
el desempeño del egresado.
Estructuración de un enfoque sistémico de los
procesos, con la consecución de una evaluación
de los subsistemas administrativo, académico y
económico-nanciero apuntando a los componentes
teleológico, estructural, logístico, funcional y de
resultados.
Estructuración de acciones, cometidos y funciones
con un sentido claro de universalidad, integridad,
equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia,
transparencia, pertinencia, ecacia y eciencia.
Logro de una dinámica institucional como un
ambiente favorable para los procesos destinados al
auto-mejoramiento.
Favorecimiento de una mirada integral de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Búsqueda de la calidad académica, posibilidad de
construir una cultura de la evaluación que penetre
las diversas instancias del programa y el trabajo de
sus actores, la necesidad de ejercer la autonomía
académica con responsabilidad, la urgencia de
vincular la educación superior con el desarrollo
social y económico.
Búsqueda y estructuración de una pedagogía
dialógica dentro de una comunidad académica,
con la nalidad de buscar una mayor pertinencia
de los programas, resaltando las posibilidades del
proyecto educativo, proponiendo posibilidades de
autorregulación como expresión a todo nivel de la
autonomía universitaria.
Constitución de la autoevaluación como una
posibilidad de ganar en autoconocimiento.
Búsqueda de apropiación, aplicación y realización
de las políticas de evaluación.
Establecimiento de sistemas constantes de garantía
de calidad con nes de mejoramiento del plan
profesional.
Con lo expuesto anteriormente, se puede observar que,
en general, la calidad y la búsqueda de la misma, entra
a formar parte de la vida universitaria como un proceso
de evaluación, y no de forma espontánea como se da
en algunas instituciones de educación superior y de
los programas académicos, en los cuales se hablaba
esencialmente de excelencia académica como un hecho
per se.
La enseñanza de las ciencias biomédicas en Colombia
está reglamentada para la fundamentación y búsqueda
de la calidad Médica como se expresa en varios
decretos y resoluciones. El artículo 247 de la Ley 100
de 199313 exige que para el ofrecimiento de programas
académicos de pregrado o posgrado en el área de salud,
por parte de instituciones de educación superior, se
cuente con un centro de salud propio o se formalicen
convenios docente-asistenciales con instituciones de
salud que tengan la capacidad y posibilidad de ofrecer
formación; como parte del requisito se establece que
estos convenios sean presentados ante el Ministerio de
32
ÓMAR R. MEJÍA, ANANÍAS GARCÍA C, GRÉGORY A. GARCÍA
Educación Nacional, con base en un concepto favorable
del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos
Humanos en Salud del Ministerio de Protección Social.
El Acuerdo 000003 de mayo de 200314 establece los
criterios de evaluación y vericación de los convenios
docente-asistenciales necesarios para desarrollar
programas en ciencias de la salud; la Resolución 2772
del mes de noviembre de 200315 fundamenta lo que se
dene como calidad para los programas de Ciencias de
la Salud, y el decreto 1295 del 20 de Abril del 201016
Por el cual se reglamenta el registro calicado que
trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de
programas académicos de educación superior.
Estos decretos y resoluciones enfatizan que es
primordial la interdisciplinariedad, la integración del
medio básico/medio clínico, la búsqueda y estudio
de estrategias didácticas variadas que incluyan el
ámbito multimedia y de Tecnología de la Información
y la Comunicación(TIC) y la simulación, dentro del
paradigma clásico de clase magistral, talleres, seminario
investigativo, práctica de laboratorio, discusión de
casos clínicos, correlación clínico-patológica, club de
revistas, prácticas supervisadas y lectura crítica.
En relación a TIC, Guttman17 en el Education in and
for the information society de la UNESCO, basado en
cualidades de TIC como la potenciación personal de
la autonomía, capacidades y habilidades personales,
al igual que son verdaderos motores de desarrollo, él
hipotetiza que son generadores de profunda repercusión
en el mejoramiento y la evolución per se del fenómeno
educativo.
En Colombia, en una situación en plena vía de desarrollo,
autores como Martínez & Vargas18 en el estudio que
consolidaron para el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES), informan
de la ausencia relativa de estudios relacionados con
diferentes áreas de relevancia y en particular con los
ambientes de aprendizaje basados en nuevas tecnologías
educativas. En el 2002 un estudio similar para el ICFES
de Henao & Zapata19 describe que el proceso en nuestro
país de incorporación de TIC ha sido lento y paulatino.
Bajo ese ámbito se construye la Agenda Nacional de
Competitividad (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo de Colombia, 2004)20 que posee como objetivo
una mayor incorporación de TIC.
A pesar de lo expuesto, en la actualidad persiste una
constante separación entre ciencias básicas y áreas
clínicas, así como el marginal e ineciente uso de las
TIC en la educación médica.
Si bien el estado realiza la vigilancia y el control
ocupando un lugar principal, es también esencial
el interés y la motivación hacia la búsqueda y
consolidación de la calidad por parte de los diferentes
integrantes de los programas académicos y de las
instituciones de educación embebidas en ello. Si bien se
puede hablar de procesos para el fomento de la calidad
como la autorregulación, el mejoramiento continuo y la
satisfacción de los estudiantes, también se debe buscar
el desarrollo de una cultura de la autoevaluación a través
de estrategias como la creación de espacios de reexión
permanentes y la profundización del autoconocimiento.
Dada la exigente necesidad de lograr cambios, en las
instituciones y sus distintos actores, que estén dentro del
nuevo paradigma educativo, en este caso con relación
a la calidad, es muy importante que las personas
desde los diversos estamentos universitarios tomen
conciencia y se apropien de los aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Por todo lo expuesto,
este artículo plantea que es necesario generar nuevos
ámbitos de aprendizaje y evaluación utilizando la
innovación educativa mediante las TIC. Se formuló
entonces una investigación cualitativa del tipo MdC,
dado que ofrece ciertos benecios para el tratamiento
del problema pedagógico en el medio educativo
médico, ya que es descriptivo, particularista, inductivo,
e heurístico.
Estos preceptos son enfocados desde la misión y visión
de la facultad de Medicina de la Universidad El Bosque,
en su nuevo Plan de Desarrollo Institucional 2011-
201621.
Población blanco
La población blanco en la cual se va aplicar el MdC
es el cuarto semestre de la Facultad de Medicina del
periodo académico enero-junio del año 2012, en la
asignatura de Bioquímica Médica que pertenece al área
de Bioclínica. Está constituida por 65 estudiantes, de
los cuales 34 son mujeres y los restantes hombres.
Justicación del MdC propuesto
Sigue siendo una causa de morbilidad y mortalidad
importante las enfermedades occidentales como la
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), cuya frecuencia ha
aumentado considerablemente en las últimas décadas,
muy probablemente por el aumento global en la
prevalencia de obesidad. En Colombia, la Federación
Internacional de Diabetes (FID), en el año 2009 calculó
la prevalencia de DM2 para el grupo de edad entre 20-
79 en 4,8%, y ajustada por edad en 5,2%, lo que indica
una cifra aproximada de un millón y medio de personas
33
Técnicas didácticas: método de caso clínico con la utilización de video como herramienta
de apoyo en la enseñanza de la medicina
con DM2. La prevalencia de la DM2 en Colombia se
encuentra entre el 4 y el 8% en función del rango de
edad de la población estudiada, y es 7,4% en hombres y
del 8,7% en mujeres mayores de 30 años, aclarando que
en zonas rurales la prevalencia es menor (<2%) 22-24. A
razón de estos datos bioestadísticos y del problema de
salud pública que es la DM2 en Colombia, se decidió
que era perentorio un MdC relacionado con esta
problemática.
DESARROLLO DEL MÉTODO DE
CASO CLÍNICO
Previamente se realizó la lmación de un video en
donde se desarrolló la anamnesis y el examen físico
a un paciente, previo consentimiento informado y la
explicación de las características tanto de la lmación
como de la implementación del video como herramienta
de apoyo, describiéndole y resaltándole al paciente la
importancia de la nalidad docente del mismo.
A los estudiantes se les dió a conocer la historia a
través del aula virtual (plataforma informática) de la
asignatura, así como también las preguntas de discusión
durante el desarrollo del caso.
Se realizó la lmación de una entrevista al Dr. Mario
Fernando Escobar, Médico Internista, Jefe del servicio
de Medicina Interna de la Clínica Universitaria el
Bosque. En dicha entrevista, el facultativo enfatiza
características de importancia clínica.
La duración del desarrollo del MdC fue de dos horas,
durante las cuales se realizaron las siguientes etapas:
1. Presentación de la historia clínica por parte del
docente a cargo Dr. Omar R. Mejía.
2. Presentación del video, que permitió a los
estudiantes apreciar al paciente, la forma como
se efectúa una anamnesis y un examen físico,
cuales son los datos relevantes en la construcción
de la impresión diagnóstica sindromática y el
diagnóstico denitivo.
3. Exposición con las características morfológicas,
siológicas y bioquímicas presentes en el caso,
con el n de resaltar la importancia de las ciencias
básicas en la implementación de las actividades
clínicas de la carrera de medicina.
4. Discusión de las preguntas enviadas a los
estudiantes, se regresa al video en cada una de los
puntos clave que se requieren para entender las
diferencias entre normalidad y anormalidad, para
resaltar los signos y síntomas de importancia.
5. Respuesta, por parte del docente, a las nuevas
preguntas que surgen en los estudiantes, lo que
favorece el sano debate de profundidad en el
auditorio.
6. Presentación de la entrevista al clínico Doctor
Escobar para implementar la aplicación y trasfondo
clínico que tiene el caso.
7. Apertura de un nuevo debate con el n de apreciar
el sentido crítico de los estudiantes.
8. Evaluación del ejercicio la cual fue realizada por el
100% de los asistentes.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Historia clínica del paciente expuesta en el
método de caso clínico
Motivo de consulta:
Paciente de género femenino de 58 años quien reere ser
remitida de consulta en Institución Prestadora de Salud
(IPS), con diagnóstico de DM2 e infección de tejidos
blandos en segundo dedo de pie derecho. Antecedentes
clínico-patológicos de DM2 e Hipertensión Arterial.
Enfermedad actual de la paciente al ingreso a la IPS:
Paciente femenina de 58 años, con antecedente de
DM2, con mal control de glucometrías, que ingresa
por presentar un cuadro de siete días de evolución
consistente en eritema, edema, y calor en segundo dedo
de pie derecho, asociado a secreción purulenta, edema
de miembros inferiores grado II con diferencia de
diámetro de tres centímetros, exacerbado en miembro
inferior derecho. Se evidencia en paraclínicos respuesta
inamatoria aguda, conclusión a partir de leucocitosis
en hemograma. Asociado a esto el paciente reere
náusea, mareo y disminución de agudeza visual, niega
ebre, único episodio emético de contenido alimentario
de coloración amarilla.
El médico tratante considera que la paciente cursa
con pie diabético acelerado por enfermedad de base
caracterizada por difícil control glucométrico, y,
asociada, probable enfermedad arterial crónica oclusiva
en miembros inferiores.
Laboratorios iniciales tomados a la paciente en la
IPS:
- Cuadro Hemático: Leucocitos 14280, Neutrólos
68.7%, Hemoglobina 12.9mg/dL, Hematocrito
38(% de glóbulos rojos), Plaquetas 418000/mL,
Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
73mm/hora.
34
ÓMAR R. MEJÍA, ANANÍAS GARCÍA C, GRÉGORY A. GARCÍA
- Grupo Sanguíneo y RH: O Positivo
- Creatinina sérica: 1.07mg/dL
- Glicemia: 179mg/dL
- Parcial de Orina: pH 6, Nitritos: Negativos, Células
epiteliales 0-4 por campo, Leucocitos 10-12 por
campo, Hematíes 8-10 por campo de los cuales
90% se reportan crenados en fresco, Bacterias ++
(2 cruces), Proteinuria ++ (2 cruces, indicio de
proteinuria alrededor de 100 mg/dL).
Enfermedad actual en urgencias clínica el bosque
Paciente con cuadro clínico de cuatro días de evolución
consistente en dolor, eritema, edema en segundo dedo
de pie derecho, asociado a secreción purulenta, edema
de miembros inferiores grado II, ebre no cuanticada,
y glucometrías elevadas. Niega antecedente traumático
y otros síntomas asociados.
Antecedentes
Patológicos: DM2 diagnosticado hace 30 años con
complicaciones microvasculares (retinopatía y neuropatía
periférica) y macrovasculares (enfermedad coronaria),
Hipertensión Arterial, Obesidad e Hipotiroidismo.
Alérgicos: Negativos.
Quirúrgicos: Negativos.
Hospitalarios: Por enfermedad coronaria hace 1 año con
implante de stent.
Toxicológicos: Negativos.
Traumáticos: Negativos.
Medicamentos del Paciente
Nevibolol: 5 mg /día
Clonidina: 75µg cada 8 horas,
Clopidrogel: 75mg/día
Ácido acetilsalicílico: 100 mg/día
Furosemida: 20mg/día
Lovastatina: 40mg/día
Levotiroxina: 50µ/dia
Insulina Cristalina: 14 Unidades Internacionales(UI) am
/14 UI pm
Insulina NPH(Neutral Protamina Hagedorn): 24 UI am
/ 8 UI pm
Examen Físico
Paciente de sexo femenino de 58 años de edad, alerta,
orientada en las tres esferas, hidratada, afebril a la
palpación, sin signos de dicultad respiratoria.
Signos Vitales: Tensión Arterial: 129/70, Frecuencia
Cardiaca: 19 latidos/minuto, Frecuencia Respiratoria: 19
respiraciones/minuto.
Cabeza y cuello: Normocéfalo implantación del
cabello tipo ginecoide, escleras anictéricas, conjuntivas
normocrómicas, mucosa oral hidratada, cuello móvil sin
masas ni adenopatías presentes.
Tórax: Simétrico, Campos pulmonares limpios y
bien ventilados, murmullo vesicular conservado sin
agregados.
Corazón: Ruidos rítmicos audibles a nivel de todos los
focos, sin soplos.
Abdomen: Ruidos intestinales presentes, blando,
depresible, sin masas ni megalias palpables, no dolor a la
palpación, sin signos de irritación peritoneal.
Extremidades: Edema, eritema, aumento de temperatura
a palpación, y presencia de secreción purulenta de
segundo dedo de miembro inferior derecho, edema de
miembros inferiores grado II, especialmente en miembro
inferior derecho.
Neurológico: Sin décit aparente, no presencia de signos
meníngeos.
Impresión Diagnóstica (IDX)
1. Pie Diabético grado 1 de Wagner.
2. DM2 diagnosticada hace 30 años con
complicaciones Microvasculares (retinopatía y
neuropatía periférica), nefropatía y macrovasculares
(enfermedad coronaria).
3. Hipertensión Arterial.
4. Hipotiroidismo.
5. Obesidad.
Plan de Manejo Terapéutico
1. Hospitalización.
2. Se solicita Doppler arterial miembros inferiores.
3. Se solicita valoración por ortopedia.
4. Continuar manejo antibiótico instaurado.
5. Ajuste de posología de insulinas.
6. Mantener de medicamentos de base.
7. Se explica a la paciente y familiares las características
de la enfermedad y de los exámenes solicitados.
Exámenes Complementarios
Glucometrías (mg/dL) seriadas durante la
hospitalización: 306-172-175-85-142-132
Tensión arterial seriadas durante la hospitalización:
124/57, 151/65,127/63 mm Hg
• Doppler arterial de miembro inferior derecho:
reporta ateromatosis difusa sin evidencia de lesiones
estenosantes focales de arterias de conductancia.
Radiografía de pie: normal.
35
Técnicas didácticas: método de caso clínico con la utilización de video como herramienta
de apoyo en la enseñanza de la medicina
Preguntas consignadas en la plataforma informática
del caso clínico para los estudiantes
1. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales de la
proteinuria?
2. ¿Qué es el umbral de ltración renal de la glucosa y
cuál es su importancia siopatológica?
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar
pie diabético y cuáles de estos son modicables?
4. ¿Qué tipo de paciente diabético posee mayor
posibilidad de pérdida de peso y por qué?
5. ¿Cuál es la característica siopatológica clave que
puede desencadenar en el paciente diabético
visión borrosa?
Preguntas del caso para el entrevistado
¿Cuándo ocurren hipoglicemias en el paciente
diabético y por qué?
¿Cuáles son las principales características de las
enfermedades microvasculares en los pacientes
diabéticos?
¿Cuáles son las principales características de las
enfermedades macrovasculares en los pacientes
diabéticos?
¿Qué es la clasicación de Wagner y en qué se
fundamenta?
Evaluación del caso y datos de ruta
Asistieron al desarrollo del caso 64 de los 65 estudiantes
de la asignatura Bioquímica Médica. Se realiza una
encuesta tipo escala Likert (también conocida como
Método de Evaluaciones Sumarias)(Tabla 1) al
terminar la presentación del caso. Esta escala incluye
las siguientes valoraciones: 1.Deciente; 2.Escaso; 3.
Regular; 4 Bueno; 5. Excelente.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La tabulación de la encuesta con escala Likert se
muestra en las Tablas 2 y 3. Al efectuar el análisis de
cada ítem valorado tenemos: en relación con la pregunta
uno “Integrar los conceptos de las diferentes áreas de
las ciencias básicas” se encuentra que un 78,2% de los
estudiantes denotan que el MdC es una metodología
excelente, un 20,3% opina que es bueno y sólo un 1,5%
lo caracteriza como una estrategia pedagógica regular
para la adquisición de conocimientos básicos con
correlación clínica. Se concluye entonces que hay una
importante aceptación en relación a las bondades de la
estrategia pedagógica.
En relación con la pregunta dos “Ver la importancia de
los conceptos básicos para su posterior aplicación en
la clínica” encontramos que un 87,5% opinan sobre la
excelencia de la estrategia y un 12,5% opinan que es
buena, lo que implica que hay una aceptación también
alta de la estrategia.
En relación con el ítem tres “Adquirir una mayor
apropiación del conocimiento”, los estudiantes valoran
como excelente en un 73,4% y como bueno en un 26,6%.
Sumando estas dos apreciaciones también se concluye
la bondad de la estrategia por parte de los estudiantes.
Tabla 1. Herramienta de evaluación para el MdC
36
ÓMAR R. MEJÍA, ANANÍAS GARCÍA C, GRÉGORY A. GARCÍA
En relación con el ítem cuatro “Entender las respuestas
siológicas que se desencadenan en las lesiones
microvasculares”, los estudiantes opinan que en un
75% es excelente, en un 20,3% es buena y en 4,7% es
regular. Se observa que más de las tres cuartas partes de
los estudiantes maniestan que el caso clínico del MdC
propuesto es útil como estrategia.
En relación con la pregunta cinco “Asociar las
características siopatológicas de la DM2 y  el
Hipotiroidismo”, un 68,7% de los estudiantes opinan
que es una estrategia excelente para establecer esta
asociación, un 14,1% opinan que es buena, y un 17,2%
opina que es mala. Se observa entonces también
una supremacía de la percepción de la bondad de la
estrategia.
Tomando el grueso de los cinco ítem, el uso del caso clínico
que se empleó con el apoyo de herramientas didácticas
como el video, despierta en los estudiantes un mayor
grado de sensibilidad por la aplicación de conceptos de
las ciencias básicas, igualmente, favorece que el alumno
desarrolle su habilidad de participación activa y de análisis
riguroso para la buena toma de decisiones, así como las
habilidades de comunicación y escucha activa. El ítem
con menor desarrollo es el de asociar las características
siopatológicas de la DM2 y el hipotiroidismo que se
encontraban presentes en la paciente.
Tabla 2. Diferencial de estudiantes acorde a tabulación de respuestas de la herramienta propuesta para
la evaluación de MdC
Tabla 3. Diferencial de porcentajes de respuesta formulada con base a la tabla 2.
37
Técnicas didácticas: método de caso clínico con la utilización de video como herramienta
de apoyo en la enseñanza de la medicina
CONCLUSIONES
La generación de nuevas herramientas tecnológicas y
la implementación de las TIC en técnicas didácticas
permite un mayor reconocimiento, por parte de los
estudiantes, de la trascendencia real de las ciencias
básicas en la comprensión del desarrollo de la
enfermedad y sus características. En relación con esto,
la Organización Panamericana de la Salud (OPS)25,
y diversos autores como Chevallard26, Matthews27,
Wellington28, Porlán, García&Cañal29 y Álvarez30
connotan que la didáctica es un bien necesario en esta
nueva era de las tecnologías y que, por tanto, el docente
y discente, deben estar atentos no sólo a la realidad del
avance en la ciencia fáctica y el saber especíco, sino
también frente a los saberes pedagógicos, lo que por
obviedad cubre la conceptualización de la didáctica.
En la experiencia expuesta en este escrito, el video
multimedia demuestra que posee como ventaja
denitiva que los estudiantes pueden apreciar las
características físicas de los pacientes, ver y escuchar
signos y síntomas, y poder tomar los datos relevantes
para desarrollar aprendizajes signicativos de verdadero
impacto en la futura actividad profesional.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores maniestan que no existe ningún conicto
de interés.
AGRADECIMIENTOS
Al Doctor Mario F. Escobar, Coordinador Medicina
Interna, Clínica Universitaria el Bosque; al Doctor
Carlos Castro, Coordinador Asignatura Bioquímica
Médica. Facultad de Medicina. Universidad el Bosque;
y al Departamento de Audiovisuales Universidad el
Bosque.
REFERENCIAS
1. Kimball BA. The inception of modern professional
education: C. C. Langdell, 1826–1906. North
Carolina: University of North Carolina Press, 2009;.
2. Parr W, Smith M. Developing case-based business
statistics courses. The American Statistician 1998;
52: 330-337.
3. Asopa B, Beye G. Appendix 2: The case method.
Roma, Italia: FAO; Disponible en: http://www.fao.
org/docrep/W7500E/w7500e0b.htm
4. Aguilar, F. The case method: college of business-
management department: San Francisco State
University. San Francisco, USA; Disponible en:
http://online.sfsu.edu/~castaldi/teaching/casemeth.
html
5. Wassermann S. El estudio de casos como método de
enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1994;
6. Abad A, D. El método de caso. Bogotá: Interponed
Editores, 1991;
7. Erskine J, Leenders M, Mauffette-Leenders L.
Teaching with Cases. Ivey Publishig, 1998;.
8. Harrington H, Quinn-Leering K, Hodson L. Written
case analyses and critical reection. Teaching and
Teacher Education, 1996; 12, 25-37.
9. Mauffette-Leenders L, Erskine J, Leenders, M.
Learning with cases. Ivey Publishig, 1997;
10. Ogliastri E. El método de casos: serie cartillas para
el docente ICESI. Cali: Publicaciones del CREA,
1998;
11. Barnes LB, Christensen CR, Hansen A. Teaching
and the Case Method. 3rd Edition. Cambridge:
Harvard Business Press Books, 1994.
12. Buriticá Arboleda, OC. La enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias biomédicas en relación
con la calidad de los programas de medicina
universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos 2006; 2: 147-160.
13. Colombia. Ley 100 de 1993, por la cual se establece
el Sistema General de Seguridad Social en Salud
de Colombia. Artículo 247. Bogotá, Colombia.
Disponible en: www.mineducación.gov.co
14. Colombia. Decreto 00003 de 2003, por el cual se
adoptaron los criterios de evaluación y vericación
de los convenios docente-asistenciales necesarios
para desarrollar dichos programas. Bogotá,
Colombia. Disponible en: www.mineducación.gov.
co
15. Colombia. Resolución 2772 de 2003, por la cual se
denieron las características especícas de calidad
para los programas de pregrado en Ciencias de la
Salud. Bogotá, Colombia. Disponible en: www.
mineducación.gov.co
16. Colombia. Decreto 1295 de 2010, Por el cual se
reglamenta el registro calicado de que trata la Ley
1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior. Disponible en:
www.mineducación.gov.co
17. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
2009 UNESCO. La nueva dinámica de la educación
superior y la investigación para el cambio social y
el desarrollo. París, Francia. Disponible en: www.
iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/comunicado_
cmes09es.pdf falta fecha de acceso
18. Martínez de Dueri, E, Vargas de Avella, M. La
Investigación Sobre la Educación Superior en
38
ÓMAR R. MEJÍA, ANANÍAS GARCÍA C, GRÉGORY A. GARCÍA
Colombia: un Estado del Arte. Bogotá. Primera
edición. Bogotá: ICFES (Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior) 2002;
19. Henao Álvarez O, Zapata Zapata, D. La Enseñanza
Virtual en la Educación Superior. Bogotá. ICFES
(Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior). Primera edición. Bogotá:
ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior) 2002;
20. Consejo nacional de política económica y social
república de Colombia departamento nacional de
planeación. Agenda interna para la productividad y
la competitividad: Metodología. Bogotá, Colombia.
Disponible en: http://portal.fedepalma.org/
documen/2005/conpes_3297_2004.pdf
21. Plan de desarrollo institucional 2011-2016.
Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/
default/files/htmls/plan_desarrollo/web/images/
Plan%20de%20Desarrollo%20Institucional%20
Universidad%20El%20Bosque.pdf
22. Vargas H. Diabetes Mellitus. Una revisión. Rev Fac
Ciencias de la Salud 2008;10:9-78.
23. Escobedo J, Buitrón LV, Velasco MF,
Ramírez JC, Hernández R, Macchia A, Pellegrini
F, Schargrodsky H, Boissonnet C, Champagne BM.
CARMELA Study Investigators. High prevalence
of diabetes and impaired fasting glucose urban
Latin America: the CARMELA Study. Diabet Med
2009;26:864-71.
24. Shaw JE, Sicree RA, Zimmet PZ. Global estimates
of the prevalence of diabetes for 2010 and
2030. Diabetes Res Clin Pract 2010;87:4-14.
25. Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud. Enseñanza de las
Ciencias de la Salud en América Latina. Washington
D.C. OPS OMS Press.1990.
26. Chevallard Y. La transposición didáctica. Del saber
sabio al saber enseñado. Buenos Aires. Aique, 1991.
27. Matthews M. Science Teaching. The role of History
and Philosophy of science. London: Routledg,
1994; p:
28. Wellington J. Teaching and Learning Secondary
Science. London: Routledge, 1994; p:
29. Porlán R, García E, Cañal P. Constructivismo y
enseñanza de las ciencias. Sevilla. Díada Editora
S.L. 1995.
30. Alvarez C. Hacia una escuela de la excelencia.
Segunda Edición. La Habana: Academia, 1999; p:
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Christopher C. Langdell is one of the most influential figures in the history of American professional education. As dean of Harvard Law School from 1870 to 1895, he conceived, designed, and built the educational model that leading professional schools in virtually all fields subsequently emulated. This book explores Langdell's controversial role in modern professional education and in jurisprudence. Langdell founded his model on the idea of academic meritocracy. According to this principle, scholastic achievement should determine one's merit in professional life. Despite fierce opposition from students, faculty, alumni, and legal professionals, Langdell designed and instituted a formal system of innovative policies based on meritocracy. This system's components included the admission requirement of a bachelor's degree, the sequenced curriculum and its extension to three years, the hurdle of annual examinations for continuation and graduation, the independent career track for professional faculty, the transformation of the professional library into a scholarly resource, the inductive pedagogy of teaching from cases, the organization of alumni to support the school, and a new, highly successful financial strategy. Langdell's model was subsequently adopted by leading law schools, medical schools, business schools, and the schools of other professions. By the time of his retirement as dean at Harvard, Langdell's reforms had shaped the future model for professional education throughout the United States.
Article
Preparing teachers who are reflective requires a clear conception of what reflection is and the means to foster its development. It also requires a way to gauge that development. This study suggests that students' written analyses of dilemma-based cases can be used to do so. Multiple aspects of critical reflection are clearly apparent in students' analyses: prospective teachers recognize and acknowledge the perspectives of the multiple participants in the educational process, consider the consequences of action, and identify and clarify taken-for-granted assumptions in a variety of ways. Each lens provides different insight into students' ability to critically reflect.
Article
We provide guidelines for developing case-based business statistics courses. Specifically, we describe both the benefits and pitfalls of case-based courses, and list resources available for course development. We describe the characteristics of the instructor (and the classroom!) which augur well for case-based teaching.