Content uploaded by Jose Iannacone
Author content
All content in this area was uploaded by Jose Iannacone on May 14, 2014
Content may be subject to copyright.
Comentario
Biologist (Lima). Vol. 6, Nº1, ene-jun 2008, 72-76
72
CONSERVACIÓN Y ECOLOGÍA TRÓFICA DE LONTRA
FELINA (MOLINA 1782) (CARNIVORA: MUSTELIDAE) EN
EL PERÚ
CONSERVATION AND TROPHIC ECOLOGY OF LONTRA
FELINA (MOLINA 1782) (CARNIVORA: MUSTELIDAE) IN
PERU
1,2 1,3
Daniella Biffi & José Iannacone
1 Laboratorio de Invertebrados. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma.
2 Correo electrónico: daniella.biffi@gmail.com
3 Correo electrónico: joseiannacone@gmail.com
La nutria marina Lontra felina (Molina, 1782)
(Carnivora: Mustelidae) es la única especie de
nutria marina en Sudamérica y habita en las
costas rocosas desde Isla Lobos de Tierra hasta
Cabo de Hornos en Chile (Medina-Vogel et al.
2006, Soto-Azat et al. 2006). Es posible que
esta especie aún habite la Isla de los Estados al
sur de Argentina (OSG 2007). Esta nutria se
encuentra distribuida a lo largo de la costa del
Perú en poblaciones muy pequeñas (Brack
1978, y Cabello 1983, citados por Majluf &
Reyes 1989).
Las poblaciones de nutrias marinas o
chungungos han sido afectadas durante
muchos años por la caza dirigida. Actualmente
enfrentan problemas como la pesca incidental,
degradación y disminución de hábitats y uso
ilegal de explosivos (Apaza et al. 2002,
Medina-Vogel et al. 2007, 2008). Los animales
domésticos, como los perros, también
constituyen un peligro para las poblaciones de
nutrias marinas, ya que son fuente de
enfermedades como la rabia, distemper canino
y parvovirus y podrían llegar a contagiar a esta
especie. Se cree que el número de individuos
podría reducirse hasta en un 50% en los
próximos diez años (IUCN 2007).
La nutria marina se encuentra como especie en
peligro en la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN 2007) y
CITES la tiene incorporada en su Apéndice I.
Además, esta considerada en Peligro de
Extinción según la legislación peruana vigente
(MINAG 2004).
De acuerdo a diversos estudios realizados, las
nutrias son especies eurifágicas, ya que
consumen una gran diversidad de organismos,
entre los que se encuentran moluscos,
crustáceos y peces (Cabello 1978, Castilla &
Bahamondes 1979, Ostfeld et al. 1989, citados
por Valqui 2004). Sin embargo estos resultados
varían según la localización de las poblaciones
estudiadas.
Se ha determinado por análisis de heces,
observación directa y por los restos
encontrados en las madrigueras de las nutrias,
que la dieta de la nutria incluye crustáceos
decápodos, langostinos y cangrejos (Delgado-
Rodríguez 2005). Se ha concluido que la dieta
de las nutrias es generalista (Castilla &
Bahamondes 1979, citado por Valqui 2004).
También se ha registrado la captura de
pichones de Pelecanoides garnotii (Lesson,
1828) por parte de las nutrias marinas (Mattern
et al. 2002). La L. felina puede ser considerada
una especie oportunista en cuanto a su
alimentación, ya que la selección de presas es
de acuerdo a su disponibilidad y no a su aporte
energético (Bastidas et al. 2007). Medina-
Vogel et al. (2007) y Villegas et al. (2007)
señalan que la proximidad a los recursos
alimenticios y el grado de exposición del sitio
de alimentación podrían ser factores decisivos
que influencien la distribución de L. felina.
En el Perú existen pocos trabajos acerca de la
nutria marina. El Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA) ha realizado
estudios de poblaciones a lo largo de la costa
del país (Apaza et al. 2002, Apaza et al. 2003) y
se ha realizado una investigación en el
comportamiento de nutrias, en donde se
describe brevemente la composición de la
dieta en la población de nutrias de la bahía de
Pucusana, Lima, Perú (Valqui 2004).
Las nutrias pertenecen a la familia Mustelidae,
donde también se encuentran especies
terrestres como los hurones y zorrinos. Existen
tres especies de nutrias en el Perú: Lontra
longicaudis (Olfers, 1818), Pteronura
brasiliensis (Gmelin, 1788) y Lontra felina
(Molina, 1782). En 1972 se revalidó el género
Lontra para las especies de América, dejando
el género Lutra para las nutrias del viejo
mundo (Van Zyll de Jong 1972, citado por
Valqui 2004).
El lobo de río o lobo grande de río P.
brasiliensis es la nutria mas grande de las trece
especies que existen a nivel mundial (OSG
2007). Esta caza de día y se alimenta casi
exclusivamente de peces (Brecht – Munn &
Munn 1988, Duplaix 1980, Laidler 1984,
Khanmoradi 1994, citados por Staib 2005).
Por otro lado, la dieta del lobito de río L.
longicaudis, esta constituida principalmente
por peces, crustáceos y moluscos. Además
consume de manera oportunista pequeños
mamíferos, aves, reptiles e insectos (Lariviere
1999, citado por Botello et al. 2006).
La posición sistemática de la L. felina es
(IUCN 2007):
Nombr es comune s: Nutria d e Mar,
Chungungo, Chichimen, Gato de Mar, Gato
Marino, Huallaca (Español). Marine Otter, Sea
Cat, South American Marine Otter (Inglés).
Loutre de Mer, Loutre feline, Loutre Marine
(Francés).
La nutria marina o chungungo vive
exclusivamente en hábitats marinos y sus
poblaciones están distribuidas desde
Chimbote (9º S) hasta Cabo de Hornos (57º S)
y se encuentran en pequeñas grupos (Brack
1978, y Cabello 1983, citados por Majluf &
Reyes 1989, Medina-Vogel et al. 2004). Se han
registrado poblaciones de esta especie en Isla
de Los Estados en Argentina (IUCN 2007).
También habita en las Islas Malvinas donde en
la primera mitad del siglo XX esta especie se
introdujo, con el finalidad de explotar su
pelaje. Sin embargo, la industria peletera no
funcionó pero la especie logro adaptarse
exitosamente (Bastida et al. 2007).
Las nutrias habitan en zonas rocosas, en las
cuales hacen sus madrigueras (Medina-Vogel
et al. 2006). En las entradas de estas depositan
sus heces, que son lavadas por el mar (Castilla
& Bahamondes 1979, citado por Valqui 2004).
Su dieta esta compuesta principalmente por
peces e invertebrados como moluscos y
crustáceos. Estudios recientes realizados en
Valdivia, Chile entre junio de 1999 y junio el
2000 revelan que la nutria consume un amplio
espectro de especies, con un total de 25
especies. Además, los estudios señalan que un
52% de las especies consumidas corresponden
a crustáceos, un 40% a peces costeros y un 8%
de moluscos (Medina-Vogel et al. 2004,
Bastida et al. 2007). En el Perú no existen
estudios detallados acerca de su dieta (Majluf
& Reyes 1989).
La población de nutrias en el Perú se estima es
de 200 – 300 individuos (Castilla &
Bahamondes 1979, UICN 2000, citados por
Apaza et al. 2002). Mientras que la población
mundial de L. felina se ha sugerido en 1000
individuos (Vaz Ferreira 1979, citado por
Sielfeld & Castilla 1999, Medina-Vogel et al.
2006).
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Lutrinae
Género: Lontra
Especie: Lontra felina (Molina, 1782)
73
Biologist (Lima). Vol. 6, Nº1, ene-jun 2008 Biffi, D. & J., Iannacone
En el estudio “Estado de conservación de las
Spheniscus humboldti (Meyen, 1834) y L.
felina en la costa peruana”, se determinó que la
población estudiada más numerosa era la del
puerto pesquero Morro Sama, que contaba con
8 individuos (Apaza et al. 2002).
Exis t e n dive r s o s méto d o s para l a
determinación de la dieta de mamíferos: el
análisis de contenido estomacal, observación
directa y análisis de heces. El primer método
presenta algunas dificultades ya que muchas
veces los estómagos a examinar se encuentran
vacíos y se tienen que sacrificar a muchos
individuos para alcanzar una muestra
adecuada (Prime & Hammond 1987).
La observación directa permite conocer
diferentes aspectos como el lugar de caza,
momento del día y forma de captura, pero es
muy difícil identificar a la presa (Sielfeld &
Castilla 1999, Valqui 2004). Este método fue
utilizado para evaluar el comportamiento
alimenticio de las nutrias en la bahía de
Pucusana (Valqui 2004). No se pudo
identificar a todas las presas por la distancia de
la observación o la velocidad con la que eran
ingeridas las presas.
La tercera técnica utilizada para estudiar la
dieta de diversos mamíferos consiste en el
análisis de las heces y se basa en la
identificación de otolitos y otros restos
presentes en las deposiciones (Murie &
Lavigne 1980, Pitcher 1985b, Vásquez 1995).
El oído interno de los peces presenta tres
otolitos calcáreos – sagitta, lapillus y
asteriscus. Estas estructuras son las mas
densas encontradas en el cuerpo de los peces
teleósteos y son las más resistentes a la
digestión (Treacy & Crawford 1981). El
lapillus y asteriscus son usualmente pequeños
y pueden pasarse por alto en el análisis de las
muestras. Además pueden ser de formas
irregulares por lo que basándose en el tamaño y
estructura, la sagitta es la que ofrece las
mejores características para la identificación
de las especies de peces (Jobling & Breiby
1986).
Sin embargo, el análisis de las heces como
método para determinar la dieta de las nutrias
no es del todo efectivo. Muchas veces las
estructuras encontradas no son de carácter
taxonómico, o debido a su mal estado son
imposibles de identificar (Da Silva & Neilson
1985, Murie & Lavigne 1985a).
Además, en el análisis de otolitos dentro del
contenido estomacal se asume que el animal
ingiere la presa completa. En el caso de
algunos cetáceos menores como Phocoena
phocoena (Linnaeus, 1758) (Smith & Gaskin
1974, citado por Murie & Lavigne 1985a) y
Phoca vitulina (Linnaeus, 1758) (Pitcher
1980), la presa capturada no es consumida por
completo, muchas veces la cabeza es
descartada. Por esto, el análisis de contenido
estomacal y el análisis de heces presenta
limitaciones en los mamíferos marinos que
consumen el cuerpo de su presa y rechazan la
cabeza (Murie & Lavigne 1985a). En el caso
de L. felina no se ha reportado el descarte de la
cabeza de las presas.
Dellinger & Trillmich (1988) aseguran que es
posible obtener una proporción numérica de
las diferentes especies-presa a partir de una
muestra grande de muestras fecales, a pesar de
no ser posible obtener una estimación
confiable en términos de biomasa o energía a
partir de muestras fecales. Antes de que los
restos de invertebrados sean almacenados en
alcohol deberían fijarse primero en formol por
lo menos 24 h para evitar que pierdan su
coloración, la cual puede ser importante al
momento de identificar los restos.
Para un adecuado estudio de la dieta de L.
felina debería realizarse no solo un análisis de
heces sino también la dieta debería ser
estudiada por observación directa para poder
obtener información respecto al descarte de las
cabezas de pescado u otras estructuras en
diferentes especies.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apaza, M.; Llellish M.; Valqui, J.; Céspedes,
C.; Roca, M.; Alfaro, J. & Munimura, G.
2002. Estado de conservación de las
poblaciones de Spheniscus humboldti y
Lontra felina en la costa peruana. Instituto
74
Biologist (Lima). Vol. 6, Nº1, ene-jun 2008 Biffi, D. & J., Iannacone
Naci onal d e Recur sos Natu rales
(INRENA). Lima, Perú. 30 p.
Apaza, M.; Valqui, J. & Castañeda, C. 2003.
Estado de conservación de Spheniscus
humboldti y Lontra felina en la costa norte
del Perú. Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA). Lima, Perú. 24 p.
Bastidas, R.; Rodríguez, D.; Secchi, E. & da
Silva, V. 2007. Mamíferos Acuáticos de
Sudamérica y Antártida. Vázquez, M.
(ed.). Buenos Aires, República Argentina.
366 p.
Botello, F.; Salazar, J.M.; Illoldi-Rangel, P.;
Linaje, M.; Monroy, G.; Duque, D. &
Sánchez – Cordero, V. 2006. Primer
registro de la nutria neotropical de río (L.
longicaudis) en la Reserva de la Biosfera
de Tehuacan-Cuicatlán, Oaxaca, México.
Rev. Mex. Biodiv., 77: 133-135.
Da Silva, J. & Neilson, J.D. 1985. Limitations
of using otoliths recovered in scats to
estimate prey consumption in seals. Can. J.
Fish. Aquat. Sci., 42: 1439- 1442.
Delgado-Rodríguez, C. 2005. Feeding ecology
of the sea cat. The River Otter Journal. 14:
1-2, 7-8.
Dellinger, T. & Trillmich, F. 1988. Estimating
diet composition from scat analysis in
otariid seal (Otariidae): is it reliable?. Can.
J. Zool., 66: 1865-1870.
IUCN. 2007. Lista Roja de Especies
Amenazadas de la IUCN. Vogel, G. M.
2004. Lontra felina. Disponible en:
www.iucnredlist.org, leído el 15 de marzo
de 2007.
Jobling, M. & Breiby, A. 1986. The use and the
abuse of fish otoliths in feeding habits
studies of marine mammals. Sarsia,
71:265-274.
Majluf, P. & Reyes, J.C. 1989. The marine
mammals of Perú: a review, pp. 344-363.
In D. Pauly, P. Muck, J. Mendo &I.
Tsukayama (eds.). The Peruvi an
upwelling ecosystem: dynamics and
interactions. ICLARM Conference
Proceedings 18. Instituto del Mar del Perú
(IMARPE), Callao, Perú. 438 p.
Mattern, T.; Ellenerg, U. & Luna-Jorquera, G.
2002. A South American marine otter
Lontra felina preys upon chicks of the
peruvian diving petrel Pelecanoides
garnotii. Marine Ornithol., 30:95-96.
Medina-Vogel, G.; Delgado-Rodriguez, C.;
Alvarez, R.E. & Bartheld, J.L. 2004.
Feeding ecology of the marine otter (Lutra
felina) in a rocky seashore of the south of
Chile. Marine Mammal Science, 20: 134-
144.
Medina-Vogel, G.; Bartheld, J.L.; Álvarez,
R.E. & Delgado-Rodriguez, C. 2006.
Population assessment and habitat use by
marine otter Lontra felina in southern
Chile. Wildlife Biol., 12: 191-199.
Medina-Vogel, G.; Boher, F.; Flores, G.,
Santibañez, A. & Soto-Azat, C. 2007.
Spacing behavior of marine otters (Lontra
felina) in relation to land refuges and
fishery waste in Central Chile. J.
Mammalogy, 88: 487-494.
Medina-Vogel, G.; Merino, L.O.; Alarcón,
M.R. & Vianna, J. de A. 2008. Coastal-
marine discontinuities, critical patch size
and isolation: implications for marine otter
conservation. Animal Conservation, 11:
57-64.
MINAG (Ministerio de Agricultura). 2004.
Decreto Supremo N° 034-2004-AG.
D i s p o n i b l e e n :
http://www.delapuentekahatt.com/norma
s/DS%20034-2004-AG.pdf leído el 15 de
abril, 2007.
Murie, D. J. & Lavigne, D.M. 1985a.
Digestion and retention of Atlantic herring
otoliths in the stomachs of grey seals.
Marine Mammals and Fisheries. pp. 292-
299. In: Beddington, J.R.; Beverton,
R.J.H. & Lavigne, D.M. (eds.) George
Allen and Unwin, London, UK.
Murie, D. J. & Lavigne, D.M. 1985b. A
technique for the recovery of otoliths from
sto mach c onten ts of pis civorous
pinnipeds. J. Wildl. Manage., 49:910-912.
OSG (Otter Specialist Group). 2007.
D i s p o n i b l e e n :
http://www.otterspecialistgroup.org, leído
el 5 de noviembre del 2007.
75
Biologist (Lima). Vol. 6, Nº1, ene-jun 2008 Biffi, D. & J., Iannacone
Pitcher, K.W. 1980. Stomach contents and
feces as indicators of harbor seal, Phoca
vitulina, foods in the Gulf of Alaska.
Fishery Bull., 78: 797-798.
Prime, J.H. & Hammond, P.S. 1987.
Quantitative assessment of gray seal diet
from fecal a nalysis. pp. 165-181.
App roac hes to Marine M amma ls
Energetics. In: Huntley, A.C.; Costa, D.P.;
Worthy, G.A.J. & Castellini, M.A. Society
for Marine Mammalogy. Spec. Publ. Allen
Press, Lawrence, K.S.
Sielfeld, W. & Castilla, J.C. 1999. Estado de
conservación y conocimiento de las
nutrias en Chile. Estud. Oceanol., 18: 69-
79.
Soto-Azat, C.; Boher, F.; Flores, G.; Mora, E.;
Santibáñez, A. & Medina-Vogel, D.M.V.
2006. Reversible anestesia in wild marine
otters (Lontra felina) using ketamine and
medetomidine. J. Zoo Wildlife Med., 37:
535-538.
Staib, E. 2005. Eco-etología del Lobo de Río
(Pteronura brasiliensis) en el sureste del
Perú. Ayuda para la Vida Silvestre
Amenazada-Sociedad Zoológica de
Francfort. Lima, Perú. 195 p.
Treacy, S. & Crawford, T.W. 1981. Retrieval of
o t ol it h s a n d s t a to li t h s f r o m
gastrointestinal contents and scats of
marine mammals. J. Wildl. Manage.,
45:990-993.
Valqui, J. 2004. Comportamiento de la nutria
marina Lontra felina (Molina 1782) en un
ambiente antrópico, la bahía de Pucusana
– Lima, Perú. Tesis para optar el título de
Biólogo. Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM). Lima, Perú. 58 p.
Vásquez, P. 1995. Determinación de los
hábitos alimentarios de Arctocephalus
australis y Otaria byronia en Punta San
Juan de Marcona, Ica, Perú. Tesis para
optar el Grado Académico de Magíster
Scientiae. UNALM. Lima, Perú. 130 p.
Villegas, M.J.; Aron, A. & Ebensperger, L.A.
2007. The influence of wave exposure on
the foraging activity of marine otter,
Lontra felina (Molina, 1782) (Carnivora:
Mustelidae) in northern Chile. J. Ethol.,
25: 281-286.
Fecha de recepción: 25 de enero del 2008.
Fecha de aceptación: 19 de marzo del 2008.
76
Biologist (Lima). Vol. 6, Nº1, ene-jun 2008 Biffi, D. & J., Iannacone