ChapterPDF Available

Un ordenador por alumno: reflexiones del profesorado de Cataluña sobre los entornos 1x1.

Authors:

Abstract

En la primera parte de este trabajo se presentan algunas reflexiones en torno a las recientes políticas educativas estatales de incorporación de las TIC en los centros educativos siguiendo el modelo de un ordenador por alumno. En una segunda parte, se aborda la concreción en Cataluña del proyecto Escuela 2.0 y la valoración que realiza el profesorado de esta comunidad autónoma de los entornos 1x1.
A preview of the PDF is not available
... Así, un elemento clave y con el que es necesario contar es el profesorado, al tener una gran responsabilidad para lograr los cambios pretendidos por las políticas de integración de las TIC en las aulas (Almerich Cervero, Suárez Rodríguez, & Belloch Orti, 2010;Alonso Cano, Area Moreira, Guitert i Catasús, & Romeu Fontanillas, 2012;Cabero Almenara, 2014;Gisbert Cervera & Lázaro Cantabrana, 2015;Paredes Labra, Guitert i Catasús, & Rubia Avi, 2015;Sancho Gil, Ornellas, Sánchez, Alonso Cano, & Bosco, 2008). Una responsabilidad que no es solo suya y que es necesario que se acompañe de medidas a nivel macro, que sobrepasen la dotación de equipamientos y apoyo técnico (Tondeur, Van Keer, van Braak, & Valcke, 2008) y a nivel micro, apoyando el desarrollo de planes TIC de centro y de formación al profesorado (Pérez-Rodríguez, Aguaded Gómez, & Fandos Igado, 2009). ...
Article
Full-text available
The aim of this paper is to analyse the adjustment of the equipment and use of technologies policies in the schools that participate in the Technological Innovation Secondary School Project of the Community of Madrid, the teacher training and the teachers’ beliefs about the use of ICT. For that, a case study methodology is carried out in three Secondary Schools. The results show that it exists some disconnection between the policies about use of ICT in the schools and the reality of them, only some aspects of ICT in education are in the teacher training, and only part of teachers is sensitive to the need of integrating the ICT in education. As conclusions, some uses of ICT and some training areas that should be further developed and that should be promoted from educational policies are identified. © 2018 Research Group Education and Virtual Learning (GREAV). All rights reserved.
... Así, un elemento clave y con el que es necesario contar es el profesorado, al tener una gran responsabilidad para lograr los cambios pretendidos por las políticas de integración de las TIC en las aulas (Almerich Cervero, Suárez Rodríguez, & Belloch Orti, 2010;Alonso Cano, Area Moreira, Guitert i Catasús, & Romeu Fontanillas, 2012;Cabero Almenara, 2014;Gisbert Cervera & Lázaro Cantabrana, 2015;Paredes Labra, Guitert i Catasús, & Rubia Avi, 2015;Sancho Gil, Ornellas, Sánchez, Alonso Cano, & Bosco, 2008). Una responsabilidad que no es solo suya y que es necesario que se acompañe de medidas a nivel macro, que sobrepasen la dotación de equipamientos y apoyo técnico (Tondeur, Van Keer, van Braak, & Valcke, 2008) y a nivel micro, apoyando el desarrollo de planes TIC de centro y de formación al profesorado (Pérez-Rodríguez, Aguaded Gómez, & Fandos Igado, 2009). ...
Article
Full-text available
El presente artículo busca analizar el grado de ajuste de las políticas de equipamiento y uso de tecnologías en los centros que participan en el proyecto de Institutos de Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, la formación del profesorado y las creencias del mismo ante el uso de las TIC. Para ello, como metodología se plantea un estudio de casos en tres Institutos de Educación Secundaria de la región de Madrid. Los resultados apuntan a cierta desconexión entre las políticas de uso de las TIC en los centros y la realidad cotidiana de los mismos, a que la formación del profesorado sólo atiende ciertos aspectos de las TIC en educación y que sólo parte del profesorado es sensible a la necesidad de integración de las TIC en la educación. Como conclusiones se identifican algunos usos de las TIC y algunas áreas formativas que se deberían seguir desarrollando y que tendrían que ser impulsadas desde las políticas educativas al respecto.
... Secundaria Obligatoria (que abarca de 12 a 16 años), enfocándose en la digitalización de la escuela y de las aulas bajo las siguientes características (Alonso, 2012;Alonso, Guitert, Area y Romeu, 2012;Alonso, Guitert, y Romeu, 2014): ...
Article
Full-text available
Interesados en la transformación de la educación propiciada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), analizamos la literacidad digital y el aprendizaje de lenguas en tres centros escolares con una trayectoria considerable de incorporación de TIC. Desde una perspectiva etnográfica, el estudio explora cómo la tecnología permea estos centros y su impacto en las aulas de lenguas (Catalán, Español e Inglés). Con un trabajo de campo de 36 meses (entre 2013 y 2016), realizamos observaciones de aula (79h 30’) en asignaturas de lengua, entrevistamos a 8 docentes y 19 alumnos. También recopilamos 17 videos de actividades de escritura de los alumnos (17h 43’), interacciones profesor-alumno (26h 38’ de grabación de audio), 130 fotografías de actividad en aula y 20 productos finales de proyectos realizados por alumnos (que representan 775 pág. y 87.132 palabras). Estos datos nos permiten identificar retos prioritarios y sus respectivas oportunidades para la educación lingüística digital en cuatro ejes en la forma de retos: a) técnico, b) de los materiales de enseñanza, c) lingüístico y d) pedagógico. Combinando diferentes perspectivas teóricas convergentes con los Nuevos Estudios de Literacidad, apoyamos cada reto en datos empíricos, para sugerir oportunidades de cara a la mejora educativa.
... En España el 1x1 duró solo tres cursos (2009-12) por la crisis económica y el cambio de gobierno. Cada comunidad autónoma lo implementó con notables diferencias, como a) si el portátil es del centro o del alumno; b) si se aplica a todas las asignaturas o solo algunas; c) si se aplica a primaria (10-12 años) o secundaria (12-16), o d) si hay más o menos apoyo técnico y metodológico ( Alonso, Guitert, Area y Romeu, 2012;Area et al., 2014). En Cataluña el programa se denominó EduCAT1x1 y aspiraba a digitalizar todos los centros de secundaria (12-18 años) con cuatro ejes: 1) dotar de Más allá del fracaso de este programa, no cabe duda que las prácticas educativas siguen apropiándose de tecnología paso a paso y que lo que ocurre dentro del aula tiene en cuenta el entorno altamente tecnológico en el que viven los aprendices. ...
Article
Full-text available
Resumen Describimos y analizamos las creencias educativas que provoca la digitalización de las clases de ciencias en 9 centros catalanes de secundaria que utilizan el modelo institucional del 1x1 o un portátil por alumno (OLPC, one laptop per child). En este programa, las aulas están equipadas con wifi, pizarra digital, ordenador y proyector; alumnado y profesorado trabajan con portátiles y los libros de texto disponen de una versión digital. Los datos proceden de entrevistas en profundidad y semiestructuradas a 22 docentes de varias asignaturas científicas y tecnológicas, que relatan y valoran críticamente su experiencia con este entorno tecnológico después de varios años. Las creencias del profesorado sobre la disciplina y su didáctica, sobre todo las relacionadas con la lectura, la escritura y el aprendizaje (a través de la lectoescritura), se presentan en cinco apartados: Equipos, Plataformas, Libros digitales, Recursos y Lectura y escritura. La superación de la reticencia sobre el uso del móvil en el aula, la primacía de la plataforma Moodle, las críticas a los libros digitales, y las dificultades específicas de escritura de la notación científica con teclado, son algunos de los puntos que se describen e interpretan. Palabras clave 1x1, ciencias, lectura, escritura, creencias profesorado 1 Los resultados de este trabajo proceden del proyecto competitivo IES2.0: Prácticas letradas digitales. Materiales, actividad de aula y recursos lingüísticos en línea (EDU2011-28381), Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 del MICINN del gobierno español (BOE 21-12-2011). Además, este artículo cuenta también con la ayuda de la AGAUR (2014 SGR 01042), agencia catalana para la investigación, para el grupo consolidado Gr@el (Grup de recerca sobre aprenentatge i ensenyament de llengües), del que forman parte los dos autores.
... Also as a result of this research it was clear that, in the third stage, these integration policies started to pay a greater attention to teaching and to the needs of the schools and the teachers, but did not have a significant effect on teaching practice. Moreover, in implementing the latest programs for the integration of ICT, specifically the eduCAT 1x1 and the eduCAT 2.0 (2009-2012) and Escuela 2.0 in Spain, have not transformed the teaching practice, as different studies demonstrate (Alonso, Area, Guitert, & Romeu, 2012;Alonso, Guitert, & Romeu, 2014;Area & Sanabria, 2014). ...
Article
Full-text available
This paper reviews policies and practices related to the educational use of information and communication technology (ICT) and its role in improving education in Catalonia. Specifically, it analyzes the ICT educational practices developed at four schools in Catalonia, as well as the educational policies on the integration of these technologies promoted by the Administration over the last 25 years These analyses indicated that the resulting practices, mostly centred on teachers’ explanation or on teaching software, were in line with policies that have systematically focused on the provision of equipment and the uncritical use of ICT, regardless of actions for improving such practices.
... También considera que, a largo plazo, puede resultar más interesante y conveniente para los centros contar con materiales propios. El programa eduCAT 2.0 respondía a la voluntad de generalizar, en sus dos primeros cursos de vida (2011-2012 y 2012-2013), el uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la totalidad de los centros públicos de primaria (ciclo superior) y en la ESO (de primero a cuarto), pero esta voluntad inicial se vio afectada por la suspensión del programa Escuela 2.0 (Alonso, 2012; Alonso et al., 2012). En el mes de abril de 2012, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, hace públicas las líneas de recortes presupuestarios sobre el sistema educativo español. ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene como finalidad aportar evidencias sobre cómo valora el profesorado de Cataluña los entornos 1x1, una implantación masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas que suscita entre los docentes posicionamientos visiblemente polarizados. Comenzamos el trabajo abordando, brevemente, algunas de las constantes que arroja el análisis de casi 25 años de políticas TIC en Cataluña. Seguidamente, presentamos los proyectos autonómicos eduCAT1x1 y eduCAT 2.0, la concreción en Cataluña del programa Escuela 2.0. En la segunda parte del trabajo, analizamos cómo se posiciona el profesorado de Cataluña en el marco del proyecto TICSE 2.0, frente a los entornos 1x1, resituando las respuestas al cuestionario on line en cuatro categorías: (1) cambio metodológico; (2) integración tecnológica; (3) ordenadores en las aulas; y (4) contenidos digitales. Un análisis e interpretación que pone de manifiesto que las políticas (y las prácticas) relacionadas con los entornos 1x1, generan contundentes respuestas y categóricos posicionamientos entre el colectivo docente.
... En primer lugar, nos gustaría explicitar que el equipo de investigación del proyecto[Como manifestábamos recientemente (Alonso, Rivera y Guitert, 2013), la trayectoria académica e investigadora en el uso de las TIC de las personas que firmamos este trabajo, y que hacemos extensiva al equipo de investigación interuniversitario del proyecto TICSE 2.0 en Cataluña, nos lleva a aproximarnos al nuevo marco de propuestas y actuaciones asociadas a los modelos 1:1 con la experiencia acumulada de muchos años de estudio y práctica en esta temática, pero dispuestos a practicar nuevas miradas y a abordar nuevas dimensiones del fenómeno. Algunos trabajos recientes (Alonso et al., 2012;Alonso, Rivera y Guitert 2013;Alonso, Guitert y Romeu, 2014) nos han posibilitado evidenciar y compartir las expectativas y los posicionamientos del profesorado y del alumnado frente a los entornos 1x1. En esta ocasión, nos hemos propuesto, siguiendo las directrices de la segunda fase del proyecto TICSE 2.0 indagar en torno a las prácticas en el marco de los proyectos EduCAT 1x1 y EduCAT 2.0, con la finalidad de analizar e interpretar el papel que desempeñan en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ...
Article
Full-text available
This paper presents some of the results obtained in Catalonia in the second year of implementation of the project TICSE 2.0. In order to obtain evidences of the contributions of the programs "EduCAT 1x1" and "EduCAT 2.0" (the realization in Catalonia, of the "Escuela 2.0" program) have been explored and analyzed the teaching practices organized in classroom contexts using models 1 to 1 (1 student 1 computer) throughout the year 2011-12. From the field work, that was carried out in 4 schools in this autonomous community, 3 secondary schools (2 public, 1 semiprivate) and 1 public primary school, we developed 8 cases studies (two cases per center). The ultimate aim of this work was to obtain evidence and interpret the practices associated with the 1x1 models (what does it say and what is their contribution), redefining them, putting them in relation and establishing links to other future research. The results of this research have been organized around: (1) pedagogical appropriation of ICTs as a condition for sustainable innovation; (2) ICT as an enabler for access, organization and the representation of information; (3) the digital books, the on-line recourses and the virtual environment as a carrier of the different proposal of learning; (4) the improve of the process of communication; and (5) the influence of the processes of teacher training in the pedagogical practices in the framework of the 1x1 environments.
... En relación a los aspectos no tan positivos del proyecto 1x1, la mayoría de alumnos que participaron en los grupos de discusión, afirman que con mayor frecuencia de la deseada, el ordenador se convierte en una fuente de distracción casi irresistible. Esta sensación coincide con la percepción de algunos profesores, que consideran que los ordenadores provocan interferencias en el proceso de aprendizaje escolar y son el principal motivo de distracción (Alonso et al., 2012; Domingo et al., 2011). También algunos estudiantes manifestaron de manera directa o indirecta, que trabajar con el ordenador muchas horas, puede ocasionar problemas técnicos y físicos. ...
Article
Full-text available
This paper examines informants’ perceptions on how massive introduction of computers and the Internet has impacted language learning. This descriptive study contains the voices of a cohort of twelve students from two highly technological schools in Catalonia following the one-laptop-per-child program. The subjects were paired into six same age, gender-discordant couples and were interviewed weekly during the second term of the 2014 academic year. The in-depth, semi-structured interviews focused attention on digital language learning in the three languages of instruction—Catalan, Spanish, and English—with an emphasis on reading and writing. Results show that while initial attitudes towards digitization are generally positive among students, they identify a number of hindering factors that gradually decrease the initial motivation. Literacy is digitized, but not so digital. Reading practices preserve the characteristics of paper-based reading mainly because of the format of textbooks and the type of assessment. Some writing practices are more elaborate and there are events of innovation in projects led by individual teachers. Daily writing practices are said to be interactive, but this is generally computer-human interaction, rather than social interaction on the web. Online language resources such as dictionaries and spell and grammar checkers are presented to the students as possible resources to use, but are not fully taught. Machine translation software is proscribed by teachers, yet used and developed by students as the key resource in their multilingual reading and writing.
Article
Full-text available
Durante la última década, cada vez más agentes públicos y privados, tanto en países desarrollados como en desarrollo, han apoyado iniciativas 1:1 en educación (un ordenador para cada alumno). Estas iniciativas representan un avance cualitativo a partir de experiencias educativas previas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ya que cada niño tiene acceso a un dispositivo personal, normalmente portátiles, mini portátiles o dispositivos móviles. El documento trata de sistematizar la evidencia más destacada sobre tales iniciativas a partir de sitios web oficiales, evaluaciones de programas y meta-evaluaciones académicas. Se incluye información sobre las expectativas de estas políticas, los diseños de los programas y los desafíos para una implementación efectiva del modelo 1:1. Dada la limitada evidencia disponible, el documento subraya algunas dudas, sin respuesta, sobre la efectividad-coste y los impactos educativos que estos programas tienen en educación.
Article
Why have the established institutional forms of schooling been so stable and why did most challenges fade or become marginalized? We approach these questions by probing a few case studies of reform, some that lasted to become part of the grammar of schooling and some that did not. We begin by exploring the origins of two enduring institutional forms, the graded school and the Carnegie unit. Next we analyze the history of three transient attacks on the grammar of schooling: the Dalton Plan, the Eight-Year Study, and the new model flexible high school of the 1960s. In each case political and institutional perspectives inform our interpretations. Finally, we reflect on what the case studies suggest about the nature of institutional continuity and change and offer some policy implications for reform today.
El Projecte EduCAT1x1. Què en pensen els implicats. <documento en lí-nea>
  • J Padrós
PADRÓS, J. (2011). El Projecte EduCAT1x1. Què en pensen els implicats. <documento en lí-nea>. Espiral, educació i tecnologia. http://ciberespiral.org/informe_espiral1x1.pdf
De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula
  • J M Cho
CHO, J. M. (2010). De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula, Revista de Educación, 352, 53-76.
Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información
  • N Burbules
  • T Callister
BURBULES, N y CALLISTER, T (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires, Granica.
1:1 en Educación. Prácticas actuales, evidencias del estudio comparativo internacional e implicaciones en políticas
  • Ocde
OCDE. (2010). 1:1 en Educación. Prácticas actuales, evidencias del estudio comparativo internacional e implicaciones en políticas. Instituto de Tecnologías Educativas/OCDE. Consultado 25/1/2011 en http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/ informes/1a1_en_educacion_OCDE.pdf