Content uploaded by Pedro Antonio Barrientos Loayza
Author content
All content in this area was uploaded by Pedro Antonio Barrientos Loayza on May 01, 2014
Content may be subject to copyright.
C´
omo escribir un Art´
ıculo con Estilo APA
Pautas y Consejos
[How to Write a Research Paper with APA Style — Guidelines and Tips]
Msc. Dr. Pedro Barrientos Loayza
Universidad Nacional de C´
ordoba – Argentina
Determino las estrategias que debiera tenerse en cuenta para planificar,
estructurar y finalmente escribir un art´
ıculo o “paper” de Ciencias Sociales
conforme a la Asociaci´
on Americana de Psicolog´
ıa (APA) Sexta Edici´
on. Se
pretende que el lector produzca su propio trabajo.
[Determine the strategies that should be considered in planning, structuring
and finally write an article or “paper” of Social Sciences under the American
Psychological Association (APA), Sixth Edition. It is intended that the reader
produce their own work.]
Keywords.
Social Sciences, “paper”, article, APA.
Introducci´
on
Escribir conforme el estilo de la American
Psychological Association (APA) implica mu-
chas veces frustraci´
on para la mayor´
ıa de los
maestrantes e investigadores quienes deben se-
guir m´
etodos de investigaci´
on.
Sumado a ello, se debe aprender un nuevo
lenguaje cient´ıfico de escribir en lugar de un es-
tilo literario. Tambi´
en se espera que dominen
un estilo r´
ıgido para dar a su producci´
on el for-
Material preparado para estudiantes de postgra-
do e investigadores. Comentarios y sugerencias
pueden ser remitidos al autor a barrientosloay-
za@gmail.com.
mato adecuado a su manuscrito.
Los estilos de un trabajo escrito y formateado
bajo la modalidad de APA variar´
a si se trata de
un libro o de un art´
ıculo a ser publicado. Sin
embargo, la parte m´
as importante de escribir
un trabajo cient´
ıfico es que su redacci´
on y con-
tenido sea comprensible no solamente para la
persona com´
un sino cuanto m´
as para el experto
en la materia. De este modo, estandarizando la
producci´
on intelectual en un estilo particular, se
facilita al escritor para que ´
este pueda centrarse
en el contenido y no en la forma.
En el marco de este trabajo se abordar´
an las
estrategias para poder planificar, estructurar y
finalmente escribir un art´
ıculo o paper —como
se dijo— conforme a APA. Es m´
as, el conte-
nido de este paper est´
a justamente planificado,
2PEDRO BARRIENTOS LOAYZA
escrito y maquetado conforme a este estilo no
por capricho del autor sino para mayor asimila-
ci´
on del lector.
El trabajo en s´
ı comprende el abordaje de los
siguientes aspectos:
i. La planificaci´
on de lo que se investigar´
a;
ii. El dise˜
no l´
ogico;
iii. El proceso de b´
usqueda de informaci´
on;
iv. El estilo de referencias bibliogr´
aficas seg´
un
APA;
v. El proceso de escritura del trabajo;
vi. El sistema de composici´
on del texto final
(tipograf´
ıa y maquetado).
La planificaci´
on de lo
que se investigar´
a
Por una parte, es importante que a los fines
de planificar lo que se investigar´
a, el investiga-
dor se encuentre motivado con el objeto de in-
vestigaci´
on. Generalmente debe tratarse de un
tema que le interese y que el involucrarse con
la investigaci´
on implique un autoincentivo a es-
tudiar una determinada cuesti´
on. Por otro lado,
con el producto del trabajo se debe lograr satis-
facer intelectualmente a quien escribe por ello
en este proceso es tambi´
en importante acotar el
objeto de estudio que no debe ser amplio sino
concreto y espec´
ıfico porque se trata de un pa-
per.
Es importante tener en cuenta que todo pro-
ceso de investigaci´
on y elaboraci´
on intelectual
propia, ya se trate de un art´
ıculo, ensayo, libro,
tesis, etc., se debe trabajar en un marco cient´
ıfi-
co debido a que precisamente el proceso obliga
al investigador a ordenar las ideas, pensamien-
tos y estructurar el “qu´
e” se escribir´
a, el “c´
omo”
se har´
a y “cu´
anto” se debe trabajar (Sampieri et
al., 1998; Eco, 2004; Lerma Gomzalez, 2009 y
Ni˜
no Rojas, 2011).
Consecuentemente, en el marco de un paper,
la tarea de planificaci´
on consiste en tomar en
cuenta que en base a la estructura del content
matter se debe buscar cuanta bibliograf´
ıa fuere
menester a los fines del objeto de investigaci´
on.
Generalmente se aconseja imprimir los
art´
ıculos acad´
emicos conseguidos y estudiarlos
secuencialmente en base a la fecha de su elabo-
raci´
on o publicaci´
on. Seguramente, es muy pro-
bable, que comenzado el proceso de estudio se
pueda topar un investigador con alg´
un material
que cambiar´
a la estructura misma de lo ya pla-
nificado por tratarse de una teor´
ıa nueva o un
espec´
ıfico enfoque. En estas circunstancias, lo
aconsejable es adaptar el contenido y/o estruc-
tura del art´
ıculo —si fuere menester y si es de
inter´
es cient´
ıfico— a los fines del trabajo mis-
mo que se est´
a realizando y, sumado a ello, si
contribuye a que el objeto de investigaci´
on sea
m´
as preciso.
No se debe olvidar que el formato se trata de
un paper que no deber´
ıa ser tan riguroso como
el de una tesis de maestr´
ıa o de PhD, sin embar-
go, pese a que se trata de un art´
ıculo acad´
emi-
co, se debe tratar de ser creativo y “maleable”
a los hechos de investigaci´
on con los que se va-
ya topando el investigador en el proceso de la
planificaci´
on misma.
Dise˜
no l´
ogico
Planificada la investigaci´
on es importante te-
ner en cuenta, a la hora de redactar un art´
ıculo
acad´
emico o paper, tener en cuenta la estructura
l´
ogica que el mismo debe poseer. Para ello, lo
primero que se debe efectuar es realizar un ma-
pa conceptual plasmando all´
ı las ideas de lo que
quiere uno escribir organizando los puntos que
se tratar´
an ya sea como cap´
ıtulos o subcap´
ıtu-
APA PAPER 3
los. En otras palabras, se debe ir ya dise˜
nando
un ´
ındice tentativo.
Un excelente programa para efectuar esta ta-
rea es el freemind, que no requiere licencia al-
guna ya que es software libre y permite exportar
—una vez estructurado el proyecto— en forma-
to de texto, es decir, sus cap´
ıtulos, subcap´
ıtulos,
etc., con lo que desde ese momento ya se cuenta
con la posibilidad cierta de empezar a redactar
el trabajo en el procesador de texto.
Para organizar de manera l´
ogica el contenido
del paper, habiendo ya organizado su estructu-
ra con el freemind, se aconseja seguir con los
siguientes pasos:
1. Elegir el tema del art´
ıculo a investigar. A ´
un
no el t´
ıtulo ya que puede variar su redacci´
on en
base al avance de la investigaci´
on misma;
2. Elaborar o redactar un Resumen o “Abs-
tract” del art´
ıculo y que, en algunas oportu-
nidades, puede cambiar su contenido una vez
finalizado el trabajo. Por ello, se aconseja que
una vez ya concluido el trabajo de redacci´
on de
todo el paper se redacte el abstract por obvias
razones. Salvo, claro est´
a, que el investigador
tenga en claro el motivo de la investigaci´
on ya
efectuada;
3. Elegir provisoriamente las palabras cla-
ve o “keywords” en general no m´
as de cinco
(5). Una vez concluido el trabajo se debe revi-
sar nuevamente. Los keywords son importantes
porque una vez publicado el paper sirven pa-
ra que los buscadores y metabuscadores puedan
encontrar f´
acilmente el trabajo;
4. Se redacta una Introducci´on provisoria
hasta tanto se concluya todo el trabajo;
5. Se desarrolla el Contenido Principal o
“content matter” previamente dise˜
nado con el
mapa conceptual. Cabe aclarar que el t´
ıtulo con-
tent matter solo sirve para organizarnos concep-
tualmente sobre el eje de discusi´
on de lo que se
tratar´
a en la investigaci´
on, con lo cual, el con-
cepto content matter no figura ni puede figurar
como un t´
ıtulo, cap´
ıtulo ni subcap´
ıtulo. S´
ı mas
bien las partes del content matter a tratar, valga
la redundancia;
6. Desarrollados las partes y/o cap´
ıtulos del
content matter y revisado globalmente el traba-
jo, se procede a elaborar la Discusi´on utilizando
para ello estrategias de argumentaci´
on como la
argumentaci´
on secuencial o dial´
ectica yret´
ori-
ca. Esta etapa es la instancia en la que el inves-
tigador debe argumentar sus hallazgos cient´
ıfi-
cos;
7. No hay que olvidar que en el proceso de
escritura, se debe plasmar una (1) idea por
p´
arrafo y vincular secuencialmente los p´
arrafos
utilizando conectores. Los conectores sirven de
mucha ayuda a la hora de vincular p´
arrafo con
p´
arrafo de la manera que el investigador quiera
persuadir al lector de una u otra manera;
8. Se deben redactar las conclusiones que
pueden o no cambiar el abstract,keywords e in-
troducci´
on que previamente se redact´
o;
9. Si el contenido del paper amerita tratar
consideraciones finales o recomendaciones, de-
ben ser estas redactadas a fin que el lector pueda
tomar como base de una potencial investigaci´
on
los puntos pendientes de abordaje cient´
ıfico. En
general se utilizan oraciones cortas pero preci-
sas afirmando o no un hecho determinado, utili-
zando para ello vi˜
netas num´
ericas o alfanum´
eri-
cas;
10. Finalmente, como se trata de un paper y
la intenci´
on es que sea le´
ıdo por la comunidad
cient´
ıfica, es importante que tanto el t´
ıtulo, abs-
tract ykeywords est´
en traducidos al ingl´
es.
A continuaci´
on, en mapa conceptual, se ex-
hibe la estructura de un paper:
4PEDRO BARRIENTOS LOAYZA
Estructura de un Paper
A continuaci´
on, obs´
ervese la diferencia entre
la estructura de una Tesis y un Paper propuesto
por Ericsson-Knif (2010).
Tesis vs. Paper
El proceso de
b´
usqueda de
informaci´
on
Planificado y estructurado el contenido del
paper en base al mapa conceptual que se
realiz´
o oportunamente, se debe planificar la in-
vestigaci´
on en s´
ı misma, esto es, buscar la in-
formaci´
on con la que el investigador debe con-
tar para analizarla, estudiarla y que conforme
parte de la redacci´
on del content matter. Para
ello, lo m´
as recomendable es acudir a fuentes
primarias de investigaci´
on, esto es a art´
ıculos,
tesis de maestr´
ıa o de PhD de Instituciones de
solvencia acad´
emica con el cuidado de obtener
material digital que contenga un Digital object
identifier (DOI) y/o un International Standard
Book Number (ISBN).
L´
ogicamente es bueno tambi´
en acudir a pu-
blicaciones f´
ısicas como libros cl´
asicos en la
materia a abordar y/o revistas cient´
ıficas. Sin
embargo, a veces, proceder a recopilar este ti-
po de fuentes es m´
as complicado para el inves-
tigador que acudir v´
ıa internet a un repositorio
universitario o institucional digital.
Los repositorios confiables se encuentran dis-
persos en toda la red, sin embargo, existe la po-
sibilidad de acudir a buscadores y a metabusca-
dores.
Un motor de b´
usqueda es aquel sistema in-
form´
atico que busca archivos almacenados en
servidores web gracias a su spider oweb craw-
ler (Web Search Engine, 2014). El metabusca-
dor, en cambio, es un sistema que localiza infor-
maci´
on en los motores de b´
usqueda m´
as usados
y carece de base de datos propia y, en su lugar,
usa las de otros buscadores y muestra una com-
binaci´
on de las mejores p´
aginas que ha devuelto
cada uno (Metasearch, 2014)
APA PAPER 5
Buscador y Metabuscador
Existen en la web un listado acerca de los mo-
tores de b´
usqueda, incluidos los motores de
b´
usqueda web, motores de b´
usqueda basadas en
la selecci´
on, metabuscadores, las herramientas
de b´
usqueda de escritorio, y los portales web
y sitios web de mercados verticales que tienen
un servicio de b´
usqueda para bases de datos en
l´
ınea (List of Search Engines, 2014).
El siguiente paso es ir almacenando el ma-
terial consultado a los fines de la investigaci´
on
en las denominadas fichas bibliogr´
aficas como
as´
ı hac´
ıa referencia Eco (2004), sin embargo,
con la globalizaci´
on, las TIC’s y las NTic’s se
utilizan reference managers para poder ir alma-
cenando las referencias bibliogr´
aficas que luego
ser´
an conformar´
an parte del content matter.
En efecto, uno de dichos programas es el Ja-
bRef cuya ventaja principal es que adem´
as de
almacenar la informaci´
on, permite interactuar
con los procesadores de texto y exportar la cita
en muchos estilos, entre ellos, el estilo de APA.
El estilo de referencias
bibliogr´
aficas seg´
un
APA
Como ya se dijo, el Manual de Estilo de la
APA ofrece una de las formas m´
as convencio-
nales en el ´
ambito acad´
emico dirigido no sola-
mente para trabajos de psicolog´
ıa sino m´
as que
todo para el ´
area de las ciencias sociales.
Sin embargo, existen otros y muy varia-
dos estilos seg´
un el ´
area que se investigue
por lo cual existen alrededor de 6845 esti-
los en total1(Pina I Estany, 2014). Estos es-
tilos pueden ser consultados libremente en
https://zotero.org/styles.
La American Psychological Asociation pu-
blic´
o su Publication Manual – 6th. Edition pa-
ra escritores, editores, estudiantes, educadores
y profesionales en psicolog´
ıa, sociolog´
ıa, ad-
ministraci´
on, educaci´
on y otras disciplinas pa-
ra hacer m´
as efectiva la comunicaci´
on a nivel
mundial. Este manual es una gu´
ıa clara de esti-
lo de escribir con un sistema sencillo de citas y
referencias para hacer trabajos, reportes, tesis y
art´
ıculos cient´
ıficos. Tambi´
en es plausible con-
sultar una ,en ella se utilizan ejemplos respecto
de diversas formas de citar y referenciar.
El lector, a esta altura se preguntar´
a:
“. . . ¿qu´e es una cita?. . . ”
Una cita es la presentaci´
on de conceptos o ideas
de terceros autores que se han tomado para apo-
yar y sustentar el trabajo que el investigador
est´
a elaborando. Existen tres (3) tipos de citas:
1. Las Textuales;
2. Las Contextuales (no textuales);
3. Las Citas de citas.
Las citas textuales
Las citas textuales son aquellas que se redac-
tan y se transcriben en el texto de manera literal.
Deben acompa˜
narse del apellido paterno del au-
tor, la fecha y n´
umero de p´
agina entre par´
ente-
sis. Ejemplo:
La coherencia y l´
ogica sobre las
cuales se apoya el conocimiento
cient´
ıfico es el resultado de identifi-
car los elementos b´
asicos que con-
forman su objeto espec´
ıfico de co-
nocimiento; encontrar explicacio-
nes interconectadas al comporta-
miento de los elementos que con-
forman, y formular respuestas a la
situaci´
on descrita por alternativas
1De los cuales 986 son estilos independientes y
5859 dependientes
6PEDRO BARRIENTOS LOAYZA
de acci´
on coherentes con las situa-
ciones explicativas que las provo-
can. (M´
endez, 2008, p.3)
Citas contextuales (no textuales)
Cuando el investigador resume una parte es-
pec´
ıfica de una fuente le´
ıda y estudiada se ha-
ce consignar el apellido del autor y el a˜
no de
publicaci´
on del documento. Estos pueden ir al
comienzo o al final del p´
arrafo. Ejemplo:
La teor´
ıa revolucionaria sobre la in-
teligencia emocional ha hecho tam-
balear muchos conceptos de la psi-
colog´
ıa contempor´
anea. Goleman
(1995).
Cita de citas
Se utiliza esta forma de cita cuando a su vez
en la fuente le´
ıda hay autores que est´
an citados.
En esta situaci´
on se debe se˜
nalar a los dos auto-
res. Ejemplo:
Para Peredo (1996), citado por
Barrientos (2005, p.159), sostiene
que: . . .
Las referencias
Conforme a las directrices generales estable-
cidas por APA (2009) y la UIPR – Recinto de
Arecibo (2013):
•La lista de Referencias debe incluir todas
las fuentes citadas directamente en el trabajo.
No se incluye fuentes no citadas.
•Se introduce las fuentes alfab´
eticamente
por el apellido del autor.
•Todas las entradas son a doble espacio y
endentando todas las l´
ıneas de las entradas, ex-
cepto la primera l´
ınea.
•Cuando se tiene m´
as de un trabajo del mis-
mo autor, colocar el primero de los trabajos de
acuerdo a la fecha de publicaci´
on del mismo.
Si los dos son de la misma fecha, coloque los
trabajos alfab´
eticamente por el t´
ıtulo y a˜
nada
una “a” y una “b” luego del a˜
no. Ej.: (2013a)
y (2013b).
•Nunca colocar comillas en los t´
ıtulos en la
p´
agina de Referencias.
•No separar la informaci´
on contenida en las
entradas de una p´
agina a otra. Si no hay sufi-
ciente espacio en una p´
agina para completar la
entrada, debe mover la entrada en su totalidad a
la siguiente p´
agina.
•Las comunicaciones personales como en-
trevistas, correos electr´
onicos, entrevistas te-
lef´
onicas, no son consideradas informaci´
on re-
cuperable y por lo tanto no deben ser incluidas
en la p´
agina de Referencias.
El proceso de
escritura del trabajo
A continuaci´
on se abordan cada uno de los
pasos contenidos en la estructura de un paper.
C´omo redactar un resumen o “abs-
tract”
Se insiste que debe elaborarse un mapa con-
ceptual puesto que, con ello, se tiene una idea
clara del art´
ıculo en cuanto a su contenido.
Es un hecho incontrovertible que normal-
mente se nos inculca leer de arriba a abajo y
de izquierda a derecha y, cuando uno realiza
su mapa mental, tiene m´
as bien una visi´
on pa-
nor´
amica o global much´
ısimo m´
as completa y
organizada.
En la mayor´
ıa de los casos, cuando uno traba-
ja de esta manera, posee claramente una idea to-
tal que es f´
acilmente plasmable en el resumen.
No obstante, existe tambi´
en la posibilidad que
APA PAPER 7
con el avance del trabajo se vaya modificando
el resumen previamente redactado. Por ello, es
mejor redactarlo una vez que ya se termin´
o con
el trabajo.
El resumen o abstract debe ser redactado de
la manera m´
as persuasiva e inteligente posible,
dado que el lector lo primero que suele hacer es
darle una lectura al resumen, por ello es reco-
mendable cautivar e incitar a que siga leyendo
nuestra producci´
on.
El prop´
osito entonces es cautivar de una ma-
nera inteligente la atenci´
on del lector, desper-
tarle curiosidad para que siga leyendo el resto
del trabajo, ya que este es el prop´
osito final de
quien escribe que no es otro que precisamente
el ser le´
ıdo y dar a conocer sus investigaciones.
Si no se estructura conceptual y globalmente,
no se tiene una idea clara acerca del “meollo”
del art´
ıculo, lo que implica no poder contar con
una marco de trabajo claro y l´
ogico que, a la lar-
ga, se reflejar´
a en el texto no solamente del re-
sumen sino peor a´
un se tornar´
a en un obst´
aculo
a la hora de escribir el art´
ıculo completo.
Tal vez la mejor forma de evitar todo tipo de
problema es escribir de la manera m´
as sencilla
posible respetando todo el esqueleto o estructu-
ra que previamente se dise˜
n´
o.
Qu´e se debe tratar en una introducci´on
Con la Introducci´
on lo que se trata de hacer
es dar un “pantallazo” de la situaci´
on motivo
del tema elegido. Es como dibujar un “paisaje”
que describe d´
onde y c´
omo nos encontramos y,
obviamente, no es detallado sino mas bien debe
ser realizado a grandes rasgos.
No se trata de advertir al lector sobre el
“qu´e se trata” o“el por qu´e” sino m´
as bien,
lo que se debe lograr es ayudar al lector a que
de manera r´
apida —e inteligente— tenga una
mirada clara y razonada sobre lo que se est´
a ba-
sando el investigador para escribir el trabajo.
El “content matter”
Esta es la parte m´
as importante de todo el tra-
bajo. Puede estar compuesto o comprendido en
uno o m´
as cap´
ıtulos, por ello es necesario reali-
zar un mapa conceptual con el cual primigenia-
mente sabremos su estructura.
En esta etapa se presentan al lector los hallaz-
gos obtenidos por la investigaci´
on y, por ello, la
redacci´
on tiene que ser lo m´
as objetiva posible
y escrita en tercera persona. No se deben ha-
cer entonces interpretaciones acerca de lo que
se est´
a mostrando, ya que esto es motivo de la
etapa de la “discusi´
on”.
Habida cuenta que en esta etapa se deben
mostrar cuales son las fuentes de informaci´
on
que utilizamos para dar seriedad y solvencia a la
investigaci´
on, se acude a los estilos de referen-
cias que provee APA para los art´
ıculos, libros,
revistas, p´
aginas web, etc., y as´
ı tambi´
en —si es
muy necesario—, efectuar citas al pie de p´
agina
aunque no es lo m´
as recomendable al menos en
un art´
ıculo bajo normas APA.
Como se puede apreciar, la comunidad
cient´
ıfica ha visto la necesidad de estandarizar
la producci´
on investigactiva con los par´
ametros
o estilos que provee APA o alg ´
un otro estilo.
L´
ogicamente, en el proceso de redacci´
on es
contrario a la producci´
on intelectual efectuar
“Copy &Paste” desde el internet, ya que a la
hora de evaluar el contenido producido, es f´
acil
descubrir falta de logicidad y estructura. A la
larga, entonces, el “Copy &Paste” se vuelve
en contra del escritor como un “boomerang”,
por ello se recomienda poner toda la voluntad
posible para que el trabajo sea fruto de la pro-
ducci´
on intelectual propia.
La discusi´on
Es de vital importancia que el paper no sea
una repetici´
on de lo que otros han dicho sobre
8PEDRO BARRIENTOS LOAYZA
el tema elegido, en ese caso la tarea intelec-
tual tambi´
en es nula si es que no se utiliza el
estilo APA. No obstante, es importante que se
presenten los puntos de vista de otros escritores
y qu´
e fuentes de informaci´
on est´
an disponibles
al respecto, pero esto solo no es suficiente para
convertir nuestro art´
ıculo en importante desde
la ´
optica de la producci´
on intelectual.
En esta parte, es fundamental incidir en las
interpretaciones que como investigador se po-
see respecto del tema que est´
a tratando y qu´
e lo
motiv´
o a escribir, por lo que no se trata de
a˜
nadir algo m´
as que una s´
ıntesis de lo que ya
existe o se trat´
o por otros autores.
Se supone que en el marco de un paper se
debe efectuar una reflexi´
on cr´
ıtica sobre estas
fuentes (primarias o secundarias) y despu´
es pre-
sentar de una forma inteligente el resultado de
esta reflexi´
on.
As´
ı, en esta etapa, se advierte lo que muchos
autores denominan la “prueba del algod´on” del
trabajo, es decir que, cuando uno escribe no so-
lamente copia o menciona lo que otros autores
ya dijeron, sino muy por el contrario, se debe
probar la capacidad de formular ideas propias,
razonamientos, visiones o reflexiones respecto
del tema que se aborda. Lo que se debe lograr
—en lo posible— es discernir claramente las di-
ferencias entre lo que se estuvo discutiendo y en
lo que se concluir´
a.
Las conclusiones
En esta etapa, como se refiri´
o precedente-
mente, se debe arribar a una s´
ıntesis dial´
ectica y
para ello es ´
util efectuar las siguientes pregun-
tas: “¿d´onde estamos ahora?” o“¿Qu´e es lo
que esto nos dice?” .
Es por ello, que a continuaci´
on se expone un
mapa conceptual acerca del contenido y forma
de la investigaci´
on que debiera realizarse y que,
de suyo, es por dem´
as explicativo:
Pasos en la Investigaci´
on
Se debe tener en cuenta que el texto a redac-
tar, seg´
un la etapa en la que se encuentre quien
investiga, es descriptivo, argumentativo o na-
rrativo. Ninguno de los tres tipos de textos de-
biera generar dificultad, sin embargo, elaborar
adecuadamente las estrategias argumentativas
y usar en debida forma los conectores implican
ambos el conocimiento del arte de persuadir y
convencer (al lector).
Observaciones finales
1. Siempre se debe tener cuidado que, en es-
ta etapa, se debe emitir no una “opini´
on” sino
un razonamiento l´ogico ya sea por inducci ´
on
y/o por deducci´
on, para lo cual se debe otorgar
una raz´
on suficiente, caso contrario el articulo
no posee pies ni cabeza;
2. Es ´
util tener en cuenta que cuando se quie-
re redactar o hacer presente una opini´
on del in-
vestigador, se puede exponer por separado en
el cap´
ıtulo denominado precisamente “observa-
ciones finales”;
El sistema de
composici´
on del texto
final (tipograf´
ıa y
maquetado)
Existen diversas formas de componer el texto
final. Se puede acudir a una tercera persona para
que lo edite o puede ser el mismo investigador
que se anime a editarlo.
El investigador se encontrar´
a que para remitir
su paper a alguna publicaci´
on o congreso inter-
nacional o nacional, debe seguir los reglamen-
tos de publicaci´
on en ellos dispuestos. Una de
APA PAPER 9
las maneras de realizar dicha labor es l´
ogica-
mente utilizar el procesador de texto seg´
un el
tipo de software operativo que utilice e ir for-
mateando el estilo de p´
agina pretendido.
Sin embargo, existe una Suite Acad´
emica lla-
mada Docear para usuarios de Windows, Ma-
cOS y Linux que pr´
acticamente mecaniza todo
desde el inicio mismo de la idea de escribir has-
ta su resultado, el paper.
Este software libre utiliza e integra varias he-
rramientas como el freemind, jabref, BibTex,
etc., logrando as´
ı los siguientes resultados:
1. Posee una sola secci ´
on de interfaz de usua-
rio;
2. Se centra en anotaciones en lugar de los
documentos;
3. Posee un enfoque ´
unico como suite de lite-
ratura que permite, entre otros, redactar docu-
mentos f´
acilmente con:
•Los mapas mentales;
•Importar las anotaciones realizadas en un
PDF (texto resaltado, comentarios, favoritos,
etc.)
•Posee un reference manager integrado (Ja-
bRef);
•Gestiona Archivos;
•Posee un buscador Acad´
emico;
•Posee un Add-On para MS-Word.
Conclusiones
Se considera que con el abordaje del know–
how para producir un paper:
i. Se fueron determinando secuencialmente
las t´
acticas y estrategias para planificar, estruc-
turar y finalmente escribir un art´
ıculo acad´
emi-
co de Ciencias Sociales conforme al estilo APA;
ii. Escribir un paper posee su metodolog´
ıa
cient´
ıfica que debe ser estudiada por parte de
los maestrantes como investigadores;
iv. La metodolog´
ıa entre un paper y una te-
sis es similar y distinta a la vez (Ericsson-Knif,
2010);
v. Poseer conocimiento t´
acito y transformar-
lo en conocimiento expl´
ıcito implica una res-
ponsabilidad no solamente personal del autor
sino para la regi´
on en la cual se desempe˜
na por-
que se promueve la innovaci´
on y tecnolog´
ıa;
vi. La capacitaci ´
on permanente del profesio-
nal es innegable m´
as a´
un en un mercado profe-
sional globalizado y altamente competitivo;
vii. Finalmente, se pretende que el lector pue-
da utilizar este conocimiento expl´
ıcito para que
sea motivo de debate en la mentada espiral de
conocimiento de Nonaka & Takeuchi (1995).
Internalizado el conocimiento por el lector, de-
ber´
ıa ser mejorado una y otra vez tal como
acontece en el proceso SECI2(Nonaka & To-
yama, 2003).
Observaciones finales
•Si se puede apreciar, en verdad de los he-
chos, la estructura interna de un art´
ıculo es
exactamente igual al proceso dial´
ectico hege-
liano, esto es: Primero se trata la “tesis” con el
“content matter”; luego se aborda la “ant´
ıtesis”
con la “discusi´
on” y finalmente se debe arribar
a una s´
ıntesis que no es otra que las propias con-
clusiones arribadas;
•Con la introducci´
on, se da un pantallazo
de todo; con el “abstract” se realiza un resumen
y con los “keywords” se plantean las palabras
clave;
•Una ´
ultima recomendaci´
on ya previamen-
te advertida: los pasos a elaborar no nece-
sariamente deben ser titulados como “content
matter” o como “discusi´
on” o “conclusiones”,
habr´
a que apelar a la creatividad de quien es-
cribe para titular de una manera m´
as personal,
pero respetando que en su contenido se estruc-
2Acr´
onimo de Socializaci´
on, Exteriorizaci´
on,
Combinaci´
on e Interiorizaci´
on
10 PEDRO BARRIENTOS LOAYZA
tura un “content matter” o “discusi´
on” o “con-
clusi´
on”, valga la redundancia.
Referencias
APA. (2009.) Manual of the American Psycholo-
gical Association. ISBN 13: 9781433805615.
ISBN 10:1433805618.) Retrieved from:
http://www.apastyle.org/manual/.
Eco, U. (2004). C´omo se hace una tesis: t´ecnicas
y procedimientos de estudio, investigaci´on
y escritura. Gedisa Mexicana S.A. (ISBN:
9789688521168.) Retrieved from:
http://books.google.es/books?id=SZDKAAAAC
AAJ. (28/04/2014).
Ericsson-Knif, T. (2010). Guidelines for Writing
Theses and Term Papers. Hanken School of
Economics. Centre for Languages and Business
Communication. Retrieved from:
http://www.hanken.fi/library/en/skrivverktyg.
(28/4/13)
Lerma Gonzalez, H. D. (2009.) Metodolog´ıa de la
investigaci´on: propuesta, anteproyecto y proyec-
to. (ISBN: 978-958-648-602-6.) Ecoe Ediciones.
List of Search Engines. (2014). En Wikipedia.
Retrieved from:
http://en.wikipedia.org/wiki/List of search engi
nes. (28/04/14)
Metasearch Engine. (2014.) En Wikipedia. Retrie-
ved from:
http://en.wikipedia.org/wiki/Metasearch engine.
(28/4/14).
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995) The knowledge-
creating company: how Japanese companies
create the dynamics of innovation, Oxford Uni-
versity Press, 1995, 304
Nonaka,I&Toyama, R (2003). The knowledge-
creating theory revisited:knowledge creation as
a synthesizing process., En: Knowledge Mana-
gement Research & Practice. (Doi: 10.1057/pal-
grave.kmrp.8500001.) Retrieved from: http :
//www.ai.wu.ac.at/kaiser/birgit/Nonaka −
Papers/T he −knowledge −creation −theory −
revisited −2003.pd f.
Ni˜
no Rojas, V. M. (2011). Metodolog´ıa de la Inves-
tigaci´on. (ISBN: 978-958-8675-94-7.) Ed. Edi-
ciones de la U.
Pina I Estany, C. (2014). CSL reposi-
tory styles over time. Retrieved from:
http://pinux.info/csls counter/. (28/04/2014).
Sampieri, R., Collado,C.&Lucio, P. (1998).
Metodolog´ıa de la Investigaci´on. McGraw-Hill.
(ISBN: 9789684229310.) Retrieved from:
http://books.google.es/books?id ¯
wXMtSgAAC
AAJ. (28/04/2014).
UIPR – Recinto de Arecibo. (2013). Gu´ıa breve
para la redacci´on de Referencias y Citas.
Manual de Estilo APA – 6ta. Ed. Retrieved from:
http://www.arecibo.inter.edu/biblioteca/pdf/
apa6.pdf. (28/04/2014) .
Web Search Engine. (2014). En Wikipedia.
Retrieved from:
http://en.wikipedia.org/wiki/Web search engine.
(28/04/14).
APA PAPER 11
c
2014. Pedro Barrientos Loayza.
Permission is granted to copy, distribute and/or modify this docu-
ment under the terms of the GNU Free Documentation License, Version
1.2 or any later version published by de Free Software Foundation; with
no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts.
A copy of the license is included in the “GNU Free Documentation
License”.
Se otorga permiso para copiar, distribuir o modificar este documen-
to en los t´erminos de la Licencia GNU para Documentaci ´on Libre, ver-
si´on 1.2 o cualquier versi ´on posterior publicada por la Free Software
Foundation; sin secciones invariantes, sin textos de la cubierta frontal
y sin textos de la cubierta posterior. Una copia completa de la licencia
(en ingl´es) se incluye en “GNU Free Documentation License”.