Content uploaded by Cecilia Raffa
Author content
All content in this area was uploaded by Cecilia Raffa on Jan 02, 2023
Content may be subject to copyright.
REVISTA DE HISTORIA
DE AMÉRICA
NÚMERO 139 ENERO-DICIEMBRE 2008
S U M A R I O
NOTA EDITORIAL .............................................................................................
ARTÍCULOS
ROBERTO MARÍN GUZMÁN.– El Periódico El Sheik (Al-Shaykh)
(1944-1946) de la comunidad libanesa en Costa Rica, una visión
histórica ...............................................................................................
PEDRO VICENTE SOSA LLANOS.– Persecución inquisitorial de los libros
prohibidos en la Venezuela Colonial ...................................................
PAULA BRUNO.– Paul Groussac. Hombre de cultura y “Renán quejoso de
su gloria a trasmano” ...........................................................................
FRANCISCO BOLSI.– Orígenes, estrategias familiares y reproducción social
de la elite tucumana. Una aproximación a través del análisis
comparado de las familias Posse y Nougués, 1830-1930.....................
ANGÉLICA JIMÉNEZ MARTÍNEZ.– ¿Somos de la basura? El mito fundador
de la Casa de Niños Expósitos de la Ciudad de México (1767) .........
CECILIA RAFFA.– La vanguardia racionalista en Mendoza: la obra de los
arquitectos Manuel y Arturo Civit .......................................................
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
JUSTO CUÑO BONITO.– El inicio de un mundo globalizado. Viaje de las
Indias Orientales y Occidentales..........................................................
5
9
39
61
135
169
181
209
NOTA EDITORIAL
Tenemos el agrado de presentar un número más de la Revista de Historia de
América, en este caso, el número 139 de su edición, pretende recoger la producción
académica que distintos investigadores alrededor del mundo generan sobre nuestra
realidad histórica americana.
Iniciamos la presente edición con una investigación más de Roberto Marín,
especialista en estudios árabes y del Medio Oriente, en esta ocasión el doctor Marín
nos hace un excelente análisis de la comunidad libanesa en Costa Rica, a través del
estudio de un periódico publicado por esa comunidad a mediados del siglo XX, de
manera que nos permita conocer los temas que llamaban la atención de los libaneses
en Costa Rica y los vínculos de su grupo con otras comunidades libanesas en
América.
Continuamos con una producción de Pedro Sosa, explica el tema de la
persecución inquisitorial de varias personas de la Venezuela Colonial, debido a la
posesión de libros prohibidos, el autor analiza desde los criterios que usaba dicha
intitución para catalogar un libro como prohibido, hasta el carácter político que dicha
persecución significaba en la sociedad venezolana de la época.
Encontraremos luego un artículo realizado por Paula Bruno, una colega argentina
que desarrolla una investigación sobre la figura de Paul Groussac, personaje que fue
parte de la intelectualidad argentina de finales del siglo XIX y principios del XX,
fungiendo en importantes instancias gubernamentales y educativas, desempeñó
también múltiples profesiones, la autora realiza un interesante recorrido por su
trayectoria intelectual y política.
Pasamos a la zona de Tucumán, donde Francisco Bolsi, analiza el caso de dos
familias de la elite tucumana y los mecanismos que desarrollaron estas para su
reproducción social, con el fin de que el paso del tiempo no fuera una limitante para
el mantenimiento de las condiciones favorables a sus intereses políticos y
económicos, este artículo se inscribe en toda la línea de estudios sobre redes de poder
que se está desarrollando para analizar a las sociedades americanas.
A continuación un artículo de Angélica Jiménez, realiza un interesante análisis
sobre mitos fundadores de instituciones, en este caso analiza la creación de una
institución del México Colonial, la “Casa de Niños Expósitos”, donde hace una
interesante relación de cómo la sociedad percibía a los niños fuera del matrimonio.
Cecilia Raffa cierra nuestra sección de artículos con un análisis del aporte de
Manuel y Arturo Civit a la modificación del paisaje mendocino, a través de su
vinculación a la vanguardia modernista de la arquitectura, su análisis pasa por
diversos planos, desde el político hasta el profesional de la vida de estos dos
hermanos.
Finalmente encontraremos un artículo en nuestra sección de Reseñas
Bibliográficas en la cual Justo Cuño, nos comenta una obra que hace una relectura de
la temporización del término globalización en cuanto a la realidad americana.
No queremos despedirnos sin dejar constancia de nuestro profundo
agradecimiento a los articulistas que contribuyen con sus producciones al desarrollo
de la Revista, así como a nuestros lectores que facilitan la difusión del conocimiento
que pretendemos generar. También queremos agradecer a la Vicerrectoría de
Investigación y al Centro de Investigaciones Históricas de America Central (CIHAC)
de la Universidad de Costa Rica por su colaboración en el proceso editorial de esta
publicación.
Francisco Enríquez
Editor
EL PERIÓDICO EL SHEIK (AL-SHAYKH) (1944-1946)
DE LA COMUNIDAD LIBANESA EN
COSTA RICA. UNA VISIÓN HISTÓRICA
Roberto MARÍN GUZMÁN*
Abstract
Lebanese immigrants started arriving to Costa Rica at the end of the Nineteenth
century and in the first decades of the Twentieth century. They arrived first as
isolated cases and later on as small groups forming chains of immigrants. They were
mainly of rural origin, practiced the Christian Maronite rite and had low academic
and professional skills. They managed to integrate rapidly to the new society and
devoted themselves to commerce. Firstly they practiced the itinerant trade and later
settled in various cities where they established their stores. Shortly afterwards, they
also had other economic and cultural activities which will be analyzed in this essay.
Despite the lack of intellectual expertise of the early Lebanese immigrants,
undoubtedly many of them were highly interested in their offspings’ education. They
wanted their children to become professionals as a way to excel in society. This
process is proved nowadays by the fact that there are members of the Lebanese
community in Costa Rica in all the professional fields, in arts, sports, businesses and
politics.
In order to preserve some of the Lebanese cultural values, as well as to inform
other members of the Lebanese community in Costa Rica, this group of foreign
origin published a newspaper entitled El-Sheik (Al-Shaykh) from 1944 to 1946. This
paper analyzes the main themes covered in this newspaper as well as the major news
coming from Lebanon, since during those years Lebanon was fighting for its
independence. There are many articles and editorials in El-Sheik devoted to explain
the causes and accomplishments of Lebanese nationalism. On the other hand, it is
also important to keep in mind that El-Sheik was in close contact with other Lebanese
communities in other Latin American countries, especially Mexico, Colombia and
Chile. Various articles published in newspapers founded and run by Lebanese
communities in those countries, were re-printed in El-Sheik. This essay also studies
the articles written by Costa Rican intellectuals published in El-Sheik, which were
* Profesor Catedrático, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
mainly about various academic themes. This proves that this newspaper was also
available for Costa Rican intellectuals to publish their works. El-Sheik also published
essays and poetry of members of the Lebanese community in Costa Rica, as well as
Spanish translations of renowned Lebanese poets and writers, such as Gibran Khalil
Gibran.
Resumen
Los libaneses empezaron a llegar a Costa Rica a finales del siglo XIX y en las
primeras décadas del siglo XX, primero como casos aislados y luego en grupos
formando cadenas de inmigrantes. La mayoría de ellos eran de origen rural,
practicaban el Cristianismo maronita y tenían poca preparación académica y
profesional. Lograron integrarse rápidamente a la sociedad de adopción y se
dedicaron principalmente al comercio. Primero itinerante y luego con tiendas ya
establecidas en las distintas ciudades del país. Luego incursionaron en otras
actividades económicas, como se analiza en este ensayo. No obstante la escasa
experiencia intelectual de los primeros inmigrantes libaneses, no hay duda de que
muchos se interesaron en que sus hijos obtuvieran una adecuada educación y se
formaran en las distintas profesiones liberales, como una forma de superación social
y económica. Todo ello queda evidenciado en que hoy día hay miembros de la
comunidad libanesa en todos los campos profesionales, artísticos y deportivos de
Costa Rica.
Con el propósito de rescatar algunos de los valores culturales del Líbano, así
como de informar a los miembros de la comunidad libanesa en Costa Rica, esta
comunidad publicó un periódico, titulado El Sheik (Al-Shaykh) del año 1944 al año
1946. Este ensayo analiza los principales temas desarrollados en este periódico, las
noticias más relevantes sobre el Líbano, pues por esos años en que se inició la
publicación del periódico, el Líbano luchaba por su independencia. Se encuentran,
pues, muchos artículos y editoriales que explican las causas y logros del
nacionalismo libanés. También
El Sheik estuvo en contacto con las comunidades libanesas de otros países de
América Latina, en especial México, Colombia y Chile y numerosos artículos
publicados en periódicos de las comunidades libanesas de esos países se reprodujeron
en El Sheik. También en este artículo se estudian las contribuciones de los
intelectuales costarricenses que publicaron ensayos sobre temas académicos en este
periódico, lo que prueba que estuvo abierto también a muchos profesores e
investigadores nacionales. De igual forma se publicaron ensayos y poesía de
miembros de la comunidad libanesa-costarricense, así como traducciones de
fragmentos de insignes poetas y escritores libaneses, en especial Gibrán Jalil Gibrán.
PERSECUCIÓN INQUISITORIAL DE LOS LIBROS
PROHIBIDOS EN LA VENEZUELA COLONIAL
Pedro Vicente SOSA LLANOS*
Abstract
This work offers a revision of the problem exposed by the presence of the Spanish
Inquisition in Venezuela regarding the subject of the haunting for forbidden books.
The Inquisition’s goal was to control the religious purity of the human party
inhabiting our country, this was made through its dual political-religious nature, this
gives it great power within the political structure of the Spanish Monarchy. The
inquisition chase readers and books owners, for the were suspects of heresy and
commited to excomunion, though it doesn’t contrasts the reading produced
attachement to the forbidden doctrine. The faith edicts included the denunciation of
suspicious books, and the persons that read them and hold them.
It studies the proceedings iniatiated and executed until the pronounce to
venezuelans because the inquisitorial crime of forbidden books, as, equally, the
political factors in this procedures transformations. It studies the organizative ways
y functional, aplicated in our country, also the conflicts and confrontations form
the royal and religious authorities against what will harass the commissioners and
the other workers of the Holy Office. In this article shines the presence of
Francisdo de Miranda as holder of forbidden books, what started the inquisitorial
hunting this persecution.
Activity to seize forbidden books was keep without continuity solution until the
last day of Inquisition in Venezuela in 1821.
Resumen
Este trabajo ofrece una revisión del problema planteado por la presencia activa de la
Inquisición Española en Venezuela en el tema de persecución de los libros
prohibidos. La Inquisición tiene como meta controlar la pureza religiosa del conjunto
* Profesor Asistente en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de
Venezuela.
humano radicado en nuestro país, lo que se logra a través de su naturaleza dual
político-religiosa, que le reserva grandes cuotas de poder dentro de la estructura
política de la Monarquía Española. La Inquisición perseguía a los lectores y
poseedores de libros, pues eran sospechosos de herejía e incurrían en ex comunión,
aunque no constase que la lectura produjese adhesión a la doctrina prohibida. Los
edictos de fe incluían la delación de libros sospechosos, y de las personas que los
leían y retenían.
Se estudian los procesos incoados y ejecutados hasta sentencia a venezolanos por
el delito inquisitorial de posesión de libros prohibidos, como igualmente la influencia
de los factores políticos en su devenir procesal. Se estudian las formas organizativas
y de funcionamiento aplicadas en nuestro país así como también enfrentamientos y
conflictos de las autoridades reales y religiosas contra los comisarios y otros
funcionarios del Santo Oficio. En este artículo, destaca la presencia de Francisco de
Miranda como poseedor de libros prohibidos, lo que dio origen a la persecución
inquisitorial que lo acosaría por el resto de su vida, así como también encontramos a
otros próceres patriotas involucrados en este delito.
Esta actividad de persecución de los libros prohibidos se mantuvo sin solución de
continuidad hasta el último día de la Inquisición en Venezuela en 1821.
PAUL GROUSSAC. HOMBRE DE CULTURA Y
“RENÁN QUEJOSO DE SU GLORIA A TRASMANO”
Paula BRUNO*
Abstract
The present article is about a noticeable intellectual from Argentina of the passage
from the XIXth to the XXth Century: Paul Groussac (Toulouse, 1848-Buenos Aires,
1929). They appear, in its main lines, the characteristics of his public path. Groussac
was a very versatile personage and he evolved like professor of distinguished
educational institutions, director of the National Library, debater, counselor of
outstanding publications, essayist, literary critic and historian; are presented here
some of the particular features of his salient public path.
Resumen
El artículo versa sobre la figura de un personaje destacado de la intelectualidad
argentina del pasaje del siglo XIX al XX: Paul Groussac (Toulouse, 1848-Buenos
Aires, 1929). Groussac fue un personaje muy versátil y se desempeñó como profesor
de destacadas instituciones educativas, Director de la Biblioteca Nacional, polemista,
director de destacadas publicaciones, ensayista, crítico literario e historiador; se
presentan aquí algunas de los rasgos particulares de su trayectoria pública
multifacética.1
* Lecturer del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires,
Argentina. Correo electrónico: paubru@infovia.com.ar.
1 Este artículo presenta los lineamientos generales de mi libro titulado Paul Groussac. Un estratega
intelectual, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica/Universidad de San Andrés, 2005. Esta obra
obtuvo el Premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea” (Edición 2005-2007), otorgado por el
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Organismo Especializado de la Organización de
Estados Americanos (OEA). Agradezco los comentarios recibidos por Leandro Losada y Darío Roldán.
ORÍGENES, ESTRATEGIAS FAMILIARES Y
REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA ELITE
TUCUMANA. UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS
DEL ANÁLISIS COMPARADO DE LAS FAMILIAS
POSSE Y NOUGUÉS, 1830-1930
Francisco BOLSI*
Abstract
American elite used various strategies of social reproduction tied to their economic
interests, political and social prestige. In this sense, the purpose of this work is to
analyze the strategies implemented by the elite tucuman from case study of the
family Nougués and Posse between 1830 and 1930.
Resumen
La elite americana utilizó diversas estrategias de reproducción social vinculadas con
sus intereses económicos, políticos y de prestigio social. En este sentido, el propósito
de este trabajo es analizar las estrategias implementadas por la elite tucumana a partir
del estudio del caso de las familias Posse y Nougués entre 1830 y 1930.
* Becario posdoctoral, ISES/CONICET, Tucumán, Junín 418, C.P. 4000, correo electrónico:
franciscobolsi@hotmail.com.
¿SOMOS DE LA BASURA? EL MITO FUNDADOR DE
LA CASA DE NIÑOS EXPÓSITOS DE LA CIUDAD
DE MÉXICO (1767)
Angélica JIMÉNEZ MARTÍNEZ*
Abstract
The “Casa de Niños Expósitos” is an institution novohispana that arises in 1767 and
in which as in different many of the same cut possesses a founding myth that
explains its origin. In it is possible to trace the mentality of the epoch about the born
children out of wedlock and the solutions that the society was giving for the
containment of these.
Resumen
La “Casa de Niños Expósitos” es una institución novohispana que surge en 1767 y la
cual como muchas otras del mismo corte posee un mito fundador que explica su
origen. En él se puede rastrear la mentalidad de la época alrededor de los hijos
nacidos fuera del matrimonio y las soluciones que daba la sociedad para la
contención de éstos.
* Licenciada en Psicología, Maestría en Historia en procedo de titulación, Maestría en Psicoanálisis, en
proceso. Profesora de Filosofía y Psicoanálisis del Colegio de Psicoanálisis Lacaniano.
LA VANGUARDIA RACIONALISTA EN MENDOZA:
LA OBRA DE LOS ARQUITECTOS MANUEL Y
ARTURO CIVIT
Cecilia RAFFA*
Abstract
Manuel and Arturo Civit is considered in this work, like key and decisive figures in
the arrival from the rationalistic vanguard to Mendoza. Our inquiry, seeks to go by
diverse aspects that go from the personal thing, keeping in mind its relationships with
the local political and architectural environment, until its development professional,
putting particular emphasis in their adhesion to the cannons of the Modern
Architecture and the articulation that as much from the theoretical thing as from the
action developed in the public sphere, they make of her.
We consider that the study of the trajectory of the architects Civit, facilitates us to
also understand, the political, economic and cultural conditions in that you/they are
inserted in the city, the rationalistic aesthetics and the ideology that it sustains it,
modifying the landscape urban mendocino.
Resumen
Manuel y Arturo Civit son considerados en este trabajo, como figuras claves y
determinantes en el arribo de la vanguardia racionalista a Mendoza. Nuestra
indagación, pretende pasar por diversos aspectos que van desde lo personal, teniendo
en cuenta sus relaciones con el ámbito político y arquitectónico local, hasta su
desarrollo profesional, poniendo particular énfasis en su adhesión a los cánones de la
Arquitectura Moderna y la articulación, que tanto desde lo teórico como desde la
acción desarrollada en la esfera pública, hacen de ella.
Consideramos que el estudio de la trayectoria de los arquitectos Civit, nos
posibilita entender además, las condiciones políticas, económicas y culturales en que
se insertan en la ciudad, la estética racionalista y la ideología que la sustenta,
modificando el paisaje urbano mendocino.
* Arquitecta, Magíster en Arte Latinoamericano, becaria de CONICET, Argentina, correo electrónico:
craffa@lab.cricyt.edu.ar
DE JAQUE DE LOS RÍOS DE MANZANEDO Miguel, El inicio de un mundo
globalizado. Viaje de las Indias Orientales y Occidentales, Editoral Renacimiento,
Sevilla, 2008.
Abstract
The century XVI made the bases of a global socioeconomic order from which the
territories newly disclosed were incorporated into the incipient economic world
system. America first and the Asian Far East later, were arranged in conformity with
the rules of the dominators: the religion and the sword established the economic
models that the colonial powers developed in its exclusive profit.
Resumen
El siglo XVI puso las bases de un orden socioeconómico globalizado a partir del cual
los territorios recién descubiertos fueron incorporados al incipiente sistema
económico mundial. América primero y el Extremo Oriente Asiático más tarde,
fueron ordenados conforme a las reglas de los dominadores: la religión y la espada
establecieron los modelos económicos que las potencias coloniales desarrollaron en
su exclusivo interés.