BookPDF Available

HACIA UN SISTEMA ÚNICO DE SALUD

Authors:

Abstract

Analizar al Sistema Nacional de Salud desde una perspectiva económica, identificando las sinergias positivas con otros sectores de la economía, su problemática financiera, la relevancia del “Complejo Médico Industrial” y sus potencialidades como actor económico; así como estudiar las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que enfrentará el Sistema de Salud en el periodo 2007 – 2012 y la generación de una serie de recomendaciones de política para la consolidación del aseguramiento universal en salud en México. Objetivos específicos: Realizar un Diagnóstico del Financiamiento del Sistema Nacional de Salud. Analizar las sinergias positivas, los costos y los beneficios entre la Política de Salud y las Políticas: Fiscal, Social y de Combate a la Pobreza, Laboral, Educativa, del Medio Ambiente, del Sector Externo y Comercial y del Sector Turismo. Estudiar las: Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades que enfrenta el Sistema Nacional de Salud y el Complejo Médico Industrial para el periódo 2007 – 2012 Proponer una serie de recomendaciones de política para la consolidación del Sistema de Aseguramiento Universal en Salud, para el desarrollo del Complejo Médico Industrial Mexicano y para la Sinergia Positiva entre la Política de Salud y otras Políticas Sectoriales. La estructura de gasto familiar en México está muy restringida, sus efectos sobre el gasto de bolsillo en salud son: porcentaje de gasto en salud bajo e insuficiente para resolver las necesidades de atención, primeros deciles de ingreso aplazarán gastar hasta que se presente una demanda ineludible; y aunados a la incipiente política social en salud que incrementan la probabilidad de incurrir en gastos catastróficos. Cuando se analiza por hogares la ENIGH 2006, 42% no reportó gasto en salud, 44% reportó gasto de bolsillo en salud sin que fuera catastrófico y 14% sufrió un gasto de bolsillo en salud catastrófico. Los dos rubros de gasto más importantes en materia de Cuidados Médicos y Conservación de la Salud son los Medicamentos, según la ENIGH 2006, el 1° decil de ingreso destinó 37.3% de su gasto de bolsillo en salud a medicamentos no recetados, 28.6% en medicamentos recetados, en total de 66%. Se estima la probabilidad de que un hogar que ha realizado gasto en medicamentos, sufra gasto catastrófico; se utiliza un modelo Probit cuya variable dependiente es gasto catastrófico / gasto no catastrófico y los regresores son condiciones de derechohabiencia, escolaridad, índice de dependencia económica y decil de ingreso. Resultados: los hogares con derechohabiencia tienen factor de protección 32% de tener gastos catastróficos; hogares con niños y ancianos incrementan un 27% su probabilidad y los primeros 4 deciles tienen el doble de probabilidad de gasto catastrófico sobre el resto de los deciles.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El desempeñ o de los sistemas de salud varía ampliamente, y países con niveles similares de ingresos y de gasto en educació n y salud pueden diferir en su capacidad de alcanzar las principales metas sanitarias. En este artículo se propone un marco para profundizar en el conocimiento del desempeñ o de los sistemas de salud. El primer paso consiste en definir los límites del sistema de salud, basá ndose en el concepto de acció n sanitaria. Se entiende por acció n sanitaria cualquier conjunto de actividades cuyo fin principal sea la mejora o el mantenimiento de la salud. Dentro de estos límites, el concepto de desempeñ o gira en torno a tres metas fundamentales: mejorar la salud, acrecentar la capacidad de respuesta a las expectativas de la població n y asegurar la equidad de la contribució n financiera. Mejorar la salud supone aumentar el nivel medio de salud y reducir las desigualdades en esta materia. La segunda meta, acrecentar la capacidad de respuesta, abarca dos componentes principales: a) el respeto a las personas (incluidas la dignidad, la confidencialidad y la autonomía de las personas y las familias para tomar decisiones sobre su propia salud); y b) la orientació n del usuario (inclusive la atenció n pronta, el acceso a redes de apoyo social durante la asistencia, la calidad de los servicios bá sicos y la posibilidad de elegir al dispensador de atenció n). La equidad de la contribució n financiera significa que cada hogar pague una parte equitativa de los gastos sanitarios de un país (lo cual puede suponer que los hogares muy pobres queden exentos de pago). Así, todo el mundo queda protegido de los riesgos financieros que conlleva la necesidad de atenció n sanitaria. Para determinar el desempeñ o es preciso relacionar los resultados conseguidos con los recursos disponibles. El desempeñ o depende de la manera en que el sistema de salud organice cuatro funciones clave: la rectoría (concepto má s amplio que el de reglamentació n), la financiació n (incluidas la recaudació n de ingresos, la mancomunació n de fondos y las compras), la prestació n de servicios (de salud personal y no personal) y la generació n de recursos (personal, instalaciones y conocimiento). Estudiando esas cuatro funciones y la forma en que se combinan es posible no só lo comprender los determinantes inmediatos del desempeñ o del sistema salud, sino tambie plantearse cambios de política radicales. Artículo publicado en ingle en el Bulletin of the World Health Organization 2000, 78 (6): 717–731. Introducció n Los resultados en materia de salud varían amplia-mente entre países con niveles similares de educación e ingresos (1, 2). Esa variación se debe, en parte, a los distintos niveles de desempeño del sistema de salud. Las diferencias en el diseño, el contenido y la gestión de los sistemas de salud se traducen en diferencias en una diversidad de aspectos valorados socialmente, como la salud, la capacidad de respuesta y la equidad. Los responsables de las decisiones a todos los niveles deben cuantificar las diferencias en el desempeño de los sistemas de salud, determinar los factores que influyen en ellas y adoptar políticas que permitan conseguir mejores resultados en distintos escenarios. También es preciso evaluar el desempeño de los subcomponentes del sistema, tanto de las distintas regiones de los países como de los servicios de salud pública. Disponer de una información fiable y comparable sobre el desempeño del sistema de salud y sobre los factores que explican las variaciones en el desempeño puede servir para fortalecer los funda-mentos científicos de la política sanitaria a nivel internacional y nacional. Consideramos que la existencia de un marco convincente y operacional para evaluar el desempeño del sistema de salud es esencial para la labor de los gobiernos, los organismos de desarrollo y las instituciones multilaterales.
Article
Full-text available
Objetivo. Documentar las tendencias en la protección financiera del sistema de salud en México en el periodo de 1992 a 2004, aplicando una serie de indicadores que miden el gasto en salud catastrófico y empobrecedor y el Indice de Justicia en la Protección Financiera. Material y métodos. El estudio hace uso de la serie de tiempo bianual de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en el periodo 1992 a 2004. La metodología aplicada busca medir el nivel y la distribución de la carga del financiamiento a la salud de los hogares, y la protección financiera que les ofrece el sistema de salud. Para ello, se presentan cuatro indicadores: 1) el índice de justicia en la contribución financiera; 2) la proporción de hogares con gastos catastróficos; 3) la proporción de hogares con gastos en salud empobrecedores; y 4) la suma entre el porcentaje de hogares con gastos catastróficos y empobrecedores, lo cual se denomina gastos excesivos. El análisis presentado en este documento es descriptivo, dejando para estudios posteriores el análisis de los aspectos causales a una mayor profundidad. Resultados. Se estima que el número de familias con gastos en salud empobrecedores aumentó desde 5.2% en 1992 hasta alcanzar su nivel más alto de 9.9% en 1996 y posteriormente declinar en forma gradual y llegar a 1.8% en 2004. En cuanto al porcentaje de hogares con gastos catastróficos, inició en 1992 en 2.8% y aumentó a 4.2% en 1998, para posteriormente presentar una mejoría continua y llegar en 2004 a un nivel de 2.6%. La mejoría desde 2000 se concentra entre la población no asegurada, las familias afiliadas al Seguro Popular y los hogares de los dos quintiles más pobres. Conclusiones: Los gastos excesivos han tenido un comportamiento que refleja un empeoramiento en el periodo de crisis económica, una mejora postcrisis y una mejoría sostenida a partir del 2000. Las cifras sugieren que una parte de la reducción en el número de hogares con gastos excesivos se debe a la ampliación de la protección financiera de las familias mexicanas que ha traído consigo el Seguro Popular de Salud, mientras otra parte se asocia a reducciones en la pobreza. También son indicativos de una importante relación entre el comportamiento de la economía en general y los gastos catastróficos y empobrecedores en salud, lo cual sugiere el importante rol del aseguramiento en salud para blindar a las familias. La protección financiera ayuda a garantizar que cuando los tiempos de crisis económica ¿del país o de una familia¿ coinciden con eventos de enfermedad, el gasto en la atención a la salud no se vuelve causa de un periodo largo o permanente de empobrecimiento para los hogares.
Article
One of the more common challenges for most of the social and economic systems are to achieve justice in distribution to the financial burden and protection against financial loss risks. (Behrman, 1985; Londoño y Frenk, 1997; OMS, 2000).
Informe sobre la Salud
  • Salud Organización Mundial De La
Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la Salud, en el Mundo 2000. Mejorar el Desempeño de los Sistemas de Salud, Suiza, 2000.
El financiamiento de los servicios de Salud y las Cuentas Nacionales en Salud" FUNSALUD
  • C Cruz
  • F Álvarez
  • J Frenk
  • F Knaul
  • C Valdez
  • R Ramírez
• Cruz C, Álvarez F, Frenk J, Knaul F, Valdez C., Ramírez R., "El financiamiento de los servicios de Salud y las Cuentas Nacionales en Salud" FUNSALUD, México 1994.
Equidad social y protección financiera en salud
  • C Cruz
  • G Luna
  • R Rivera
Cruz C., Luna G., Rivera R., "Equidad social y protección financiera en salud", capítulo 3 (100 a 108 pág.), en 25 años de Desarrollo Social en México, Estudios Económicos y Sociopolíticos, BANAMEX, México, 2004.