Conference PaperPDF Available

Tendencias internacionales de la investigación en comunicación actual: modalidades de investigación, objetos de estudio y usos de la teoría en los papers de Journal of communication.

Authors:

Abstract

Durante la década de los años noventa y los años posteriores al inicio del siglo XXI las ciencias sociales han experimentado una evolución común como consecuencia de las transformaciones del contexto internacional, la innovación tecnológica y el cambio histórico iniciado con la caída del Muro de Berlín y el advenimiento de los países emergentes. Esta evolución internacional de las ciencias sociales y de la investigación comunicativa en el último tercio del siglo XX ha tenido, como una de sus principales consecuencias, que el debate y desarrollo disciplinar haya tenido como foro de respuestas y discusión a las asociaciones de investigación y a las revistas científicas anglosajonas, entre las que destacan por su papel institucional y dimensión internacional la International Communication Association (ICA) y el Journal of Communication como uno de los journals de mayor influencia en nuestro campo. Siguiendo el modelo de investigaciones recientes sobre tendencias de investigación en comunicación en España, el objetivo de esta comunicación es presentar los primeros resultados de un análisis de los contenidos de la revista de la ICA Journal of Communication.), a fin de detectar las principales tendencias internacionales en la investigación en comunicación actual (autoría, centros universitarios, modalidades de investigación, modelos teóricos). Para ello, tomaremos como cuerpo de análisis los artículos originales publicados en 2012 en Journal of Communication. Los contenidos de esta comunicación forman parte de un proyecto más amplio que pretende un estudio exhaustivo de las tendencias internacionales de la investigación mediática actual, a través del análisis de los artículos de las principales revistas de referencia.
1712
Tendencias internacionales de la investigación en
comunicación actual: modalidades de investigación, objetos
de estudio y usos de la teoría en los papers de Journal of
communication (2008-2013).
Carrasco Campos, Ángel; Saperas Lapiedra Enric
Resumen
Durante la década de los años noventa y los años posteriores al inicio del siglo XXI las ciencias
sociales han experimentado una evolución común como consecuencia de las transformaciones
del contexto internacional, la innovación tecnológica y el cambio histórico iniciado con la caída
del Muro de Berlín y el advenimiento de los países emergentes. Esta evolución internacional de
las ciencias sociales y de la investigación comunicativa en el último tercio del siglo XX ha tenido,
como una de sus principales consecuencias, que el debate y desarrollo disciplinar haya tenido
como foro de respuestas y discusión a las asociaciones de investigación y a las revistas
científicas anglosajonas, entre las que destacan por su papel institucional y dimensión
internacional la International Communication Association (ICA) y el Journal of Communication
como uno de los journals de mayor influencia en nuestro campo.
Siguiendo el modelo de investigaciones recientes sobre tendencias de investigación en
comunicación en España, el objetivo de esta comunicación es presentar los primeros resultados
de un análisis de los contenidos de la revista de la ICA Journal of Communication.), a fin de
detectar las principales tendencias internacionales en la investigación en comunicación actual
(autoría, centros universitarios, modalidades de investigación, modelos teóricos). Para ello,
tomaremos como cuerpo de análisis los artículos originales publicados en 2012 en Journal of
Communication. Los contenidos de esta comunicación forman parte de un proyecto más amplio
que pretende un estudio exhaustivo de las tendencias internacionales de la investigación
mediática actual, a través del análisis de los artículos de las principales revistas de referencia.
Palabras clave: Investigación comunicativa, Journal of Communication, métodos y técnicas de
investigación, objetos de estudio,
Introducción
A lo largo de la historia reciente de las ciencias sociales, la remisión al propio campo disciplinario
como objeto de estudio ha sido siempre un ejercicio investigador habitual en momentos de crisis,
renovación y reorganización. La investigación comunicativa no ha sido una excepción, y así los
debates en torno al estatuto científico de la comunicación y las sucesivas propuestas de
sistematización teórica han sido momentos recurrentes a lo largo de las etapas de primera y
segunda madurez de la investigación en comunicación (Saperas, 2011).
En el caso concreto de España, estas propuestas de revisión teórica, reorganización del campo y
meta-investigación crítica no han sido especialmente habituales hasta los últimos años. Tal y
como sugiere Martínez-Nicolás “la investigación española sobre comunicación no ha sido
pródiga en tomarse a sí misma por objeto de estudio” (Martínez-Nicolás, 2008, p. 13), a pesar de
que (según reconoce también el mismo autor) sea posible encontrar en España desde los
años ochenta un cierto número de contribuciones que abordasen, de un modo u otro, la
1713
investigación sobre comunicación en España, o de manera más especial, algunos textos, en la
actualidad clásicos fundamentales, en forma de manuales de teorías de la comunicación. Sin
embargo, esta tendencia en la investigación en España se habría revertido, pudiendo hablar en
la actualidad de la metainvestigación en comunicación como una de las principales líneas
emergentes, con importante presencia en revistas especializadas, asociaciones científicas y
congresos.
Así, tomando como premisa la necesidad renovación y reorganización del campo como acicates
de estas investigaciones centradas en la propia disciplina, en el caso de España debemos
mencionar como recientes e importantes factores de cambio al llamado “Efecto ANECA”
(Soriano, 2008), el “desarrollo” o “maduración” como actual fase o reto de la investigación
comunicativa en España (Martínez-Nicolás, 2008; Martínez-Nicolás y Saperas, 2011), o la
proyección internacional de la producción científica, en su necesidad de equipararse tanto al
resto de ciencias sociales con mayor tradición investigadora como a los ámbitos de investigación
tradicionalmente dominantes, como el anglosajón (Humanes, 2012). Asimismo, a esta situación
específica del caso español, habríamos de situar las características propias del la investigación
comunicativa actual a nivel internacional que, inmersa ya en una “tercera mayoría de edad”
presentaría como características propias la institucionalización del canon investigador (a través
de las revistas y de las asociaciones internacionales como principales actores institucionales),
una fuerte tendencia hacia el empirismo y, en relación a estas condiciones, el avance científico
mediante replicación de modelos y comparación de resultados (Carrasco-Campos y Saperas,
2013).
En este contexto concreto, con estas características concretas, en los últimos cinco años han
surgido y se han replicado en las principales revistas y congresos científicos de España varias
propuestas y contribuciones que evalúan la situación de la investigación española, atendiendo a
aspectos como el ya mencionado efecto ANECA (Masip, 2011a y 2011b), los criterios de
evaluación y posicionamiento de las publicaciones (Castillo, Rubio y Almansa, 2012), la
presencia internacional de los autores y editores españoles (Fernández-Quijada, Masip y
Berguillos, 2013; De Filippo, 2013), el papel propio de las publicaciones científicas (De Pablos,
2010; Castillo, 2011), así como la situación de la investigación en comunicación en España, bien
en términos generales (Piñuel, Lozano y García, 2011; Martínez-Nicolás, 2008), bien respecto a
sectores o ámbitos concretos (Martínez-Nicolás, 2006; Almirón y Reig, 2007; Díaz-Noci-2006;
Humanes, 2007; Xifra y Castillo, 2006), bien en relación a la propia producción científica en sus
artículos (Martínez-Nicolás y Saperas, 2011; López-Rabadán y Vicente-Mariño, 2011;
Fernández-Quijada, 2011, Cortiñas-Rovira y Escribà-Sales, 2013),
Siguiendo esta reciente vía investigadora, nuestra aportación propone un estudio de las
tendencias internacionales de la investigación comunicativa a través de un análisis de contenido
de artículos originales (original articles) publicados en la revista Journal of Communication.
Debemos destacar que la presente propuesta es, ante todo, un avance de resultados de un
proyecto general en el que pretendemos un análisis exhaustivo de los papers publicados durante
el periodo 2011 (vol. 61)-2013 (vol. 63), Así, para esta comunicación ofrecemos un avance de
resultados para el año 2012 (vol. 62) de las variables más representativas. Han quedado
excluidos del análisis los números temáticos o monográficos (issues 2 y 6) para evitar
alteraciones en los resultados relativos a la descripción de objetos de estudio, por lo que
finalmente el corpus analizado lo conforman un total de cuatro números (issues 1, 3, 4 y 5) y 39
unidades de análisis (N=39).
La elección de esta revista queda justificada no sólo por su impacto y carácter de referencia a
nivel internacional, sino especialmente por tratarse de una publicación estrechamente
relacionada con una de las principales asociaciones científicas como la International
1714
Communication Association (ICA), y por el papel protagonista que han tenido sus artículos y
números especiales en el proceso de reorganización y sistematización del campo.
Con ello nos instalamos en el contexto de internacionalización, institucionalización y empirismo al
que referimos como característica propia de la investigación comunicativa actual, al proponer un
estudio bibliométrico que toma como objeto al paper (en tanto que vehículo privilegiado para la
difusión del conocimiento científico) de un Journal internacional con, además, un importante peso
institucional en nuestro ámbito académico.
Objetivos y metodología
Realizar un análisis de contenido sistemático de los artículos científicos de una revista
internacional de referencia implica el doble esfuerzo de, por una parte, elaborar una ficha de
codificación lo suficientemente simple como para reconocer los rasgos regulares de este tipo
literatura pero, por otra parte, lo suficientemente compleja para intentar alcanzar una descripción
lo más completa de los papers. A este respecto, el diseño metodológico pretende procurar dos
objetivos generales:
La ficha de análisis pretende ser válida para aplicar a cualquier revista internacional de
referencia en el campo de la investigación comunicativa y de los Media Studies. Para su
elaboración se ha procedido a observar las revistas de referencia en los últimos cinco años,
preferentemente en el ámbito editorial angloamericano, en tanto que ámbito dominante en el
actual contexto investigador.
La elección de categorías y variables ha sido realizada a partir de las líneas editoriales de las
revistas internacionales y, por ello, su elaboración obedece a los formatos, características y
nomenclaturas propios. De tal modo, una parte significativa de las categorías aplicadas responde
a la conceptualización presente en el ámbito anglosajón, centroeuropeo y asiático y, por ello, a
menudo nuestra ficha de codificación se aleja de algunos rasgos formales propios de las revistas
del sur de Europa e Iberoamérica.
La codificación del análisis responde a la estructura conceptual interna a los papers evaluados.
De tal modo, aunque los resultados expuestos refieran a un mero reducido de variables, la
ficha de codificación final contempla un estudio más exhaustivo: 25 variables que se han
operativizado mediante 434 categorías. Con ello esperamos haber conseguido un código que
permita describir de forma exhaustiva los componentes que definen y caracterizan los artículos y
los tipos de argumentación del discurso científico en nuestro campo disciplinar. Más allá del
avance de resultados que podamos ofrecer, ese debe ser considerado como el principal objetivo
de nuestra propuesta: testar la validez del diseño metodológico que planteamos.
Respecto a la estructura de los elementos de análisis, estos se han categorizado mediante cinco
tipos de variables: identificación, autoría, institucionales, objetos de estudio y modalidades de
investigación.
En las variables de identificación se procede al registro de cada paper analizado, la identificación
del volumen, la edición, el mes y el año de la revista.
Las variables sobre la autoría permiten describir el número de autores por publicación y su
adscripción universitaria, a fin de describir el número de participantes y comparar los ámbitos
geográficos con mayor presencia en las revistas internacionales de referencia. En este sentido
se ha ordenado las universidades mediante un criterio continental y de ámbito cultural: Estados
Unidos, Europa, universidades canadienses y australianas, Asia, Iberoamérica y Caribe y África.
1715
Un tercer tipo de variable hace referencia a los aspectos institucionales en el artículo. Para el
caso de nuestro estudio, se registra el tipo de centro al que pertenecen los autores (universidad
pública o universidad privada).
Un cuarto tipo de variables queda reservado a la descripción de objetos de estudio. Como
procedimiento correcto de cualquier posible desviación respecto a la conceptualización presente
en las revistas internacionales hemos usado las denominaciones originales en lengua inglesa,
Por último, con las variables relativos a la descripción de modalidades de investigación
pretendemos el análisis de la metodología básica aplicada en cada investigación.
Resultados
Datos de autoría
Respecto a los datos de autoría, debemos destacar en primer lugar el mayoritario número de
trabajos publicados en forma de colaboraciones o autorías múltiples. Así, tal y como muestra la
figura 1, sólo el 25,6% de los casos corresponden a trabajos realizados por un solo autor,
mientras que el 74,5% restante son trabajos de autoría múltiple.
Destacable es también en hecho de que, de ese mayoritario margen de trabajos en coautoría, el
mayor porcentaje (30,8%) corresponden a trabajos realizados por dos autores. Así, este tipo de
doble colaboración es, en términos generales, el más habitual dentro del corpus analizado
(moda=2), situándose la media de autores en 2,64 y llegándose a dar casos puntuales de
trabajos firmados por hasta ocho investigadores (un caso).
1716
También sobre la autoría, aunque en este caso respecto a la adscripción geográfica de los
autores por continentes, debe ser destacada una mayor presencia de autores de universidades
norteamericanas (48 autores), seguida por los autores de universidades europeas (17
universidades). Al menos para el año analizado, estos dos ámbitos geográficos indicarían una
hegemonía investigadora internacional capitalizada por el eje Europa-Estados Unidos,
destacando asimismo la escasa presencia de autores de otros ámbitos de influencia anglosajona
como Canadá-Australia (con un solo autor de la Universidad de Montreal), así como la ausencia
de autores tanto de universidades Africanas como Iberoamericanas (especialmente relevante
este último caso, al tratarse de un espacio universitario emergente). Por el contrario, debe
mencionarse el caso de las cuatro autorías adscritas a universidades asiáticas como esfuerzo de
incorporación a los flujos internacionales de comunicación científica.
Respecto a la distribución autorías por tipo de institución, si bien en términos generales debe
destacarse una mayor presencia de autores vinculados a centros públicos (48 autores; 68,6%)
respecto a los privados (22 autores; 31,4%), la distribución por continentes es,
comparativamente hablando, muy desigual. Así, en ámbitos como el europeo, donde existe una
amplia tradición de educación superior pública, la presencia de autores de universidades
privadas es muy escasa (con sólo dos autorías, frente a las 15 vinculadas a centros públicos),
mientras que los autores de universidades norteamericanas son mayoritariamente de centros
privados (32 autores, frente a los 16 de universidades públicas). De nuevo en este punto es
también destacable la situación de los autores del espacio universitario asiático, por cuanto las
cuatro representaciones durante el año analizado corresponden exclusivamente a cetros
privados.
Objetos de estudio
Tal y como muestra la tabla 1, los datos de nuestro análisis mostrarían una dispersión en la
elección de los objetos de estudio abordados.
1717
Muy probablemente la exhaustividad procurada para el proceso de codificación, así como el
reducido periodo temporal y el bajo número de unidades de análisis de este primer avance de
resultados no nos permitan tampoco en este punto ofrecer ningún tipo de conclusión. Sin
embargo, los datos disponibles nos facilitan al menos diferenciar con una mayor presencia dos
grandes grupos de objetos de comunicación: por una parte, los estudios de comunicación política
en general (political communication and public opinion, political campaign and the media, TV
political debate), que con nueve casos suponen un 23% del total de artículos; por otra parte, las
investigaciones sobre nuevas tecnologías de comunicación (social media and community
management, social media campaigns, mobile and apps, online media and tools), con un total de
6 casos (15,5%). Asimismo, destaca también la presencia de investigaciones sobre medios de
comunicación de masas/radio-televisión (broadcasting), comunicación de salud (health
communication) y procesos y disposiciones comunicativos en grupos sociales (communication
processes and dispositions in social groups), todos ellos con cinco casos (12,8%)
respectivamente.
Insistiendo de nuevo en la dificultad de aventurar cualquier tipo de conclusión, al menos sí
señalar como observación el hecho de que entre estos objetos de estudio más abordados
durante 2012 aparecen no sólo fenómenos comunicativos emergentes y novedosos, sino
también los objetos y temas clásicos y fundacionales de la investigación en comunicación.
Modalidades de investigación
Respecto a las modalidades de investigación, si bien de nuevo nos enfrentamos a datos que son
fruto de un avance de resultados, en este caso podemos observar una muy marcada mayor
presencia de estudios experimentales (13 artículos, 33,3%) y, sobre todo, cuantitativos (24
casos, 61,5%).
1718
En este sentido, tanto los estudios exclusivamente teóricos como los desarrollados mediante
técnicas cualitativas suponen cada uno un 2,6% del total (con un solo caso respectivamente), de
tal modo que la suma de los artículos realizados con técnicas experimentales y con técnicas
cuantitativas representan un 94,8% de las investigaciones publicadas en 2012 en los números
regulares de Journal of Communication. Por la propia naturaleza explicativa de estas
modalidades investigadoras con mayor presencia, estos resultados nos indicarían una tendencia
hacia la internacionalización y hegemonía de estudios susceptibles de ser replicables y
comparables en diferentes momentos y ámbitos, a modo de factor de institucionalización de un
canon internacional de investigación aplicada (Carrasco-Campos y Saperas, 2013).
Conclusiones
Considerando que el objetivo principal de nuestra propuesta era el de probar con los artículos de
2012 de Journal of Communication la viabilidad de la ficha de codificación generada, en términos
generales podemos afirmar que el diseño metodológico ha mostrado su validez para realizar un
dibujo general de las principales tendencias internacional en la investigación mediática respecto
a elementos fundamentales como la autoría, la adscripción universitaria de sus autores (a nivel
geográfico e institucional –universidades públicas y privadas), los objetos de estudio y las
modalidades de investigación. Estos resultados animan a proseguir el análisis con mayor
profundidad, incorporando en futuras un tratamiento más exhaustivo de los datos de autoría
(acudiendo a la discriminación de autores por sexo y de adscripciones universitarias por países),
así como de modalidades de investigación (diferenciando técnicas concretas).
Respecto a los resultados avanzados, si bien (tal y como insistíamos anteriormente) el corpus
analizado no nos permite establecer conclusiones definitivas, si podemos al menos anticipar que
en 2012 los papers de Journal of Communication se han caracterizado por ser trabajos de
autoría múltiple de universidades principalmente estadounidenses y, sobre todo, europeas,
realizados casi exclusivamente mediante técnicas cuantitativas o experimentos (con una
presencia marginal de trabajos cualitativos o estrictamente teórico-conceptuales) sobre objetos
de estudio muy diversos, destacando los clásicos (political communication, broadcasting),
aunque con presencia de otros emergentes (especialmente new media technologies
communication, health communication, communication processes in social groups). De tal modo,
como principal conclusión a nivel de resultados debemos destacar importantes rasgos de
institucionalización internacional del proceso investigador, señalando como elementos propios la
colaboración entre autores y el desarrollo de investigaciones empíricas de naturaleza explicativa,
mediante técnicas con alta capacidad replicativa y comparativa.
En este sentido, debemos reconocer los límites de estas conclusiones en tanto que refieren a un
periodo de análisis limitado, pero también (y sobre todo) debemos destacar las posibilidades
analíticas que nos permitirá ampliar nuestro corpus de análisis. Incluir en futuras investigaciones
la producción científica publicada durante el periodo 2011-2013 nos habría de posibilitar no sólo
1719
contrastar el avance de resultados que ofrecemos en esta comunicación, sino además detectar
posibles tendencias en los diferentes elementos sometidos a análisis.
Referencias
Almirón, N. y Reig, R. (2007) “The communications research in Spain: the Political
Economy epistemological approach”. American Communication Journal, 9 (2).
Castillo A. (2011). “El rol de las publicaciones científicas en Comunicación en el EEES:
indexación e impacto”. Revista internacional de relaciones públicas, 1 (1), pp. 135-154.
Castillo, A., Rubio, A. L. y Almansa, A. (2012): “La investigación en Comunicación. Análisis
bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”. Revista Latina de Comunicación
Social, 67, pp. 248-270.
Carrasco-Campos, A. y Saperas, E. (2103). “Las teorías de la comunicación hoy: contexto
histórico, cambios tecnológicos y nuevo estatuto epistemológico de la investigación
comunicativa”. En M. Vicente-Mariño, T. González-Hortgüela y M. Pacheco (coord..):
Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones
metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación.
Segovia: AE-IC.
Díaz-Noci, J. (2006): "New tendencies of research in journalism. The Spanish case". Brazilian
Journalism Research, 2 (1), pp. 13-38.
De-Pablos, J. M. (2010). Análisis de las revistas españolas de comunicación, tras la actualización
del índice de impacto de 2009 (octubre de 2010). En II Congreso internacional latino de
comunicación social. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
Cortiñas-Rovira, S. y Escribà-Sales, E. (2013). “La internacionalización y las coautorías en las
principa-les revistas científicas de Comunicación en España”. Comunicar, 21 (41).
Fernández-Quijada, D. (2011). “De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a
la autoría en las revistas españolas de comunicación”, 2011 . )”. En J. L. Piñuel; C.
Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada
(Madrid): AE-IC.
Fernández-Quijada, D., Masip, P., y Bergillos, I. (2013). “El precio de la internacionalidad: la
dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en
comunicación”. Revista española de documentación científica, 36 (2), e010.
de Filippo, D. (2013). “La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas
indexadas en SSCI (2007-12)”. Comunicar, 21 (41), pp. 25-34.
Humanes, M. L. (2007). La investigación sobre la profesión periodística en España. Sphera
publica, Número Extra 1 , pp. 173-194.
Humanes, M. L. (2012). “Elegir dónde publicar: prólogo”. En J. Herrero-Gutierrez (coord.). Elegir
dónde publicar. Transferencia de la investigación en comunicación. La Laguna
(Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 9-14.
López-Rabadán, P., y Vicente-Mariño, M. (2011). “Métodos y técnicas de investigación
dominantes en las Revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)”. En
J. L. Piñuel; C. Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España.
Fuenlabrada (Madrid): AE-IC.
Martínez-Nicolás, M. (2006). “Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en
España: comunidad científica e intereses de conocimiento”. Anàlisi, 33, pp. 135-170.
Martínez-Nicolás, M. (2008). “La investigación sobre comunicación en España. Evolución
histórica y retos actuales”. En M. Martínez-Nicolás, (coord.), Para investigar la
comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid: Tecnos, pp. 13-52.
1720
Martínez Nicolás, M. y Saperas, E. (2011). “La investigación sobre Comunicación en España
(1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”. Revista Latina
de Comunicación Social, 66, pp. 101-129.
Masip, P. (2011a). “Efecto Aneca: producción española en comunicación en el Social Sciences
Citation Index”. Anuario ThinkEPI, 5, pp. 206-210.
Masip, P. (2011b). “Los efectos del efecto Aneca: análisis de la producción Española en
comunicación en el Social Sciences Citation Index (1999-2009)”. En J. L. Piñuel; C.
Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada
(Madrid): AE-IC.
Piñuel, J. L., Lozano, C. y García, A. (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada
(Madrid): AE-IC.
Saperas, Enric (2011). “La investigación comunicativa: entre el canon teórico y la dispersión
metodológica”. En E. Saperas, (coord.): Estudios de comunicación y medios. Madrid:
Dykinson – Ediciones URJC, pp. 19-58.
Soriano, J. (2008). “El efecto ANECA”. En Actas y memoria final. Congreso internacional
fundacional AE-IC. Santiago de Compostela: AE-IC, pp. 1-18.
Xifra, J., y Castillo, A. (2006). “Forty years of doctoral public relations research in Spain: A
quantitative study of dissertation contribution to theory development”. Public Relations
Review, 32 (3), pp. 302-308.
... Our research has been conducted by content analysis, by which we studied the papers published in the Journal of Communication that (i) manifestly make use of the concept of framing in their theoretical framework, and more specifically (ii) can be identified under the broad category of journalism studies (news coverage, political information, citizen journalism, etc). A specific coding sheet was designed, based on previous research carried out in recent years regarding the study and the description of the contents and the institutional role of major academic journals (Carrasco-Campos & Saperas, 2013 and 2014b; Martínez-Nicolás & Saperas, 2011) and the evolution of the disciplinary field of Media Studies during the last decade (Carrasco-Campos & Saperas, 2014a). The coding sheet includes 8 variables and 143 indicators, structured into five categories: 5 1. ...
... Our research has been conducted by content analysis, by which we studied the papers published in the Journal of Communication that (i) manifestly make use of the concept of framing in their theoretical framework, and more specifically (ii) can be identified under the broad category of journalism studies (news coverage, political information, citizen journalism, etc). A specific coding sheet was designed, based on previous research carried out in recent years regarding the study and the description of the contents and the institutional role of major academic journals (Carrasco-Campos & Saperas, 2013 and 2014b; Martínez-Nicolás & Saperas, 2011) and the evolution of the disciplinary field of Media Studies during the last decade (Carrasco-Campos & Saperas, 2014a). The coding sheet includes 8 variables and 143 indicators, structured into five categories: 5 1. ...
... Regarding the limitations, this research must be contextualized into a broader ongoing research project by which our research team aims to describe the operationalization 10 processes in major international (and also Spanish) journals of communication. In previous research (Carrasco-Campos & Saperas, 2014b; Saperas & Carrasco-Capos, 20014) we have presented our first results regarding the Journal of Communication. Specifically, in our recent study " The operationalization of framing in the Journal of Communication " (Saperas & Carrasco-Campos, 2015) we analyse and discuss in more detail the same topics studied in this paper, but for all the framing research during the same period. ...
Conference Paper
Full-text available
International scholarly associations and peer-reviewed academic journals have always been involved in the main debates in the field of communication, and so they have become the most influential institutional agents for the evolution of communication research over the last decades. Therefore, both reference journals and international conferences can be considered two of the most dynamic forums for debate on the disciplinary status of communication and for advancing the theoretical construction and methodological operationalization of the great paradigms of empirical research. The aim of this paper is to present results of a work in progress (part of a broader ongoing research project funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness) focused on the analysis of the processes of operationalization and theoretical construction carried out in research articles published by major international journals. Specifically, this report expounds findings on the case of framing research published in the Journal of Communication. On the one hand, the selection of framing as a case study is because this notion is one of the concepts with more theoretical discussion and presence in empirical research in contemporary media studies and journalism studies. On the other hand, the Journal of Communication is taken as object of study by taking into account not only its international leading position, but also for being a publication closely related to the International Communication Association, and for the core role of its papers and special issues in the discussion and systematization of the field of communication in general and, in particular, of the notion of framing itself. Therefore, this study points to observe (i) the research objects, (ii) the methodological operationalization, and (iii) the theoretical construction of framing in papers published in the Journal of Communication during the period 2009-2013. A content analysis has been specifically designed for the observation of empirical research, and applied to a total of 50 original articles distributed in 26 issues of this journal. Findings reveal some uniformity in the objects of study investigated by the concept of framing, particularly in relation to those considered "classics" in journalism studies: media coverage of current events, news and information; all of this considering the partial transformation of these classic objects with regards to the changes that occurred in a digital context (journalism professional activity in change: journalism 2.0, citizen journalism, the crisis of journalism). Regarding the theoretical and methodological operationalization processes, a significant standardization in the framing studies analysed is observed, taking into account the broad recognition of framing as standard theory, and also considering its main empirical character, by means of quantitative and experimental research modalities. Therefore, framing research published by a top journal such as the Journal of Communication can be currently defined as an empirical program in terms of quantitative and experimental research, with a clearly delimitated theoretical framework, focused on journalism in its different forms (news media coverage, political information, electoral campaigns, etc.).
... Therefore, this decision would be justified not only by its impact and its international leading position, but particularly for being a publication closely related to a major scientific association such as the International Communication Association (ICA), and for the main character of its papers and special issues in the process of reorganization and systematization of the field of communication in general and, in particular, of the notion of framing itself. Consequently, this study settles in the context of globalization, institutionalization and empiricism to which we are referring as distinctive characteristic of contemporary communication research and, hence, takes the paper as unit of analysis, since it is a privileged vehicle for the dissemination of scientific knowledge in both institutional and on a scientific level (Carrasco-Campos & Saperas, 2014b: 1714). ...
... qualitative, experimental class, and by describing theoretical frameworks or literature review, among others. In order to compile the coding sheet we started from previous research carried out in recent years in relation to the study and relating to the description of the contents and the institutional role of major academic journals (Carrasco-Campos & Saperas, 2013 and 2014b; Martínez-Nicolás & Saperas, 2011; Castillo, 2011; De-Pablos, 2010) and the evolution of the disciplinary field of Media Studies during the last decade (Carrasco-Campos & Saperas, 2014a). A priority of this study last work has been the development of lists of specific terminology that identify and systematize the research objects present in major international journals and the methods and techniques applied in their papers. ...
... The research techniques are under observation in a fourth group. Based on the indexing performed in previous research (Carrasco-Campos & Saperas, 2013 and 2014b; Saperas & Carrasco-Campos, 2014a), a list of 53 research techniques have been used and regularly applied in international communication research. Finally, the theoretical construction procedures of framing have also been observed. ...
Article
Full-text available
Operationalization and theoretical construction are the two core elements that define research activity in any field of social sciences. By operationalizing a concept of social research, we refer to the process by which objects of study are defined by means of two successive types of cognitive action: the construction and replication of theoretical and methodological approaches, and the selection of empirical phenomena that represent abstract concepts. The aim of this study is to observe and explain how is operationalized the concept of framing, and what types of theoretical constructions are present in the papers published in the Journal of Communication during the period 2009-2013. For this purpose, a content analysis has been designed and applied to a total of 50 items distributed in 26 issues of this journal. The selection of the Journal of Communication is justified not only with regards to its scientific impact and its international headship in the media research community, but also for being a publication closely related to a major research association such as the International Communication Association (ICA). In general terms, a key finding is that a significant cohesion and standardization in framing research published in the Journal of Communication during the reporting period is observed.
... Por otra parte, en la medida en que ha ido creciendo la conciencia –y la evidencia-de que la comunicación constituye un escenario de lucha y conquista del poder simbólico y real (Castells, 2009), se han hecho aún más abigarrados sus nexos con los poderes políticos, económicos e institucionales (Barbero, 1998Barbero, , 2009 Donsbach, 2006; Orozco, 2014; Vassallo, 1999) lo cual ha contribuido aún más a las polarizaciones ideológicas, el crecimiento fragmentado del campo y la primacía de la lealtad institucional por encima del interés social o académico (Otero, 2010; Peters, 1986). Basta volver a términos como " pobreza intelectual " (Peters, 1986), erosión epistemológica (Donsbach, 2006), o relativismo teórico (Vidales, 2013) A pesar de la internacionalización de los estudios sobre comunicación, su proliferación cuantitativa y cualitativa en diversas regiones del mundo y el aumento de la identidad propia en algunas áreas de la producción académica, aún continúa la " dependencia excesiva de los conceptos y prácticas de Estados Unidos y Europa " (Craig, 2008, p. 678) y el predominio numérico y de visibilidad de la investigación gestada en estos polos (Carrasco & Saperas, 2014, p. 1716), con todo lo que implica en términos axiológicos y teleológicos esta exportación, habitualmente acrítica, de categorías e instrumentos creados en contextos políticos, culturales, ideológicos e institucionales, por lo general bastante diferentes a aquellos a los que se quieren transportar. Aunque cada día este tipo de señalamientos se vienen haciendo más recurrentes y sólidos (Carey, 2009; Fuentes Navarro, 1995; Galindo, 2008; García Jiménez, 2008; Kirtiklis, 2011; Piedra, 2010; Saladrigas, 2005), también es preciso anotar que se han ido convirtiendo en una especie de lugar retórico común que todo el mundo evoca, pero que pocos afrontan. ...
Research
Full-text available
El presente trabajo plantea la necesidad de los análisis metateóricos para el campo de la Comunicación y sugiere puntos de partida para llevarlos a cabo. Para ello se ilustra la carencia de práctica metateórica en el campo y se discuten condiciones estructurales del mismo que contribuyen a esta situación; se hace un recorrido por los diferentes usos y acepciones del término metateoría con el objetivo de sortear la ambigüedad y polisemia que lo acompaña y definirlo en función de sus características fundamentales y algunos elementos claves de acuerdo con la orientación que requiere para el campo de la Comunicación. Por último se clasifican los tipos de metateorización y se sugiere una idea inicial para su operacionalización a partir de cuatro niveles jerárquicos e interdependientes (ontológico, axiológico, epistemológico y metodológico) en los cuales se agrupan tipos de ideas presentes en cualquier formulación teórica. The purpose of this paper is to stress the need of a metatheoretical analysis in the Communication field and it also suggests some starting points demonstrating how to accomplish them. It starts by showing the lack of a metatheoretical practice in the field and it offers a debate regarding the structural conditions that contributed to this situation. It then makes a tour to the different uses and meanings of the term metatheory with the objective to define it in terms of its fundamental characteristics and the guidance required for the communication field
Article
Full-text available
Recibido: 12 de noviembre de 2015 Aceptado: 16 de febrero de 2016 Resumen Esta investigación analiza la producción científica presentada en los congresos de la Asociación Espa-ñola de Investigación de la Comunicación con el fin de comprender su desarrollo y su estado actual. Para ello, se han analizado 715 comunicaciones con veintidós variables, entre las que se encuentran: el autor, el género, la vinculación institucional, la nacionalidad, el tipo de comunicación, la metodología empleada, la réplica de contenidos, la tipología descriptiva y la finalidad de las comunicaciones. Entre otros hallazgos, los resultados muestran una mayoría femenina en la contribución académica, pero no entre los cargos académicos de mayor rango; la preferencia de los objetos de estudio empresariales, pero no profesionales o laborales; una tendencia hacia la mayor participación de doctorandos; y una elevada concentración de la producción científica en cuanto a la temática y la distribución territorial.
Article
Full-text available
Dos asuntos relevantes han ocupado históricamente buena parte de los debates en el campo de la comunicación: los relativos a su constitución como campo de conocimiento específico y los atinentes a su producción teórica, más comúnmente conocidas como teorías de la comunicación. Este artículo se ocupa de recoger los principales debates en torno a estos dos asuntos y a la vez plantear cómo la discusión alrededor de la especificidad de dichas teorías ocupa una centralidad paradójica. Por una parte, no se rescinde de ellas, pero, por otra, su relevancia ocupa un segundo plano por privilegiar una formación más profesionalizante en campos aplicados de la comunicación. Se concluye ofreciendo algunas prospectivas de nuevos enfoques sobre estos asuntos vigentes en la comunicación.
Article
Full-text available
La operacionalización y los dispositivos de construcción teórica constituyen los dos elementos centrales que definen la práctica de la investigación en cualquier campo de las ciencias sociales. Por operacionalización de un concepto de investigación social hacemos referencia al proceso por el cual se definen los objetos de estudio mediante dos tipos sucesivos de acción cognitiva: la formación y replicación del enfoque teórico-metodológico y la selección de los fenómenos empíricos que representan los conceptos abstractos. El objetivo de este estudio es observar y explicar cómo se operacionaliza la noción de framing y qué modalidades de construcción teórica se formalizan en los papers publicados por la revista Journal of Communication en un periodo comprendido entre los años 2009 y 2013. Para ello se ha aplicado un análisis de contenido a un total de 50 artículos, distribuidos en 26 números de la revista. La elección de esta revista queda justificada no sólo por su impacto y carácter de referencia a nivel internacional, sino especialmente por tratarse de una publicación estrechamente relacionada con una de las principales asociaciones científicas como la International Communication Association (ICA). De forma general se observa una importante cohesión y estandarización en la investigación sobre framing publicado en Journal of Communication durante el periodo analizado.
Article
Full-text available
Amongst the countries of the European Union, Spain has the longest tradition of teaching journalism at the university. A tradition that is shorter, however, than that of many Iberoamerican countries. With its gaze directed both at Europe and at Latin America, Spain occupies an advantageous position, but at the same time fi nds itself at a crossroads since in a short time the European countries must harmonise their university education systems, dividing studies into graduate and post-graduate levels (master’s degrees, which did not exist before, and doctorates). This is a challenge that, in certain fi elds, such as research in cyberjournalism, the Spanish university must confront by establishing a dialogue and collaboration with neighbouring countries. In this paper we review the development of journalism studies in Spain, the academic associations and scientifi c journals on journalism and, fi nally, we refer to the key time in which we are living with the change in the university system.
Chapter
Full-text available
El libro hace referencia a los rasgos de desarrollo de la investigación comunicativa en España y lo hace desde la perspectiva del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC) Se trata de textos agrupados en dos módulos. El primero reúne documentos de carácter teórico y metodológico en los que sus autores proponen reflexiones en profundidad sobre tres ámbitos científicos de fuerte implantación en la investigación comunicativa y en las teorías de la comunicación. En el segundo módulo, cuatro estudios referidos a ámbitos aplicados de la investigación titulado como Estudios e investigaciones. Los textos que integran este libro agrupan diversos objetivos complementarios. Permiten acceder al conocimiento de la labor del grupo consolidado de investigación, ofrecen discusiones sobre las teorías de la comunicación de interés para investigadores y alumnos de los cursos de postgrados oficiales, nos proponen resultados de proyectos de investigación y nos proporcionan unos documentos de trabajo representativos de algunos de los sectores de la investigación comunicativa con mayor proyección en la actualidad. Presentación. Enric Saperas. La investigación comunicativa: entre el canon teórico y la dispersión metodológica. Enric Saperas. La audiencia elige. Discurso político y periodismo televisivo en las campañas electorales. Manuel Martínez Nicolás. Fin y consecuencias de la comunicación. Xosé Ramón Rodríguez-Polo. El análisis multinivel aplicado a los estudios comparados sobre comunicación. María Luisa Humanes. El control y la evaluación de la responsabilidad social corporativa: una oportunidad para el desarrollo sostenible. Ángeles Moreno. Poder político y periodístico en México. José Ramón Santillán Buelna.
Article
Full-text available
Mediante el presente artículo se pretenden analizar algunos de los problemas metodológicos más comunes que se presentan a la hora de evaluar las revistas científicas de comunicación y para ello se han tomado como referencia las 10 publicaciones indexadas en el Social Sciences Citation Index con mayor impacto. Mediante el análisis de contenido se estudiará la procedencia y vinculación académico-investigadora de los autores que aparecen reflejados en estas publicaciones, así como las temáticas de los artículos, los géneros y las metodologías utilizadas. Con todo ello se pretenden dos objetivos principales: por un lado analizar el papel de la evaluación de las publicaciones científicas en el ámbito de la comunicación en los procesos de valoración de la investigación lo que nos permitirá poner de manifiesto las dificultades de aplicación de los métodos bibliométricos de repercusión aplicados por la base de datos de Thomson Scientific y, por otro lado, establecer un marco de desarrollo de las publicaciones científicas españolas en el ámbito de la comunicación que cumplen algunos de los requisitos indicados pero que, bien porque su factor de impacto es aún bajo, o bien porque carecen de difusión internacional aún no han sido registradas en el Social Sciences Citation Index. Está investigación ha contado con financiación del Instituto de Investigación en Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga.
Article
Full-text available
Aunque el campo de las Ciencias de la Comunicación en España ha tenido una organización más tardía que en otros países de Europa y Estados Unidos, en los últimos años ha evidenciado un claro proceso de crecimiento. Una forma de rastrear este proceso es a través del análisis de la producción científica, por lo que este trabajo se centra en este aspecto. Utilizando métodos bibliométricos se estudian las revistas y los documentos publicados en la base de datos internacional Social Science Citation Index (SSCI) de Thomson Reuters en la disciplina Communication. Si bien el foco es el estudio de la producción española, los resultados se ponen en relación con la actividad internacional en este campo. En cada caso se analizan con mayor detalle las tres revistas españolas incluidas en SSCI en los últimos años: «Comunicar», «Comunicación y Sociedad» y «Estudios sobre el Mensaje Periodístico». Los resultados obtenidos muestran un importante papel de España como editor de revistas sobre Comunicación (4º del mundo) y como productor de artículos (6º del mundo) con una notable evolución en términos cuantitativos en los últimos cinco años. La inclusión de las tres revistas españolas en la base de datos internacional ha sido una importante contribución a la visibilidad del país en esta disciplina, aunque aún es necesario promover la colaboración internacional para lograr un mayor impacto y apertura a la comunidad científica.
Article
Full-text available
Although communications research in Spain produces a voluminous output and shows a great dynamism through a vast number of conferences and symposia, publications, books and articles, and doctoral dissertations, does this vast quantity show the same richness in terms of quality and diversity? In order to answer this question, and starting from the hypothesis that certain critical perspectives, mainly the political economy one, are deeply in the minority in the communications research field, the authors of this paper have carried out a study on the scholarly communications research presented or published in Spain during 2006. This paper presents the major results of it.
Article
Full-text available
El espectacular crecimiento de la producción científica sobre comunicación habido en España en la última década contrasta con la escasez de estudios dedicados a conocer la investigación que estamos haciendo. Con el propósito de avanzar en esa línea, presentamos un análisis de contenido cuantitativo de los artículos publicados en cuatro años del periodo 1998-2007 (1998, 2002, 2003 y 2007) por cuatro de las más relevantes revistas españolas especializadas en comunicación, con una muestra total de 285 textos, de los que 235 corresponden a autores que trabajan en universidades o en centros de investigación españoles. Los resultados del análisis indican, entre otras cuestiones, que la investigación española sobre comunicación se centra fundamentalmente en el estudio del Periodismo, y más específicamente en el de los discursos periodísticos. Se trata, además, de una investigación mayoritariamente de carácter empírico, aunque adolece de una generalizada insuficiencia metodológica. Estas deficiencias han ido disminuyendo a lo largo del periodo estudiado, pero parecen estar repuntando en los trabajos publicados más recientemente.
Article
Full-text available
La dimensión y el dinamismo alcanzado por la comunidad científica española dedicada al estudio de la comunicación de masas contrasta con el escaso interés que hasta ahora ha concitado la reflexión sobre el estado de la investigación comunicativa en España. Este trabajo pretende contribuir en esa dirección, aportando una descripción algo detallada de las tendencias temáticas en las que se ha movido en la última década este campo disciplinar. La diversidad de los intereses de conocimiento y la atención a los nuevos fenómenos comunicativos son síntomas de la vitalidad de la investigación española sobre comunicación social, que mantiene, no obstante, un preocupante déficit de proyección internacional.