Content uploaded by Ángel Carrasco-Campos
Author content
All content in this area was uploaded by Ángel Carrasco-Campos on Apr 15, 2014
Content may be subject to copyright.
1712
Tendencias internacionales de la investigación en
comunicación actual: modalidades de investigación, objetos
de estudio y usos de la teoría en los papers de Journal of
communication (2008-2013).
Carrasco Campos, Ángel; Saperas Lapiedra Enric
Resumen
Durante la década de los años noventa y los años posteriores al inicio del siglo XXI las ciencias
sociales han experimentado una evolución común como consecuencia de las transformaciones
del contexto internacional, la innovación tecnológica y el cambio histórico iniciado con la caída
del Muro de Berlín y el advenimiento de los países emergentes. Esta evolución internacional de
las ciencias sociales y de la investigación comunicativa en el último tercio del siglo XX ha tenido,
como una de sus principales consecuencias, que el debate y desarrollo disciplinar haya tenido
como foro de respuestas y discusión a las asociaciones de investigación y a las revistas
científicas anglosajonas, entre las que destacan por su papel institucional y dimensión
internacional la International Communication Association (ICA) y el Journal of Communication
como uno de los journals de mayor influencia en nuestro campo.
Siguiendo el modelo de investigaciones recientes sobre tendencias de investigación en
comunicación en España, el objetivo de esta comunicación es presentar los primeros resultados
de un análisis de los contenidos de la revista de la ICA Journal of Communication.), a fin de
detectar las principales tendencias internacionales en la investigación en comunicación actual
(autoría, centros universitarios, modalidades de investigación, modelos teóricos). Para ello,
tomaremos como cuerpo de análisis los artículos originales publicados en 2012 en Journal of
Communication. Los contenidos de esta comunicación forman parte de un proyecto más amplio
que pretende un estudio exhaustivo de las tendencias internacionales de la investigación
mediática actual, a través del análisis de los artículos de las principales revistas de referencia.
Palabras clave: Investigación comunicativa, Journal of Communication, métodos y técnicas de
investigación, objetos de estudio,
Introducción
A lo largo de la historia reciente de las ciencias sociales, la remisión al propio campo disciplinario
como objeto de estudio ha sido siempre un ejercicio investigador habitual en momentos de crisis,
renovación y reorganización. La investigación comunicativa no ha sido una excepción, y así los
debates en torno al estatuto científico de la comunicación y las sucesivas propuestas de
sistematización teórica han sido momentos recurrentes a lo largo de las etapas de primera y
segunda madurez de la investigación en comunicación (Saperas, 2011).
En el caso concreto de España, estas propuestas de revisión teórica, reorganización del campo y
meta-investigación crítica no han sido especialmente habituales hasta los últimos años. Tal y
como sugiere Martínez-Nicolás “la investigación española sobre comunicación no ha sido
pródiga en tomarse a sí misma por objeto de estudio” (Martínez-Nicolás, 2008, p. 13), a pesar de
que (según reconoce también el mismo autor) sí sea posible encontrar en España desde los
años ochenta un cierto número de contribuciones que abordasen, de un modo u otro, la
1713
investigación sobre comunicación en España, o de manera más especial, algunos textos, en la
actualidad clásicos fundamentales, en forma de manuales de teorías de la comunicación. Sin
embargo, esta tendencia en la investigación en España se habría revertido, pudiendo hablar en
la actualidad de la metainvestigación en comunicación como una de las principales líneas
emergentes, con importante presencia en revistas especializadas, asociaciones científicas y
congresos.
Así, tomando como premisa la necesidad renovación y reorganización del campo como acicates
de estas investigaciones centradas en la propia disciplina, en el caso de España debemos
mencionar como recientes e importantes factores de cambio al llamado “Efecto ANECA”
(Soriano, 2008), el “desarrollo” o “maduración” como actual fase o reto de la investigación
comunicativa en España (Martínez-Nicolás, 2008; Martínez-Nicolás y Saperas, 2011), o la
proyección internacional de la producción científica, en su necesidad de equipararse tanto al
resto de ciencias sociales con mayor tradición investigadora como a los ámbitos de investigación
tradicionalmente dominantes, como el anglosajón (Humanes, 2012). Asimismo, a esta situación
específica del caso español, habríamos de situar las características propias del la investigación
comunicativa actual a nivel internacional que, inmersa ya en una “tercera mayoría de edad”
presentaría como características propias la institucionalización del canon investigador (a través
de las revistas y de las asociaciones internacionales como principales actores institucionales),
una fuerte tendencia hacia el empirismo y, en relación a estas condiciones, el avance científico
mediante replicación de modelos y comparación de resultados (Carrasco-Campos y Saperas,
2013).
En este contexto concreto, con estas características concretas, en los últimos cinco años han
surgido y se han replicado en las principales revistas y congresos científicos de España varias
propuestas y contribuciones que evalúan la situación de la investigación española, atendiendo a
aspectos como el ya mencionado efecto ANECA (Masip, 2011a y 2011b), los criterios de
evaluación y posicionamiento de las publicaciones (Castillo, Rubio y Almansa, 2012), la
presencia internacional de los autores y editores españoles (Fernández-Quijada, Masip y
Berguillos, 2013; De Filippo, 2013), el papel propio de las publicaciones científicas (De Pablos,
2010; Castillo, 2011), así como la situación de la investigación en comunicación en España, bien
en términos generales (Piñuel, Lozano y García, 2011; Martínez-Nicolás, 2008), bien respecto a
sectores o ámbitos concretos (Martínez-Nicolás, 2006; Almirón y Reig, 2007; Díaz-Noci-2006;
Humanes, 2007; Xifra y Castillo, 2006), bien en relación a la propia producción científica en sus
artículos (Martínez-Nicolás y Saperas, 2011; López-Rabadán y Vicente-Mariño, 2011;
Fernández-Quijada, 2011, Cortiñas-Rovira y Escribà-Sales, 2013),
Siguiendo esta reciente vía investigadora, nuestra aportación propone un estudio de las
tendencias internacionales de la investigación comunicativa a través de un análisis de contenido
de artículos originales (original articles) publicados en la revista Journal of Communication.
Debemos destacar que la presente propuesta es, ante todo, un avance de resultados de un
proyecto general en el que pretendemos un análisis exhaustivo de los papers publicados durante
el periodo 2011 (vol. 61)-2013 (vol. 63), Así, para esta comunicación ofrecemos un avance de
resultados para el año 2012 (vol. 62) de las variables más representativas. Han quedado
excluidos del análisis los números temáticos o monográficos (issues 2 y 6) para evitar
alteraciones en los resultados relativos a la descripción de objetos de estudio, por lo que
finalmente el corpus analizado lo conforman un total de cuatro números (issues 1, 3, 4 y 5) y 39
unidades de análisis (N=39).
La elección de esta revista queda justificada no sólo por su impacto y carácter de referencia a
nivel internacional, sino especialmente por tratarse de una publicación estrechamente
relacionada con una de las principales asociaciones científicas como la International
1714
Communication Association (ICA), y por el papel protagonista que han tenido sus artículos y
números especiales en el proceso de reorganización y sistematización del campo.
Con ello nos instalamos en el contexto de internacionalización, institucionalización y empirismo al
que referimos como característica propia de la investigación comunicativa actual, al proponer un
estudio bibliométrico que toma como objeto al paper (en tanto que vehículo privilegiado para la
difusión del conocimiento científico) de un Journal internacional con, además, un importante peso
institucional en nuestro ámbito académico.
Objetivos y metodología
Realizar un análisis de contenido sistemático de los artículos científicos de una revista
internacional de referencia implica el doble esfuerzo de, por una parte, elaborar una ficha de
codificación lo suficientemente simple como para reconocer los rasgos regulares de este tipo
literatura pero, por otra parte, lo suficientemente compleja para intentar alcanzar una descripción
lo más completa de los papers. A este respecto, el diseño metodológico pretende procurar dos
objetivos generales:
La ficha de análisis pretende ser válida para aplicar a cualquier revista internacional de
referencia en el campo de la investigación comunicativa y de los Media Studies. Para su
elaboración se ha procedido a observar las revistas de referencia en los últimos cinco años,
preferentemente en el ámbito editorial angloamericano, en tanto que ámbito dominante en el
actual contexto investigador.
La elección de categorías y variables ha sido realizada a partir de las líneas editoriales de las
revistas internacionales y, por ello, su elaboración obedece a los formatos, características y
nomenclaturas propios. De tal modo, una parte significativa de las categorías aplicadas responde
a la conceptualización presente en el ámbito anglosajón, centroeuropeo y asiático y, por ello, a
menudo nuestra ficha de codificación se aleja de algunos rasgos formales propios de las revistas
del sur de Europa e Iberoamérica.
La codificación del análisis responde a la estructura conceptual interna a los papers evaluados.
De tal modo, aunque los resultados expuestos refieran a un número reducido de variables, la
ficha de codificación final contempla un estudio más exhaustivo: 25 variables que se han
operativizado mediante 434 categorías. Con ello esperamos haber conseguido un código que
permita describir de forma exhaustiva los componentes que definen y caracterizan los artículos y
los tipos de argumentación del discurso científico en nuestro campo disciplinar. Más allá del
avance de resultados que podamos ofrecer, ese debe ser considerado como el principal objetivo
de nuestra propuesta: testar la validez del diseño metodológico que planteamos.
Respecto a la estructura de los elementos de análisis, estos se han categorizado mediante cinco
tipos de variables: identificación, autoría, institucionales, objetos de estudio y modalidades de
investigación.
En las variables de identificación se procede al registro de cada paper analizado, la identificación
del volumen, la edición, el mes y el año de la revista.
Las variables sobre la autoría permiten describir el número de autores por publicación y su
adscripción universitaria, a fin de describir el número de participantes y comparar los ámbitos
geográficos con mayor presencia en las revistas internacionales de referencia. En este sentido
se ha ordenado las universidades mediante un criterio continental y de ámbito cultural: Estados
Unidos, Europa, universidades canadienses y australianas, Asia, Iberoamérica y Caribe y África.
1715
Un tercer tipo de variable hace referencia a los aspectos institucionales en el artículo. Para el
caso de nuestro estudio, se registra el tipo de centro al que pertenecen los autores (universidad
pública o universidad privada).
Un cuarto tipo de variables queda reservado a la descripción de objetos de estudio. Como
procedimiento correcto de cualquier posible desviación respecto a la conceptualización presente
en las revistas internacionales hemos usado las denominaciones originales en lengua inglesa,
Por último, con las variables relativos a la descripción de modalidades de investigación
pretendemos el análisis de la metodología básica aplicada en cada investigación.
Resultados
Datos de autoría
Respecto a los datos de autoría, debemos destacar en primer lugar el mayoritario número de
trabajos publicados en forma de colaboraciones o autorías múltiples. Así, tal y como muestra la
figura 1, sólo el 25,6% de los casos corresponden a trabajos realizados por un solo autor,
mientras que el 74,5% restante son trabajos de autoría múltiple.
Destacable es también en hecho de que, de ese mayoritario margen de trabajos en coautoría, el
mayor porcentaje (30,8%) corresponden a trabajos realizados por dos autores. Así, este tipo de
doble colaboración es, en términos generales, el más habitual dentro del corpus analizado
(moda=2), situándose la media de autores en 2,64 y llegándose a dar casos puntuales de
trabajos firmados por hasta ocho investigadores (un caso).
1716
También sobre la autoría, aunque en este caso respecto a la adscripción geográfica de los
autores por continentes, debe ser destacada una mayor presencia de autores de universidades
norteamericanas (48 autores), seguida por los autores de universidades europeas (17
universidades). Al menos para el año analizado, estos dos ámbitos geográficos indicarían una
hegemonía investigadora internacional capitalizada por el eje Europa-Estados Unidos,
destacando asimismo la escasa presencia de autores de otros ámbitos de influencia anglosajona
como Canadá-Australia (con un solo autor de la Universidad de Montreal), así como la ausencia
de autores tanto de universidades Africanas como Iberoamericanas (especialmente relevante
este último caso, al tratarse de un espacio universitario emergente). Por el contrario, debe
mencionarse el caso de las cuatro autorías adscritas a universidades asiáticas como esfuerzo de
incorporación a los flujos internacionales de comunicación científica.
Respecto a la distribución autorías por tipo de institución, si bien en términos generales debe
destacarse una mayor presencia de autores vinculados a centros públicos (48 autores; 68,6%)
respecto a los privados (22 autores; 31,4%), la distribución por continentes es,
comparativamente hablando, muy desigual. Así, en ámbitos como el europeo, donde existe una
amplia tradición de educación superior pública, la presencia de autores de universidades
privadas es muy escasa (con sólo dos autorías, frente a las 15 vinculadas a centros públicos),
mientras que los autores de universidades norteamericanas son mayoritariamente de centros
privados (32 autores, frente a los 16 de universidades públicas). De nuevo en este punto es
también destacable la situación de los autores del espacio universitario asiático, por cuanto las
cuatro representaciones durante el año analizado corresponden exclusivamente a cetros
privados.
Objetos de estudio
Tal y como muestra la tabla 1, los datos de nuestro análisis mostrarían una dispersión en la
elección de los objetos de estudio abordados.
1717
Muy probablemente la exhaustividad procurada para el proceso de codificación, así como el
reducido periodo temporal y el bajo número de unidades de análisis de este primer avance de
resultados no nos permitan tampoco en este punto ofrecer ningún tipo de conclusión. Sin
embargo, los datos disponibles nos facilitan al menos diferenciar con una mayor presencia dos
grandes grupos de objetos de comunicación: por una parte, los estudios de comunicación política
en general (political communication and public opinion, political campaign and the media, TV
political debate), que con nueve casos suponen un 23% del total de artículos; por otra parte, las
investigaciones sobre nuevas tecnologías de comunicación (social media and community
management, social media campaigns, mobile and apps, online media and tools), con un total de
6 casos (15,5%). Asimismo, destaca también la presencia de investigaciones sobre medios de
comunicación de masas/radio-televisión (broadcasting), comunicación de salud (health
communication) y procesos y disposiciones comunicativos en grupos sociales (communication
processes and dispositions in social groups), todos ellos con cinco casos (12,8%)
respectivamente.
Insistiendo de nuevo en la dificultad de aventurar cualquier tipo de conclusión, al menos sí
señalar como observación el hecho de que entre estos objetos de estudio más abordados
durante 2012 aparecen no sólo fenómenos comunicativos emergentes y novedosos, sino
también los objetos y temas clásicos y fundacionales de la investigación en comunicación.
Modalidades de investigación
Respecto a las modalidades de investigación, si bien de nuevo nos enfrentamos a datos que son
fruto de un avance de resultados, en este caso sí podemos observar una muy marcada mayor
presencia de estudios experimentales (13 artículos, 33,3%) y, sobre todo, cuantitativos (24
casos, 61,5%).
1718
En este sentido, tanto los estudios exclusivamente teóricos como los desarrollados mediante
técnicas cualitativas suponen cada uno un 2,6% del total (con un solo caso respectivamente), de
tal modo que la suma de los artículos realizados con técnicas experimentales y con técnicas
cuantitativas representan un 94,8% de las investigaciones publicadas en 2012 en los números
regulares de Journal of Communication. Por la propia naturaleza explicativa de estas
modalidades investigadoras con mayor presencia, estos resultados nos indicarían una tendencia
hacia la internacionalización y hegemonía de estudios susceptibles de ser replicables y
comparables en diferentes momentos y ámbitos, a modo de factor de institucionalización de un
canon internacional de investigación aplicada (Carrasco-Campos y Saperas, 2013).
Conclusiones
Considerando que el objetivo principal de nuestra propuesta era el de probar con los artículos de
2012 de Journal of Communication la viabilidad de la ficha de codificación generada, en términos
generales podemos afirmar que el diseño metodológico ha mostrado su validez para realizar un
dibujo general de las principales tendencias internacional en la investigación mediática respecto
a elementos fundamentales como la autoría, la adscripción universitaria de sus autores (a nivel
geográfico e institucional –universidades públicas y privadas), los objetos de estudio y las
modalidades de investigación. Estos resultados animan a proseguir el análisis con mayor
profundidad, incorporando en futuras un tratamiento más exhaustivo de los datos de autoría
(acudiendo a la discriminación de autores por sexo y de adscripciones universitarias por países),
así como de modalidades de investigación (diferenciando técnicas concretas).
Respecto a los resultados avanzados, si bien (tal y como insistíamos anteriormente) el corpus
analizado no nos permite establecer conclusiones definitivas, si podemos al menos anticipar que
en 2012 los papers de Journal of Communication se han caracterizado por ser trabajos de
autoría múltiple de universidades principalmente estadounidenses y, sobre todo, europeas,
realizados casi exclusivamente mediante técnicas cuantitativas o experimentos (con una
presencia marginal de trabajos cualitativos o estrictamente teórico-conceptuales) sobre objetos
de estudio muy diversos, destacando los clásicos (political communication, broadcasting),
aunque con presencia de otros emergentes (especialmente new media technologies
communication, health communication, communication processes in social groups). De tal modo,
como principal conclusión a nivel de resultados debemos destacar importantes rasgos de
institucionalización internacional del proceso investigador, señalando como elementos propios la
colaboración entre autores y el desarrollo de investigaciones empíricas de naturaleza explicativa,
mediante técnicas con alta capacidad replicativa y comparativa.
En este sentido, debemos reconocer los límites de estas conclusiones en tanto que refieren a un
periodo de análisis limitado, pero también (y sobre todo) debemos destacar las posibilidades
analíticas que nos permitirá ampliar nuestro corpus de análisis. Incluir en futuras investigaciones
la producción científica publicada durante el periodo 2011-2013 nos habría de posibilitar no sólo
1719
contrastar el avance de resultados que ofrecemos en esta comunicación, sino además detectar
posibles tendencias en los diferentes elementos sometidos a análisis.
Referencias
Almirón, N. y Reig, R. (2007) “The communications research in Spain: the Political
Economy epistemological approach”. American Communication Journal, 9 (2).
Castillo A. (2011). “El rol de las publicaciones científicas en Comunicación en el EEES:
indexación e impacto”. Revista internacional de relaciones públicas, 1 (1), pp. 135-154.
Castillo, A., Rubio, A. L. y Almansa, A. (2012): “La investigación en Comunicación. Análisis
bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”. Revista Latina de Comunicación
Social, 67, pp. 248-270.
Carrasco-Campos, A. y Saperas, E. (2103). “Las teorías de la comunicación hoy: contexto
histórico, cambios tecnológicos y nuevo estatuto epistemológico de la investigación
comunicativa”. En M. Vicente-Mariño, T. González-Hortgüela y M. Pacheco (coord..):
Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones
metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación.
Segovia: AE-IC.
Díaz-Noci, J. (2006): "New tendencies of research in journalism. The Spanish case". Brazilian
Journalism Research, 2 (1), pp. 13-38.
De-Pablos, J. M. (2010). Análisis de las revistas españolas de comunicación, tras la actualización
del índice de impacto de 2009 (octubre de 2010). En II Congreso internacional latino de
comunicación social. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
Cortiñas-Rovira, S. y Escribà-Sales, E. (2013). “La internacionalización y las coautorías en las
principa-les revistas científicas de Comunicación en España”. Comunicar, 21 (41).
Fernández-Quijada, D. (2011). “De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a
la autoría en las revistas españolas de comunicación”, 2011 . )”. En J. L. Piñuel; C.
Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada
(Madrid): AE-IC.
Fernández-Quijada, D., Masip, P., y Bergillos, I. (2013). “El precio de la internacionalidad: la
dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en
comunicación”. Revista española de documentación científica, 36 (2), e010.
de Filippo, D. (2013). “La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas
indexadas en SSCI (2007-12)”. Comunicar, 21 (41), pp. 25-34.
Humanes, M. L. (2007). La investigación sobre la profesión periodística en España. Sphera
publica, Número Extra 1 , pp. 173-194.
Humanes, M. L. (2012). “Elegir dónde publicar: prólogo”. En J. Herrero-Gutierrez (coord.). Elegir
dónde publicar. Transferencia de la investigación en comunicación. La Laguna
(Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 9-14.
López-Rabadán, P., y Vicente-Mariño, M. (2011). “Métodos y técnicas de investigación
dominantes en las Revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)”. En
J. L. Piñuel; C. Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España.
Fuenlabrada (Madrid): AE-IC.
Martínez-Nicolás, M. (2006). “Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en
España: comunidad científica e intereses de conocimiento”. Anàlisi, 33, pp. 135-170.
Martínez-Nicolás, M. (2008). “La investigación sobre comunicación en España. Evolución
histórica y retos actuales”. En M. Martínez-Nicolás, (coord.), Para investigar la
comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid: Tecnos, pp. 13-52.
1720
Martínez Nicolás, M. y Saperas, E. (2011). “La investigación sobre Comunicación en España
(1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”. Revista Latina
de Comunicación Social, 66, pp. 101-129.
Masip, P. (2011a). “Efecto Aneca: producción española en comunicación en el Social Sciences
Citation Index”. Anuario ThinkEPI, 5, pp. 206-210.
Masip, P. (2011b). “Los efectos del efecto Aneca: análisis de la producción Española en
comunicación en el Social Sciences Citation Index (1999-2009)”. En J. L. Piñuel; C.
Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada
(Madrid): AE-IC.
Piñuel, J. L., Lozano, C. y García, A. (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada
(Madrid): AE-IC.
Saperas, Enric (2011). “La investigación comunicativa: entre el canon teórico y la dispersión
metodológica”. En E. Saperas, (coord.): Estudios de comunicación y medios. Madrid:
Dykinson – Ediciones URJC, pp. 19-58.
Soriano, J. (2008). “El efecto ANECA”. En Actas y memoria final. Congreso internacional
fundacional AE-IC. Santiago de Compostela: AE-IC, pp. 1-18.
Xifra, J., y Castillo, A. (2006). “Forty years of doctoral public relations research in Spain: A
quantitative study of dissertation contribution to theory development”. Public Relations
Review, 32 (3), pp. 302-308.