IntroduccIón El 8 de febrero de 2009, en plena campaña de las elecciones al Parlamento gallego, unas 3.000 personas se manifestaron en Santiago de Compostela bajo el lema "Sí bi-lingüe", para reclamar "libertad para elegir" y contra la "imposición" del gallego. Unas docenas de jóvenes ligados a movimientos independentistas protestaban contra esa manifestación, fuertemente protegida por policía con material antidisturbios. Se produjeron algunos altercados entre los contramanifestantes y la policía, con el resultado de una decena de jóvenes detenidos, mientras los manifestantes coreaban gritos de "Libertad, libertad". En el acto final, en la Praza da Quintana, dos señores de edad avanzada comentaban en gallego (con el acento de los gallegohablantes nativos y habituales): "E logo non se vai poder aprender o castellano? Home, aínda con Franco falabamos gallego, ou que?" ("¿Acaso no se va a poder aprender el castellano? Hombre, incluso con Franco hablábamos gallego ¿o no?"). La política lingüística aplicada en Galicia durante los últimos 25 años ha sido reiteradamente señalada como "tímida", "de baja intensidad" (Lorenzo, 2005), 194 NacioNalismo y libertad liNgüística... y a ello se se atribuye en buena parte el fracaso del proceso de normalización: el gallego sigue perdiendo hablantes, y ya es una lengua minoritaria entre la juventud y en las ciudades. ¿Qué ha sucedido para que los castellanohablantes se sientan tan discriminados por el "proceso de imposición lingüística" del gallego, oprimidos por el "totalitarismo lingüístico" de los nacionalistas (Vilas Nogueira, ECG 6/06/2008) 2 ? ¿Qué estaba ocurriendo ese día en Santiago de Compostela? En el presente trabajo trataré de responder a estas preguntas. En la primera parte, expondré de forma sucinta el estado de las lenguas en la sociedad y de las políticas lingüísticas llevadas a cabo. A continuación describiré la polémica generada en torno al decreto de la Xunta de Galicia que regula el uso de la lengua gallega en la enseñanza, para analizarla en el marco de la política lin-güística de "normalización" y de los movimientos de defensa del español como "lengua común", dentro de las estrategias políticas de ámbito general que se han desarrollado y se están desarrollando en España en los tiempos recientes.