Content uploaded by Guido Cimadomo
Author content
All content in this area was uploaded by Guido Cimadomo on Apr 06, 2014
Content may be subject to copyright.
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
Experiencias de investigación a debate
Edt.
Enrique Navarro Jurado
Yolanda Romero Padilla
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
El libro que se presenta tiene una doble intención; por un lado, mostrar
los resultados obtenidos durante el I Seminario de la Red Internacional de
Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR) celebrado
en octubre 2010, en la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga; por
otro, incentivar la relexión sobre las bases de la investigación en materia de
turismo y desarrollo.
Los resultados del encuentro se enfocan hacia la transferencia de conocimientos
prácticos sobre las diicultades y beneicios de la cooperación al desarrollo a
través de la investigación en turismo y/o zonas turísticas. Desde un enfoque
crítico, se denuncian los impactos negativos del turismo, pero también se
exponen las experiencias positivas.
Una vez más, se reclama una visión integral que incluya la sensibilidad y el
conocimiento de las distintas disciplinas, no de forma aislada sino integrada
ya que, ni el turismo ni el desarrollo son sólo economía, sociología, geograía…;
quizás en el futuro se inicie un enfoque transdisciplinar que pueda aumentar
nuestro conocimiento para disminuir las crecientes desigualdades mundiales.
EDITORES:
Enrique Navarro Jurado, enavarro@uma.es
Yolanda Romero Padilla, rp.yolanda@gmail.com
Grupo de Investigación SEJ-402 Turismo y Territorio
AUTORES:
Antonio Aledo; Juan Antonio Arrebola; Jorge Asencio; Artemio Balbuena; Rafael Blanco;
Macià Blázquez; Juan Campos; Guido Cimadomo; Benjamín Galacho; María Luisa Gómez;
Ana María Luque; Ursula Martín; Sonsoles Moya; Enrique Navarro; Belén Nogueira;
Ricard Pié; Salvador Palomo; María José Piñeira; José Francisco Ramírez; Yolanda
Romero; Carlos Jesús Rosa; Luís Miguel Rubio; Agustín Santana; Xosé Santos;
COLABORADORES INVITADOS:
Stella Arnaiz; Alfredo C. Dachary; Antonio Rodríguez; Daniela Thiel; Enrique Torres;
2012
Cooperación y turismo
intenciones y olvidos
Experiencias de investigación a debate
EDITORES DE LA PUBLICACIÓN:
Enrique Navarro Jurado, enavarro@uma.es
Yolanda Romero Padilla, rp.yolanda@gmail.com
Grupo de Investigación SEJ-402 Turismo y Territorio
AUTORES:
Antonio Aledo; Juan Antonio Arrebola; Jorge Asencio; Artemio Balbuena; Rafael Blanco; Macià Blázquez; Juan Campos; Guido
Cimadomo; Benjamín Galacho; María Luisa Gómez; Ana María Luque; Úrsula Martín; Sonsoles Moya; Enrique Navarro; Belén Nogueira;
Ricard Pié; Salvador Palomo; María José Piñeira; José Francisco Ramírez; Yolanda Romero; Carlos Jesús Rosa; Luís Miguel Rubio;
Agustín Santana; Xosé Santos;
COLABORADORES INVITADOS:
Stella Arnaiz; Alfredo C. Dachary; Antonio Rodríguez; Daniela Thiel; Enrique Torres;
ISBN: 978-84-615-3111-0
D.L.: MA-1.397-2012
Málaga. 2012
ATRIBUCIÓN: Puede copiar o distribuir este trabajo sólo si cita a su autor.
NO COMERCIAL: El contenido de esta publicación no puede ser usado para ines comerciales sin el consentimiento expreso del autor.
COMPARTIDO: Todo el contenido debe ser distribuido bajo la misma licencia CREATIVE COMMONS.
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos. Experiencias de investigación a debate editado por Enrique Navarro Jurado
y Yolanda Romero Padilla se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Unported, según se deine en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Existe una traducción al castellano en http://
creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/legalcode.es.
Uso justo de los derechos. Nada en esta licencia pretende reducir, limitar, o restringir cualquiera de los derechos derivados del uso
justo. El licenciador concede una licencia de ámbito mundial para reproducir la obra, incorporarla en una o más obras colectivas;
para crear y reproducir obras derivadas; para distribuir copias de la obra, exhibirla o comunicarla públicamente incorporada a obras
colectivas. Usted puede distribuir, exhibir, comunicar públicamente la obra solamente bajo términos de esta licencia. Usted no puede
ofrecer o imponer ningún término sobre la obra que altere o restrinja los términos de esta licencia o el ejercicio de sus derechos
por parte de los cesionarios de la misma. Usted no puede ejercitar ninguno de los derechos cedidos de manera que pretenda princi-
palmente o se dirija hacia la obtención de un beneicio mercantil o la remuneración monetaria privada.
Los editores deienden el conocimiento compartido, por lo que apoyan el servicio de préstamo libre, gratuito y sin restric-
ción alguna de las Bibliotecas Públicas; en consecuencia, no autorizan la imposición por terceros de ningún tipo de Canon.
Para solicitar permisos de uso que van más allá de lo cubierto por esta licencia puede ponerse en contacto con los editores a través
de los correos electrónicos: enavarro@uma.es o rp.yolanda@gmail.com.
ÍNDICE
Introducción
Encuentro sobre cooperación y turismo. A modo de introducción.
Yolanda Romero; Enrique Navarro .................................................................................................. 11
Bloque I. Experiencias a debate. ................................................................................ XX
Bloque I. Experiencias a debate
Balearización in & out, una experiencia de cooperación entre investigadores del
turismo.
Macià Blázquez ........................................................................................................................................ 19
La geograía en Galicia y la cooperación al desarrollo.
María José Piñeira; Xosé M. Santos .................................................................................................. 39
Una experiencia de cooperación para la deinición de estrategias de cara a la
puesta en marcha de proyectos de ecoturismo en la Cuenca de Valle de Bravo-
Amanalco (Estado de México).
Federico Benjamín Galacho; Juan Antonio Arrebola; Rafael Blanco; María Luisa
Gómez; Ana María Luque; Luís Miguel Rubio; José Francisco Ramírez; Artemio
Balbuena; Juan Campos ........................................................................................................................ 57
Del turismo sostenible al turismo de base comunitaria. Intenciones y alternativas
de cooperación en el sur de Marruecos basado en el turismo responsable.
Ricard Pié; Carlos Jesús Rosa; Guido Cimadomo; Jorge Asencio; Belén Nogueira;
Úrsula Martín ........................................................................................................................................... 77
Turismos sin nombre. Desencuentros, intenciones y olvidos.
Agustín Santana; Síntesis de Yolanda Romero y Sonsoles Moya ........................................... 103
La inanciación de proyectos de cooperación al desarrollo turístico en el marco
de los planes directores de cooperación en España.
Salvador Palomo ..................................................................................................................................... 113
Bloque II. Pausa para la relexión
Conclusiones del seminario ............................................................................................................ 129
Diicultades y necesidades de los proyectos turísticos de cooperación internacional
al desarrollo. A modo de conclusión
Enrique Navarro ..................................................................................................................................... 131
Relexiones de los participantes ................................................................................................... 135
Alfredo César Dachary; Stella Maris Arnaiz ................................................................................. 137
Enrique Torres ......................................................................................................................................... 143
Daniela Thiel ............................................................................................................................................. 145
Antonio Rodríguez .................................................................................................................................. 147
Bloque III. Intenciones. Hacia un marco de investigación
Un marco de investigación para la internacionalización del turismo residencial:
espacio, conlicto y poder.
Antonio Aledo ........................................................................................................................................... 151
BLOQUE I: EXPERIENCIAS A DEBATE
77
Bloque I: Experiencias a debate
DEL TURISMO SOSTENIBLE AL TURISMO DE BASE COMUNITARIA.
INTENCIONES Y ALTERNATIVAS DE COOPERACIÓN EN EL SUR DE
MARRUECOS BASADO EN EL TURISMO RESPONSABLE
Ricard Pié Ninot,
Catedrático de la UPC
Carlos Jesús Rosa Jiménez
Dr. arquitecto y profesor UMA
Guido Cimadomo
Arquitecto, profesor y coordinador eaM Coopera
Jorge Asencio Juncal
Arquitecto y profesor UMA
Belén Nogueira Bernárdez
Arquitecta e investigadora UMA
Úrsula Martín Codes
Estudiante de arquitectura UMA.
1. EL TERRITORIO SOSTENIBLE COMO OPORTUNIDAD, EL TURISMO RESPONSABLE
COMO ALTERNATIVA PARA LAS POBLACIONES DEL CONTINENTE AFRICANO
El desarrollo del turismo desde criterios de sostenibilidad ambiental es una exigencia so-
cial y económica. Los recursos energéticos y territoriales son limitados y, por ello, todas
las actividades humanas responsables se han de plantear desde este punto de vista. Ahora
bien, esta exigencia moral –en el caso africano– es una oportunidad: la posibilidad de con-
vertir un objetivo en signo de identidad, en una manera de hacer propia, donde destaque
la capacidad de un continente de convertir una necesidad en la fórmula para resolver las
cuestiones que esto plantea.
78
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
España es el primer destino mundial de turismo vacacional de sol y playa y el segundo en
número de llegadas e ingresos, con 58,1 millones de turistas internacionales en 2006. La
experiencia española, con sus éxitos y fracasos, es un magníico laboratorio de experimen-
tación del que aprender de sus aciertos y evitar sus errores. Desgraciadamente, en ciertos
territorios africanos se están repitiendo algunos de los patrones turísticos españoles más
depredadores.
En el año 2020, se cree que 345 millones de turistas viajarán a la zona mediterránea en
busca de sol y playa. Entonces las condiciones del nuevo turista serán bastante diferen-
tes a las del turista actual. En términos políticos, el turista continuará valorando como
prioritarios los criterios de seguridad y estabilidad política. En términos sociodemográ-
icos, el turista será de mayor edad que el actual y habrá nuevas estructuras familiares.
En términos medioambientales, el turista apreciará la buena conservación del medio y
el uso eiciente de los recursos. Finalmente, valorará las cuestiones relacionadas con la
accesibilidad y la movilidad.
El turismo de sol y playa es un turismo invasor, un turismo que busca un paisaje “prototí-
pico” y un alojamiento seguro. Por esto, preiere ocupar áreas alejadas de las poblaciones,
espacios vírgenes y encerrarse sobre sí mismo. El problema es cuando, por acumulación
de resorts y hoteles, pierde aquellas condiciones de partida, y al abandonar aquellas pla-
yas vírgenes dejan tras de sí un cementerio de hormigón en busca nuevas localizaciones.
En este trasiego, aquel turismo abandona un aglomerado urbano con grandes problemas
ambientales y urbanos, para iniciar un nuevo proceso de ocupación y deterioro que no se
acaba hasta el agotamiento del espacio costero.
África, especialmente el litoral, aparece como la reserva de futuro de un territorio vacacio-
nal de sol y playa sin ningún interés en los paisajes del lugar ni su cultura. La costa africana
repite y facilita las condiciones que señalábamos en España. En África, el turismo vacacio-
nal encuentra las playas vírgenes a precios muy competitivos y se justiica plenamente
79
Bloque I: Experiencias a debate
que las promociones sean encerradas por razones de seguridad y desconocimiento mutuo
entre la cultura del país de origen del turista y el país que le acoge.
La cultura de la sostenibilidad no tiene el mismo signiicado en todo el mundo. En los paí-
ses “desarrollados”, donde prima la cultura del despilfarro, la sostenibilidad es una cues-
tión moral, una llamada a la responsabilidad social para con los pueblos del mundo y con
sus descendientes. En los países con economías menos desarrolladas, la sostenibilidad es
un criterio de crecimiento, de cómo pasar de una economía de mínimos a un desarrollo
suiciente. Por ello, cuando hablamos del turismo sostenible en África hablamos de algo
que es y ha sido consustancial a la cultura africana en el pasado y que ahora puede ser
adecuado para las políticas de crecimiento futuro.
La cultura africana, por las condiciones naturales del continente, es una cultura histórica-
mente sostenible; una cultura que buscaba equilibrio entre los recursos disponibles y las
actividades humanas. La naturaleza y el hombre estaban en comunión. Es cierto que este
equilibrio, ante las oportunidades que ofrecen los avances económicos, sociales y técnicos
es insuiciente, de ahí que el reto sea acceder a ellos, desde la sensatez, equilibrio y racio-
nalidad que siempre han demostrado las culturas africanas históricas.
Por estas razones el turismo sostenible en África es una oportunidad, porque enlaza con la
cultura del lugar. Si nos atenemos a las críticas que recibe el turismo español de sol y playa
con relación al deterioro del paisaje, el medio ambiente, la masiicación y la pérdida de
identidad, el turismo sostenible como turismo cultural aparece como la gran oportunidad
de los pueblos y ciudades que hicieron del uso del territorio una relación equilibrada y du-
radera. Para ello deben existir tres condiciones de sostenibilidad a tener en consideración
en el modelo turístico a desarrollar:
La primera condición de sostenibilidad de cualquier actividad económica es la social y
cultural. El atractivo principal del turismo africano es su “identidad”; el reconocimiento de
80
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
un paisaje social que surge de la relación entre el hombre y su entorno. Por ello, es funda-
mental que la promoción del turismo evalúe la fortaleza y capacidad económica y cultural
de la comunidad, de soportar e integrar el impacto de una promoción turística.
No se trata de fosilizar la cultura del lugar, de parar el tiempo y transformar una cultura
ancestral en un parque temático, sino de entender cuáles son las razones culturales de un
lugar y qué capacidad tienen para evolucionar e incorporar las ventajas sociales y técni-
cas, generadas por la mejora económica producto de la llegada del turismo, sin renunciar
a sus signos de identidad. En la cultura africana, estos signos están relacionados con las
formas de trabajar con el medio; por ello, el primer criterio a aplicar en el desarrollo tu-
rístico sostenible será modular las capacidades culturales de persistencia y cambio de las
comunidades residentes con relación a su transformación turística.
En segundo lugar, África ha de reivindicar que el paisaje son sus gentes, aquellos que han
hecho de su relación con el medio, el paisaje africano. Cuando hablamos del paisaje en
Europa, hablamos de un paisaje artiicial, humanizado, en el que no hay nada que no haya
sido manipulado por el hombre a lo largo de la historia. En el imaginario del turista euro-
peo, el paisaje africano es el paisaje “natural”. Esta concepción es equívoca, porque supone
que un paisaje es humanizado sólo cuando el hombre ha dominado a la naturaleza. Esta es
una concepción absolutamente equivocada, que entiende que la relación entre el hombre
y el medio ha se de ser de dominio y depredación; una concepción que no comprende
que desde una perspectiva sostenible el objetivo del hombre no ha de ser dominar la na-
turaleza, sino convivir con ella y respetarla. Esta relación de respeto y aprovechamiento
del medio es la aportación más signiicativa que puede hacer el continente africano en el
imaginario turístico y la mejor manera de entender el paisaje.
En tercer lugar, el turismo sostenible ha de ser un instrumento de transformación y mejo-
ra de las condiciones de vida de sus gentes. La población no puede entender que el turis-
mo es una oportunidad de enriquecimiento rápido y transitorio, una oportunidad pasa-
81
Bloque I: Experiencias a debate
jera que sólo pasa una vez. El turismo sostenible no sólo ha de ser social y culturalmente
sostenible, respetuoso con el medio y el paisaje, sino también una actividad con voluntad
de permanencia que por esta razón se debe escoger con cuidado y modular en el tiempo;
en deinitiva, entenderlo como otras muchas actividades humanas que necesitan que se
cuiden y cultiven con mesura y dedicación.
Uno de los grandes problemas del turismo de sol y playa, que ha vivido España y que aho-
ra se repite en países en vías de desarrollo, es que atraen capitales muy especulativos. A
menudo, se confunde el desarrollo turístico con la captación de este tipo de inversiones.
Éstos, efectivamente, son capitales oportunistas y muy volátiles, que piden condiciones de
privilegio y tienden a remover todo tipo de mecanismos sociales, económicos y políticos.
Estas inversiones son extremadamente peligrosas y de una sostenibilidad muy dudosa. El
turismo sostenible ha de plantearse a medio y largo plazo, como una inversión continua-
da, como una inversión más local y más fragmentada.
Si bien es cierto que el desarrollo turístico necesita de ciertas inversiones de tamaño me-
dio-grande para afrontar algunas operaciones estrella, como ciertos equipamientos clave
–puerto deportivo o grandes hoteles–, también lo es que algunas de estas operaciones
deberían ser de carácter público y coniar el desarrollo a promociones medias y pequeñas,
sobre las que articular redes y sistemas más lexibles y con mayor capacidad de ajustarse
a las necesidades y cambios del futuro.
En deinitiva, el turismo sostenible, en el continente africano es una oportunidad única
porque no es una condición sobrevenida a sus necesidades y perspectivas, sino porque
responde a una manera de hacer que está en la raíz de su estar en el medio y un punto
de partida para su mejora y desarrollo. El turismo sostenible es, más allá de la aplicación
de las técnicas, formas de construcción y ocupación del suelo, arquitecturas, explotación
de recursos, disfrute del paisaje y de sus territorios y ciudades, una oportunidad para la
población africana de desarrollo y para el turismo la posibilidad de conocer y coincidir en
82
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
un medio cultural que reivindica la cultura del territorio y su desarrollo posterior de otra
manera.
Finalmente, nos hacemos esta pregunta: ¿Turismo responsable o turista responsable? El
desarrollo de proyectos de cooperación no puede suponer sólo la construcción de un mo-
delo adecuado para el desarrollo de una comunidad, sino la concienciación del turista en
origen para ir a estos escenarios con una nueva mentalidad, fuera de estereotipos o gran-
des comodidades. Un trabajo del que no se habla, pero que es necesario para mantener en
funcionamiento territorios que presentan muchas deiciencias y debilidades. Hablamos
del desarrollo de la cooperación interior: la concienciación en los países de origen. Esta
invisibilidad se debe a que el mercado turístico sigue en manos de los grandes turopera-
dores, sin embargo, la revolución digital postcapitalista está generando con internet un
nuevo modelo de mercado, en el que el cliente elige desde su hogar, ampliando la indepen-
dencia del turista, y aumentando exponencialmente su capacidad de conectar.
Desde esta óptica, habrá que pensar en un futuro que tan importante es el desarrollo
del proyecto ísico de cooperación, como la creación de la plataforma virtual en la red de
redes, que permita conectar y concienciar a futuros usuarios en el planeta, –al turista res-
ponsable–, de que existe un lugar donde puede encontrar una experiencia más auténtica y
iel a la cultura del lugar, que la de los circuitos tradicionales. Y que su visita permite man-
tener paisajes y modos de vida, que de otra forma, son diíciles de sustentar en un modelo
económico, tradicionalmente inseparable al beneicio material de corto plazo.
2. ARQUITECTURA Y COOPERACIÓN
La Universidad de Málaga tiene el cometido de transformarse en referente en cooperación
al desarrollo, y su Escuela de Arquitectura en esta misma línea crea en la primavera de
2011 un área de cooperación al desarrollo, que se denomina eaM Coopera. La interven-
83
Bloque I: Experiencias a debate
ción de los profesionales de la arquitectura en los países desfavorecidos -y en nuestro
propio entorno, que cuenta todavía con zonas marginales a las cuales resulta diícil dar
respuesta desde las instituciones gubernamentales por su segregación y marginalidad-
tiene múltiples posibilidades, la más obvia relacionada con la misma práctica profesional,
incidiendo directamente en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones afec-
tadas. Esta forma de actuar, sin embargo, no es la única, ya que podemos contemplar tam-
bién entre las medidas directas para la erradicación de la pobreza: la sensibilización, la
formación (en la doble vertiente de preparar técnicos para intervenir en estas realidades
de una forma profesionalizada y en mejorar la formación de las poblaciones directamente
afectadas), la ayuda de emergencia y la cooperación al desarrollo en un sentido amplio
del término, a través del fortalecimiento institucional y del reconocimiento de los valores
y riquezas del país, entre muchos otros. Ninguna de ellas es excluyente, al contrario, la
consolidación de un determinado sector poblacional no puede prescindir de ninguna de
las iniciativas mencionadas.
Es en esta óptica que eaM Coopera deine sus líneas de trabajo, ambiciosas y en conti-
nua redeinición debido a su reciente y corta andadura, pero centradas por un lado en un
contexto geográico bien deinido, en función de su proximidad geográica y por ende con
una optimización de recursos, y por otro lado en dos vertientes complementarias como
la formación de sus alumnos para la intervención en proyectos de desarrollo, y en la va-
lorización del patrimonio cultural, paisajístico, social y arquitectónico en cuanto aspectos
que, debidamente valorados, permiten un desarrollo socio-económico de sus habitantes.
Esta decisión se basa en experiencias consolidadas que se están realizando en otros con-
textos similares: la AECID desarrolla en Latinoamérica el programa Patrimonio para el
Desarrollo desde hace más de veinte años, con los “objetivos de desarrollo humano y social
para la creación de riqueza y mejora de las condiciones de vida, a través de la puesta en va-
lor y gestión sostenible del Patrimonio cultural, estableciendo las condiciones para que esas
mejoras beneicien especialmente a la población de menores recursos. Este programa pre-
tende contribuir a la revalorización cultural de la población local, a través de la ejecución
84
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
de un programa que resalte los valores patrimoniales de la zona, incluyendo culturas vivas y
patrimonio tangible e intangible apoyando la revitalización de la identidad y el patrimonio
cultural por sus múltiples efectos potenciales para el desarrollo de las comunidades”4:
– Dimensión social: mejora de las condiciones de vida, tanto materiales (hábitat),
como inmateriales (cohesión social) de la población.
– Dimensión económica: animación de la actividad económica, revalorización de ac-
tivos y creación de empleo.
– Dimensión cultural: preservación y puesta en valor del patrimonio urbano heredado.
– Dimensión institucional: una gestión urbana local sostenible, además de contri-
buir a la legitimación social de las instituciones locales.
Estos efectos directos impulsan otros efectos intangibles como:
– Mejora de la calidad del paisaje y la escena urbana.
– Identiicación de la población con su ciudad (sentido de pertenencia y autoestima).
– Seguridad ciudadana: aprovechamiento social del espacio público, garantía de de-
recho a la ciudad.
Estas líneas de intervención han demostrado cómo paulatinamente se ha ido generando
un interés por parte de un sector turístico cultural interesado en estas ciudades con alto
valor patrimonial, generando una actividad ajena a los conductos establecidos de la co-
operación multilateral, que podría generar ingresos estables para las poblaciones locales,
y una demanda directa e indirecta de trabajos remunerados.
Este fenómeno es sin embargo reciente. Jordi Gascón explica en su libro El turismo en la
cooperación internacional, cómo el número de ONGD especializadas en turismo va aumen-
4 Programa Patrimonio para el desarrollo, AECID, Nicaragua. 20 años. Publicación electrónica, AECID, 2011.
85
Bloque I: Experiencias a debate
tando cada año mientras que a principios de la década no existían, y crece también el de
organizaciones multisectoriales que incorporan este ámbito en sus líneas de actuación5.
Pero el turismo es al mismo tiempo un gran gigante que moviliza fuertes intereses eco-
nómicos en la escala mundial, y que tiene la capacidad de depredar territorios, paisajes
e identidades. En este sentido, la cooperación en este campo habrá de cuidarse mucho
de ofrecer un enfoque adecuado, que promueva el desarrollo sostenible (en lo humano,
lo medioambiental y lo económico) de las comunidades con las cuales coopera. De ello
nos alerta el Foro de Turismo Responsable en su artículo “Turismo y políticas públicas de
5 GASCÓN, J., 2009. El turismo en la cooperación internacional. De las brigadas internacionalistas al turismo soli-
dario. Icaria editorial.
Arquitecturas del hiperrealismo en la costa norte de Marruecos
86
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
cooperación”, donde se ponen en cuestión algunas de las acciones promovidas desde el
propio estado español, al que acusan de estar condicionado por los intereses económicos
de la política exterior, promoviendo la expansión de las empresas transnacionales espa-
ñolas para la búsqueda y ampliación de nuevos mercados, al tiempo que se genera deuda
externa en los países del Sur beneiciarios6.
En el fenómeno turístico se suman el deseo de ocio y el deseo de conocer “al otro”. En este
equilibrio (a menudo desequilibrado) de fuerzas entre lo meramente lúdico y lo cultural,
entre consumo y conocimiento, huéspedes y anitriones, patrimonio y espectáculo… van
cobrando cada vez más fuerza nuevos modelos que buscan conciliar el desarrollo eco-
nómico, la justicia social y la gestión eiciente de los recursos naturales y patrimoniales.
Poco a poco se está redeiniendo lo que José Antonio Donaire ha denominado una nue-
va geograía del turismo postfordista. En esta nueva geograía, los destinos del turismo
maduro se redeinen, mientras que los destinos emergentes optan por la recreación de
espacios turísticos hiperreales, dando lugar a auténticos parques temáticos, o bien por
las lógicas de la sostenibilidad. Así pues, mientras España lucha por reinventarse como
destino turístico de calidad, en Marruecos conviven los modelos del nuevo hiperrealismo
y de propuestas de turismo sostenible.
En el caso español, hay que reconocer que nuestro país posee una larga trayectoria y ex-
periencia en el campo del turismo, por ser unos de los países receptores más importan-
tes del planeta (el más importante en turismo vacacional de sol y playa). Como destino
maduro, España ha vivido todos los ciclos de nacimiento, desarrollo, y obsolescencia de
sus espacios turísticos; ha recorrido con anterioridad el camino que ahora empiezan a
recorrer destinos emergentes como Tailandia, Malasia, Egipto y por supuesto, Marruecos.
Esto quiere decir que posee un amplio conocimiento y tiene un segmento importante de
6 Foro de Turismo Responsable, 2010, Turismo y Políticas Públicas de Cooperación. Posicionamiento del Foro de
Turismo Responsable. Véase http://www.foroturismoresponsable.org.
87
Bloque I: Experiencias a debate
profesionales e investigadores en el sector turístico. La propia Escuela de Arquitectura de
Málaga, ha apostado por el desarrollo de una línea de trabajo e investigación especíica
centrada en la arquitectura turística y sus paisajes7. Pero seguramente lo más valioso que
podemos ofrecer es aquello que hemos aprendido de nuestros errores. No olvidemos que
espacios como la Costa del Sol en Andalucía, la Manga del Mar Menor en Murcia, o Maspa-
lomas en Canarias, constituían a mediados del siglo XX auténticos espacios naturales de
altísimo valor paisajístico. Al mismo tiempo que eran parajes poco productivos, áreas so-
cial y económicamente deprimidas que habían quedado excluidas del desarrollo propio de
la industrialización. Los modelos de explotación derivados de la actividad turística del sol
y playa en nuestras costas, se ha demostrado claramente insostenible, y en la actualidad se
enfrenta a serios problemas. Tanto es así que el Estado central está haciendo importantes
esfuerzos encaminados a la recualiicación y reinvención de estos tejidos turísticos.
Si miramos al otro lado del Estrecho, hacia la costa mediterránea de Marruecos, podemos
ver muchos paralelismos. El desarrollo que se está produciendo actualmente en la costa
entre Tánger y Tetuán es equiparable al que tuvo lugar en los años 60 y 70 en la Costa
del Sol. Estas actuaciones están actualmente apoyadas y promovidas por el Ministerio de
Turismo y Artesanía del Gobierno de Marruecos, que está llevando a cabo un ambicioso
programa de desarrollo turístico denominado Visión 2020. Este programa, que prevé la
creación de 200.000 plazas hoteleras antes del año 2020, tiene como objetivo duplicar el
tamaño del sector turístico y situar a Marruecos entre los 20 destinos más importantes a
nivel mundial.
7 Desde el año 2008 la Escuela de Arquitectura de Málaga ha llevado a cabo dos proyectos de investigación en
este campo “Las piezas mínimas del Turismo” y el “Atlas del Turismo de la Costa del Sol”. Véase www.altour.
uma.es.
88
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
3. TURISMO INDUSTRIAL VERSUS TURISMO SOCIAL. EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
FRENTE A AUTOGOBERNANZA DE LA COMUNIDAD. DETALLES DE UNA EXPERIENCIA
DE COOPERACIÓN EN EL SUR DE MARRUECOS
El grupo de cooperación ha desarrollado en el verano de 2011 una primera iniciativa, en la
que han participado tanto profesores como alumnos, centrada en el estudio del territorio
del valle presahariano del M’goun en el Sur de Marruecos. Si la componente de sensibi-
lización y formación del alumnado no merece mayores comentarios, habiendo recibido
un feedback entusiasta para la continuación del proyecto, la vertiente relacionada con el
conocimiento de los valores patrimoniales y naturales han sido el centro de los trabajos
de campo e investigación realizados con una perspectiva integradora: el oasis y la arqui-
tectura tradicional como elementos antrópicos que caracterizan las diferentes unidades
de paisaje; los recursos naturales que moldean y condicionan los modos de vida, y que
suponen un potencial elemento de interés; así como la componente social que constituye
un potencial cultural único.
En los valles presaharianos del sur de Marruecos (Kasbas, Tigrematin, Ksur, etc.) el paisa-
je, el patrimonio arquitectónico y su acervo cultural, poseen un importante valor y cons-
tituyen un gran atractivo turístico, si bien se trata de bienes y ecosistemas de enorme
fragilidad. Una característica del lugar que deine este paisaje del Valle del M’goun es la
formación de supericies generosas, a modo de oasis cultivado junto a pequeñas pobla-
ciones en tierra, que impacta por contraste con el aparente entorno yermo. Este paisaje
productivo, que depende de una buena gestión de los recursos, de un uso racional e inte-
ligente del agua y que se moldea y conforma en base a una economía de subsistencia con
explotaciones generalmente familiares, se vuelve frágil cuando entran otras fuentes de
ingresos, que tienden a desestabilizar el equilibrio económico.
89
Bloque I: Experiencias a debate
Ortofoto de la zona central del valle, en el encuentro del río M’goun y el rio Gouti. Fuente: GoogleEarth.
Uno de los valores inherentes al lugar, su paisaje, medio de vida y al mismo tiempo “recla-
mo” turístico, puede verse gravemente afectado e incluso llegar a peligrar su permanen-
cia, precisamente por el abandono de modos de vida tradicionales. En general, el turismo
considerado tradicionalmente como motor de desarrollo y fuente necesaria de recursos
para el presente y futuro de la región, puede suponer una amenaza para las estructuras
económicas tradicionales, que se encuentran en clara e irreversible recesión. El incre-
mento progresivo del turismo de masas tiende a desestabilizar los modelos de gestión
tradicionales y supone un elemento de conlicto, generando en algunos casos impactos
negativos. El cambio progresivo del modelo económico, con una mayor fuente de ingresos
a través del turismo, está generando un proceso de abandono de sectores tradicionales
como la agricultura y por tanto la pérdida de un modo de vida y de un ecosistema en di-
90
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
ícil equilibrio que caracterizan y dan vida al paisaje. En relación con la repercusión que
supone el turismo internacional en las economías emergentes, los autores J. Gascón y
E. Cañada8 desmontan una serie de mitos hasta ahora establecidos. Turismo no signiica
necesariamente desarrollo.
La arquitectura tradicional de estos valles posee un importante valor patrimonial y pai-
sajístico. Sin embargo, las transformaciones que se están produciendo en los modelos ar-
quitectónicos están modiicando las formas de implantación urbana, y están afectando a
la conservación de los materiales y de las técnicas constructivas tradicionales. Esto tiene
8 Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. GASCÓN, J. CAÑADA, E. Editorial Icaria editorial. 2005.
pp. 11-29.
Imagen de una de las unidades paisajísticas estudiadas. Dualidad y
equilibrio entre el paisaje de tierra y el oasis.
Autor: Pedro García Sáez.
91
Bloque I: Experiencias a debate
como consecuencia directa la pérdida irreparable de los valores patrimoniales de esta
arquitectura milenaria y de sus cualidades de inserción en el paisaje.
Asimismo, las nuevas formas de gestión del territorio, fruto de la pérdida de importancia
de la agricultura tradicional provocada por el éxodo de las generaciones de jóvenes, y el
progresivo desarrollo del turismo, están ocasionando una crisis profunda en el manteni-
miento y cultivo de los oasis. Estas dos tendencias afectan de forma maniiesta a un eco-
sistema de gran fragilidad, ocasionando la ruptura de los equilibrios entre arquitectura y
medio ambiente, elementos estrechamente relacionados y diícilmente separables en el
contexto de los valles presaháricos del sur de Marruecos.
Las estructuras económicas tradicionales se encuentran así en un claro e irreversible pro-
ceso de recesión, al tiempo que el turismo se descubre como nueva actividad, y como
fuente de recursos alternativos para el desarrollo económico de esta región. Los diferen-
tes modelos de desarrollo turístico y los tipos arquitectónicos de los nuevos alojamientos
constituyen elementos que merecen nuestra relexión ya que pueden modiicar de forma
irreparable los valores patrimoniales de la arquitectura y del paisaje. Ante esta situación,
ocurre que mientras el patrimonio arquitectónico y paisajístico (reclamo del turismo)
inicia un cierto proceso de abandono, la aluencia de viajeros está desarrollando nuevas
tipologías arquitectónicas ligadas a la industria turística.
Dentro de este marco, nos encontramos con que el riquísimo patrimonio de arquitectura
de tierra se encuentra en cierta situación de desamparo y carece de atención por parte
del estado y las instituciones públicas. Tampoco la población local, que sobrevive con una
economía de subsistencia, resulta demasiado sensible a su valor, proyectando sus deseos
en los nuevos modelos constructivos de hormigón y acero importados de Europa. Más allá
de la falta de interés y reconocimiento, el estado marroquí y las distintas administraciones
no parecen tener capacidad para llevar a cabo una labor de inventario, protección y reha-
bilitación de este patrimonio arquitectónico y paisajístico.
92
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
Kasba Tighremt-N-Ayt-Ahmed. Autor: José Jiménez Pérez
Por otro lado, la proliferación de alojamientos e instalaciones turísticas introducen nue-
vos elementos y técnicas constructivas, que son susceptibles de producir impactos no
deseados en estos espacios sensibles. Todo ello hace que sea necesario un estudio y una
relexión crítica acerca de las nuevas arquitecturas implantadas desde el turismo y su
inserción en el paisaje.
Por ello, la estrategia de explotación turística debe plantearse desde la búsqueda de un mo-
delo de gestión que prime los intereses generales de la mayoría de la población, gestionado
por la propia población anitriona y revertiendo en ellos los beneicios, sin que el precio que
93
Bloque I: Experiencias a debate
se pague por ello sea excesivamente alto. La apuesta debe ser local, con una inversión por
parte de la población local, de modo que la comunidad acabe controlando y aprovechando el
recurso turístico con iniciativas propias, de generación de actividad y empleo.
3.1. Reconocimiento de los valores intrínsecos, puesta en valor del patrimonio y
fomento de la sensibilidad
Como punto de partida para poder establecer un diagnóstico y plantear una metodología
de actuación, hay que conocer la realidad del lugar, sus potencialidades y capacidades,
pero también las amenazas y las debilidades. El conocimiento de la situación previa y de
los valores, que prácticamente coinciden con los intereses turísticos, permiten establecer
un protocolo9 de actuación y canalizar la búsqueda de oportunidades de desarrollo.
Dentro de este marco, la acción del grupo de Cooperación de la Escuela de Arquitectura,
promueve una labor de reconocimiento, inventario y análisis del patrimonio arquitectóni-
co y paisajístico del Valle de M’goun, a in de hacerlo visible, ponerlo en valor y promover
un modelo de desarrollo turístico responsable capaz de coexistir con los usos actuales.
Para ello se desarrolló el Taller de Paisaje y Patrimonio en el sur de Marruecos. Propuesta
para el desarrollo de un modelo de turismo responsable, realizado durante los días 20 y 30
de septiembre en el Valle de M’goun, coordinado por el profesor e investigador experto
en la arquitectura de tierra, José Manuel López Osorio10, y estructurado en el siguiente
esquema de trabajo:
9 En este sentido la publicación de Vicent Soriano, “Arquitectura de tierra en el sur de Marruecos, el oasis de
Skoura”, sirve de referente en el establecimiento de una metodología de toma de datos y actuación, en el que
realiza un profundo estudio antropológico, de paisaje y catalogación del patrimonio arquitectónico y de los
valores intrínsecos del valle presahariano de Skoura, vecino del valle aquí estudiado.
10 Véase “Arquitectura de tierra en los valles presaharianos”. (López Osorio J.M., Cherradi F., Periferia nº 13. Gran-
ada, 1994) y “Recuperación urbana de un poblado bereber en el s ur de Marruecos”. (López Osorio J.M., Vélez
Fernández I., Cherradi F., La otra arquitectura. Ciudad, Vivienda y Patrimonio. Lunwerg, 2000).
94
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
1. Recopilación bibliográica y documental acerca de la arquitectura de tierra, patri-
monio, turismo y paisaje en el sur de Marruecos.
2. Sensibilización y consolidación del propio grupo de trabajo.
3. Toma de datos sobre Arquitectura, Paisaje y Turismo en el Valle de M’goun. Ésta
se realizó mediante trabajo de campo, abarcando la totalidad del valle, desde las
cumbres del macizo del M’goun, hasta la ciudad de Kelaat Mgouna. El trabajo se
estructuró de acuerdo a 4 líneas de acción:
– Inventario de los elementos arquitectónicos de la arquitectura de tierra
– Estudios sobre la articulación territorial de los valles y sus transformaciones
– Evaluación y reconocimiento de los valores paisajísticos y medioambientales
– Inmersión en las estructuras socio-culturales y toma de contacto con la pobla-
ción local.
4. Establecimiento de vínculos con los agentes locales, instituciones públicas e inves-
tigadores.
5. Diagnóstico y evaluación del trabajo.
6. Difusión del trabajo y los conocimientos adquiridos en Marruecos y España, me-
diante la realización de conferencias, redacción de artículos y publicaciones.
El taller ha permitido la toma de datos en el lugar mediante el trabajo de campo de cuatro
grupos vinculados a las líneas de acción, al mismo tiempo que como toma de contacto con
agentes y entidades locales implicados en la gestión y promoción de un turismo respon-
sable. El resultado de estos levantamientos es la realización de un mapa de los valores
existentes de este territorio, en cierto modo aislado de las carreteras más frecuentadas de
conexión con los principales núcleos de la región; y supone el primer paso para sentar las
bases en la formulación de un futuro proyecto, que aborde aspectos relacionados con la
conservación y puesta en valor del hábitat tradicional, y su desarrollo mediante la imple-
mentación de modelos de turismo responsable, con la puesta en marcha de acciones para
la difusión y potenciación de un turismo cultural sostenible, que posibiliten el desarrollo
socioeconómico de la región según un modelo de uso responsable.
95
Bloque I: Experiencias a debate
Trabajos de campo sobre algunos elementos singulares identiicados. Autor: Marian García Alcántara
96
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
Sección paisajista entre los poblados de Alendoum y Amejgag. Autor: Belén Nogueira Bernárdez
97
Bloque I: Experiencias a debate
Proceso constructivo con tapiales. Autor: José Manuel López Osorio
98
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
Curiosidad alrededor de los trabajos de campo. Autor: Jorge Asencio Juncal
Proceso de traslado de un núcleo nómada. Autor: Jorge Asencio Juncal
99
Bloque I: Experiencias a debate
Pero esta labor de estudio, toma de conciencia y reconocimiento de valores no tiene sen-
tido si no revierte en la población anitriona, ya que deben ser ellos los primeros intere-
sados en preservar su patrimonio, como fuente de generación de recursos. En ocasiones
el mantenimiento de las costumbres y la salvaguarda y protección del patrimonio, resulta
oneroso, si bien hay que hacer conscientes y plantear a la población local su importancia,
ya que es uno de los valores que poseen y uno de los motivos de aluencia de turistas. No
obstante, la acción no debe ir encaminada única y exclusivamente como potenciación de
un polo con ines turísticos, sino yendo a la raíz y fomentando un sentimiento de autoes-
tima y valoración de sus recursos.
El desarrollo humano no consiste únicamente en luchar contra la pobreza sino alcanzar
una vida digna que sea creativa y que enlace con los valores esenciales de su cultura. La
conservación del patrimonio y de la cultura local permiten, a través de la promoción del
turismo sostenible, reivindicar los valores identitarios de la población, su puesta en valor
y el fomento del desarrollo desde la recuperación de una dignidad perdida.
El turismo, bien encauzado y conforme a criterios de sostenibilidad, puede favorecer la
revalorización o incluso la recuperación del patrimonio y las manifestaciones culturales,
si bien debe asimismo revertir en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
3.2. Apuesta por un desarrollo local: turismo sostenible y turismo de base comuni-
taria
En términos generales, el turismo convencional de masas no resulta ser muy beneicioso
para la población local ni para el medio ambiente. Normalmente en este modelo se apues-
ta por una banalización de los valores intrínsecos del lugar y una sobreexplotación de los
recursos, hasta llegar a agotar la capacidad de carga, e incluso poner en riesgo el patri-
monio del que precisamente pretende servirse. Este turismo, con gran poder de transfor-
mación, requiere el aporte económico externo a través de iniciativas extranjeras, como ya
100
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
está pasando en otros lugares de la costa de Marruecos, donde se apuesta por un modelo
extensivo de turismo de masas ya conocido, experimentado y denostado.
Un turismo sostenible debe permitir el desarrollo de la economía local y debe apostar por
la implementación de un modelo que apoye el establecimiento de políticas conservacio-
nistas, donde se proteja el objeto de atracción turística (patrimonio, paisaje y cultura) y al
mismo tiempo produzca un reparto local del beneicio económico.
Es necesario establecer metodologías de análisis y propuestas de desarrollo de modelos
de turismo sostenible y responsable basados en la puesta en valor y protección del paisaje,
del patrimonio arquitectónico y de la riqueza cultural, “…que satisfaga todas las necesida-
des económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeta la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida”11.
En el Valle del M’goun, el desarrollo de un modelo turístico debería permitir la mejora del
nivel económico de la población local, como complemento al modelo económico existente
actualmente con la agricultura y la ganadería como principal fuente de recursos, permi-
tiendo una diversiicación productiva y por tanto propiciando un mundo rural vivo y con
posibilidades de desarrollo.
El concepto de turismo de base comunitaria, complementario, se entiende en la medida en
que los servicios turísticos sean activados y operados directamente por las comunidades
y residentes de las zonas rurales y que, a su vez, sus beneicios se integren en la economía
rural, diversiicándola12. Este modelo pretende reforzar los instrumentos de organización
11 Organización Mundial del Turismo (OMT). Informe Brundtland. Tourism the year 2000 and beyond qualitative
aspects.
12 La planiicacion del turismo rural de base comunitaria: un elemento clave para el éxito de nuevos destinos de
turismo sostenible en las comunidades andinas. PRATO OCHOA, Roberto. SENDAS, Año 2, nº. 2, Abril de 2007
101
Bloque I: Experiencias a debate
colectiva, mediante cooperativas que actúen directamente en la gestión y control de las
actividades turísticas, haciéndolas convivir con el modo de vida tradicional.
Las estrategias se plantean en el establecimiento de un modelo de desarrollo turístico
adaptado a las condiciones medioambientales, patrimoniales, sociales, culturales y eco-
nómicas del Valle del M’goun, en donde los habitantes ejerzan la autogestión y autogober-
nanza. Para ello es necesario diseñarlas en base al estudio exhaustivo de las característi-
cas especíicas de este lugar, donde se evalúe el impacto que la actividad turística supone,
los riesgos que entraña el desarrollo y sus consecuencias a medio y largo plazo.
Se trata pues de elaborar una propuesta de turismo sostenible especíicamente adaptada
y capaz de permitir un cooperativismo y un reparto de cargas y beneicios equitativo. Una
vez traspasada su gestión a los agentes locales, nuestra labor quedaría limitada a la moni-
torización de su evolución y asesoramiento.
La labor que se pretende no resulta fácil ya que las dinámicas de desarrollo, muchas ve-
ces ajenas a estrategias o políticas preconcebidas, suelen ser fruto de múltiples factores y
condicionantes, si bien con el ambicioso estudio que se ha comenzado en 2011 a raíz del
taller itinerante, desde la Escuela de Arquitectura de Málaga queremos ofrecer un modelo
de desarrollo sostenible para el valle del M’goun que pueda ser asumido y potenciado por
los habitantes para su propio beneicio.
4. BIBLIOGRAFÍA
AECID (2011): Programa Patrimonio para el desarrollo, AECID, Nicaragua. 20 años. Publi-
cación electrónica.
A.A.V.V. (1997): Taller de Rehabilitación de las kasbas del sur del Atlas. Ksar de Tamnougalt.
(Marruecos, 1997) CERCAS / Servei Rehabilitació i Medi Ambient del Col.legi de
Apaelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona.
102
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
A.A.V.V. (1998): Marruecos Presahariano. Hábitat y Patrimonio. Col.legi d’Apaelladors i Ar-
quitectes Tècnics de Barcelona.
DONAIRE J.A. (1998): “Reconstrucción de los espacios turísticos. La geograía del turismo
después del fordismo” en Sociedade e Territorio, núm. 28.
FORO DE TURISMO RESPONSABLE (2010): “Turismo y Políticas Públicas de Cooperación.
Posicionamiento del Foro de Turismo Responsable.” [Online] Disponible en : http://
www.foroturismoresponsable.org
GASCÓN J., CAÑADA E. 2005: Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Ica-
ria
GASCÓN J. (2009): El turismo en la cooperación internacional. De las brigadas internacio-
nalistas al turismo solidario. Icaria.
MIMÓ, R. (2007): Fortalezas de barro en el sur de Marruecos. Compañía Literaria, Madrid.
OSORIO J.M., VÉLEZ I., CHERRADI F. (2000): “Recuperación urbana de un poblado bereber
en el sur de Marruecos”. En La otra arquitectura. Ciudad, Vivienda y Patrimonio (Co-
ord. Ramón Gutiérrez). Lunwerg.
SORIANO V. (2006): Arquitectura de tierra en el sur de Marruecos, el oasis de Skoura. Fun-
dación Caja de Arquitectos. Colección Arquithemas núm. 18.
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
Experiencias de investigación a debate
Edt.
Enrique Navarro Jurado
Yolanda Romero Padilla
Cooperación y turismo: intenciones y olvidos
El libro que se presenta tiene una doble intención; por un lado, mostrar
los resultados obtenidos durante el I Seminario de la Red Internacional de
Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR) celebrado
en octubre 2010, en la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga; por
otro, incentivar la relexión sobre las bases de la investigación en materia de
turismo y desarrollo.
Los resultados del encuentro se enfocan hacia la transferencia de conocimientos
prácticos sobre las diicultades y beneicios de la cooperación al desarrollo a
través de la investigación en turismo y/o zonas turísticas. Desde un enfoque
crítico, se denuncian los impactos negativos del turismo, pero también se
exponen las experiencias positivas.
Una vez más, se reclama una visión integral que incluya la sensibilidad y el
conocimiento de las distintas disciplinas, no de forma aislada sino integrada
ya que, ni el turismo ni el desarrollo son sólo economía, sociología, geograía…;
quizás en el futuro se inicie un enfoque transdisciplinar que pueda aumentar
nuestro conocimiento para disminuir las crecientes desigualdades mundiales.