Content uploaded by José E. Granados Torres
Author content
All content in this area was uploaded by José E. Granados Torres on Mar 25, 2014
Content may be subject to copyright.
Galemys 22 (nº especial): 347-358, 2010
ISSN: 1137-8700
347
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA CABRA MONTÉS
EN ANDALUCÍA EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS
PAULINO FANDOS1, PATRICIA ARCENEGUI1, MARÍA DE LOS ANGELES LORA1,
DANIEL BURON1, JOSÉ ENRIQUE GRANADOS1 & RAFAEL CADENAS2
1. Egmasa, C/Americo Vespucio 5. Ed Cartuja. 41092. Sevilla
2. Instituto Andaluz de la Caza y Pesca. Consejería de Medio Ambiente.
C/Manuel Siurot, nº 50. Sevilla.
RESUMEN
Las primeras referencias bibliográficas de Schimper (1848), Cabrera (1911, 1914), Chapman
& Buck (1905), e incluso las más recientes de Rodriguez de la Zubia (1967), reflejan la situación
restringida a principios de siglo, tanto en número como en núcleos, de la cabra montés (Capra
pyrenaica) en la Península Ibérica, y en concreto en Andalucía, siendo una especie que ha pasado
por numerosas vicisitudes. Otro enfoque de la situación y evolución de las poblaciones y su
dispersión en los últimos 50 años se puede conocer a partir de los ejemplares de cabra montés
cazados en Andalucía. En el análisis se han diferenciado intervalos de tiempo marcados por
momentos relevantes como la creación de las Reservas de Caza, la aparición de la sarna y la
creación del Parque Nacional de Sierra Nevada, que han supuesto cambios estratégicos en las
medidas de gestión de las cabras monteses y han tenido repercusión en la situación actual de las
poblaciones. Antes de la creación de las Reservas o Cotos Nacionales se tienen escasas referencias
de capturas de cabra montés, desde el punto de vista cinegético y deportivo, resaltando las
primeras de 1954 en la Sierra de Cazorla. En el intervalo comprendido entre los años 1967
y 1987 (fecha de aparición de la sarna en Cazorla) sólamente se tienen datos de captura de
trofeos de cabra montés en las cuatro zonas: RAC Cazorla y Segura, Sierra Nevada (antiguo
Coto Nacional), RAC Serranía de Ronda, y RAC Tejeda-Almijara con una superficie media de
2.027 km2, y un total de 99 homologaciones. Siendo Cazorla, seguida de Tejeda-Almijara donde
aparecen sucesivamente los mayores valores tanto en número como en calidad. En un segundo
intervalo, comprendido entre los años 1988 y 1999 (Creación del Parque Nacional de Sierra
Nevada), la distribución de cabra montés va ampliándose, empezando a ocupar cotos aledaños
a las Reservas. Se homologan 97 trofeos en 10 años en 10 cotos y una superficie de 2.800 km2
aproximadamente. Y en el último intervalo, desde el año 2000 hasta el 2008, esta tendencia
de expansión se acentúa profundamente, pasando a 151 trofeos en 8 años en una superficie
de 2800 km2 (ya excluido el Parque Nacional) y a ser 41 los cotos donde se han homologado
y obtenido trofeos de este ungulado, la mayor parte en los aledaños de Sierra Nevada. Además
de la tendencia de los cambios de usos del suelo, abandono del monte y de las labores silvícolas
348
Galemys 22 (nº especial), 2010
que han propiciado la expansión de la mayoría de ungulados, la figura de protección de Parque
Nacional puede ser la explicación de esta espectacular expansión, alcanzando zonas limítrofes
como Gádor, Lújar y Huétor.
Palabras clave: Andalucía, cabra montés, evolución poblaciones, trofeos, modelo gestión.
ABSTRACT
Demographic trends of Spanish ibex in Andalusia in the last 100 years
The bibliographical data (Schimper 1848, Cabrera 1911, 1914, Chapman and Buck
1905, and even the more recent data from Rodríguez de la Zubia 1967) available on Spanish
ibex (Capra pyrenaica) unveils a woeful situation in terms of number of individuals and
population nucleus. However, a note of hope is sounded in terms of evolution and dispersion
of populations over the last 10 years, when a different approach and data on the number of
Spanish ibex hunted in Andalusia over the last 50 years are taken into account. The analysis
properly distinguishes between certain milestones, including the designation of hunting
reserves, the mange outbreak and the designation of Sierra Nevada National Park, which have
led to strategic changes in Spanish ibex management measures and have had an impact on
the current status of the populations. Prior to the creation of national reserves or hunting
preserves, there are few references on the number of Spanish ibex captured for hunting or
recreational purposes. The first records available date back to 1954 in Sierra de Cazorla. In the
period from 1967 to 1987 (mange outbreak at Cazorla), the only records available reveal that
99 Spanish ibex trophies were validated in the four protected areas, each covering an average
area of 2,072 km2. In the period from 1988 to 1999 (designation of Sierra Nevada National
Park), the Spanish ibex has started to expand its home range into the hunting preserves around
the Reserve. Ninety-seven (97) trophies from 10 hunting preserves covering approximately
2,800 km2 were validated. The expansion trend has significantly picked up pace in the period
from 2000 to 2008, with 151 trophies in 8 years in an area covering 2,800 km2 (excluding
the National Park). The validated ibex trophies come from 41 hunting preserves, most of
which are located in the vicinity of Sierra Nevada. The expansion of wild goats has fostered
by changes in land use, abandonment of forests and forest management. The protection
afforded by National Park purposes may explain the spectacular expansion of goats towards
the immediate surroundings, including Gador, Lujar and Huetor. Thus, the density of the core
nucleus has not been overreached and the possibility of hunting this species has increased, in
particular for local hunting associations and preserves.
Keywords: dispersion, hunting, Reserves, Spanish ibex, validation.
Evolución de la cabra montés en Andalucía
349
INTRODUCCIÓN
La cabra montés es una de las especies más importantes desde un punto
de vista biológico, pues es un endemismo ibérico, representante de hábitats de
montaña y un indicador de la calidad de los mismos, además de su importancia
cinegética ya que nos encontramos con uno de los trofeos más valorados.
Debido a su relevancia es importante resaltar el devenir de sus poblaciones
en los últimos años, relacionados con los modelos de gestión del hábitat y de la
especie. Los datos disponibles de principios del siglo XX, indican la escasez de
ejemplares en los núcleos clásicos de cabra montés, pues a pesar de ser una especie
que llegó a ser muy abundante en el siglo XVII y XVIII, era un recurso proteico
en períodos de carestía, quedando recluida en unos cuantos núcleos inaccesibles,
donde subsistieron unos pocos ejemplares (Chapman & Buck 1905, Cabrera
1911, 1914). Los últimos trabajos que analizan el estatus de la cabra montes en
Andalucía muestran una tendencia en el incremento de sus poblaciones y de su
área de distribución (Alados 1985, Perez et al. 1994, 2002, Granados et al. 1997,
1998).
El objetivo de este trabajo es, además de mostrar la evolución demográfica
y territorial de la cabra montés a partir de datos bibliográficos, relacionar las
tendencias y sus variaciones con sucesos o decisiones que han determinado el
devenir de sus poblaciones a partir de un indicador como el número de trofeos
homologados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha analizado el número de trofeos de cabra montés cazados en Andalucía
desde 1950, utilizando los datos de la Junta Nacional registrados en las bases
de datos de la Consejería de Medio Amiente de la Junta de Andalucía. Se ha
considerado el tipo de trofeo, la fecha de captura, la zona de influencia, la localidad
y el coto de caza. Con esta información se han obtenido series temporales de
trofeos tanto generales como por zonas.
Para poder analizar la evolución de las poblaciones en cada zona y su
significado se han diferenciado hitos en función de hechos significativamente
350
Galemys 22 (nº especial), 2010
relevantes en la propia gestión de la cabra montés. Estos hitos están caracterizados
por medidas de gestión o sucesos relevantes:
1. Creación de las Reservas de Caza, desde principios de siglo hasta 1973.
(Anexo I).
2. Afección de la sarna, durante los años 1986 y 1987, en los que se produjo
una drástica disminución de la cabra montes en Cazorla.
3. Creación del Parque Nacional de Sierra Nevada (actual Espacio Natural) en
el año 1999.
RESULTADOS
En total se han analizado 363 trofeos de cabra montes de los últimos 60
años, procedentes de más de 30 cotos diferentes (Figura 1). Lo más significativo
es que antes del año 2000 en muy pocos años se homologan más de 20 trofeos,
sólo en 2 años se homologan más de 18, en el resto de las temporadas apenas se
supera los 10 trofeos. El número de cotos en los que se homologan trofeos es uno
(no siempre el mismo), hasta finales de la década de 1990 cuando comienzan a
aparecer más cotos que aportan machos con trofeos (Figura 2 y Tabla 1)
En la figura 3 se puede observar el aumento del número de trofeos y del
número de cotos relacionados con los hitos descritos
Figura 1. Comparación entre la evolución del número de trofeos y el número de cotos,
por temporada cinegética en Andalucía.
Evolución de la cabra montés en Andalucía
351
Figura 2. Evolución del número de trofeos de cabra montés en cada una de las zonas de estudio,
por temporada cinegética en Andalucía.
TABLA 1
Evolución del número de ejemplares de cabra montés en Sierra de Cazorla.
Año 1900 1950 1960 1975 1980 1985 1988 1991
Individuos 5 60 300 7500 6350 > 9000 > 8000 250
Figura 3. Evolución y comparativa entre el número de trofeos de cabra montés
y la superficie total de los cotos donde se han cazado los ejemplares homologados,
para los diferentes periodos de estudio.
352
Galemys 22 (nº especial), 2010
Primer Hito. Creación de las Reservas de Caza
La creación de los cotos y reservas supuso un hito en la conservación y la
gestión de esta especie en España y en Andalucía. (Anexo I). El número de trofeos
que se contabiliza para estas zonas asciende a 73 ejemplares en Cazorla, 12 y 10
en Sierra Nevada y Ronda y sólo 4 en Tejeda-Almijara. La superficie aproximada
de estas cuatro zonas, donde se distribuía la especie durante este primer periodo,
es de 2.025 km2 (Figura 4).
Figura 4. Evolución en el número de cabra montés tras la creación de las
Reservas de Caza en Andalucía.
Segundo Hito. Desde la aparición de la sarna hasta la creación de Parque
Nacional de Sierra Nevada (1999)
Ya no son sólo las Reservas donde podemos encontrar las cabras, sino que
se empiezan a encontrar y a aprovechar en cotos privados, y aunque el aumento
de superficie no es muy importante, sí lo es la tendencia de dispersión que se
empieza a dar.
Tercer Hito. Tras la creación del Parque Nacional de Sierra Nevada
Es el periodo más productivo ya que se alcanza la cifra de 151 trofeos en 8
años y la superficie donde podemos encontrar la cabra es superior a los 2.800
Evolución de la cabra montés en Andalucía
353
km2. A destacar que en estos últimos años, en las cuatro zonas originales (reservas
y cotos nacionales) donde se localizaban todos los trofeos en la primera etapa, no
se llega a alcanzar la docena de trofeos.
DISCUSIÓN
La cabra montés es la especie de caza mayor que, a pesar del interés que
despierta, presenta menor tasa de extracción. Sólo se extrae de forma controlada
entre un 2 y un 2,5 % de la población total y además de una forma sesgada hacia
los machos.
Desde el año 1950, fecha desde la que ya se dispone de datos de homologación
de trofeos de cabras de Andalucía, sólo se han homologado unos 350 ejemplares,
cifra que no se corresponde con la densidad de la especie en los últimos años, en
los que se dispone de unos efectivos de más de 30.000 ejemplares de cabras.
Las causas de esta baja extracción se pueden achacar a las dificultades que
presenta su caza y sus modalidades, normalmente al rececho y en alta montaña,
y a la distribución de la especie, ya que hasta hace relativamente poco tiempo se
encontraba restringida a las Reservas y Cotos Nacionales de Caza.
El número de trofeos ha mostrado una progresión al alza durante los últimos
10 años, llegando a homologarse en dos años más de 18 trofeos, siendo todos
ellos cazados en cotos privados, fuera de los núcleos originales (Reservas y Cotos),
aledaños a las reservas y como consecuencia de la expansión natural de la especie.
Los modelos de gestión que se están aplicando a las poblaciones de cabra
montés vienen condicionados por la inexistencia de casos similares. La cabra
montés es un bóvido con un crecimiento lento, que hasta los 4 años no completa
el crecimiento básico reflejado en la dentición definitiva (Fandos & Vigal 1988,
Granados et al. 1997), y además presenta elementos con crecimiento continuo
como los cuernos (Fandos 1995) con una implicación biológica relacionada con
el éxito reproductivo (Alvarez 1990), además las hembras no se incorporan al
proceso reproductivo hasta alcanzar los 3 ó 4 años de edad y los machos, que son
polígamos, no alcanzan su plenitud hasta los 11 ó 12 años.
El elemento común que se observa en la evolución del número de trofeos en
cada zona se caracteriza por el descenso drástico que se produce en una reserva
354
Galemys 22 (nº especial), 2010
o en un coto, y puede deberse a la incidencia de los planes de tiro en sectores de
población no adecuados (como los machos de entre 5 y 11 años), no dejando a
los machos más aparentes alcanzar la edad en la que pueden reproducirse.
Las consecuencias de estos modelos de gestión son el aumento de densidades
en determinadas zonas, con la consiguiente disminución de recursos tróficos, y el
consecuente efecto de contagio de enfermedades infecciosas, como en el caso de
la sarna, la dispersión generalizada de las poblaciones, que ocupan actualmente
más del 17% del territorio andaluz y una disminución progresiva de la calidad,
considerada como la proporción del nº ejemplares homologados respecto al de
capturas.
REFERENCIAS
Alados C.L. 1985. Distribution and status of Spanish Ibex (Capra pyrenaica). Pp:
204-211. En: S. Lovari (ed). The biology and management of Mountain Ungulates.
Croom-Helm. Beckenham, UK.
Alvarez F. 1990. Horns and fighting in male Spanish ibex, Capra pyrenaica. Journal of
Mammalogy, 71: 608-616.
Cabrera A. 1911. The subspecies of the Spanish ibex. Proceedings of the Zoological Society
of London: 963-977.
Cabrera A. 1914. Fauna Ibérica: Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales,
Madrid, 441 pp
Chapman A. & Buck W.J. 1910. La España inexplorada. Consejería de Obras Públicas y
Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla (Reedición en 1989), 456 pp.
Conde de Seefried. 1948. Cacerías de alta montaña. Conferencia pronunciada en la
escuela de Montes en 1952.
Conde de Yebes. 1947. De la cabra hispánica y la posibilidad de su repoblación en
nuestra patria. Montes, 14: 109-115.
Couturier M. 1962. Le bouquetin des Alpes (Capra aegagrus ibex ibex L.). Ed. Par l’auteur,
Grenoble, 1564 pp.
De La Peña J. 1978. La cabra montés en España. Congreso Internacional de la Caza,
Suiza.
Fandos P. 1995. Factors affecting horn growth in male Spanish ibex (Capra pyrenaica).
Mammalia, 59: 229-235.
Fandos P. & Vigal C.R. 1988. Body weight and horn length in relation to age of the
Spanish wild goat. Acta Theriologica, 33: 339-344.
Fernandez F. 1931. Sierra Nevada. Granada, 341 pp.
Evolución de la cabra montés en Andalucía
355
Granados J.E., Chirosa M., Perez M.C., Pérez J.M. Ruiz I., Soriguer R.C. & Fandos P.
1998. Distribution and status of Spanish Ibex in Andalucía, southern Spain. Pp:
123-133. In V. Peracino, S. Lovari & B. Bassano(eds). Proceedings of the 2nd World
Conference of Mountain Ungulates. Parco Nacionale del Grand Paradiso. Torino,
Italy
Granados J.E., Pérez J.M., Soriguer R.C., Fandos P. & Ruiz I. 1997. On the biometry
of the Spanish ibex, Capra pyrenaica, from Sierra Nevada (Southern Spain). Folia
Zoologica, 46: 9-14.
Guillamon-Maraver L.G. 1973. Reserva de Caza de la Serranía de Ronda. Jabega, 2:
30-33.
Hertting M. 1882. En Sierra Nevada, impresiones de un viajero alemán. Serie de 22
capítulos publicados en El Defensor de Granada. Reproducidos en Sierra Nevada:
impresiones de dos viajeros alemanes. Colección Sierra Nevada y La Alpujarra, nº 14,
Caja de Ahorros de Granada, Granada 1995, 311 pp.
Laza E. 1890. Sobre la cabra de Sierra Nevada (Ibex hispanica Schimp). Actas de la
Sociedad Española de Historia Natural, sesión del 15 de Febrero: 36-39.
Ortuño F. & De la Peña J. 1979. Sobre las Reservas y Cotos Nacionales de Caza
españolas. Montes, 291-295.
Perez J.M., Granados J.E., Soriguer R.C., Fandos P., Márquez F.J. & Crampe J.P. 2002.
Distribution, status and conservation problems of the Spanish Ibex, Capra pyrenaica
(Mammalia, Artiodactyla). Mammal Review, 12: 26-39.
Rodriguez de la Zubia M. 1969. La cabra montés de Sierra Nevada. Documentos
Técnicos, Serie Cinegética 1, Ministerio de Agricultura, Madrid, 95 pp.
Schimper H.R. 1848. Descripción abreviada de Capra hispanica. Les Comptes Rendus de
l’Académie des sciences de Paris, XXVI, 10: 318.
356
Galemys 22 (nº especial), 2010
ANEXO I
Descripción de los cotos y reservas nacionales de caza de la cabra montés en Andalucía.
Serranía de Ronda. Presenta sus orígenes proteccionistas con la creación del Coto de
la Serranía en 1943, con unas 13 cabezas, de las que 2 eran machos (Gómez Guillamón
1973), debido a la incidencia de la postguerra, época durante la que se esquilmó a
la mayor parte de los ejemplares y no como trofeos sino como recursos alimenticios.
Debido al interés e importancia que le prestaron en aquel momento y al sistema de
vigilancia y protección, el número de cabras empieza a aumentar. Cuando se crea el Coto
Nacional de Caza en 1948 la población de cabras continua en expansión alcanzando las
785 cabezas en 1966, y más de 1.300 en 1973.
Sierras de Cazorla y Segura. El Coto Nacional se crea en 1960, y además de la cabra
montés ya presente, se introducen gamos y muflones, se refuerza la población de ciervos
y se intenta recuperar la población de corzos e introducir rebecos. Aunque estas dos
últimas especies no tuvieron viabilidad, la amalgama de especies cinegéticas existente
hizo que llegase a ser considerado como uno de los lugares de caza de referencia, por su
calidad, diversidad y abundancia de ejemplares. La población de cabra montés contaba, a
principios de siglo, con muy pocos ejemplares, pero llega a alcanzar más de 300 cabezas
en 1960 y más de 3.500 en 1970, (De la Peña 1979) aumentando progresivamente hasta
que una epizootia de sarna sarcóptica produjo un drástico descenso en 1987 (Anexo 2).
Sierra Nevada. En el siglo XIX, se cita la presencia de cabra montés en el macizo de
Sierra Nevada, e incluso se utilizan ejemplares de estas localidades para describir la
subespecie C. p. hispanica (Schimper, 1848). Otras citas que describen la presencia de
la cabra montés en la Cordillera Penibética son las de Hertting (1882), Laza (1890),
Chapman & Buck (1910), Cabrera (1911), Fernández (1931), Conde de Yebes (1947)
y Conde de Seefried (1948). En la segunda mitad del siglo XX, Couturier (1962),
estudia varios ejemplares procedentes de Sierra Nevada y los cuantifica en unos 600.
En 1966 se crea la Reserva de Caza, sobre la que Rodríguez de la Zubia (1969) realiza
el trabajo más ambicioso efectuado hasta entonces, abordando estudios morfológicos,
de alimentación, etología e inventario de la especie en este macizo montañoso y da unas
cifras por localidad, estimando una población total de más de 600 ejemplares.
Sierras de Tejeda y Almijara. 1973. La Reserva de Caza se crea en 1973, en la última
oleada. La presencia de cabra en estos inicios es testimonial con cifras muy semejantes a
las de la Serranía de Ronda y que algún autor ha incluido en el mismo grupo. Ortuño y
Evolución de la cabra montés en Andalucía
357
De La Peña (1979) aportan la cifra de 480 cabras, y en los últimos muestreos (Consejería
de Medio Ambiente 2008, 2009,) se han alcanzado cifras de 1.500 cabras.
Una forma de conocer lo que ha ocurrido con las poblaciones de cabra en estos núcleos
es analizar los resultados de las cacerías y sobre todo de los trofeos que se han cazado.
Estas cuatro zonas (dos cotos nacionales y dos reservas de caza), que hoy día conforman
la Red de Reservas Andaluzas de Caza, y sus zonas de influencia presentan un patrón
de evolución similar. Desde su creación, en todas han aumentado las poblaciones de
cabra montés de forma exponencial, debido a modelos de gestión conservadores, tasas
de extracción inferiores al 5% y estrictos planes de aprovechamiento, cazándose machos
únicamente y cuando alcanzaban determinada densidad (Ortuño & De la Peña 1979).
Este modelo de gestión se puede considerar un éxito desde el punto de vista numérico,
ya que no sólo ha aumentado el tamaño de las poblaciones sino que se han extendido
por los terrenos colindantes a las Reservas, de tal forma que ya no se puede hablar de las
reservas como únicos acotados con cabras, sino que encontramos a esta especie en terrenos
colindantes, produciéndose un fenómeno de dispersión espectacular, colonizando de
forma natural zonas y provincias donde hacía cientos de años que había desaparecido.
Sin embargo, desde el punto de vista de la calidad de los ejemplares, analizando como
factor representativo el tamaño de los cuernos, no ocurre lo mismo, mientras el número
de ejemplares aumenta, el número de trofeos se mantiene e incluso disminuye, y la
valoración de los mismos también es cada vez mas baja.
358
Galemys 22 (nº especial), 2010
ANEXO 2
Número de trofeos de cabra montés homologados en los diferentes intervalos temporales
estudiados y agrupados por cotos de caza.
Cotos Superficie
(km2)
Nº trofeos intervalo
Antes 67 67-87 87-99 00-08 Totales
J00001 (CN Cazorla y Segura) 658,52 5 75 4 3 87
GR00001 (CN Sierra Nevada) 859,17 5 12 47 7 71
MA00001 (RAC S.de Ronda) 297,55 10 10
MA00003 (RAC Tejeda y A.) 210,64 1 4 8 2 15
AL10061 23,89 2 2
AL10119 27,01 2 2
AL10187 21,95 1 1
AL10226 3,1 1 1
AL10294 9,43 2 2
AL10336 15,78 1 1
AL10343 39,7 19 19
AL10350 27,01 3 3
AL10418 38,62 1 1 2
AL10419 22,6 1 1
AL10441 36,04 2 2
AL10609 28,34 1 1
AL10850 7,98 1 1
AL10910 162,84 3 3
CA11000 25,16 4 4
GR10004 88,56 11 11
GR10090 9,57 1 1
GR10110 6,45 1 1
GR10217 24,29 2 1 3
GR10252 39,39 1 1
GR10296 70,92 1 1
GR10345 10,14 1 1
GR10531 7,82 1 1
GR10582 16,25 1 1
GR10619 21,01 1 1
GR10812 7,38 1 1
GR10894 6,48 1 1
GR11009 7,06 7 7
GR11033 62,16 4 4
GR11294 22,08 1 1
GR11579 24,16 2 2
GR11602 26,77 1 1
GR11703 7,66 2 2
GR11869 5,17 1 1
GR11928 46,59 3 3
GRZ.C.C.02 105,57 1 4 5
J10077 10,06 1 1
J10503 6,48 1 1
J10785 36,94 1 1
J10829 11,86 25 50 75
MA10514 9,26 4 4