Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
77
Semestre Económico - Universidad de Medellín
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
CONDICIONES CLAVE PARA EL ÉXITO
Y SOSTENIBILIDAD DE LOS EMPRENDIMIENTOS
SOLIDARIOS DE MEDELLÍN
*
Olga Lucía Arboleda Álvarez
**
Hernando Zabala Salazar
***
Recibido: marzo 02 de 2010
Aceptado: enero 20 de 2011
RESUMEN
El objetivo del artículo es analizar condiciones clave de éxito en los emprendimientos so-
lidarios de Medellín, observadas desde la complejidad de sus desarrollos. La metodología
aplicada se inscribe en el enfoque cualitativo interpretativo, a partir del cual se trabaja con
una muestra a criterio de seis emprendimientos solidarios de Medellín y sus corregimientos;
estos son abordados mediante técnicas como la entrevista semiestructurada a informantes
clave, que se complementa con la aplicación de encuestas a miembros de dichas formas
asociativas; la información es analizada mediante construcción categorial y técnicas esta-
dísticas descriptivas. El resultado establece que el éxito de estos emprendimientos está
determinado por el acercamiento al cumplimiento del objeto social; por su capacidad de
arraigarse en un territorio concreto; por operar como un proceso de encadenamientos de
empresas de su mismo tipo y por el fomento de procesos autogestionarios y participativos.
PALABRAS CLAVE
Organización empresarial, emprendimientos solidarios, cultura corporativa, empresas coo-
perativas, trabajadores propietarios.
CLASIFICACIÓN JEL
L22; L26; M14; P13; J54
CONTENIDO
Introducción; 1.Referentes conceptuales y teóricos para la identificación de los emprendi-
mientos solidarios; 2.Aspectos característicos de las condiciones claves para el éxito de los
emprendimientos solidarios en Medellín; 3.Conclusiones; Bibliografía.
*
Este artículo es resultado de la investigación “Eficacia en la gestión de los emprendimientos solidarios del municipio de Medellín en relación con los servicios
y beneficios percibidos por sus grupos de interés”, realizada en el 2009 por Olga Lucía Arboleda A. (Investigadora principal), Hernando Zabala Salazar
(Coinvestigador) y Gladis Bedoya Restrepo (Auxiliar), adscritos al grupo de Economía Solidaria (ECOSOL), de la Fundación Universitaria Luis
Amigó (FUNLAM) y escalafonado en la categoría C de Colciencias. La investigación fue financiada por la FUNLAM y ejecutada durante el
año 2009.
**
Historiadora de la Universidad Nacional, Medellín, Colombia. Especialista en Docencia Investigativa Universitaria de la Fundación Universitaria
Luis Amigó, Medellín, Colombia. Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables y Directora del
grupo de investigación ECOSOL de la FUNLAM. Dirección: transversal 51A No 67 B 90, Tel 4487666 ext. 9550, Medellín, Colombia. Correo
electrónico: oarboled@funlam.edu.co.
***
Historiador de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Especialista en Derecho Cooperativo y Solidario de la Universidad Coo-
perativa de Colombia, Medellín, Colombia. Docente de cátedra de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la
Fundación Universitaria Luis Amigó y miembro del grupo de investigación ECOSOL. Director de la Corporación para el Desarrollo de la
Comunidad y la Cooperación –CDC-, Medellín, y asesor de CONFECOOP-ANTIOQUIA. Dirección: transversal 51 A No 67 B 90, Tel 4487666
ext. 9550, Medellín, Colombia. Correo electrónico: hzabala@funlam.edu.co
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
78
Universidad de Medellín
KEY CONDITIONS FOR THE SUCCESS AND SUSTAINABILITY IN MEDELLIN’S SOLIDARITY
ENTREPRENEURSHIP
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the key success conditions for the solidarity entrepreneurship
in Medellin, observed for the complexity of their developments. The applied methodology is based on a
qualitative interpretative scope, working with a chosen sample of six solidarity entrepreneurships from
Medellin city and its sub-divisions; these are approached by technics such as semi structured interviews
and key reports which are complemented with surveys applied to members of such associative forms;
the information is analyzed through a categorical construction and descriptive statistics technics. The
result establishes that the success of entrepreneurships is determined by the approach the clear scope
of complying with the social objective; for its capacity to settle in a concrete region; for operating as a
chaining process with companies with a similar objective and for supporting the self-management and
participative processes.
KEYWORDS
Enterprise organization, solidarity entrepreneurship, corporate structures, cooperative companies,
workers owners.
JEL CLASSIFICATION
L22; L26; M14; P13; J54
CONTENT
Introduction; 1.theoretical and conceptual concepts for identifying solidarity entrepreneurships.;
2.Charctersitic aspects for key conditions that guarantee success in solidarity entrepreneurship in
Medellin; 3.Concluisons; Bibliography.
CONDIÇÕES CHAVE PARA O SUCESSO E A SUSTENTABILIDADE DOS EMPREENDIMENTOS
SOLIDÁRIOS EM MEDELLÍN
RESUMO
O objetivo do artigo é analisar condições chave do sucesso nos empreendimentos solidários de Medellín
observando eles desde a complexidade de seus desenvolvimentos. A metodologia aplicada acolhe-se
ao enfoque qualitativo interpretativo, a partir do qual se trabalha com uma mostra ao critério de seis
empreendimentos solidários de Medellín e suas subdivisões; estes são abordados a traves de técnicas
como a entrevista semiestruturada aos informantes chaves as quais são complementadas com a apli-
cação de pesquisas de opinião aos membros de estas formas associativas, a informação é analisada
mediante a construção categorial e técnicas descritivas. O resultado estabelece que o sucesso destes
empreendimentos estã determinado pela aproximação ao cumprimento do objetivo social; pela sua
capacidade de se acoplar a um território concreto; por operar como um processo de encadeamentos
de empresas de seu mesmo tipo e pelo fomento de processo auto regressivos e participativos.
PALAVRAS-CHAVES
Organização empresarial, empreendimentos solidários, cultura corporativa, empresas cooperativas,
trabalhadores proprietários.
CLASSIFICAÇÃO JEL
L22; L26; M14; P13; J54
CONTEÚDO
Introdução; 1. Referentes conceptuais e teóricos para a identificação dos empreendimentos solidários;
2. Aspectos característicos das condições chave para o sucesso dos empreendimentos solidários em
Medellín; Conclusões; Bibliografia.
Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín
79
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
INTRODUCCIÓN
El tema de los emprendimientos encuentra un
referente de contextualización en la Ley 1014 de
enero de 2006 de fomento a la cultura del empren-
dimiento, donde se define el concepto como
… una manera de pensar y actuar orientada
hacia la creación de riqueza. Es una forma de
pensar, razonar y actuar centrada en las opor-
tunidades, planteada con visión global y llevada
a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la
gestión de un riesgo calculado, su resultado es
la creación de valor que beneficia a la empresa,
la economía y la sociedad.
En dicha ley, pueden destacarse también los
principios generales que regirán toda actividad de
emprendimiento:
a) Formación integral en aspectos y valores como
desarrollo del ser humano y su comunidad, au-
toestima, autonomía, sentido de pertenencia a
la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad,
asociatividad y desarrollo del gusto por la inno-
vación y estímulo a la investigación y aprendizaje
permanente.
b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asocia-
tivo y en equipo en torno a proyectos producti-
vos con responsabilidad social.
c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y
la responsabilidad del desarrollo de las personas
como individuos y como integrantes de una co-
munidad.
d) Apoyo a procesos de emprendimiento soste-
nibles desde la perspectiva social, cultural, am-
biental y regional.
Igualmente, el tema encuentra elementos de
contextualización en la propuesta del DNP (2007,
p. 23), que específicamente sobre el fomento del
emprendimiento señala la intencionalidad de arti-
cularlos a cadenas de valor con potencial real de
mercado, que permitan ampliar la base empresarial
y generar cambios sustanciales en la estructura
productiva nacional.
Ya ubicados en el contexto local, en la ciudad
de Medellín, la Alcaldía de Medellín (2004 y 2008),
en los dos últimos planes de desarrollo 2004-2007
y 2008-2011, hace expresas consideraciones orien-
tadas a desarrollar los emprendimientos produc-
tivos sostenibles y auto-gestionados; por ello es
importante identificar aquí los diferentes tipos de
emprendimiento:
• Los de tipo tradicional, en los cuales las funcio-
nes de la empresa creada se orientan a fabricar o
comercializar un producto pero con el interés de
conseguir unas ganancias para sus socios, ade-
más, su tipo de gestión es vertical y los espacios
de decisión se corresponden con las juntas di-
rectivas.
• Los diseñados para generar valor social, desde
actividades relacionadas con los sectores de la
producción, la oferta de servicios o la comerciali-
zación; adoptan diversas formas de organización
en las que se priorizan la innovación, la auto-
gestión, la cooperación y la participación para
beneficio colectivo.
• Existetambiéneldenominadoemprendimiento
verde, en el cual se hace uso inteligente de los
recursos y se usa fuente de energía alternativa.
En general, los emprendimientos tienen la
capacidad de combinar recursos y capacidades
laborales, tecnológicas, organizativas y comerciales
de carácter tradicional con otras surgidas de diná-
micas económicas contemporáneas, para generar
una variada y heterogénea cantidad de actividades
productivas orientadas a asegurar la subsistencia y
la vida cotidiana.
Entre el 2004 y el 2007, la ciudad vio nacer una
estrategia encaminada a promover el desarrollo de
una nueva cultura emprendedora: la “Cultura E”. A
partir de este acontecimiento, la Administración
municipal reconoció que en el territorio habitan
miles de emprendedores, diferenciados por sus
condiciones socio-económicas: emprendedores
barriales comunitarios, jóvenes emprendedores
universitarios, emprendedores ubicados en corre-
gimientos, en conjunción con una creciente moti-
vación para producir investigaciones, surgidas en
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
80
Universidad de Medellín
ámbitos académicos o de otro tipo, que contribuyen
al emprendimiento.
En este sentido, “Cultura E” constituyó una serie
de mecanismos que tienen aplicabilidad según
el tipo de emprendedor; por ejemplo, el Banco
de las Oportunidades se encargó de desarrollar
instrumentos y estrategias de intervención como
son los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal
(CEDEZOS), la Red de Microcrédito y el Concurso
de Capital Semilla para ponerlos a disposición de
los emprendedores barriales; la Secretaría de De-
sarrollo Social implementó el componente de pre-
supuesto participativo, el cual ha dimensionado el
empresarismo social y generado una alta posibilidad
de emprendimiento comunitario; el Departamento
Administrativo de Planeación estableció programas
y proyectos como los Concursos Planes de Negocios
para fomentar emprendimientos de valor agregado
en estudiantes de educación superior, egresados,
profesores e investigadores.
El fortalecimiento del programa “Cultura E” como
la estrategia para el desarrollo empresarial de Me-
dellín y el Valle de Aburrá ha buscado transformar
en la población valores, actitudes y competencias,
mediante acciones integrales, que incidan en todos
los procesos de emprendimiento, desde el más sen-
cillo hasta el más sofisticado, cubriendo los campos
de educación, formación para el trabajo, apoyo a
la creación de empresas, fortalecimiento del tejido
empresarial existente, formalización empresarial,
financiación y procesos de innovación.
En consecuencia con lo anterior, se considera
pertinente precisar el concepto de emprendimiento
solidario como aquella modalidad de organización
económica y de trabajo, a la cual, y guiados por los
principios de autogestión, cooperación, eficiencia
y viabilidad, acuden los sujetos sociales que tienen
como única herramienta su fuerza de trabajo.
Dicha organización se manifiesta en forma de aso-
ciaciones, cooperativas o grupos de producción,
en la perspectiva del logro de condiciones para la
sobrevivencia humana (Gaiger, 2003, p. 229)
Teniendo como referencia estos antecedentes y
el estudio realizado por la Fundación Universitaria
Luis Amigó sobre características socioeconómicas y
organizacionales de los emprendimientos solidarios
en Medellín (Lopera, 2008), el objetivo principal
de este artículo es presentar resultados sobre ele-
mentos, aspectos o condiciones que se consideran
clave para el éxito de dichos emprendimientos,
tanto desde el punto de vista de las influencias
externas (entes gubernamentales u otras entidades
nacionales e internacionales), como también y muy
especialmente por sus propios desarrollos internos.
En cuanto a la metodología aplicada, debe de-
cirse que esta se inscribe en el enfoque cualitativo
interpretativo y es complementada con algunas
técnicas empírico descriptivas, desde las cuales se
procedió a abordar las diferentes experiencias de
emprendimientos solidarios en Medellín y algunos
de sus corregimientos, mediante la selección de una
muestra no probabilística, a criterio de los investiga-
dores, de seis experiencias de los emprendimientos
referidos: Corporación Olas (COROLAS) del corre-
gimiento de San Antonio de Prado; Precooperativa
Multiactiva (COOPEUNO) del barrio Santo Domingo
Savio de Medellín; Asociación de Recuperadores
Prestadores de Servicios del corregimiento de
Santa Elena (ARPSE); Asociación de Recuperadores
Pioneros del corregimiento de Alta Vista (ARPA);
Asociación Circuito Económico del corregimiento
de San Antonio de Prado y Corporación Primavera
del barrio Lovaina de Medellín.
En este orden de ideas para el trabajo de campo,
en dichos contextos empresariales se tuvo la opor-
tunidad de generar información mediante técnicas
como la entrevista semiestructurada a informantes
clave, el cuestionario y el diario de campo con
registros de observación.
En cuanto al tratamiento de la información, con
relación a lo cualitativo interpretativo se realiza un
proceso de análisis mediante la identificación de
categorías emergentes, provenientes de la infor-
mación generada en los procesos de entrevista y
Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín
81
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
observación. A partir de ello se definen y concep-
tualizan las categorías analíticas o definitivas. En lo
empírico-descriptivo el plan de análisis contempló el
vaciado de datos provenientes de los cuestionarios
y la elaboración de tablas y gráficos de frecuencia
derivados del análisis estadístico.
Con el análisis de los diferentes tipos de in-
formación (cuantitativa y cualitativa) se realiza un
proceso de triangulación que permite aproximarse
a la identificación y sustentación de las condiciones
de algunos aspectos o elementos considerados
claves para el éxito y sostenibilidad de los empren-
dimientos estudiados, inscritos en la racionalidad
de la economía solidaria en la ciudad de Medellín.
Sobre la estructura del presente artículo, luego
de esta introducción, se presentan algunos referen-
tes teóricos y conceptuales para la identificación de
los emprendimientos solidarios; luego en el nivel de
los resultados, se exponen las condiciones para el
éxito de los mencionados emprendimientos desde
varios aspectos así: las acciones de autonomía y
autodinamismo en relación con la intervención de
los agentes externos que inciden en su desarrollo; la
existencia y construcción de prácticas de autoges-
tión, participación y productividad; y el efecto social
producido por los emprendimientos en términos de
capacidad de inserción socio laboral; el aumento en
los niveles de ingreso; las condiciones de vida de
los asociados y sus familias; el desarrollo de pro-
yectos productivos; la construcción de trayectorias
socioculturales manifestadas en el logro de arraigos
locales y la construcción de redes o circuitos de
cooperación mutua.
En las conclusiones se sintetizan los principales
elementos reconocidos para la existencia de em-
prendimientos solidarios exitosos en el contexto
local, los cuales están enmarcados en el logro de
efectos sociales derivados del cumplimiento de su
objeto social; el arraigo territorial; la construcción
de circuitos de cooperación mutua y el fomento a
procesos de autogestión y participación. En este
orden de ideas se evidencia también la necesidad de
una política pública con claves de intervención que
garanticen continuidad en los procesos de apoyo a
los emprendimientos.
1. REFERENTES CONCEPTUALES Y TEÓRICOS PARA
LA IDENTIFICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS
SOLIDARIOS
La teoría del emprendimiento solidario surge
del análisis realizado por Gide (1968, p. 50), quien
resume la apuesta del emprendimiento social coo-
perativo así:
Cuando traté de representarme la organización
de la sociedad futura, en la medida que nuestra
ciencia, de no muy largas vistas, nos permite
prever el porvenir, ella se me aparece bajo el
aspecto de una multitud de asociaciones de
todas clases y proporciones, las más inmensas,
las otras pequeñas y de las cuales formarán
parte libremente todos los hombres, fuera de
algunos salvajes; asociaciones en las cuales los
trabajadores percibirán el producto íntegro de su
trabajo, porque ellos poseerán sus instrumentos
de producción; asociaciones que suprimirán
los intermediarios, porque ellos cambiarán sus
productos directamente; asociaciones que no
mutilarán el individuo porque la iniciativa in-
dividual se conservará como el resorte oculto
que hará mover a cada una de ellas y que por
el contrario protegerán al individuo contra los
azares de la vida por la práctica de la solidaridad;
asociaciones, en fin, que, sin suprimir la emula-
ción que es indispensable al progreso, atenuarán
la concurrencia y la lucha, suprimiendo la mayor
parte de las causas que ponen en nuestra época
a los hombres en conflicto.
Por su parte, en Latinoamérica sobresalen di-
versos autores que se han preocupado por el tema
de las iniciativas económicas populares desde la
perspectiva socioeconómica:
Guerra (2006) alude al término de emprendimien-
tos solidarios para referirse a la experiencia que
surge de la unión de las personas alrededor de una
propuesta económica solidaria basada en relaciones
de igualdad, democracia y solidaridad.
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
82
Universidad de Medellín
Para Ortiz (2005) los emprendimientos mencio-
nados están más próximos conceptualmente a la
economía de trabajo, ejercida como medio de vida
por los pobres para satisfacer sus necesidades
básicas. En este esfuerzo, las familias campesinas
y populares ponen continuamente sus capacidades
de trabajo que puede ser remunerado en dinero en
algunos casos. Los emprendimientos solidarios
reconocidos como economía de trabajo permitirían
una maximización de la capacidad productiva de
las familias para realizar operaciones económicas
de escala que no serían posible por otros medios,
al tiempo que vivencian los valores comunitarios.
Razeto (1992), propone la “teoría económica com-
prensiva” para comprender las relaciones sociales
y solidarias que se presentan en la economía soli-
daria que configuran una racionalidad diferente a
la institucional del sector público y la de mercado
correspondiente al sector privado. En tal sentido,
los grupos humanos que se organizan lo pueden
hacer bajo distintas lógicas que luego los caracteri-
zan. La teoría propuesta por Razeto (1992) permite
hacer lectura, no funcional, de otras racionalidades
que involucran dimensiones que la teoría económica
convencional no contempla.
En este sentido, es posible hacer lectura y
comprender, al estilo Razetiano, el mundo de los
pobres que no es solo fuente de conflicto social,
sino también de desarrollo de solidaridad, lo que a
menudo encuentra expresión en las distintas formas
de economía solidaria.
Así, el concepto de emprendimiento más
estrechamente ligado a la economía solidaria es
propuesto por Razeto (1993, p. 24-26), quien desde
la experiencias de la economía popular en Chile
observó, en poblaciones de las periferias urbanas,
grupos que emprendían organizaciones económi-
cas, con recursos personales, puestos en común
para ser trabajados desde acciones de ayuda mutua,
solidaridad y cooperación, en la perspectiva de
satisfacer necesidades de subsistencia, logrando
incluso con algunos de ellos mejorar condiciones de
calidad de vida y alcanzar niveles de acumulación y
crecimiento económico.
La perspectiva de estas ideas emprendedoras
encuentra también un elemento determinante en el
factor trabajo en el cual según Razeto (1998, p. 41-
42) se expresa “la libre voluntad de una obra común… un
trabajo que gratifica a las personas porque trabajan unidas,
generando vínculos de amistad, solidaridad y comunidad”.
Igualmente, Razeto (1998) identifica este fe-
nómeno con un concepto que integra diferentes
búsquedas de orden humano y no solo instintivo
de conservación, para concretarlas en proyectos
solidarios que articulan las dimensiones económica,
social, política y cultural.
De este modo, la búsqueda por la subsistencia
se integra con otras necesidades de orden axioló-
gico y ontológico, en la perspectiva de una nueva
concepción del desarrollo; aquí son pertinentes las
reflexiones de Maxneef, Elizalde y Hopenhayn (1995,
p. 51), quien argumentan:
Integrar la realización armónica de necesidades
humanas en el proceso de desarrollo significa la
oportunidad de que las personas puedan vivir
ese desarrollo desde sus comienzos, dando ori-
gen así a un desarrollo sano, autodependiente
y participativo, capaz de crear los fundamentos
par un orden en el que se pueda conciliar el
crecimiento económico, la solidaridad social
y el crecimiento de las personas y de toda la
persona.
En coherencia con estos referentes y en la pers-
pectiva de la identificación de los emprendimientos
solidarios debe decirse que estos adquieren unas
características específicas que delimitan sus for-
mas de actuación respecto de los demás tipos de
emprendimiento (basados en la predominancia del
factor capital o del factor gestión).
Existen multitud de propuestas en torno a la
identificación de estos emprendimientos, pero casi
todas ellas resaltan el hecho de que su fin último no
es la maximización del factor capital ni la obtención
de utilidades, sino lograr mejores beneficios para el
Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín
83
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
mayor número de personas y de sus comunidades. Y
como lo establece la Ley de Economía Solidaria en
Colombia, que contribuyan al desarrollo ecológico,
social y culturalmente sustentable.
Así, los aspectos que permiten diferenciar estas
formas empresariales son sus competencias, lo cual
implica:
a) Capacidad organizativa: esto es, que se estruc-
ture bajo un sistema de reglas autónomamente
definidas y libremente aceptadas por los compro-
metidos, en las que se establezcan compromisos
de participación (económica, social y cultural),
los niveles de mando y de toma de decisiones y
los mecanismos de cohesión social.
b) Capacidad empresarial: se trata de formas de
asociación que han de cumplir la doble función
de productoras de satisfactores (de bienes o ser-
vicios) y generadoras de ingresos (valores agre-
gados a redistribuirse entre los factores).
c) Capacidad de impacto social: son formas de or-
ganización que se sustentan en la potenciación
de los factores trabajo y comunidad y que, conse-
cuentemente, redistribuyen la riqueza generada
principalmente entre estos factores, contribu-
yendo a mejorar las condiciones de vida de los
individuos y las colectividades.
d) Capacidad rentable: son formas empresariales
que al potenciar otros factores productivos lo-
gran disminuir los costos de operación, eliminar
la dependencia del capital y generar mayores
valores agregados.
e) Capacidad integrativa: son formas empresaria-
les que unen sus esfuerzos a las de otras formas
empresariales (de naturaleza similar o por rela-
ción territorial o productiva), conformando redes
que hacen posible la maximización colectiva de
los factores.
Estas características generales del empren-
dimiento solidario instrumentalizan una última
competencia: su capacidad de éxito por encima de
la experiencia de crisis cíclicas que caracterizan los
emprendimientos basados en los factores capital
y gestión.
2. ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS
CONDICIONES CLAVE PARA EL ÉXITO DE LOS
EMPRENDIMIENTOS SOLIDARIOS EN MEDELLÍN
Teniendo en cuenta el referente que permite en-
tender los factores clave de éxito de las formas em-
presariales estudiadas como aquellas que explican
sus fortalezas y buen desempeño básicamente en
“relación al desarrollo de productos, el impacto social comu-
nitario y la organización” (Gallo, 2005), los resultados
se presentan en términos de las características de
los elementos o aspectos que asumen una impor-
tancia máxima en los emprendimientos observados:
la intervención de los agentes externos durante el
proceso emprendedor; los temas de autogestión,
participación y productividad; la proyección social
que genera el emprendimiento y las relaciones de
cooperación.
Lo anterior conlleva un análisis de las mencio-
nadas formas empresariales desde la complejidad
de sus desarrollos internos y de los resultados que
en el tiempo producen.
2.1 Intervención externa en la gestión de los
emprendimientos solidarios de Medellín
Cuando los emprendimientos solidarios están
influenciados exclusivamente por agentes externos,
estos últimos generalmente se limitan a una acción
inicial facilitadora de la formación del proyecto em-
prendedor: hasta aquí llega su intervención y dejan
que los grupos se desenvuelvan por sí mismos.
Esta situación debe analizarse muy especialmen-
te en el caso de los emprendimientos de Medellín,
sobre todo porque se ha observado, en los que fue-
ron objeto de estudio, que la mayoría de ellos (60%)
tienen una fuerte influencia de agentes externos
gubernamentales, en su concepción y constitución.
La política pública en estas materias a veces es
discontinua, aunque en el caso de Medellín, en las
últimas administraciones, se ha mantenido en los
planes de desarrollo y en los presupuestos.
Por ejemplo, la Alcaldía de Medellín (2004, p.
127-140), en el Plan de Desarrollo 2004-2007, espe-
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
84
Universidad de Medellín
cíficamente de la línea de trabajo No. 4, denominada
Medellín productiva, competitiva y solidaria, generó
una dinámica enfocada hacia el fortalecimiento de
los emprendimientos productivos sostenibles y
autogestionarios denominados emprendimientos
solidarios.
A partir de este enfoque se consideró que la
forma de generar inclusión económica y social era
propiciar el desarrollo de propuestas de origen
comunitario y carácter solidario, las cuales, como
sostiene Razeto (1988) citado por Álvarez (2008,
p.37) tienen la capacidad de
… combinar recursos y capacidades labora-
les, tecnológicas, organizativas y comerciales
de carácter tradicional con otras surgidas de
dinámicas económicas contemporáneas, para
generar una variada y heterogénea cantidad de
actividades productivas orientadas a asegurar
la subsistencia.
Igualmente, la Alcaldía de Medellín (2008, p.
119), en la línea 3 del Plan de Desarrollo de Medellín
2008-2011, que trata sobre el desarrollo económico
de la ciudad, expresa el propósito de:
Continuar consolidando el desarrollo humano
integral y territorial, a partir del reconocimien-
to de la diversidad de su población, potenciar
sus capacidades y capitales propios y articu-
lar, sin exclusión, las diferentes expresiones
económico-empresariales que tienen presencia
en todo el territorio, para hacer una ciudad
más competitiva y solidaria; constituyéndose
en una plataforma de oportunidades para el
desarrollo empresarial individual y colectivo. En
consecuencia, se promoverá la generación de
fuentes de trabajo de calidad e ingresos, a partir
de la apropiación de una cultura emprendedora
y de desarrollo empresarial, la inserción en el
mundo del trabajo mediante la formación en
competencias laborales; el desarrollo de em-
prendimientos sociales con sentido solidario
y el fomento de la asociatividad, que hagan a
Medellín atractiva para la inversión nacional e
internacional.
Aquí es importante también tener en cuenta
algunas experiencias foráneas. Por ejemplo, a partir
de los planteamientos de Fantova (1995, p. 60-62),
se ha evaluado en el caso español sobre las fases
que deben cumplir los agentes externos en el
acompañamiento de los emprendimientos sociales:
• Primera:debendarrespuestaalasnecesidades
de capacitación y formación de los emprendedo-
res, permitiéndoles construir su idea de negocio
y generando un sentido de autonomía.
• Segunda:esnecesarioguiarlesenlabúsqueda
de información y mercados; también en el des-
cubrimiento de alternativas de financiamiento o
en facilitar éste.
• Tercera:cuandoseiniciaelemprendimiento,el
agente externo debe ayudarles a poner en mar-
cha la empresa y colaborarles en formación de
aptitudes específicas: gestión, ventas, trámites
administrativos y legales, etc.
• Cuarta:avanzadoelemprendimiento(dosotres
años) el interventor cambia su papel y se con-
vierte en asesor y consejero, para contribuir a
dar respuesta autónoma a las problemáticas del
desarrollo.
• Quinta:enlaetapaúltimadelaintervención(a
los cuatro o cinco años) suele suceder las crisis
(generalmente por descontrol ante el éxito o el
manejo inadecuado de las finanzas). Por eso el
interventor asume el papel de consejero para
ayudar a administrar el crecimiento y contribuir
a producir cambios en el rumbo del emprendi-
miento.
Puede decirse que los emprendimientos en Me-
dellín no manifiestan esta lógica. Las intervenciones
son generalmente coyunturales y obedecen no a
planes pre-establecidos sino a políticas presupues-
tales. Los agentes interventores no tienen claridad
de las etapas y de su función en cada una de ellas:
generalmente asumen roles que no les correspon-
den y con ello contribuyen al desmoronamiento de
los proyectos.
Para entender un poco estos fenómenos, se
puede hacer un acercamiento a la percepción que
Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín
85
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
se tiene de estos procesos por parte de los empren-
dedores y los agentes externos.
En el caso de COROLAS se tiene un agente
externo representado en la Precooperativa Mul-
tiactiva de Recicladores de la ciudad de Medellín
(RECIMED), creada por iniciativa de la Secretaria
del Medio Ambiente del municipio, la cual actúa
en nombre del agente gubernamental. Aal respecto
la representante legal de COROLAS, Miriam Rocío
Puerta (2009) explica que:
RECIMED ha hecho una propuesta muy inte-
resante a la Corporación Corolas y es tratar de
implementar mecanismos para que ella logre
su autosostenibilidad, que ella más adelante
pueda ser autosostenible, que pueda contratar
de manera autónoma con el municipio, pero pri-
mero se le tienen que dar las herramientas; por
eso se le hace este acompañamiento técnico,
administrativo y social.
También se deja ver en los testimonios que en
el ejercicio de intervención ha habido problemas:
Óscar Pérez Zapata (2009), de COOPEUNO dice:
(…) en sí, la cooperativa no ha tenido una auto-
nomía total, porque siempre ha dependido de
lo que hagan la secretaría de Desarrollo Social
y UNIMINUTO. En estos momentos estamos
comprendiendo que si no hay una autonomía
total de estos entes, jamás podrá llegar la coo-
perativa a ser lo que nosotros queremos en la
comuna: que sea, el motor del desarrollo de la
economía solidaria.
Desde la Corporación Primavera, la asesora
Yaneth Restrepo (2009) afirma que:s
… la autonomía en los procesos sociales es
necesaria, porque lo que uno intenta con los
asociados es que sean sujetos y no objetos de
la intervención, pero también hay un momento,
que aunque pueda tener autonomía, no quiere
decir que se le quite el respaldo. Hay un grado
de autonomía que es necesario.
En este mismo sentido, la versión de Efrén Busta-
mante (2009), desde el Circuito económico solidario
de San Antonio de Prado, es para tener en cuenta:
El municipio debería hacer un diagnostico para
ver qué tipo de capacitación necesita la gente, la
cantidad de maquinarias que hay almacenadas
es grande, el Presupuesto Participativo hay que
revaluarlo, hay que hacer un debate abierto, no
hay acompañamiento asignan dinero a proyec-
tos sin estructura de mercadeo; a nosotros nos
colocan como modelos porque hemos sacado
esto solos adelante.
Puede decirse que la autonomía es uno de los
principios y métodos más débiles en estas prácticas
de emprendimiento: las encuestas dan cuenta de
ello; el 76,2% de los encuestados ha señalado que la
autonomía no es total que sólo se da parcialmente
y un 9,5% de los entrevistados afirma que esta
autonomía es poca.
Se observa que el tema de la autonomía es
supremamente sensible en el desenvolvimiento de
los emprendimientos. Ya se ha dicho que la pérdida
de ella lleva necesariamente a la desaparición de la
autogestión, y al disminuir esta también disminuye
la productividad; por tanto, todo el esfuerzo inicial
se pone en riesgo y la sostenibilidad y permanencia
ya no se aseguran.
Al respecto resultan válidas las apreciaciones de
Razeto (1993, p.31) cuando reflexiona sobre las ca-
racterísticas que identifican a los emprendimientos
de inclusión social:
Son organizaciones que quieren ser participa-
tivas, democráticas, autogestionarias y autó-
nomas, en el sentido de que el grupo de sus
integrantes se considera como el único llamado
a tomar decisiones sobre lo que se hace, dere-
cho que resulta del esfuerzo y del trabajo que
cada uno y el grupo en su conjunto realizan.
Aunque de hecho los grupos tengan que expe-
rimentar varias formas de dependencia y sujeción
frente a sujetos externos, lo que resalta su diferen-
ciación es que las decisiones deben ser, de un modo
u otro, legitimadas en el interior del grupo.
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
86
Universidad de Medellín
Igualmente, estas prácticas emprendedoras pue-
den leerse a la luz del enfoque de justicia, equidad
y desarrollo de Sen (2000, p. 345) que centra la
atención en las libertades fundamentales y en la
agencia y el criterio de los individuos, los cuales
son responsables de su propio bienestar y los que
deciden cómo utilizar sus capacidades, que están
en relación de dependencia con la naturaleza de las
instituciones sociales que pueden ser esenciales
para las libertades individuales.
2.2 Autogestión, participación y productividad en
los emprendimientos solidarios de Medellín
El método de la autogestión debe ser la prin-
cipal característica del desenvolvimiento de un
emprendimiento solidario; es lo que determina esta
acción empresarial en el tiempo. En la medida en
que se pretende satisfacer la necesidad de ingresos
o de acceso a bienes y servicios por parte de sus
miembros, éstos adquieren el derecho de ejercer
control sobre el proceso y logro del objeto social,
por lo que la acción empresarial se efectúa con el
concurso de todos. Gaiger (2003, p 229) afirma: “los
emprendimientos económicos solidarios abarcan
diversas modalidades de organización económica,
originadas en la libre asociación de los trabajadores,
con base en principios de autogestión, cooperación,
eficiencia y viabilidad”.
Algunos aspectos que deben ser analizados en
profundidad en este punto son los que se refieren
a los temas de la contribución económica, especial-
mente en términos del trabajo y la productividad;
la participación en la estructura organizacional y la
toma de decisiones.
2.2.1 Esfuerzos económicos y productivos
Al respecto de la contribución con esfuerzos
económicos y energía laboral, se encuentran al-
gunos casos ejemplares en los emprendimientos
estudiados que muestran que en la medida en que
es un proyecto productivo, los asociados deben
aportar en el proceso de trabajo. En ARPA, dice
Luis Hernando Marín (2009):
(…) los asociados juegan un papel muy im-
portante, ya que de ellos depende mucho el
fortalecimiento y el crecimiento de la empresa
como tal. Nosotros somos 15 y los que están
laborando actualmente, aparte de nosotros que
tenemos el contrato, 5 ó 6 personas más; pero
hay personas que se han retirado, porque no
tienen mucho conocimiento del cuento o creen
que al estar dentro de una organización se van
a tapar de plata, o creen que es que van a entrar
allá y de una van a empezar a trabajar y no es
así; pero también hay gente que sí comprende
la lógica , o sea, de una u otra manera están
ahí y a la hora que se les necesite responden.
Los emprendedores saben muy bien que lo único
que poseen es su energía laboral. No cuentan con
recursos económicos ni con medios materiales que
aportar; apenas cuentan con algunos conocimientos
específicos. Saben muy bien que deben perfeccio-
narse en el oficio y deben aportar a la producción.
Por tanto, lo que ponen en común es su energía
que es lo que llaman “sentido de pertenencia”, y su
capacidad de trabajo en cooperación. De ello dan
cuenta las encuestas: las acciones de cooperación
(en ocasiones o con frecuencia) se dan en casi un
86% de los casos.
Esta situación puede ser sustentada desde los
aportes de Razeto (1998, p. 41-42) quien encuentra
en los mencionados emprendimientos un elemento
determinante en el factor trabajo, en el cual dice “se
expresa la libre voluntad de una obra común… un
trabajo que gratifica a las personas porque trabajan
unidas generando vínculos de amistad, solidaridad,
comunidad”.
Pero no todo es disposición. El esfuerzo autoges-
tionario conlleva a resistencias, sobre todo cuando
se viene de experiencias laborales absolutamente
dependientes o absolutamente independientes.
El cambio en la cultura de la percepción de la re-
muneración, los horarios, la responsabilidad y las
exigencias disciplinarias resultan, a veces, bastante
Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín
87
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
traumáticas. Dice Luis Hernando Marín (2009) de
ARPA, que: “eso más que todo pasa cuando las
personas no tienen el conocimiento o no saben
para donde van todavía, porque si uno sabe para
donde va y hacia donde está direccionado, no le
importa a uno trabajar más de las 8 horas, no le
importa si es de los primeros que llega o es de los
últimos que sale”.
Es decir, la autoayuda resulta ser una actitud
primordial en el emprendimiento. Pero también el
esfuerzo económico (representativo del self help) es
un claro símbolo de la autogestión y un mecanismo
de exigencia de responsabilidad por el empren-
dimiento, haciendo entender que éste no puede
depender económicamente de los agentes exter-
nos, ya que ello desvirtuaría toda la posibilidad de
independencia. Alexander Nieto (2009), de ARPSE,
explica cómo se produce este esfuerzo:
(…) esto se tiene por estatuto. Se arranca en
el 2005 con la cuota de 1500 pesos mensuales
para sostenimiento de la organización, con
un incremento del 15 por ciento anual; hoy
estamos pagando 4000 pesos mensualmente,
para ese sostenimiento. Fuera de eso hay otras
alternativas donde, por ejemplo, cuando un
contrato por prestación de servicios, en el caso
de la recreación, el socio hace la contratación y
se le exige que le pague una pequeña cuantía a
la organización que fue quien hizo el contacto.
Así, desde el punto de vista del aporte a la pro-
ducción, la autoayuda, manifestación primaria de
la autogestión, tiene que presentarse en el proceso
productivo mismo. Gaiger (2003, p. 229) señala:
(…) los individuos excluidos del mercado de
trabajo, o motivados por la fuerza de sus
convicciones, y en búsqueda de alternativas
colectivas de supervivencia, encuentran una
alternativa en los emprendimientos económicos
solidarios donde llevan a cabo actividades en
los sectores de la producción o de la oferta
de servicios comercialización y crédito. Se
presentan en forma de grupos de producción,
asociaciones, cooperativas y empresas de auto-
gestión y combinan sus actividades económicas
con acciones de índole educativa y cultural,
valorando el sentido de la comunidad de trabajo
y el compromiso con la colectividad social en
la cual se insertan.
El garantizar la continuidad en la producción
es una preocupación de todos los emprendedores
cuando tienen sentido de pertenencia y a veces
ellos mismos son los que realizan los contactos
(una especie de mercadeo del emprendimiento),
pero siempre –en una primera etapa- resulta difícil
mantener la continuidad productiva. Entre los en-
cuestados se afirma que sólo en un 4,8% se logra
siempre la continuidad en la producción y el 95,2%
afirman que sólo se da esta continuidad algunas
veces, de manera esporádica.
Sin embargo, puede decirse que no se observan
fuertes resistencias a la contribución económica
para la organización y que la ayuda propia, el selp
help, es básico en la sostenibilidad de la empresa
social.
2.2.2 La participación
La autogestión no sólo es autoayuda, es, prin-
cipalmente, una acción mediante la cual los agru-
pamientos humanos se auto-dirigen para lograr el
objetivo previsto por el mismo grupo. Hay autoges-
tión cuando los integrantes del emprendimiento se
responsabilizan de la dirección y desenvolvimiento
de su propia empresa. Pero para hacer autogestión
es necesario que los emprendedores participen
real y permanentemente en la toma de decisiones,
en la planificación, la organización, la dirección, la
ejecución y el control de la empresa.
En el grupo de encuestados, extraordinariamen-
te, el 81% manifiesta tener mucha participación en
las actividades del emprendimiento, lo que signi-
fica que su percepción es que de ello depende el
desenvolvimiento: sólo si se participa, sólo si cada
uno participa del emprendimiento, podrá haber
satisfacción y éxito.
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
88
Universidad de Medellín
Sin embargo, hay que señalar que la autogestión
no es un ejercicio exclusivamente de participación
económica, de aporte de energía de trabajo, de
acción productiva y de disposición a estar en los
diferentes escenarios del emprendimiento. Más
allá, se trata también de un método por el cual se
aprende a vivir y a decidir en democracia y ésta tiene
validez en la medida en que los emprendedores par-
ticipen de los espacios para la toma de decisiones.
La participación en la toma de decisiones es la
reafirmación de la autonomía. Si no se establecen
estos espacios de participación, el agente externo
tomará las decisiones o, en su defecto, lo hará el
líder o el simple administrador aislado.
En este aspecto, ante la pregunta acerca de
su participación en la toma de decisiones, se
descubre en las respuestas una debilidad en los
emprendimientos locales estudiados. El 51,4% de
los encuestados indican que no tienen o tienen
muy poca participación; sólo un 23,8% aseguran
tener control sobre muchas o todas las decisiones.
En el caso de ARPA Luis Hernando Marín (2009)
comenta:
… solamente funciona la asamblea y la junta
directiva, o de pronto cuando hay reunión ex-
traordinaria se convoca a todos, básicamente
es eso, no tenemos comités o cosas así, pero
la idea si es ir pensado como en tener acerca-
mientos con los otros líderes comunitarios, ya
que esto ha sido una gran dificultad.
En ARPSE, Alexander Nieto (2009) explica que
los espacios de participación son:
(…) la asamblea general; no se tienen organi-
zados unos comités sino unas coordinaciones
de proyectos; de igual forma se tienen otros
estamentos, las integraciones que se hacen,
las capacitaciones de múltiples organizacio-
nes que llegan a trabajar con nosotros, todo
eso conlleva a que estemos unidos en lazos
casi afectivos dentro de la organización y que
participen ante todo. La asamblea general se
convoca con veinte días de anticipación, se les
hace telefónicamente, por escrito, se coloca
en cartelera, se les da a conocer la fecha de la
asamblea y se hace lo posible por que todos
estén dentro de esa asamblea. La participación
en la asamblea es del 98%, digámoslo del 90 por
ciento, pues tenemos socios por actividades
externas, en lo que ellos hacen, por ejemplo
en la última asamblea nos faltaron 2 asociados,
no llegaron, pero de igual nos dieron a conocer
que se sometían a las decisiones tomadas en
esta asamblea.
Otros ejercicios de participación en ARPSE
tienen que ver con la educación y la integración, Al
respecto Alexander Nieto (2009) argumenta:
En la asociación todos los meses tenemos
ejercicios de sensibilización y capacitación en
áreas del fortalecimiento de la organización,
y se hacen actividades de integración, que
muchas veces se hacen dentro de las mismas
actividades que se están realizando. Caso
puntual se forma un convite para una llena de
bolsas en el vivero y todo se hace alrededor de
un sancocho que patrocina la organización, y
todo eso conlleva a la integración.
Con relación al relato de estas experiencias de
participación, se hacen pertinentes los aportes de
Davis (2001) quien dice que en la empresa social la
gente debe ser primero y principalmente alentada
para actuar en conjunto, lo que constituye la esen-
cia de la asociación, porque si se quiere el éxito
empresarial es necesario que los miembros se unan
y comprometan en una comunidad económica y
social. Sólo en la medida en que haya participación
en los espacios de toma de decisiones se asegurará
la autogestión en su máximo nivel y se mantendrá
la autonomía.
2.2.3 La productividad
Ahora bien, siguiendo las características del
Factor Comunidad, explicado por Razeto (1998)
como factor de productividad en la racionalidad de
la economía solidaria, el liderazgo es una condición
sine qua non para alcanzar la productividad dentro de
Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín
89
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
un emprendimiento solidario. La participación que
implica la opinión de todos, el establecimiento de
acuerdos y consensos, las posibilidades de aportar
al mejor desempeño organizativo o el acceso a la
educación y a la integración, resulta ser un meca-
nismo motivador para la productividad.
Este es un concepto que está relacionado con
la capacidad competitiva de las empresas. Para la
empresa social resulta ser una categoría inmanente
a su naturaleza, ya que está relacionado con dos
situaciones especiales: de un lado, la posibilidad
que tienen estas empresas de maximizar factores
productivos que han estado ocultos (invisibilizados)
y que son los que dinamizan su proceso; del otro,
la necesidad de extender este proceso para obtener
resultados económicos. Si se utiliza un mismo volu-
men de recursos aumentando los factores ocultos,
resulta de ello una mayor rentabilidad y una mayor
disposición del valor agregado para ser redistribuido
y cumplir la función social.
Siguiendo las tesis de Chirinos y Chinchilla
(2003), investigadores venezolanos, en las coo-
perativas (como ejemplo de empresa social) los
trabajadores deben estar dispuestos a optimizar la
productividad por la relación clara que existe entre
esta y su bienestar, en tanto son dueños de los me-
dios de producción y responsables de la obtención
y transformación de los mismos. Luis Hernando
Marín (2009) de ARPA sostiene que:
(…) cada uno de los asociados aporta con su
trabajo buscando formas de sostenimiento
para la misma organización, que no solamente
sea trabajar con el municipio de Medellín, sino
que nos podamos abrir a otro público diferen-
te, que requiera nuestros servicios. Entre ellos
está este vivero, yo soy el encargado, que de
una u otra forma ha aportado capital para la
asociación para seguir adelante y al desarrollo
productivo, porque esto es otro negocio de la
asociación.
En este sentido puede advertirse también que
los encuestados, en un 100% consideran que los
logros del emprendimiento en términos de la pro-
ductividad, hasta el momento, son buenos; en igual
porcentaje se consideran satisfechos con el proceso
del emprendimiento.
2.3 Resultado social producido por los emprendimien-
tos sociales y solidarios de Medellín
La razón de existencia de una empresa social
es la producción de efectos sociales, que generen
transformaciones en la vida de los sujetos parti-
cipantes. Ellos constituyen el mejor indicador de
desempeño y de logro del objeto social. Los resulta-
dos sociales son los logros alcanzados en cuanto a
cumplimiento de objetivos propuestos respecto de
mejorar el nivel de vida de la gente y el indicador de
mejoramiento constituye el impacto social.
Un emprendimiento solidario se entenderá exito-
so cuando alcance un cierto grado de cumplimiento
de su política y estrategias sociales.
Cuando se evalúa el impacto y comparte esta
evaluación, se logra también un nivel más elevado de
empoderamiento del emprendimiento, porque ello
ha significado la producción de capitales sociales
que lo hacen sostenible.
En resumen, las diferentes opiniones respecto
de los ejercicios productivos solidarios coinciden en
señalar que estos tienen sentido cuando en su eva-
luación se descubre un efecto positivo de cambio
en las condiciones de vida de los emprendedores y
la comunidad local.
Sobre este aspecto en el que los emprendimien-
tos urbanos, así como las asociaciones o grupos
comunitarios, desarrollan sus actividades en el
barrio donde generan una gran capacidad de res-
puesta creativa y de resistencia para salirle al paso
a los problemas económicos y de exclusión social,
resultan contextualizadoras nuevamente las pala-
bras de Razeto (1993, p. 29): “el mundo popular, puesto
a hacer economía, la hace a su modo, con sus valores, con
sus modos de pensar, de sentir, de relacionarse y de actuar”.
En el caso de la muestra de emprendimientos
estudiados para efecto de esta investigación, los in-
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
90
Universidad de Medellín
dicadores base manifiestan una serie de situaciones
particulares en sus emprendedores: se encuentran
ubicados en lugares de alta marginalidad econó-
mico-social (corregimientos y zona nororiental de
Medellín), son personas de estratos económicos 1
y 2, su escolaridad (en un 38%) es de nivel básico
primaria o inferior.
Se tiene también que los emprendedores en un
57% son adultos entre los 26 y 41 años, lo que de-
nota responsabilidades familiares de primer orden.
De modo que se infiere que los emprendedores
son personas con altos índices de necesidades bá-
sicas insatisfechas y se unen al proceso empresarial
para tratar de mejorar esas condiciones mediante
acceso a dos satisfactores primarios, el ingreso por
el trabajo y el elevamiento de la auto-estima.
Varios comentarios de María del Carmen Jiménez
(2009) de la Corporación Primavera de Medellín de-
notan un primer nivel de acercamiento al resultado
o efecto personal y comunitario:
Yo he crecido como persona, he entendido el
propósito de la Corporación. La Corporación
tiene un gran reconocimiento a nivel del sec-
tor, porque lleva muchos años… se ha podido
ayudar, a través del jardín infantil, porque los
niños y niñas son de este sector. Ya se reconoce
el trabajo de la institución. En muchas institu-
ciones de la ciudad ya la conocen.
Carmen Janet Rojas (2009), una de las beneficia-
rias de la Corporación Primavera, dice que su calidad
de vida ha mejorado porque “el trabajo en la entidad
lo hace sentir a uno vivo, sentirse con seguridad,
que uno puede hacer las cosas por uno mismo,
valorarse más y que uno puede no depender de las
otras personas, que uno puede trabajar”.
Se destacan también aspectos sobre el impacto
en la comunidad desde el mejoramiento del entorno
y el medioambiente. Luis Hernando Marín (2009),
de ARPA, considera que su trabajo ha permitido
construir una mejor percepción de la realidad:
Porque yo no tenía conocimiento de la impor-
tancia de trabajar por el medio ambiente. Ahora
que estoy metido en el tema de lo ambiental
me parece que es algo muy importante, porque
me parece que todos estos materiales que uno
recoge evitan de cierta manera que lleguen al
relleno sanitario, y nos permite a nosotros darle
un mejor aprovechamiento; además Usted va
a cualquier casa del corregimiento y le dice,
vengo por la materia orgánica, y saben reciclar.
Myriam Rocío Puerta (2009), de COROLAS, tam-
bién aporta unas ideas para entender los logros de
un emprendimiento social. Entiende que hay una
relación entre la comunidad y el emprendimiento:
La comunidad nos da el orgánico, entonces se
purifica el ambiente, se descontamina, los relle-
nos sanitarios van a tener más vida útil. Como
corregimiento estamos siendo los pioneros.
Otro proyecto que nosotros hemos manejado
ha sido el de la culinaria nativa, o sea, es que
la gente vota los alimentos, la gente no sabe
que a cocina natural que consiste en el mejor
aprovechamiento de productos de la tierra, es
aprender que de las cáscaras se preparan una
cantidad de alimentos: sopas, pudín, tortas;
nosotros tuvimos la oportunidad de dar unos
talleres y clases en ese aspecto y mejoramos
la calidad de vida. Fueron maravillosos esos
talleres que realizamos y precisamente lo hici-
mos con presupuesto participativo, pensamos
que la plata que nos ganamos no va a ser para
ejecutarla aquí al interior, va a ser para ejecu-
tarla con la gente del corregimiento en esas
capacitaciones, eso va a conllevar a mejorar
la calidad de vida de las personas, saber apro-
vechar al máximo los alimentos, el espacio, el
aire, la naturaleza.
De otra parte tener tranquilidad cuando se
perciben ingresos es algo fundamental en la vida
y estos emprendimientos garantizan en parte esa
posibilidad:
Elkin Álvarez (2009), otro asociado de ARPA,
argumenta que su vida ha mejorado: “(…) porque
uno se siente muy bien cuando le pagan… hay
una satisfacción que me agrada ver a mis hijas
bien, al menos hay dinero para sustentos, para un
Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín
91
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
viático, para que tengan como tomarse un algo en
el colegio”.
Manuel David González (2009) de COOPEUNO,
explica alrededor del tema del mejoramiento de la
calidad de vida que:
Yo lo podría decir muy optimistamente, podría
ser un 100 por ciento, y yo le diría que así es.
Vea hasta me pongo “arrosudo”, porque hemos
visto los resultados, hemos visto estas unidades
productivas avanzar, su gente que está partici-
pando se están beneficiando, han mejorado la
calidad de vida de su familias, que es uno de
los objetivos.
Al tabularse las preguntas relacionadas con los
resultados del emprendimiento, desde el punto de
vista del crecimiento personal, los encuestados
manifiestan unas respuestas bastante positivas. En
el 100% responden que han mejorado sus condicio-
nes de vida, sobre todo porque el emprendimiento
les posibilita el acceso a un empleo (en un 90,4%)
o porque les permite el acceso a bienes y servicios
(en un 4,8%) o porque les asegura ingresos (en un
4,8%).
Al respecto también es diciente la versión del
señor Efrén Bustamante (2009), líder del Circuito
Económico de San Antonio de Prado:
En el circuito se generan los siguientes empleos:
Estampación 10 personas; Ecotejidos 7 perso-
nas, Serviteca 6 personas, más indirectos; Bi-
sutería más o menos 6 y Creaciones Ego más o
menos 12 directos y los indirectos varían de 18 a
30. En el circuito se ha cualificado su liderazgo,
ha influido para que otros alrededor nuestro se
preocupen por generar proyectos productivos,
gente que ha obtenido un sustento provocando
mejor calidad de vida, lo más importante que
queremos es consolidarnos como empresa y
que sean los asociados quienes trabajan en área
administrativa productiva y contable convir-
tiéndose en proyectos asociativos verdaderos
donde la gente tenga pertenencia.
En todo caso, para los encuestados, la empresa
social es el mecanismo de inclusión social –desde su
percepción-, por el cual, a través del trabajo, se me-
joran las condiciones de vida, se perciben ingresos
y se contribuye a acceder a bienes y servicios que
satisfacen varias de sus carencias primarias. Es por
esta razón fundamental que se hace imprescindible
dar continuidad al emprendimiento (desde el punto
de la estabilidad en los puestos de trabajo en la
producción misma), porque de no hacerse volverá
al emprendedor a las filas de la exclusión social y
económica.
2.4 Redes e intercooperación en emprendimientos
solidarios de Medellín
Mediante la intercooperación, dice Fauquet,
(1973, p. 56) “los cooperadores de ciudades y de
aldeas se hacen cargo de los lazos que los ligan.
Entre unos y otros se establece una comunidad de
sentimientos que tiende a hacer prevalecer en sus
relaciones las normas de una equitativa solidaridad,
el respeto recíproco de sus condiciones de vida y
trabajo”.
Los emprendimientos solidarios, para ser
eficaces y alcanzar el éxito, deben entender que
necesitan de actuar en conjunción con otros em-
prendimientos, a través de conexiones, alianzas o
compartimiento de soluciones y experiencias.
Siguiendo la tesis de Moreno (1990, p. 63) la
palabra interacción puede explicar también este
fenómeno de relacionamiento entre las partes ya
que es “una forma universal de nexos entre cuerpos
y fenómenos que se expresa en la influencia de unos
sobre los otros o frente a los otros y en las modi-
ficaciones que sufren por esas mismas relaciones”.
Argumenta Moreno (1990) que histórica y biológi-
camente está probado que organismos iguales, con
características genéticas semejantes, son sujetos de
actitudes y procesos de integración. Esto significa
que es un estado natural de los seres vivos y explica
la tendencia humana a facilitar su acercamiento
mediante la identificación de intereses comunes,
económicos y sociales. Pero son los pensadores
asociacionistas, cooperativistas y socialistas
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
92
Universidad de Medellín
quienes superan esta concepción organicista del
concepto para hacerlo más propio de la conciencia
humana: al proponer la federación se establecen
principios de soberanía y autonomía, ejercicio de
derechos, cumplimiento de responsabilidades,
arreglo de diferencias y búsqueda de la prosperidad
común.
En el contexto de los emprendimientos estudia-
dos, dice Manuel David González (2009), del Consejo
de Administración de COOPEUNO que:
El objetivo y la misión en un principio fue crear
una red que estuviera generando empleo en
nuestra comuna e integrando ciertas personas,
como también ciertas organizaciones, como
son entidades productivas, en ese momento
nosotros hablamos también de agrupamientos,
que en la comuna han existido. La intención…
era generar un empleo digno mediante la co-
mercialización de los productos que se hacen
en nuestra comuna, o sea ser el eje central de
todas estas organizaciones que estaban suel-
tas, aunándolas, volviéndonos una cooperativa
para poder generar esto.
Este proyecto en particular, tiene la virtud de
integrarse a procesos amplios de organización
comunitaria y de desarrollo de la ciudad… aho-
ra están reunidos nuestros otros compañeros
en la Corporación Convivamos, porque está que
arranca ahora de nuevo el plan de desarrollo
en nuestra comuna. Y vea, fuimos pioneros de
los planes locales de desarrollo en la ciudad
de Medellín.
Se considera que el tema de la integración y las
redes es de importante tratamiento en los empren-
dimientos de Medellín, teniendo en cuenta que ante
la pregunta que al respecto se hizo a los encuesta-
dos, en una tercera parte éstos afirmaron que no
existen estas acciones y un 38% verifican que se da
sólo en algunas ocasiones. Puede decirse que no es
de la cultura de los emprendimientos de Medellín
(aunque en la política pública se ha formulado así)
el desarrollo amplio de relaciones de intercambio,
de intercooperación o de formación de redes.
3. CONCLUSIONES
A partir de la información expuesta en términos
de la lectura de referentes conceptuales y teóricos,
y de la interpretación y análisis de fuentes prove-
nientes del referente experiencial, puede concluirse
que las condiciones que se identificaron como
relevantes para el éxito de los emprendimientos
solidarios en Medellín están dados por
1) El nivel de acercamiento al cumplimiento de
su objeto social. Un emprendimiento social se
debe regir por un espíritu que trasciende lo es-
trictamente económico, colocando la iniciativa
empresarial al servicio del proyecto grupal o co-
munitario.
2) El establecimiento en un territorio concreto,
que se constituye como un nuevo componente
de la cultura de sus gentes, con noción de per-
tenencia a la localidad.
Los emprendimientos observados tienen un firme
asiento local. Se construye alrededor de un barrio
un conjunto de barrios (identificados cultural y
económicamente) o una determinada zona ru-
ral (corregimientos). Dichos emprendimientos,
aunque actúan en el territorio de la ciudad y
son influenciados por las condiciones de este
territorio, son esfuerzos mucho más localizados
y no presentan pretensiones de expansión, por
lo menos en la etapa en la cual se encuentran.
Seguramente si se mantiene ese criterio de en-
dogenismo local habrá mayor posibilidad de per-
manencia, sostenibilidad y éxito.
3) El desarrollo de procesos de encadenamientos
de empresas de su mismo tipo que tienen se-
mejanzas y necesidades comunes, logra producir
mejores niveles de cooperación; aunque todavía
no avanzan de manera decidida a construir in-
tegraciones y hacer acuerdos de intercoopera-
ción para responder a diversas necesidades de
su desenvolvimiento, puede decirse que todos
los emprendimientos han nacido del deseo de
construir redes locales y algunos de ellos son
estrictamente una red de pequeños emprendi-
mientos.
Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín
93
Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2011, Medellín, Colombia
4) El fomento y fortalecimiento de condiciones de
autogestión y participación, no simplemente
como un ejercicio actitudinal o de aceptación de
una doctrina empresarial sino como un asunto de
mayor incorporación en sus prácticas, buscando
asegurarle a la gente continuidad en el trabajo,
ingresos y participación en toma de decisiones.
Finalmente, en cuanto al papel de los agentes
externos, y concretamente desde el rol del gobier-
no local, se considera recomendable pensar en
una política pública que contemple o agregue una
especie de metodología de intervención, ya que la
acción promotora tiene unas fases que es necesario
de seguir hasta su último momento.
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Medellín (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007:
Medellín compromiso de toda la ciudadanía. [En línea]
Veeduría de Medellín, 188p. Disponible en http://
www.veeduriamedellin.org.co/plan _ desarrollo2.
shtml?x=278 [Consultado marzo de 2009].
Alcaldía de Medellín (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011:
Medellín es solidaria y competitiva. [En línea] Alcaldía de
Medellín, 236p. Disponible en http://www.medellin.
gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P _ desarrollo/P _ de-
sarrollo.jsp?idPagina=380. [Consultado marzo de
2009]
Álvarez Valencia, Hugo Andrés (2008). Economía solidaria.
Análisis del concepto. Tesis para optar al grado de
licenciado en ciencias socioeconómicas. Universidad
de Valparaíso. Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. Carrera de Licenciatura en Ciencias
Socioeconómicas.
Álvarez, Elkin Rodrigo (2009). Asociación de recupera-
dores pioneros de AltaVista (ARPA). Entrevista inédita.
Corregimiento de AltaVista, Medellín.
Bustamante, Efrén (2009). Circuito económico solidario
de San Antonio de Prado. Entrevista inédita. Municipio
de Itagüí.
Congreso de Colombia. Ley 1014 de Fomento a la Cultura
del Emprendimiento. Diario Oficial No. 46.164, del 26
de enero de 2006. Bogotá D. C.
Congreso de Colombia. Ley 454 de Economía Solidaria.
Diario Oficial No. 43.357, de 6 de agosto de 1998.
Bogotá D. C.
Chirinos Zárraga, Emilio y CHINCHILLA, Haydeé C.
(2003). Productividad y empresas cooperativas. [En línea]
Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol.7. No
1, Maracaibo-Estado de Zulia-Venezuela, UNERMB,
enero de 2003. Disponible en: http://200.11.182.194/
investigacion/index.php?option=com _ content&v
iew=article&id=18&Itemid=27. [Consultado marzo
de 2009].
Davis, Peter (2001). Propósitos, valores y administración coo-
perativa en el siglo XXI. [En línea] El cooperativismo
en tiempos de cambio: un proyecto innovador, una
ley integradora. Montevideo, Neticoop, junio de
2001. Disponible en: http://www.neticoop.org.uy/
article207.html, [Consultado febrero de 2009].
DNP -Departamento Nacional de Planeación- (2007).
CONPES No 3484. Política nacional para la transfor-
mación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y
medianas empresas: un esfuerzo público privado. [En línea]
Consejo Nacional de Política Económica y Social.
República de Colombia. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, Departamento Nacional de
Planeación. Bogotá, agosto de 2007. Disponible
en: http://www.snc.gov.co/Es/Politica/Documents/
Conpes%203484.pdf. [Consultado abril de 2009].
Fantova, Fernando (1995). Tercer sector e intervención social.
Madrid: PPC, 2005. Instituto Nacional de Empleo
(INEM). Plan Nacional de Valorización. Madrid:
INEM. 138 p.
Fauquet, Georges (1973). El sector cooperativo. Buenos Aires:
Intercoop. 177 p.
Gaiger, Luis Inácio (2003). Emprendimientos económicos
solidarios, p. 131-143. En: CATANI, Antonio David
(Organizador): A outra economía. [En línea] Veraz
Editores/Unitrabalho, Porto Alegre. p. 229-241.Dis-
ponible en http:// www.urbared.ungs.edu.ar/textos/
emprendimientos. [Consultado en junio de 2008].
Gallo Camacho, Jaime (2005). Las empresas sociales y sus
factores de éxito. [En línea] Líder Empresarial Año11,
No 129, Aguas Calientes-México, septiembre de
2005. Disponible en http://www.tau.org.ar/upload/
89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/emprendimien-
Olga Lucía Arboleda Álvarez
-
Hernando Zabala Salazar
94
Universidad de Medellín
tos _ econ _ micos _ solidarios.pdf. [Consultado
agosto de 2009]
Gide, Charles (1968) Cooperativismo. Bogotá: Publi-coop,
206 p.
González, Manuel David. (2009) Precooperativa Multiac-
tiva COOPEUNO. Entrevista inédita. Medellín.
Guerra, Pablo (2006). La economía de la solidaridad. Um-
brales No 168, Montevideo- Uruguay, Julio 28 de 2008.
Jiménez, María del Carmen (2009). Corporación Prima-
vera. Entrevista inédita. Medellín.
Lopera García, Luz Dolly y Aguirre Echavarría, Francisco
(2008). Caracterización socioeconómica y organizacional de
los emprendimientos asociativos desarrollados en la ciudad de
Medellín 2005-2007. Medellín: FUNLAM.
Marín, Luis Hernando (2009). Asociación de recupera-
dores pioneros de AltaVista ARPA. Entrevista inédita.
Corregimiento de AltaVista, Medellín.
Maxneef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn,
Martín (1995). Desarrollo a escala humana una opción
para el futuro. Suecia: Cepaur. Fundación Dag Ham-
marskjold. 94p.
Moreno Avendaño, José del Carmen (1990). Cooperativismo
años 80. Patología de una crisis. Bogotá: Guía. 159p.
Nieto, Alexander (2009). Asociación de Recuperadores
prestadores de servicios de Santa Elena. Entrevista
inédita. Corregimiento de Santa Elena, Medellín.
Ortiz Roca, Humberto (2005). Hacia la solidaridad en la
economía. [En línea] Vinculando: Revista electrónica
sobre desarrollo sustentable, México, 2005 Disponible
en: http://vinculando.org/economia _ solidaria/
humanizar _ economia _ global/solidaridad _ eco-
nomia _ 4.html. [Consultado agosto de 2008].
Pérez, Oscar (2009). Precooperativa Multiactiva COO-
PEUNO. Entrevista inédita. Medellín.
Puerta, Miriam Rocío (2009). Corporación Olas CORO-
LAS. Entrevista inédita. Corregimiento de San Antonio
de Prado. Medellín.
Razeto Migliaro, Luis (1993). Los caminos de la economía de
solidaridad. Santiago: Vivarium.183p.
Razeto Migliaro, Luis (1998). Alternatividad y racionalidad de
la economía solidaria. Medellín: Escuela Colombiana de
Economía Solidaria. 59p.
Razeto Migliaro, Luis. (1992). Fundamentos de la teoría eco-
nómica comprensiva. Santiago de Chile: Ed. PET, 506p.
Restrepo, Yaneth (2009). Corporación Primavera. Entre-
vista inédita. Medellín.
Rojas, Carmen (2009). Corporación Primavera. Entrevista
inédita. Medellín.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona:
Editorial Planeta, 440p.