Available via license: CC BY-NC 3.0
Content may be subject to copyright.
Manual para la presentación
de anteproyectos e informes de
investigación *
Manuela Badillo Gaona**
* Corina Schmelkes y Nora Elizondo Schmelkes
(2010) Manual para la presentación de anteproyectos
e informes de investigación (tesis). Nueva York y
Londres. Oxford University Press.
** Escuela Superior de Comercio y
Administración, ipn.
Correo e: mbadillog@yahoo.com.mx
revista de la educación superior
issn: 0185-2760.
Vol. XL (4), No. 160,
Octubre - Diciembre de 2011, pp. 187-195
164
Como su nombre lo indica, el Manual para la presentación de anteproyectos
e informes de investigación (tesis) de Corina Schmelkes y Nora Elizondo
Schmelkes, está dirigido principalmente a estudiantes, asesores de
tesis e investigadores. En este sentido, las autoras señalan la existencia de dos
tipos de manuales: unos para instruir y otros como referencia. El instructivo
tiene por objetivo enseñar al lector la operación de un sistema o producto,
mientras que el de referencia le brinda una serie de deniciones, hechos y
códigos que no es posible memorizar. El libro constituye un manual que
incluye ambos conceptos.
El texto permite orientar el proceso de investigación, proporciona ma-
terial de consulta y aporta información de diferentes clases de fuentes, im-
presas y no impresas. Es pues un texto que de manera más personalizada y
práctica acompaña a profesores, estudiantes e investigadores en el proceso de
elaboración de un informe nal.
Es importante mencionar que las autoras también hacen la diferencia en-
tre las técnicas para elaborar una propuesta de investigación y las que se
deben utilizar para desarrollar investigación propiamente dicha. Para este
último n, recomiendan consultar libros especícos de metodología.
Corina Schmelkes y Nora Elizondo abordan variados temas y aspectos
sobre cómo realizar un trabajo escrito. Señalan que, si bien los formatos y las
técnicas no son las mismas para difundir los resultados, sí son regularmente
similares. Este aspecto de la obra es también de gran utilidad para que los
informes y reportes se hagan de manera clara y objetiva.
Más que un libro sobre metodología de la investigación este manual es
una herramienta útil y práctica que se convierte en una guía para las perso-
nas que no cuentan con una amplia experiencia en la investigación. Y es esa
la razón por la cual el libro aborda temas sobre metodología pero también
sobre la experiencia misma de elaborar una tesis, así como las dicultades
que esta labor puede presentar. En este contexto las autoras nos brindan
consejos que serán de una gran utilidad, antes, durante y después de la ela-
boración del trabajo de investigación.
Es conveniente destacar, entre otros aspectos, la facilidad con que las au-
toras nos involucran con el texto, lo cual llevan a cabo a través de las chis-
pas gramaticales. Con ellas se proporcionan al lector consejos prácticos para
redactar el informe nal; por ejemplo, el uso del gerundio, el uso del y/o,
ubicación de signos de puntuación, el estilo y el uso del punto y seguido o
punto y coma, entre otras. De igual manera ofrecen una lista de tareas a rea-
lizar antes de entregar el informe nal.
Y por si fuera poco también en el texto las autoras incluyen una sección
con los elementos necesarios sobre cómo trasformar un informe en un ar-
tículo para su publicación. En este apartado analizan una serie de puntos
relevantes para publicar. Éstos se reeren de manera especíca al orden que
debe llevar el artículo: la introducción, el desarrollo y las conclusiones, así
como indicaciones para redactar, pulir y estructurar el trabajo, lo cual debe
hacerse de tal manera que no se pierda de vista al posible lector.
164
Transformaciones de la educación superior en el marco de la globalización
Manuela Badillo Gaona
165
La sección dedicada a la bibliografía se encuentra organizada en cuatro
anexos: A) bibliografía por disciplina; B) reseñada; C) bibliografía por expo-
siciones orales, publicaciones y estilo; y D) diccionario metodológico latín-
español. Una ventaja en cuanto a esta bibliografía es que se puede conseguir
en internet además de que proporciona las chas de libros y documentos
sobre diversas áreas incluyendo las especícas y las generales.
El texto de Schmelkes y Elizondo está organizado en tres partes. La pri-
mera cubre la elaboración del anteproyecto de investigación y consta de 14
capítulos, que en su generalidad tratan los aspectos de planeación, describe
los formatos que el lector habrá de seguir antes de iniciar; de igual forma, ex-
plica cada elemento que debe llevar el anteproyecto. En este primer apartado
se destacan, sobre todo, el planteamiento del problema de investigación, la
importancia que tiene y la forma de elaborarlo.
La segunda parte se integra por 12 capítulos, en ellos se reeren a la or-
ganización y delimitación del informe nal de investigación e incluyen a de-
talle los rubros que debe contener dicho informe, se habla del título, índice,
agradecimientos, resumen y capitulado.
La tercera parte se compone de cinco capítulos y está referida a la edición
y exposición. Los capítulos que integran esta sección del libro no son menos
importantes; por el contrario, siempre es útil contar con una base para la
revisión minuciosa del trabajo.
La crítica que pudiera recibir el libro y que además coincido con las auto-
ras es en cuanto a que contiene recetas, y los investigadores proclaman que
no hay recetas para la investigación. Sin embargo, Corina Schmelkes y Nora
Elizondo cuidaron que las técnicas y los formatos de presentación, así como
los elementos que debe contener un trabajo de investigación sean similares
y comunes entre las instituciones de educación superior (ies) y las institucio-
nes que nancian la investigación.
Finalmente, considero que este es un libro de mucha utilidad para todos
los que estamos involucrados en la academia y quienes se encuentran en su
proceso de formación. Es una obra que no debe faltar en nuestra biblioteca
personal o para los que nos encontramos inuenciados por la tecnología en
los dispositivos móviles como ipad, iphone y blackberry, entre otros. De una
u otra forma es obligada su consulta.
Martin Carnoy