Content uploaded by Luis Fernando Trejos Rosero
Author content
All content in this area was uploaded by Luis Fernando Trejos Rosero on Jun 16, 2014
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 47
Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría (1950-1966)
“Raíces históricas del conflicto armado colombiano”
Colombia and The United States at the beginning of the Cold War” (1950-1966)
“Historical roots of the Colombian armed conflict”
Luis Fernando Trejos Rosero1
Resumen
El presente trabajo se propone realizar un análisis de la relación bilateral de Colombia y los
Estados Unidos durante los inicios de la guerra fría, para demostrar como dicha relación
influyo directamente en las dinámicas (políticas, jurídicas y electorales) anticomunistas
desatadas en Colombia entre 1950 y 1966, en las cuales tendría su origen el conflicto
armado colombiano. En este contexto, se consolida el bipartidismo, la autonomía militar
frente al control civil y anticomunismo se convierte en el centro de las políticas de
seguridad, además se desarrollan los primeros grupos de autodefensas campesinas
comunistas que darían origen a las FARC-EP, y se presentan los primeros quiebres dentro
del Partido Comunista Colombiano, originados por la posición de este último, frente a la
Revolución cubana y la lucha armada como vía de acceso al poder.
Palabras Claves: Comunismo, guerra fría, violencia, autodefensas, revolución cubana.
Abstract
This work analyzes the bilateral relation of Colombia and the United States at the
beginnings of the cold war, in order to demonstrate how this relation made an directly
influence in the anti-communist dynamics (political, legal and electoral)untied in Colombia
between 1950 and 1966, in which would have its origin the Colombian armed conflict.
Against this background, they are organized the first communist self-defense groups of
farmers who would give rise to the FARC-EP, and in this way, it appears the first break
within the Colombian Communist Party, originated by the position of this last one, against
the Cuban Revolution and the armed warfare like the way to accede to the power.
Keywords: Communism, cold war, violence, self-defense, Cuban revolution.
1 Abogado de la Universidad Libre de Colombia. Candidato a Doctor en Estudios Americanos
(IDEA/USACH), con apoyo de MECESUP. Profesor de la Universidad de Santiago de Chile y de la
Universidad Central de Chile. Investigador CLACSO – ASDI.Luis. trejoro@usach.cl; luifer385@gmail.com.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 48
Colombia y Estados Unidos, una
relación de vieja data
En 1823, el Secretario de Estado de los
Estados Unidos, John Quincy Adams, se
refería a la potencialidad que los recursos
colombianos bien organizados tendrían
sobre el desarrollo del país, según Adams:
“esos atributos harían que el país fuese
llamado a ser en adelante una de las
naciones más poderosas de la tierra”.2 El
siglo XX, se inició con tensiones en las
relaciones binacionales, debido a la
secesión de Panamá en 1903, promovida
activamente por los Estados Unidos.
Durante el gobierno del ex canciller
conservador Marco Fidel Suárez (1918-
1921), se desarrolló la Doctrina Suárez,
que se materializo en el lema “réspice
polum” (mirar hacia la estrella del norte),
mirar hacia los Estados Unidos, porque:
“El norte de nuestra política exterior
debe estar allá, en esa poderosa nación,
que más que ninguna otra ejerce
2 LÓPEZ, Luis (compilador). “La gran Colombia
y los Estados Unidos de América. Relaciones
Diplomáticas, 1810-1831”, Bogotá, Nomos Ltda,
1990, Tomo II, Pág. 66. Citado en: TOKATLIAN,
Juan. “La mirada de la política exterior de
Colombia ante un nuevo milenio: ¿ceguera,
miopía o estrabismo?”, Revista Colombia
Internacional No 48, Universidad de los Andes,
Bogotá, 2000, Pág. 35.
atracción respecto de los pueblos de
América”.3 Esta política, que buscaba el
establecimiento de una relación bilateral
profunda en temas políticos y
comerciales, fue el marco en el que se ha
desarrollado una dependencia histórica de
Colombia a los Estados Unidos.
Fue tal la influencia del réspice polum, en
las relaciones internacionales
colombianas, que en 1959, el entonces
Canciller, Julio Cesar Turbay Ayala, en
un discurso frente a la Cámara de
Representantes afirmaba:
He de decir aquí que el señor
Suárez jugo un papel
importantísimo en nuestras
relaciones exteriores y levanto el
nombre de Colombia hasta planos
de extraordinaria altura y
respetabilidad dentro del concierto
de los pueblos cultos. Su teoría
réspice polum (…) ha venido
abriéndose campo en el continente
(…) Cumplo, pues, con un deber de
solidaridad y de admiración al
insigne Canciller Suárez, al
declarar que en mi concepto, su
aporte al prestigio internacional de
3 TOKATLIAN, Juan. “La mirada de la política
exterior de Colombia ante un nuevo milenio:
¿ceguera, miopía o estrabismo?”, Revista
Colombia Internacional No 48, Universidad de los
Andes, Bogotá, 2000, Pág. 36.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 49
Colombiana sido uno de los más
grandes.4
Ya desde 1929 Colombia y Estados
Unidos, habían iniciado contactos como
parte de la planificación de la defensa del
canal de Panamá. En 1948 Colombia
autorizo misiones de entrenamiento del
ejército y la aviación de los Estados
Unidos, en el marco del programa
hemisférico de defensa. En febrero de
1949 se firmaba en Bogotá el Pacto de
Asistencia y Asesoría Militar con los
Estados Unidos para la provisión de
equipo militar al Ejército y la Fuerza
Aérea colombiana.5 Esta relación se
mantendría y profundizaría en los años
siguientes, llegando a convertirse el
réspice polum, en los inicios de la guerra
fría, en: “una visión ideológica del papel
de Colombia en el mundo. Un férreo
anticomunismo y una identificación sin
matices con Estados Unidos”.6
4 TURBAY, Julio Cesar. “Memoria del Ministro
de Relaciones Exteriores”, Imprenta Nacional de
Colombia, Bogotá, 1959, Pág. 52.
5 TIRADO MEJÍA, Álvaro. “El gobierno de
Laureano Gómez, de la dictadura civil a la
dictadura militar”, Nueva Historia de Colombia,
Tomo II, Editorial Planeta, Bogotá, 1989, Pág. 91.
6 TOKATLIAN, Juan. Op. Cit. Pág. 37.
La violencia (1948-1953)
En el caso colombiano, la Violencia no se
debe abordar como un “peak” abrupto de
la criminalidad política ya que su
aparición está ligada al histórico proceso
de bipartidismo, que fue moldeando una
mentalidad polarizada y que terminó
siendo decisiva en la vida social y política
del país.7 El siguiente texto ilustra mejor
el origen del antagonismo bipartidista:
En Colombia se nace conservador o
liberal por una especie de
determinismo uterino. La filosofía
de los partidos no juega papel
alguno en la filiación política de
sus adherentes de base. Se es
liberal o conservador por tradición
de familia o por motivaciones
emocionales, no en virtud de una
asimilación racional de principios.
Pero los campesinos se matan entre
sí porque unos son liberales y otros
conservadores.8
7 “La guerra de los supremos (1839-1942), derivó
la división y diferenciación entre los partidos
políticos. A lo largo de este convulsionado siglo,
tanto liberales como conservadores se verán
enfrentados por el sistema federalista o
centralista y por la educación laica y religiosa”,
tomado de: GÓMEZ, Diana. “La violencia en
Colombia, Vorágine inconclusa de la historia”,
Revista América Latina, Universidad Arcis,
Santiago, 2007, Pág. 257.
8 GUZMÁN, Germán. “La violencia en Colombia.
Parte descriptiva”, Ediciones Progreso, Cali,
1968, Pág. 9.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 50
En 1946 asume el poder Mariano Ospina
Pérez, en representación del partido
conservador, luego de 16 años de
gobiernos liberales. Al interior del
conservatismo, Laureano Gómez, uno de
sus máximos dirigentes, se refería al
liberalismo de la siguiente forma: “El
liberalismo es el basilisco al que se debía
eliminar de la faz de la república para
que hubiera paz, cultura y progreso”.9
Desde ese momento, se inicia una trágica
etapa de la historia colombiana marcada
por el uso extremo de la fuerza por parte
del gobierno conservador en contra de los
militantes liberales y comunistas. Con la
intención de controlar social y
políticamente la totalidad del territorio
colombiano, el gobierno conservador
despliega directamente una serie de
acciones violentas que incluyen
asesinatos, abaleos e instalación de
bombas contra diarios, sedes políticas de
la oposición en distintos municipios. Si
bien en algunos lugares los liberales
organizados enfrentaron armados la
arremetida conservadora, la generalidad
del período fueron las muertes y
desplazamiento forzado de liberales. En
9 PUENTES, Milton. “Historia del partido liberal
colombiano”, Editorial Praga, Bogotá, 1961, Pág.
568.
este contexto, en algunas regiones, hacen
su aparición los temidos Pájaros.10
En este sentido, el uso de la violencia es
justificada desde los sectores
conservadores, no con argumentos
morales o filosóficos, sino porque es una
forma eficiente de logar sus objetivos
políticos. En este caso, la violencia se
presenta como una manifestación de
poder, ya que a través de su uso
consciente y de los efectos de la misma,
los conservadores buscaban provocar un
cambio definitivo en el orden político
colombiano.11
El pensamiento del Partido Conservador
se puede sintetizar en las ideas de su
entonces máximo dirigente Laureano
Gómez, quien para ese momento se
manifestaba de la siguiente manera:
10 “Pájaro era el termino con que se hacía
referencia a las bandas armadas afiliadas al
partido conservador, que con la tolerancia de las
autoridades civiles y policiales, asesinaban y
desterraban a los miembros del partido liberal
durante el periodo de la violencia. Todavía en las
regiones esmeraldíferas del país se usa este
término para señalar a los guardaespaldas de los
jefes locales”. Tomado de: DUNCAN, Gustavo.
“Del campo a la ciudad en Colombia. La
infiltración urbana de los señores de la guerra”,
Documento CEDE, Bogotá, 2006, Pág. 4.
11 CORTINA, Adela. Op. Cit. Pág. 58.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 51
Los problemas de occidente habían
comenzado con la reforma
protestante desde el día que Lutero
había fijado sus tesis en la catedral
de Wittemberg, dando así comienzo
a la terminación de ese mundo
armónico que era el medioevo,
regido por un sólo poder espiritual
bajo el papado. El desarrollo de los
acontecimientos, todo dentro de
una concepción conspirativa detrás
de la cual estaban los judíos, llevó
a la sociedad occidental a la
Revolución Francesa,
proclamadora del pernicioso
dogma de la igualdad. El
liberalismo sentó sus reales y su
consecuencia fue la aparición del
comunismo, hijo legitimo del
protestantismo, el racionalismo, el
liberalismo y la Revolución
Francesa (…) detrás de todo ello
tenían que estar las sociedades
secretas, es decir la
francmasoneria, producto claro del
judaísmo.12
Para Gómez, el Partido Liberal, cumplía
la diabólica tarea de destruir la verdadera
religión y crear el caos en Colombia.13
En el año 1948 el partido liberal se
encontraba aglutinado en torno a la figura
del abogado y dirigente progresista Jorge
12 ROJAS, José. “La batalla contra el comunismo
en Colombia”, Bogotá, Empresa Nacional de
Publicaciones, 1956. Pág. 73.
13 TIRADO, Álvaro. “El gobierno de Laureano
Gómez, de la dictadura civil a la dictadura
militar”, Op. Cit.Pág. 84 – 85.
Eliécer Gaitán14, quien con un discurso de
amplio contenido social, había logrado
movilizar a las mayorías liberales,
teniendo como centro de su fuerza a los
obreros y grupos urbanos, incluyendo a
campesinos de los dos partidos; según
Germán Guzmán, en torno a Gaitán se
observó un esbozo de conciencia de
clases.15 Si bien, el periodo de la
violencia no se inicia con la muerte de
Gaitán, el 9 de abril quedó grabado en la
memoria de los colombianos como el
momento de ruptura profunda en la
historia reciente del país, no sólo porque
Gaitán representaba las aspiraciones de
cambio de muchos, sino por los efectos
sociales y políticos que su asesinato
produjo. El anuncio de su muerte desató
una espontánea reacción nacional que
desembocó en una anarquía generalizada,
los hechos sucedidos en la capital fueron
conocidos como “el Bogotázo”. Fueron
tales, los efectos sociales y políticos de la
violencia desatada por la muerte de
Gaitán, que Eric Hobsbawn, la describió
como: “La mayor movilización armada
de campesinos (ya sea como guerrilleros,
14 Sobre la vida de Gaitán y las circunstancias
sociales y políticas que rodearon su muerte véase:
ALAPE, Arturo. “El 9 de abril, asesinato de una
esperanza”, Nueva Historia de Colombia, Tomo
II, Editorial Planeta, Bogotá, 1989.
15 GÓMEZ, Diana. Op. Cit. Pág. 264.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 52
bandoleros o grupos de autodefensa) en
la historia contemporánea del hemisferio
occidental, probablemente con la sola
excepción de algunos momentos álgidos
de la Revolución Mexicana”.16 Pero la
violencia del 9 de abril y los días
subsiguientes no logró transformar o
corregir las relaciones sociales y de poder
existentes en Colombia, salvo cuantiosos
daños materiales y una gran cantidad de
muertos, “en ningún momento el gobierno
dejó de gobernar. En ningún momento se
cuestionó la legitimidad del gobierno en
Bogotá”.17
Luego de acusaciones mutuas por la
muerte de Gaitán, ambos partidos (liberal
y conservador) encuentran una versión
común, y señalan como causante del
magnicidio a un enemigo externo de la
Patria, el “comunismo internacional”,
sintonizándose con el discurso regional,
promovido por la diplomacia de Estados
Unidos.18
16 HOBSBAWN, Eric. “La anatomía de la
Violencia en Colombia”, en Rebeldes Primitivos,
Barcelona, Ariel, 1974, Pág. 264. Citado en:
PIZARRO, Eduardo. “Las FARC de la
autodefensa a la combinación de todas las formas
de lucha”, Tercer Mundo Editores, IEPRI,
Bogotá, 1991, Pág. 39.
17 Ibíd. Pág. 265.
18 GOMEZ, Diana. Op. Cit. Pág. 265.
Para ese momento, elPartido Comunista
Colombiano, atravesaba un proceso de
cambios internos, definidos en su V
Congreso, Celebrado en julio de 1947. Su
entonces Secretario General, Gilberto
Vieira White,19 los describía así:
En 1947 proclamamos la
reconstrucción leninista del partido
porque habíamos abandonado los
principios de Lenin bajo la
influencia revisionista y hasta
llegamos a cambiar el nombre del
partido. Entonces lo primero que
hicimos fue volvernos a llamar
Partido Comunista y luego adoptar
los métodos organizativos leninistas
que se habían abandonado.20
La consigna del PCC, fue la de conformar
una oposición con todas las fuerzas
anticonservadoras por medio de un Frente
Democrático contra la reacción,
complementando de este modo el Frente
Antiimperialista que venía impulsando
desde antes: “Política de masas, acción
de masas, resistencia de masas y no
aventuras”.21 En el plano electoral, el
19 Dirigente histórico del Partido Comunista
Colombiano, fue Concejal de Bogotá en 1936 y
parlamentario en 1985 en representación de la
Unión Patriótica. Fue Secretario General del PCC
desde 1947 hasta 1991.
20 HARNECKER, Marta. “Colombia:
Combinación de todas las formas de lucha”,
Ediciones Suramericanas, Bogotá, 1988, Pág. 27.
21 PIZARRO, Eduardo. “Las FARC de la
autodefensa a la combinación de todas las formas
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 53
PCC apoyaba la candidatura presidencial
de Gaitán, y una vez ocurrido su
asesinato, en palabras de Gilberto Vieira,
su reacción se dirigió a:
Provocar una huelga general que
exigiera la renuncia del Presidente
de la Republica. Nos dedicamos
pues, a la huelga general, no a la
insurrección. El levantamiento
popular no estaba en nuestros
planes. Tratamos de actuar en el
cuando se presentó, pero no éramos
una fuerza capaz de dirigirlo.22
La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, tiene
como telón de fondo la estructuración del
sistema interamericano, que tenía como
antecedentes inmediatos la Conferencia
Interamericana celebrada en Chapultepec
en marzo de 1945, en la que se habían
sentado las bases de la unidad militar
panamericana bajo tutela de los Estados
Unidos. En 1947, se materializaba en Río
de Janeiro, el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca (TIAR). La IX
Conferencia Panamericana, celebrada en
abril de 1948 en Bogotá, había sido
convocada para crear la Organización de
Estados Americanos (OEA),
institucionalizando regionalmente el
de lucha”, Tercer Mundo Editores, IEPRI,
Bogotá, 1991, Pág. 40.
22 Ibíd. Pág. 4.
panamericanismo liderado por los Estados
Unidos.23
Este contexto, de alineamiento político
incondicional con los Estados Unidos,
facilito la versión promovida por las elites
políticas colombianas, de que el asesinato
de Gaitán, habría sido obra del
comunismo. Llevando al gobierno del
conservador Mariano Ospina Pérez, a
romper relaciones diplomáticas con la
Unión Soviética, el 13 de abril de 1948.
En este sentido es importante reproducir
el informe que el agregado naval de la
Embajada de los Estados Unidos en
Colombia, Coronel W. F. Hausman, quien
en un escrito con fecha 24 de mayo de
1948, concluye lo siguiente:
Los acontecimientos del 9 de abril
no fueron el resultado de un plan
del Partido Comunista de
Colombia; no se han producido
pruebas de complicidad comunista
foránea en el asesinato de Gaitán
(…) El principal factor de
motivación de los desórdenes fue el
uso de la radio, especialmente en
Bogotá, por elementos
antigobiernistas (…) La teoría más
consistente es que Roa ejecuto un
plan diseñado por una pequeña
conspiración de furibundos
23 Corporación Observatorio para la Paz. “Guerras
inútiles. Una historia de las FARC”, Intermedio
Editores, Bogotá, 2009, Pág. 37.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 54
conservadores (…) todo el mundo
salvo los gaitanistas furibundos,
parecen sentirse contentos de que
Gaitán se haya ido.24
El 20 de julio, se posesiona el Congreso
con mayoría liberal, si bien la calma
volvió a las grandes ciudades, en el
campo la violencia continuó su línea
ascendente, ahora con nuevosactores: las
guerrillas y autodefensas liberales y
comunistas, caracterizadas, estas últimas,
por tener un objetivo político definido y
una estructura militar más disciplinada.
Posteriormente muchos de los líderes de
las guerrillas liberales se convertirán en
bandoleros25 y los movimientos
campesinos armados de origen
comunista, darían nacimiento a las
FARC.26
Entre 1949 y 1950 se da un escalamiento
sostenido en las acciones violentas
cuando el gobierno conservador ante la
24 SAMPER, Daniel. “¿Qué sabe la CIA sobre el
9 de abril?”, Columna Cambalache, El Tiempo,
Bogotá,, 4 de octubre de 2000. Citado en:
Corporación Observatorio para la Paz. “Guerras
inútiles. Una historia de las FARC”, Intermedio
Editores, Bogotá, 2009, Pág. 51.
25 SÁNCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, Donny.
“Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de
la violencia en Colombia”. El Ancora Editores,
Bogotá. 1983.
26 MEDINA, Medófilo. “Historia del Partido
Comunista de Colombia”, Tomo I, CEIS, Bogotá,
1980. Pág. 104-117.
posibilidad de perder las elecciones del
año en curso, establece tres ejes de acción
política: “a) Estabilización del grupo
conservador en el poder. b) Exclusión del
liberalismo por cualquier medio.c)
Utilización de la policía en una empresa
de persecución prospectada, auspiciada y
promovida desde las altas esferas del
gobierno”27.
La respuesta del Partido Comunista, ante
la violencia generalizada desatada por el
gobierno conservador, fue la organización
de autodefensas de masas28.
Especialmente en las regiones campesinas
en las que ejercía influencia, ya que desde
su fundación, desarrolló una intensa
actividad con el campesinado. Según
Gilberto Vieira:
27 GUZMÁN, Germán. Op. Cit. Pág. 73.
28 “Con el transcurso de los años, la autodefensa
llegara a ser para el Partido “”la organización
de las masas para responder con la violencia
revolucionaria a las agresiones que realizan las
Fuerzas Armadas o bandidos a sueldo de los
latifundistas y capitalistas. Es una preparación
paramilitar de carácter de masas, que sirve para
asegurar el trabajo, la tranquilidad, la vida y los
bienes de quienes a ella se acogen. Igualmente
representa una especie de resguardo para la
existencia de las organizaciones de masas y para
el trabajo del Partido Comunista. En condiciones
de agresión total pude ser transformada
rápidamente en movimiento guerrillero””.
Tomado de: Vanguardia del Pueblo, 25 de octubre
de 1949, citado en: Partido Comunista de
Colombia. “La política y la táctica del Partido
Comunista”, Editorial Colombia Nueva, Bogotá,
1967, Pág. 166.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 55
cuando se funda el Partido
Comunista, el campesinado estaba
constituido por verdaderos siervos
feudales. Comenzamos por
organizar la rebelión de los siervos
para que no pagaran más
arrendamiento en especies o en
dinero a los terratenientes.
Organizábamos huelgas de estos
campesinos llamados arrendatarios
y planteábamos la lucha por la
tierra. Eso prendió
extraordinariamente en muchas
regiones campesinas (…) el
campesinado se mostraba como una
fuerza revolucionaria bastante más
activa que la clase obrera.29
En el plano internacional, el gobierno de
Ospina Pérez, profundizo sus vínculos
con el Franquismo, llegando incluso a ir
en contra de las recomendaciones de las
Naciones Unidas. El 25 de febrero de
1950, el gobierno colombiano elevo la
representación en España a la categoría de
embajada. Era tal la admiración que
despertaba la organización del Estado
español en el pensamiento conservador
colombiano, que un objetivo político de
los gobiernos conservadores, fue reformar
la Constitución, tomando como guía la
española (franquista). La parte
introductoria del proyecto de reforma
constitucional, con fecha del 6 de mayo
de 1953, contenía el siguiente texto:
29 HARNECKER, Marta. Op. Cit. Pág. 5.
Las instituciones de la república se
apartan definitivamente de la
influencia perniciosa de las ideas
rosseaunianas y marxistas y se
inspiran por entero en las
evangélicas y bolivarianas, a fin de
realizar la democracia cristiana
(…) La educación pública volverá a
ser organizada y dirigida en
concordancia de los dogmas y la
moral de la religión católica.30
En agosto de 1950, asume la presidencia
el conservador Laureano Gómez Castro.
El día 12 de diciembre la Revista Life,
citada por Osorio (2003), reseño la
victoria electoral de Gómez, de la
siguiente manera:
La semana pasada el pueblo
colombiano, amante de la libertad,
perdió su preciosa herencia a
través de un juego de poder
infatigable del partido conservador
minoritario. La principal
característica de Gómez fue el
reino del terror, los pueblos
liberales fueron atacados. Durante
los últimos meses cayeron
asesinados 2000 liberales, cientos
fueron encarcelados y otros
huyeron de sus poblaciones.
Solamente a Bogotá llegaron 7000.
Las tropas tomaron posesión de la
capital y patrullaron las calles.31
30 TIRADO, Álvaro. Op. Cit. Pág. 88-89.
31 FORERO, Abelardo. Op. Cit. Pág. 116.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 56
En su discurso de posesión Gómez,
movido por el pragmatismo32 sostenía
que:
Los Estados Unidos están enviando
la vanguardia de su juventud a una
lucha sangrienta en defensa de esos
principios, y mi espíritu no
quedaría satisfecho si en estos
momentos mis labios dejaran de
pronunciar las palabras de
admiración y reconocimiento por el
heroico esfuerzo que se hace para
salvar la civilización.33
Nuevamente el réspice polum, se
convierte en guía de la política exterior
colombiana, y en este caso, facilita una
cercanía estratégica en el marco de la
guerra fría. En señal de acercamiento real
con los Estados Unidos, el gobierno de
Laureano Gómez, compromete la
participación de militares colombianos en
la Guerra de Corea. Esta participación se
inicia en 1950 cuando el presidente
Laureano Gómez, ofreció enviar a costas
32 “Laureano Gómez quería borrar cualquier
rastro de la mala impresión que su anterior
actitud hubiera podido causar en medio oficiales
estadounidenses y asegurarse así un flujo
continuo de ayuda económica y militar (…) No se
debe olvidar tampoco que, por encima de lo que
Laureano Gómez hubiera podido pensar sobre los
Estados Unidos, sus credenciales como militante
anticomunista eran irreprochables”. Tomado de:
BUSHNELL, David. “Colombia. Una nación a
pesar de sí misma”, Editorial Planeta, Bogotá,
2009, Pág. 302.
33 TIRADO, Álvaro. Op. Cit. Pág. 90.
coreanas la fragata Almirante Padilla, con
fines de patrullaje. El 1 de noviembre
zarpó desde Cartagena. Dos semanas
después, Eduardo Zuleta Ángel,
embajador de Colombia en Estados
Unidos, ofreció los servicios de un
Batallón de infantería de mil hombres y
ochenta y tres oficiales. El Batallón
Colombia prestó sus servicios de combate
desde mayo de 1951 hasta julio de
1953.34
El envío de tropas a Corea, paso a ser un
factor importante de negociación para el
gobierno colombiano, especialmente para
la adquisición de armas. El entonces
Ministro de Guerra de Colombia,
utilizaba como argumento central para
que Estados Unidos le vendiera armas a
Colombia, el gran esfuerzo y sacrificio
que los militares colombianos estaban
haciendo en Corea.35
El gobierno de Laureano Gómez, escalo y
profundizo la persecución oficial en
contra de la oposición política, agravando
sustancialmente el deterioro social e
institucional en grandes áreas del
territorio nacional.
34 TIRADO, Álvaro. Op. Cit. Pág. 92.
35 Ídem.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 57
La Dictadura Militar de Gustavo Rojas
Pinilla (1953-1957)
En 1953, ante el avance incontenible de la
violencia en campos y ciudades, se
produce un golpe de Estado, encabezado
por el General Gustavo Rojas Pinilla. El
golpe fue relativamente consentido por
las elites, ya que todos los grupos
políticos lo apoyaron, con excepción de
los conservadores laureanistas y el
Partido Comunista. La llegada de Rojas al
poder se percibía como un arbitraje
militar en la disputa bipartidista, y que
sería definitivo en la resolución del
problema de la violencia que afectaba a
grandes zonas rurales. La creencia
generalizada en los dirigentes políticos,
era que la gestión de Rojas seria rápida,
por lo cual la normalidad institucional
retornaría pronto, cosa que no sucedió.36
El gobierno de Rojas, fue caracterizado
por el historiador Carlos Restrepo
Piedrahita, como una “especie castrense
de gobierno conservador”,37 descripción
36 Ibíd. Pág. 108.
37 RESTREPO, Carlos. “25 años de evolución
político-institucional: 1950-1975”. Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, 1976. Citado
en: TIRADO MEJIA, Álvaro. “Rojas Pinilla: del
golpe de opinión al exilio”, Nueva Historia de
que se vio confirmada por la
conformación del gabinete de gobierno,
en el que participaron solo civiles
conservadores y tres militares, que
ocuparon los ministerios de agricultura,
comunicaciones y guerra.
Es de destacar, que durante el gobierno de
Rojas Pinilla, hubo una tendencia a
mostrar cierta influencia del gobierno
peronista. Estos comentarios se fundaron
en hechos como la visita de María
Eugenia Rojas (su hija), a la Argentina
del General Perón en 1954. Un año antes
(1 de agosto de 1953) el embajador de
Colombia en Argentina, Abelardo Forero
Benavides, escribía:
Una nación del sur, la Argentina,
activa constantemente su política de
relación con los pueblos hermanos.
El General Perón no ha
abandonado un solo instante este
aspecto de su posición. Y no vemos
la razón para pensar que Colombia
tenga menos antecedentes de
respetabilidad y menos elemento de
prestigio, para seguir un programa
que le haga crecer su influencia
moral.38
Colombia, Tomo II, Editorial Planeta, Bogotá,
1989, Pág. 116.
38 FORERO, Abelardo. “Un testimonio contra la
barbarie política”, Editorial Los Andes, Bogotá,
1953, Pág. 116.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 58
Rojas Pinilla, empezó a destacarse como
militar, en la represión de los disturbios
del 9 abril de 1948 en la ciudad de Cali, y
por haber comandado el Batallón de
militares colombianos que combatió bajo
órdenes de Estados Unidos en la guerra
de Corea. El haber participado en la
guerra de Corea marca un hito en la
historia de las Fuerzas Militares
colombianas, ya que no sólo se foguearon
en un conflicto internacional, sino que
asumieron el marco ideológico del
enfrentamiento real de los dos sistemas
imperantes, que luego fueron
materializados en Colombia por medio de
la Doctrina de la Seguridad Nacional y la
utilización reiterada de conceptos como el
de “enemigo interno”.39
Una de las tareas centrales del nuevo
gobierno sería buscar el desarme y
39 “La Doctrina de la Seguridad Nacional, fue el
sostén ideológico de las dictaduras militares en
América Latina durante las décadas de 1960 y
1970, y fue ideada por el gobierno de Estados
Unidos como forma de ejercer un contrapeso
político en la región en el marco de la Guerra
Fría. Las sucesivas administraciones
estadounidenses temieron que la influencia de la
revolución cubana de 1959 significara una
expansión del comunismo en América Latina, y
que el continente girara hacia la órbita soviética.
En ese sentido, esta doctrina predicaba que la
proliferación de la ideología socialista en los
países latinoamericanos constituía una amenaza
para la seguridad nacional de estas naciones,
para lo cual creía necesario una ofensiva política
y militar”. Véase: ARENAS, Jacobo. “Cese el
fuego”, Editorial Oveja Negra, Bogotá, 1987, Pág.
72.
desmovilización de todos los grupos
armados, por medio de una amnistía
general. En cierta forma, la superación de
la guerra civil, como se señaló
anteriormente, fue una de las causas por
las cuales los sectores mayoritarios de las
dirigencias políticas no se opusieron al
arbitraje militar.40
A la propuesta de amnistía, las facciones
armadas respondieron de distintas
maneras. La mayoría de las autodefensas
y guerrillas liberales accedieron a dejar
las armas y con su desmovilización y
posterior reinserción, se da una breve
pausa al proceso de violencia iniciado por
el Partido Conservador. El desarme
liberal se da en gran medida porque la
mayoría de sus jefes guerrilleros, eran
hacendados (no latifundistas), con
importantes posesiones de tierra, por lo
cual no estaban interesados en las
reivindicaciones sociales. Su lucha era
fundamentalmente anti-conservadora, es
decir, sus objetivos se circunscribían a
tratar de expulsar a los conservadores del
poder para que el liberalismo regresara a
40 PIZARRO, Eduardo. “Los orígenes del
movimiento armado comunista en Colombia”,
Análisis Político No 7, mayo – agosto 1989, Pág.
12.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 59
él.41 Ricardo Rojas, ex guerrillero liberal
de los Llanos Orientales, sintetiza de la
siguiente forma la posición liberal de ese
momento:
El golpe era casi deseado, para que
terminara la furia conservadora.
Con el golpe los guerrilleros
liberales pierden sus banderas y se
entregan, hacen cola para entregar
las armas. Eso se debe a que no
tenían un objetivo político, porque
para los jefes solo había un fin: ser
jefes y ganarles a los
conservadores.42
Pero a pesar de la amnistía ofrecida por el
gobierno, las guerrillas y autodefensas de
orientación comunista accedieron a
desmovilizarse pero sin entregar las
armas. Estos núcleos de campesinos
comunistas fueron sometidos a una
especie de aislamiento político y social,
ya que al debilitamiento de Partido
Comunista, producido por años de
represión oficial, se sumaba su
declaratoria de ilegalidad por parte de la
dictadura, que ahora era apoyada por el
Partido Liberal y por la abierta filosofía
anticomunista de los mandos militares.43
41 BEHAR, Olga. “Las guerras de la paz”,
Editorial Planeta, Bogotá, 1985, Pág. 19.
42 Ibíd. Pág. 20.
43 “El 10 de junio de 1954 la prensa conservadora
informo acerca de la decisión tomada por el
concejo de ministros para ilegalizar el Partido
En el marco de esta ofensiva política y
militar de la dictadura contra el Partido
Comunista, se presentan en 1955 los
operativos militares contra un núcleo de
campesinos comunistas, ubicado en el
Municipio de Villarrica (Tolima). Según
el teniente coronel Hernando Forero
Gómez, el operativo se realizó para:
“Combatir a los bandoleros comunistas
que pretenden crear un fortín
impenetrable a las puertas de Bogotá”.44
Las acciones armadas se extendieron
rápidamente a regiones vecinas,
enfrentando a un contingente del Ejército
compuesto por 5.000 soldados, contra una
resistencia de 800 campesinos.45
Debido al alto nivel de politización del
campesinado de la región y al avanzado
nivel de organización social presente en la
zona por medio de sindicatos de
agricultores y diversos comités, el intento
Comunista (…) el proyecto original de
ilegalización presentado por Juan Uribe Cualla y
otros constituyentes (…) rezaba así: “”El
comunismo y demás partidos internacionales no
podrán actuar en Colombia como organizaciones
políticas. Se les declara fuera de la ley y ésta
adoptará las medidas que sean indispensables
para hacer efectiva la prohibición aquí
decretada””, Citado en: PIZARRO, Eduardo.
“Las FARC de la autodefensa a la combinación
de todas las formas de lucha”, Tercer Mundo
Editores, IEPRI, Bogotá, 1991, Pág. 104.
44 PIZARRO, Eduardo. Op. Cit. Pág. 31.
45 Ídem.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 60
por aniquilar los núcleos comunistas hace
que la confrontación armada alcance
niveles desconocidos hasta ese momento.
“Sin lugar a dudas el operativo militar
lanzado contra el movimiento agrario del
oriente del Tolima no tenía parangón en
el pasado”.46 Al hacerse insostenible la
resistencia de Villarica, los campesinos
organizaron su repliegue en las llamadas
“columnas de marcha”, el objetivo de
estas columnas era: “evacuar a la
mayoría de la población no apta para el
combate, primero hacia los páramos y
luego, bajo el inclemente fuego del
ejército, hacia el cañón del río Duda y el
Llano (…) Como comentó un viejo
guerrillero, lo mismo hizo Bolívar, pero
para abajo”.47
Estas marchas colonizadoras dieron como
fruto la creación de núcleos agrarios, en
los que los campesinos se organizaban en
torno a la tierra, su producción y defensa
armada. La producción era
autogestionada y las armas les brindaban
la defensa que el Estado no les
proporcionaba frente al avance del
latifundio48. La organización básica de
46 Ídem.
47 PIZARRO, Eduardo. Op. Cit. Pág. 27.
48 FERRO, Juan y URIBE, Graciela. “El orden de
la guerra. Las FARC –EP entre la organización y
estos núcleos, según Monseñor Germán
Guzmán, se componía de:
1- El Comisario Político, es el
adoctrinador que plasma conceptos
nuevos. 2- El Jefe de la Comunidad,
atiende a la autodefensa y régimen
interno. 3- El Parcelador, entrega
un lote de terreno a cada familia y
dirime inapelablemente pleitos de
linderos y posesión. 4- Un
responsable en cada vereda. Los
jefes de vereda forman el Estado
Mayor. 5- Un Secretario general
(generalmente mujer) atiende actas,
propaganda y archivo.49
En el plano internacional, la posición
colombiana frente a los Estados Unidos
durante la Dictadura del General Rojas
Pinilla, quedo clara el 13 de junio de
1954, cuando el embajador colombiano
en Washington, Eduardo Zuleta Ángel, en
entrevista transmitida por la radiodifusora
la “Voz de América”, manifestó lo
siguiente:
La posición internacional de
Colombia es de una claridad
resplandeciente. Colombia es un
país esencialmente anticomunista,
fundamentalmente amigo de los
Estados Unidos (…) Entre Moscú y
Washington, Colombia escogió a
Washington y obra con lógica.
Dada la situación internacional
la política”, Centro Editorial Javeriano (CEJA),
Bogotá, 2002, Pág. 26.
49 GUZMÁN, Germán. Op. Cit. Pág. 216.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 61
actual, no se puede ser neutral en la
guerra fría; o se es comunista, o se
es declaradamente anticomunista y
si se es anticomunista, debe
lucharse contra el comunismo en
todos los campos, como lo ha hecho
Colombia, que ha luchado contra el
comunismo en Corea.50
En la misma línea, el Brigadier General
Gustavo Berrío, quien ejercía como
Ministro de Guerra, afirmaba ante la
opinión pública nacional, que: “El
comunismo extranjero o nacional debe
saber que en las Fuerzas Armadas tienen
a su más poderoso y tenaz enemigo”.51
Este alineamiento incondicional con la
política exterior de los Estados Unidos,
permitió que durante el gobierno de Rojas
Pinilla, la venta de equipamiento militar
por parte de los Estados Unidos,
aumentara en comparación con el
gobierno anterior, de hecho, el gobierno
norteamericano se mostró más
50 Embajada de Colombia, Oficio y anexo sobre
entrevista transmitida en la Voz de América
dirigido al Excelentísimo Señor Teniente General
Gustavo Rojas Pinilla, Washington, junio 14
de1954, Secretaria General del Ministerio de
Relaciones Exteriores, caja 248, carpeta 43.
Citado en: RODRÍGUEZ, Hernández. “La
influencia de Estados Unidos en el Ejército
colombiano 1951-1959”. Medellín, La Carreta
Editores, Universidad Nacional de Colombia,
2006. Pág. 42.
51 Ibídem.
complaciente e incluso autorizo la venta
de napalm.52
Al caer la dictadura de Rojas Pinilla en
1957, la Junta Militar de Gobierno que lo
precedió, trató de repetir la experiencia de
desarme que se presentó al inicio de la
dictadura. Ante la nueva oferta de
amnistía, las estructuras armadas
comunistas se mantienen inactivas pero
sin entregar las armas. Este mismo año, el
PCC es declarado legal nuevamente y
anuncia que actuará de esta manera.
Además, un hecho externo que marca su
actuar político inmediato, es el Manifiesto
por la Paz, lanzado en Moscú por 66
partidos comunistas (incluyendo al
colombiano). Esta declaración hizo
colectivas las tesis del XX Congreso del
PCUS, destacándose dos en especial: La
coexistencia pacífica de los sistemas
52 En junio de 1953, el embajador de Estados
Unidos en Colombia Philip Bonsal, informo al
Secretario de Estado, Jhon Foster Dulles:
“Comandante en jefe de la Fuerza Aérea nos
informa privadamente Fuerza Aérea colombiana
arrojó aproximadamente 50 bombas Napalm
fabricadas aquí, ingredientes de origen europeo,
en apoyo ofensiva militar 7-10 de junio, culminó
en la captura de la Colonia centro de la guerrilla
del oriente del Tolima. El Presidente Rojas se
informó, dio permiso Fuerza Aérea para el uso
discreto del Napalm para esta operación
solamente”. Citado en: PIZARRO, Eduardo. “Las
FARC de la autodefensa a la combinación de
todas las formas de lucha”, Tercer Mundo
Editores, IEPRI, Bogotá, 1991, Pág.127.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 62
socialista y capitalista y la posibilidad de
erradicar la guerra como medio de
solución de conflictos internacionales.53
Gracias a la apertura política del PCC, su
movimiento agrario mantuvo por espacio
de dos años una relativa tranquilidad, a
pesar de tensiones y conflictos aislados.
Los inicios del Frente Nacional (1958-
1966)
Con la presidencia del liberal Alberto
Lleras Camargo (1958), se da inicio al
Frente Nacional. En ese momento, las
puertas de la democracia se cerraron para
todos aquellos grupos, partidos o
movimientos que no fueran liberales o
conservadores. Contra esta realidad chocó
el PCC y su nueva estrategia de apertura
legal (electoral), ya que era un partido
político legal pero no podía acceder a
cargos públicos. Desde ese año, el estado
de sitio y la exclusión perversa de terceras
fuerzas políticas serán una constante en la
historia de Colombia. Gilberto Vieira,
define este sistema paritario liberal-
conservador, de la siguiente manera: “la
mitad del gobierno tenía que ser liberal y
la otra mitad conservadora, y cuyo
congreso seria también paritario, mitad
53 Ibíd. Pág. 41.
liberal, mitad conservador (…) un
partido tendría la presidencia 4 años y al
otro le correspondería el periodo
siguiente, y así se irían rotando”.54
En el plano internacional, el Frente
Nacional mantuvo su alineamiento con
Estados Unidos. En 1959, el Canciller
Julio Cesar Turbay, en discurso
pronunciado ante la Cámara de
Representantes, indicaba:
Los Estados Unidos tienen la doble
condición de ser nuestro más
grande y poderoso vecino y la
primera potencia económica,
científica y militar de los tiempos
modernos. Nos movemos en la
misma orbita y con ellos
compartimos nosotros en la
pequeña porción que corresponde a
nuestras reducidas y limitadas
capacidades la defensa de la
civilización occidental.55
En diciembre de ese mismo año, el
Canciller colombiano, en un discurso
pronunciado en Río de Janeiro,
profundizaba la relación de subordinación
a los Estados Unidos, cuando sostenía que
el aporte Latinoamericano a la
construcción de la paz internacional, se
asociaba de manera directa con el apoyo a
54 HARNECKER, Marta. Op. Cit. Pág. 5.
55 TURBAY, Julio Cesar. Op. Cit. Pág. 52.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 63
la política internacional de los Estados
Unidos. Según el Canciller Turbay:
Los veinte votos de la América
Latina en las Naciones Unidas son
indispensables para inclinar las
decisiones del gran foro mundial
hacia la causa que abanderan a
plena satisfacción nuestra los
Estados Unidos. Pero no sólo
hemos estado obrando
conjuntamente con aquella Nación
en el campo político sino que hemos
expresado nuestra solidaridad con
ella llevando nuestras tropas a los
campos de batalla y corriendo los
riesgos propios de quienes
participan en la guerra.56
Para el gobierno colombiano, la única
manera de lograr instaurar el imperio de
la paz en el escenario internacional, era
apoyando irrestrictamente el accionar
internacional de los Estados Unidos. De
esta manera, Colombia, manifestó su
abierta disposición a declarar al
“comunismo internacional” como
enemigo del hemisferio, asumiendo así,
los intereses norteamericanos como
propios.57
56 TURBAY AYALA, Julio. “La operación
panamericana”, en: Política Internacional de
Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional, 1961, Pág.
159.
57 PARDO, Rodrigo. “La política exterior de la
administración Barco”, en: Análisis Político, No
2, 1987.
A nivel doméstico, hay que destacar lo
referido al manejo autónomo (ajeno al
control civil)que de la seguridad y el
orden público, hicieran las Fuerzas
Armadas colombianas, desde que el
Presidente Alberto Lleras Camargo, en
mayo de 1958, formulara su doctrina, en
el famoso discurso que pronunciara frente
a los Oficiales de las Fuerzas Armadas,
destacados en Bogotá. En algunos apartes
de dicho discurso, manifiesta
textualmente:
Yo no quiero que las Fuerzas
Armadas decidan como se debe
gobernar la nación, en vez de lo
que decida el pueblo, pero no
quiero, en manera alguna que los
políticos decidan cómo se deben
manejar las Fuerzas Armadas, en
su función técnica, en su disciplina,
en sus reglamentos, en su
personal.58
Lo que el presidente Lleras buscaba, era
mantener a los militares neutrales frente a
los partidos tradicionales y evitar la
repetición de un Golpe de Estado. De esta
manera, desde 1958 hasta 1990,59 la
Doctrina Lleras, fue el único lineamiento
58 VALENCIA, Álvaro. “Testimonio de una
época”, Editorial Planeta, Bogotá, 1992, Pág. 344-
345.
59 En agosto de 1991 se nombró el primer
Ministro de Defensa Civil, Rafael Pardo Rueda,
después de que en 38 años (1953-1991) fue
ocupado por 17 Generales.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 64
político global en materia militar.
Marcándose de este modo, un largo
periodo de autonomía militar frente al
poder civil. Este vacío, en la conducción
política de las acciones militares, fue
suplido por un improvisado diseño de
políticas castrenses que señalaban el
papel de las Fuerzas Armadas en la
sociedad. Papel marcado por la
conversión de la protesta social en un
asunto de orden público, cuyo tratamiento
era exclusivo de las Fuerzas Armadas.60
Ante la ausencia, de una clara estrategia
política, que condujera el esfuerzo militar
del Estado, el anticomunismo contenido
en la Doctrina de la Seguridad Nacional y
marcado por la influencia de los Estados
Unidos sobre el Ejército y el Estado
colombiano, se convirtió en la directriz
política que oriento el comportamiento
militar durante 4 décadas. En este
contexto, la Seguridad Nacional se
entendió bajo una amenaza permanente
por parte de fuerzas nacionales e
internacionales ligadas al comunismo.61
60 LEAL BUITRAGO, Francisco. Defensa y
Seguridad Nacional en Colombia, 1958-1990, en:
TOKATLIAN, JuanyLEAL BUITRAGO,
Francisco (Compiladores). “Orden Mundial y
Seguridad”, Bogotá, Tercer Mundo Editores,
IEPRI, 1994.
61 RODRIGUEZ, Hernández. Op. Cit. Págs. 26-
43.
Con este marco político, al iniciarse la
década de 1960, se encontraban bajo
control campesino e influencia comunista
regiones como Marquetalia, El Pato, Río
Chiquito, Guayabero, Sumapaz y la
región del Río Ariari, ubicadas en los
Departamentos de Cundinamarca, Meta y
Tolima.62 En 1961 el congresista
conservador Álvaro Gómez (hijo de
Laureano Gómez), propuso la necesidad
de acabarlas y someterlas al control del
Estado.63 Los discursos de Álvaro
Gómez, iban en la línea de identificar un
“enemigo interno” al que había que atacar
preventivamente con el fin de evitar su
posible desarrollo.
Estos discursos, difundidos ampliamente
en la prensa colombiana, gatillaron
campañas militares contra las “repúblicas
independientes” más importantes:
Marquetalia, El Pato, Río Chiquito y
Guayabero. Por parte del Ejército, las
razones que justificaron la agresión
armada contra los núcleos campesinos no
62 VELEZ, María. “FARC-ELN: Evolución y
expansión territorial”, Revista Desarrollo y
Sociedad No 47. 2001, Pág. 4.
63 Denuncia hecha en el senado el 25 de octubre
de 1961. Disponible en el sitio web:
Burn.ucsd.edu/-farc-
ep/nuestra_historia/30_annos_de_lucha_por_la_pa
z.htm.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 65
fueron muy diferentes a las usadas en
1955 para atacar Villarrica:
Sin lugar a dudas las directivas
comunistas habían fijado la región
de Villarica – Sumapaz, como
objetivo principal y baluarte
primario para su futura expansión
en toda nuestra patria; en el
transcurso de los años alcanzaron
una sólida organización en la que
se creían invulnerables.64
La acción militar más importante para
ocupar estas repúblicas independientes
fue la de Marquetalia, que contó con la
asesoría de Estados Unidos dentro del
ambiente propio de la guerra fría; esta
ayuda estaba destinada a frenar cualquier
posibilidad de repetición de la revolución
cubana.65 En medio de un agitado
contexto en el que el Partido Comunista
era marginado políticamente en las
ciudades y reprimido militarmente en el
campo. El PCC Celebra en junio de 1961
su IX Congreso, destacándose la
aprobación por primera vez la tesis de “la
combinación de todas las formas de
lucha”. La resolución política del
Congreso expresaba:
64 PIZARRO, Eduardo. Op. Cit. Pág. 37.
65 Información disponible en el sitio web:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73464&tit
ular=“son-las-necesidades-del-pueblo-lo-que-ha-
primado-para-las-farc”-
La revolución puede avanzar un
trecho por la vía pacífica. Pero si
las clases dominantes obligan a
ello, por medio de la violencia y la
persecución sistemática contra el
pueblo, éste puede verse obligado a
tomar la vía de la lucha armada,
como forma principal, aunque no
única en otro periodo. La vía
revolucionaria en Colombia puede
llegar a ser una combinación de
todas las formas de lucha.66
En este contexto, el anticomunismo
seguía siendo la filosofía articuladora del
despliegue militar dirigido por el
gobierno central. Esta idea, se encontraba
sintetizada en los textos de los volantes
distribuidos por el Ejército Nacional, en
la zona de Villarrica a principios de 1962:
Campesinos: En los momentos
actuales nuestra patria atraviesa
una situación alarmante, toda vez
que el comunismo, cuyas redes ha
tejido a todo lo largo y ancho del
territorio nacional, intenta
enfrentar dos partidos tradicionales
para sembrar el caos y la anarquía
(…) Es necesario que el trabajador
colombiano se dé perfecta cuenta
de que solo laborando en completa
armonía entre liberales y
conservadores, lograra el fruto
anhelado (…) que ignore en forma
66 VIEIRA, Gilberto. “Nueva etapa de lucha el
pueblo colombiano”, Documentos Políticos,
Febrero-marzo de 1965, Pág. 17, citado en:
PIZARRO, Eduardo. “Las FARC de la
autodefensa a la combinación de todas las formas
de lucha”, Tercer Mundo Editores, IEPRI,
Bogotá, 1991, Pág. 182.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 66
absoluta todas aquellas promesas
que el Partido Comunista le hace
para obtener su apoyo, ya que están
basadas en el engaño (…) No os
dejéis, campesinos, convencer o
atemorizar por los conceptos
errados que proclama el
comunismo; denunciad ante las
autoridades legítimamente
constituidas todo acto que atente
contra la vida, bienes y honra de
nuestros ciudadanos.67
En esta línea de acción, el 27 de mayo de
1964, durante el gobierno del conservador
Guillermo León Valencia, se inicia en
firme la operación militar contra
Marquetalia, bajo en el marco del Plan
LASO (Latin American Security
Operation) u Operación Soberanía. Esta
operación dispuso de la totalidad de los
helicópteros con los que contaban las
Fuerzas Armadas, de unidades
especializadas en lucha contrainsurgente,
grupos de inteligencia y localización,
aviones de combate T-33 y siete
batallones del Ejército.68 Además, según
reconoció el coronel encargado del
operativo al representante antioqueño del
Movimiento Revolucionario Liberal,
Carlos Restrepo Arbeláez, quien efectuó
un importante debate en la Cámara,
67 GUZMAN, Germán. FALS BORDA, Orlando y
UMAÑA, Eduardo. “La violencia en Colombia”,
Tomo II, Taurus, Colombia, 2006, Pág. 314.
68 PIZARRO, Eduardo (1991). Op. Cit. Pág. 187.
existió asesoría de oficiales
norteamericanos desde Neiva.69
La participación de militares
norteamericanos en la Operación
Marquetalia, iba en la línea de la política
exterior colombiana, si se revisa, un
discurso pronunciado por el presidente
Valencia, en los días posteriores a su
posesión, se verifica esta afirmación:
Desde el punto de vista de la
política internacional el gobierno
seguirá las luminosas huellas de mi
ilustre antecesor, que corresponden
a la más egregia tradición
colombiana en esta materia.
Ubicada dentro de la organización
hemisférica y del lado del mundo
libre (…) nos consideramos dentro
de la órbita de los Estados Unidos
de América, como potencia
hegemónica, y hoy lo hacemos
además con fervor y entusiasmo
porque la gran democracia del
norte ha rectificado con nobleza,
justicia y valor indiscutibles viejos
métodos imperialistas.70
Ante la inminencia del ataque militar, la
dirección central del Partido Comunista,
decide reforzar la presencia de cuadros
69 Ibíd. Pág. 188.
70 El Tiempo, agosto 8 de 1962, citado en:
LIZARAZO, Nelsy. “Política exterior
colombiana 1962-1966: Anticomunismo,
multilateralismo e integración fronteriza”.
Revista Colombia Internacional No 10,
Universidad de los Andes, 1990, Pág. 4.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 67
políticos en la zona. Al respecto, Jacobo
Arenas (Luis Morantes),71 escribía en su
diario: “A Hernando Gonzáles y a mí nos
cupo el gran honor de ser comisionados
para cumplir esa tarea, el primero en
representación de la Juventud Comunista
y el segundo en la del Partido”.72 La gran
operación militar provoca la movilización
del movimiento campesino de esta zona y
la aparición de nuevos núcleos
guerrilleros en Natagaima, Chaparral,
Ariari y Sumapaz entre otros. Estas
regiones están ubicadas en el centro
occidente de Colombia, entre las
cordilleras Oriental y Central.73 Como
consecuencia de las acciones militares y
los desplazamientos campesinos
provocados por éstas, se fueron creando
encuentros guerrilleros, que terminaron
celebrando, el 20 de Julio de 1964, la
conferencia que se denominó del “Bloque
Sur”, la que asumió el “Programa
Agrario de las Guerrillas”.74 Este
71 Militante del Partido Comunista colombiano,
fundador e ideólogo de las FARC-EP, fallecido en
Agosto de 1990.
72 ARENAS, Jacobo. “Diario de la Resistencia de
Marquetalia”, ABP, sin fecha. Pág. 7.
73 Estas regiones se encuentran en los
Departamentos de Tolima y Cundinamarca,
ubicados en el centro de Colombia. Caracterizados
por su alta producción agropecuaria y geografía
montañosa.
74 El texto completo del Programa Agrario, se
encuentra disponible en el sitio web:
programa planteaba una Reforma Agraria
que liquidaría las bases de la propiedad
latifundista.
Dos años después (1966) se convocó otra
conferencia, que dio como resultado la
fundación de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).75
En el nacimiento de las FARC juega un
papel destacado la tesis plateada por el
PCC de combinar todas las formas de
lucha, incluyendo la armada, que había
sido aprobada en su IX Congreso y fue
ratificada en el XXX Pleno de su Comité
Central reunido del 26 al 29 de junio de
1964.76 Cabe destacar, que al revisar los
documentos de la época (1964-1966),
tanto de las FARC como del PCC, no se
encuentran referencias directas a la
http://bolivarsomostodos.org/index.php?option=co
m_content&task=view&id=157&Itemid=38
75 Esta Conferencia se llevó a cabo en la región
del Río Duda en el Departamento del Meta, en
ésta, además de nacer oficialmente las FARC, se
crea el Estado Mayor y se plantea la necesidad
táctica de expandir la acción guerrillera móvil a
otras áreas de Colombia. Conformándose así, seis
núcleos guerrilleros comandados por Manuel
Marulanda Vélez, Jacobo Arenas (Miembro del
Comité Central del Partido Comunista), Rigoberto
Lozada, Carmelo López, Rogelio Díaz, JoséRivas
y Ciro Trujillo. Esta información se encuentra
disponible en el sitio web de las FARC-EP:
burn.ucsd.edu/farc-
ep/nuestra_historia/30_annos_de_lucha_por_la_pa
z_.htm
76 HARNECKER, Marta. “Colombia:
Combinación de todas las formas de lucha”,
Ediciones Suramericanas, Bogotá, 1988.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 68
Revolución Cubana, salvo en la
Declaración Política de la segunda
Conferencia Guerrillera del Bloque Sur
(1966), en la que se hace alusión a la
Conferencia Tricontinental de la Habana.
Esto podía deberse al apego del PCC a los
lineamientos políticos del PCUS, que
para la época planteaba la coexistencia
pacífica de los sistemas socialista y
capitalista y la posibilidad de erradicar la
guerra como medio de solución de
conflictos internacionales. Esto
evidenciaría que a pesar de haber asumido
en 1961 la tesis de la “combinación de
todas las formas de lucha”, para el PCC,
las autodefensas y guerrillas comunistas,
eran instrumentos defensivos que servían
como una reserva estratégica en el
proceso de acceso al poder. De ahí, que ni
en los peores momentos de represión la
dirección del PCC se trasladara al
campo.77
En este sentido Gilberto Vieira, Secretario
General del PCC para la época, tomando
distancia e ignorando directrices políticas
y el accionar rural del PCC, se refería de
esta manera a las FARC:
77 PIZARRO, Eduardo (1991). Op. Cit. Pág. 53.
Son guerrillas campesinas que se
identifican con la política del
Partido Comunista (…) Hay que
entender que, desde que se desata
la lucha guerrillera, es
absolutamente imposible que el
partido asuma la dirección del
movimiento armado. Este tiene su
propia dirección, sus comandos
operativos que actúan (…) el
programa de las FARC es un
programa en el que se manifiesta la
influencia del pensamiento
comunista.78
Este tipo de contradicciones políticas y su
indefinición frente al tema cubano, hacen
que un grupo de jóvenes, provenientes de
las Juventudes Comunistas, se alejen del
PCC y funden el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) en 1964 y posteriormente
el Ejército Popular de Liberación (EPL)
de orientación maoísta. La influencia
cubana en estas organizaciones
insurgentes queda clara en los siguientes
testimonios de sus fundadores:
Ernesto Rojas, comandante general del
EPL, se refiere así a la influencia cubana:
Este proceso le daba la razón a los
que criticaban a los partidos
comunistas de la época, por
descartar la lucha armada y negar
la posibilidad de victoria a través
de este medio (…) un grupo de
78 HARNECKER, Marta. Op. Cit. Pág. 12.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 69
revolucionarios al interior del
Partido Comunista asimila la
experiencia cubana y la critica a
esa colectividad política que
demerita la revolución por la vía de
las armas (…) la gente era muy
joven en ese año de 1964 y
cometimos errores. El foquito
estaba de moda y nos fue imposible
apartarnos de esa influencia.79
Alonso Ojeda Awad, excomandante del
ELN, se expresa de la siguiente manera
sobre Cuba:
El impacto del triunfo cubano
comienza a revolucionar nuestros
espíritus y nuestros corazones,
sentíamos el peso y la satisfacción
de ser latinoamericanos, de vivir la
vida de cada uno de los héroes de
la Sierra Maestra, nos
identificamos con su temprana
juventud, con sus inacabables
energías, con su espíritu
antiyanqui, con la defensa de su
suelo (…) por su apertura al
socialismo (…) Cuba ha abierto las
puertas a centenares de estudiantes
no solamente de Colombia sino de
toda América Latina. Los jóvenes
deciden no seguir estudiando y
asumir una actitud de defensa de
ese logro (…) no son pocos los
jóvenes latinoamericanos que
entran a formar parte de los
destacamentos militares cubanos.80
79 BEHAR, Olga. Op. Cit. Pág. 43-44.
80 Ibíd. Pág. 51-67.
Pablo Beltrán, actual miembro del
Comando Central del ELN, relata de esta
manera el aporte cubano:
El ELN nace con un influjo muy
fuerte de la Revolución Cubana (…)
el Che estuvo pendiente de todo el
proyecto desde su surgimiento. En
el grupo de estudiantes que lo
concibió había muchas diferencias,
y el Che desempeño una labor de
arbitraje entre ellos, para que
hubiera unidad y para que el
proyecto cuajara mediante la
convergencia de las distintas
vertientes de la izquierda que
formaban parte de él.81
En este periodo, Colombia se mantuvo
férreamente alineada con los Estados
Unidos, apoyando la expulsión de Cuba
del Sistema Interamericano, en enero de
1962. Este comportamiento frente al
comunismo, tanto en el plano interno
como en el externo se mantuvo invariable
hasta finales de la década de los sesentas.
El 11 de noviembre de 1967 el entonces
comandante de las Fuerzas Armadas de
Colombia, General Pinzón Caicedo,
expresaba:
El comandante del ejército hace un
llamado a la opinión ciudadana,
consciente de sus deberes cívicos, a
81 BELTRAN, Pablo. “De la resistencia al poder
popular”, Revista Contexto Latinoamericano,
México, 2008, Pág. 7.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 70
fin de que comprenda que la guerra
presente es una guerra no
solamente contra la fuerza pública
(…) es sin ambages ni
macarthismos, la gran guerra entre
la democracia y el comunismo,
llevada al teatro colombiano.82
Conclusiones
Desde un punto de vista político el Estado
colombiano en el periodo histórico
estudiado (1950 – 1966), puede
considerarse como un Estado débil,
precario o premoderno, ya que no ejerce
los monopolios del control territorial y
uso de la fuerza. Además presenta una
continua deslegitimidad política, en
palabras de Daniel Pécaut, la ilegitimidad
del Estado colombiano consiste en su
incapacidad para afirmar su influencia en
la sociedad, debido en buena medida ni la
simbología del intervencionismo
económico ni la del intervencionismo
social han tenido las condiciones de
necesarias para asentarse en Colombia.83
Durante el periodo de tiempo analizado
puede apreciarse unatendencia recurrente
a utilizar la violencia para obtener
82 ARENAS, Jacobo. Op. Cit. Pág. 5.
83 PÉCAUT, Daniel. “Colombia: violencia y
democracia”, en: “Guerra contra la sociedad”,
Editorial Espasa, Bogotá, 2001, Pág 33.
objetivos políticos y unas débiles
estructuras político-institucionales que,
junto a una cultura política autoritaria
resistente a los comportamientos
democráticos, crean un complejo
panorama social, político y económico
que sirve como contexto de análisis.
El alineamiento irrestricto con los Estados
Unidos y la adopción de la Doctrina de la
Seguridad Nacional, basada en el
anticomunismo, como filosofía política y
militar, que tuvo a la guerra fría como
telón de fondo. Fue una constante en el
periodo de tiempo analizado. Tanto en
gobiernos conservadores, como durante la
Dictadura de Rojas Pinilla y en los inicios
del Frente Nacional, hubo una clara
intención de marginar políticamente y
aniquilar militarmente el Partido
Comunista Colombiano, factor
determinante en el nacimiento y
conformación de las FARC-EP.
Por su parte el Partido Comunista en la
etapa de la Violencia (1948-1953),
formula durante el XIII Pleno de su
Comité Central, su política de
autodefensa de masas, resumida en su
consigna: “oponer a la violencia
reaccionaria la violencia organizada de
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 71
las masas”, e iniciaba la reorganización
leninista del Partido, articulando las
autodefensas y guerrillas campesinas a
sus referentes organizativos. Durante la
Dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957),
es declarado ilegal y sufre la represión
oficial. Dedicando parte de sus esfuerzos
a la organización de autodefensas
campesinas. En los inicios del Frente
Nacional, en lo interno asume la tesis de
la combinación de todas las formas de
lucha y en el plano internacional de alinea
con el PCUS y sus tesis sobre la
coexistencia pacífica de los sistemas
socialista y capitalista y la posibilidad de
erradicar la guerra como medio de
solución de conflictos internacionales.
Por lo cual, para el PCC, las autodefensas
y guerrillas comunistas, eran instrumentos
defensivos que servían como una reserva
estratégica en el proceso de acceso al
poder.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 72
Referencias
ARENAS, Jacobo. “Cese el fuego”, Editorial Oveja Negra, Bogotá, 1987.
AROSTEGUI, Julio. “La violencia política en perspectiva histórica”. Revista Sistemas
132-133, Violencia y Política, Madrid, junio de 1996.
BEHAR, Olga. “Las guerras de la paz”, Editorial Planeta, Bogotá, 1985.
BELTRAN, Pablo. “De la resistencia al poder popular”, Revista Contexto
Latinoamericano, México, 2008
BRAUD, Philippe. “Violencias políticas”, Editorial Alianza. Madrid, 2006.
BUSHNELL, David. “Colombia. Una nación a pesar de sí misma”, Editorial Planeta,
Bogotá, 2009.
Corporación Observatorio para la Paz. “Guerras inútiles. Una historia de las FARC”,
Intermedio Editores, Bogotá, 2009.
DEAS, Malcolm y GAITAN, Fernando. “Dos ensayos especulativos sobre la violencia en
Colombia”. FONADE, Bogotá, 1995.
DUNCAN, Gustavo. “Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los
señores de la guerra”, Documento CEDE, Bogotá, 2006.
FERRO, Juan y URIBE, Graciela. “El orden de la guerra. Las FARC –EP entre la
organización y la política”, Centro Editorial Javeriano (CEJA), Bogotá, 2002.
FORERO, Abelardo. “Un testimonio contra la barbarie política”, Editorial Los Andes,
Bogotá, 1953.
GUZMAN, Germán. “La violencia en Colombia. Parte descriptiva”, Ediciones Progreso,
Cali, 1968.
GUZMAN, Germán. FALS BORDA, Orlando y UMAÑA, Eduardo. “La violencia en
Colombia”, Tomo II, Taurus, Colombia, 2006.
HARNECKER, Marta. “Colombia: Combinación de todas las formas de lucha”, Ediciones
Suramericanas, Bogotá, 1988.
LIZARAZO, Nelsy. “Política exterior colombiana 1962-1966: Anticomunismo,
multilateralismo e integración fronteriza”. Revista Colombia Internacional No 10,
Universidad de los Andes, 1990.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 73
MEDINA, Medófilo. “Historia del Partido Comunista de Colombia”, Tomo I, CEIS,
Bogotá, 1980
OSORIO, Oscar. “Historia de una pájara sin alas”, Programa Editorial, Universidad del
Valle, Cali, 2003.
PARDO, Rodrigo. “La política exterior de la administración Barco”, en: Análisis Político,
No 2, 1987.
PÉCAUT, Daniel. “Colombia: violencia y democracia”, en: “Guerra contra la sociedad”,
Editorial Espasa, Bogotá, 2001.
PIZARRO, Eduardo. “Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia”,
Análisis Político No 7, mayo – agosto 1989.
PIZARRO, Eduardo. “Las FARC de la autodefensa a la combinación de todas las formas
de lucha”, Tercer Mundo Editores, IEPRI, Bogotá, 1991.
Revista Resistencia No 36. Comisión Internacional de las FARC –EP, octubre de2006.
RODRIGUEZ, Hernández. “La influencia de Estados Unidos en el Ejército colombiano
1951-1959”. Medellín, La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia, 2006.
SÁNCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, Donny. “Bandoleros, gamonales y campesinos. El
caso de la violencia en Colombia”. El Ancora Editores, Bogotá. 1983.
TIRADO MEJIA, Álvaro. “Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio”, Nueva Historia
de Colombia, Tomo II, Editorial Planeta, Bogotá, 1989.
TOKATLIAN, JuanyLEAL BUITRAGO, Francisco (Compiladores). “Orden Mundial y
Seguridad”, Bogotá, Tercer Mundo Editores, IEPRI, 1994.
TOKATLIAN, Juan. “La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo
milenio: ¿ceguera, miopía o estrabismo?”, Revista Colombia Internacional No 48,
Universidad de los Andes, Bogotá, 2000.
TURBAY, Julio Cesar. “Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores”, Imprenta
Nacional de Colombia, Bogotá, 1959.
TURBAY AYALA, Julio. “La operación panamericana”, en: Política Internacional de
Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional, 1961.
VALENCIA, Álvaro. “Testimonio de una época”, Editorial Planeta, Bogotá, 1992.
VELEZ, María. “FARC-ELN: Evolución y expansión territorial”, Revista Desarrollo y
Sociedad No 47. 2001.
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Año 8, N°15. Barranquilla, noviembre 2011. ISSN 1794‐8886 74
WALDMAN, Peter. “Diferentes formas de violencia política”, Revista Internacional de
Sociología, Madrid, 1992.
WEBER, Max. “El político y el científico”, Alianza Editorial, Madrid, 1972.
Sitios web consultados:
Sitio web de las FARC-EP: burn.ucsd.edu/farc-
ep/nuestra_historia/30_annos_de_lucha_por_la_paz_.htm
web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73464&titular=“son-las-necesidades-del-
pueblo-lo-que-ha-primado-para-las-farc”-
http://bolivarsomostodos.org/index.php?option=com_content&task=view&id=157&Itemid
=38