BookPDF Available

Atlas Digital de Enfermedades de la Vulva 2005

Authors:

Abstract

INTRODUCCION (Edición 2005) Luis M. Puig-Tintoré Profesor Titular de Ginecología, Universidad de Barcelona Presidente de la AEPCC Las características anátomo-funcionales de la vulva condicionan una frecuente y variada patología. A pesar de que se solapen en ella patologías ginecológicas y dermatológicas, la atención prestada a este órgano tanto por ginecólogos como por dermatólogos ha sido en general muy deficiente. Para los primeros, con relativa frecuencia, la vulva constituye una estructura anatómica a sortear durante la exploración ginecológica y para los segundos representa una mínima parte de la superficie corporal, incomoda de explorar. La tendencia natural de la mujer a ocultar sus partes pudendas contribuye también, de forma muy notable, a la demora diagnóstica y terapéutica. El objetivo de este Atlas es facilitar el estudio de las enfermedades vulvares con las ventajas que ofrece la técnica digital. La presentación de un gran número de imágenes de los diversos cuadros patológicos pretende facilitar el aprendizaje por comparación. Se resaltan así las múltiples manifestaciones clínicas que pueden tener una misma patología y enfatizando especialmente los aspectos más iniciales, a menudo banales, con que suelen debutar enfermedades graves. El material docente procede, en su totalidad, de la experiencia clínica de los autores. A principios de la década de los 70, en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínic de la Universidad de Barcelona dirigido por los Profesores Jesús González-Merlo y Xavier Iglesias, protocolizamos el estudio de la Patología Vulvar siguiendo las pautas de la recién creada Sociedad Internacional para el Estudio de las Enfermedades Vulvo-Vaginales (ISSVD). El trabajo, desarrollado durante más de 30 años, sigue teniendo continuidad en el Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) dirigido por el Profesor Juan Antonio Vanrell, dentro de la Unidad de Patología Cervical y Vulvar de la Sección de Ginecología Oncológica con la eficaz colaboración de los Drs. Pere Jou y Aureli Torné. En síntesis, el protocolo seguido ha prodigado tanto la biopsia como la toma de fotos macroscópicas de las lesiones vulvares lo que ha permitido disponer de un extenso material iconográfico. Además, ha existido una colaboración importante, tanto clínica como patológica, con el Servicio de Dermatología del Clínic, representado en este Atlas por el Dr. José Palou, que reúne la inestimable condición de dermatólogo y dermato-patólogo. Las biopsias y piezas operatorias han sido estudiadas en la Sección de Ginecología del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínic, dirigida durante muchos años por el Dr. Manuel Márquez y en la última década por el Dr. Jaume Ordi. Su colaboración ha sido fundamental para el correcto diagnóstico de las múltiples patologías revisadas. En este Atlas se recoge también parte de la extensa experiencia clínica del Instituto Universitario Dexeus, que dispone de una reconocida Unidad de Patología Vulvar dirigida por la Dra. Montserrat Cararach, que ha aportado su gran experiencia, en especial en los campos de las dermatosis y la vulvodinia. Nuestro agradecimiento a todo el personal clínico de los distintos Servicios por su colaboración en la recogida de este material. La obra consta de 14 capítulos. El primero está dedicado a la morfología normal, macroscópica y microscópica, y el segundo a la exploración. En los diez capítulos siguientes se revisan setenta y seis enfermedades vulvares. En total se presentan unas 400 imágenes, clínicas e histológicas, comentadas. Finalmente hay un capítulo de bibliografía y un apéndice con información relacionada, de utilidad para el clínico. En general se ha seguido el siguiente esquema para cada una de las enfermedades estudiadas: 1) concepto, 2) patología, 3) clínica, 4) orientación terapéutica y 5) bibliografía. Se ha procurado presentar una información concisa y actualizada, si bien algunas enfermedades más relevantes se han expuesto con mayor profundidad. La bibliografía se ha seleccionado con criterios de rigor científico y en lo posible de actualidad. La mayoría de las citas bibliográficas incluyen un resumen, y en otras se ofrece el texto completo, o se permite enlazar, a través de la Web, a sus referencias bibliográficas directamente con el resumen del “Medline”. Quiero expresar un agradecimiento especial al Dr. Javier Cortés, redactor del Prefacio. Javier no sólo participó en la gestación de este proyecto sino que con su estímulo ha contribuido a que se hiciera realidad. Continúa así su dilatada y excelente labor en pro de la formación en patología del tracto genital inferior de la mujer. Asimismo, agradezco muy sinceramente a 3M Farmacéutica que ha hecho posible la edición y difusión de este Atlas en formato CD-Rom y en especial a la Sra. Estíbaliz González que, con su eficaz gestión y amable insistencia, ha logrado que esta obra llegue a su fin. Si con este Atlas conseguimos contribuir a mejorar la asistencia que reciben las mujeres en esta área de la patología genital, se habrá cumplido nuestro objetivo.
Article
Full-text available
La vulva es una región anatómica en la que se encuentran diversas estructuras histológicas y, por consiguiente, la patología tumoral estará asociada a la existencia de dichas estructuras. A pesar de su accesibilidad, tanto para la exploración clínica como para la obtención de muestras con el objeto de la realización de técnicas complementarias, los conocimientos acerca de las lesiones precursoras, así como de la patología neoplásica maligna, son menores comparados con los de otras estrcuturas del aparato genital femenino. El carcinoma epidermoide de vulva, considerado tradicionalmente una enfermedad poco frecuente y de personas de edad avanzada, ha visto aumentada su incidencia en mujeres jóvenes, presumiblemente por el cambio en los comportamientos sexuales, el aumento del hábito tabáquico, un mejor conocimiento médico y el uso rutinario de técnicas complementarias específicas. En este trabajo se pretende realizar una puesta al día de las lesiones precursoras y de las diferentes variantes clínico-histológicas del carcinoma escamoso de vulva.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.