Content uploaded by Ester Higueras Garcia
Author content
All content in this area was uploaded by Ester Higueras Garcia on Feb 26, 2014
Content may be subject to copyright.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 1 de 26
LAS AGENDAS LOCALES 21 DESDE LA PLANIFICACIÓN URBANA
Ester Higueras
Profesora de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM, UPM y del Master de
Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (MayAB)
Indice:
.- ¿Qué es una Agenda 21 y para qué sirve?
.- Aportaciones del arquitecto a las Agendas 21.
.- Una Agenda no es un Plan.
.- El proceso de redacción de una Agenda 21
.- La diagnosis de la Agenda Local 21
.- Los indicadores ambientales desde el urbanismo para las Agendas 21
.- Indicadores de sostenibilidad desde el urbanismo para las Agendas 21
.- El Análisis DAFO desde el urbanismo para las Agendas 21
.- Modelos de escenarios alternativos
.- El Plan de Acción Ambiental de las Agendas 21
.- Reflexión final, el futuro de las Agendas 21
...........................................................................................................................................
.- ¿Qué es una Agenda 21 y para qué sirve?
La Agenda Local 21 es un documento que refleja las inquietudes de la sociedad
actual, en aras de conseguir una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos sin
menoscabo del medio ambiente y considerando los recursos e iniciativas locales.
Las Agendas no son un fin, sino un proceso, y en este sentido, desde el urbanismo,
son muchas las consideraciones y apreciaciones que se pueden realizar. Nacen de la
Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992, con la conocida frase de “think globaly
and act localy”, priorizando las intervenciones en la escala local como clave para lograr
una mejora en la escala planetaria. De las experiencias realizadas, son en municipios
medianos y medios con poblaciones entorno al medio millón de personas donde se
Este texto es un
resumen del libro
El reto de la
ciudad habitable y
sostenible,
E. Higueras,
Editorial DAPP,
2009. Capitulo 5
pag 92 y
siguientes.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 2 de 26
han obtenido los resultados más brillantes, evidenciando que la pequeña escala es
oportuna para la adopción de estas nuevas metodologías.
La Agenda Local 21, definirá desde los criterios de la sostenibilidad, la filosofía,
estrategia y programas operativos que se desarrollarán en los próximos años en un
municipio, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “En ninguna parte se ha
alejado más la humanidad de la naturaleza orgánica, que bajo las condiciones de vida
de las grandes ciudades” 1 La idea es reconducir el desarrollo para que no se
perpetúen las grandes disfuncionalidades actuales. Este compromiso es un paso más
hacia la coordinación y seguimiento de las políticas y actuaciones locales, que hasta
este momento han venido desarrollándose de una forma fragmentada. Con estos
objetivos, toda localidad quiere tener su Agenda Local, y este ha sido uno de los
factores que han permitido su rápida y generalizada difusión, pero desde el
compromiso de intenciones a la realidad concreta hay un gran abismo, y son muy
pocas las Agendas que han supuesto un cambio de rumbo
La metodología propuesta recorre un proceso articulado de trabajo y contraste social,
multidisciplinar, que nace en la definición de la filosofía de la Agenda 21, y finaliza en
su fase de proyecto con la delimitación de los Programas Operativos correspondientes
dentro del Plan de Acción Ambiental. En todo el proceso la participación ciudadana es
el motor de todas las etapas, que no son lineales, sino circulares, con un continuo
contraste, evaluación y nuevas propuestas al objeto de mejorar progresivamente
aquellos factores que mas preocupan a la población local.
La Agenda 21 debe promover, un concepto de ciudad flexible e integral que permita el
análisis de objetivos múltiples y el ajuste a las nuevas necesidades, en la cual los
procesos de adopción de decisiones integren de forma gradual las cuestiones
económicas, sociales y del medio ambiente, en un proceso económicamente eficiente,
socialmente equitativo y ecológicamente racional.
Se trata de adoptar un marco de propuestas que refleje una perspectiva a largo plazo
y un enfoque de decisiones teniendo en cuenta los vínculos entre las diversas
cuestiones políticas, económicas sociales y ambientales que intervienen en el proceso
de desarrollo de cualquier localidad. La Agenda no se acaba nunca, se irán sumando
nuevas metas progresivamente en este proceso abierto y participado.
La Agenda Local 21 es también, un instrumento de sensibilización ciudadana basado
en los principios de democracia, transparencia y participación vecinal. En este punto,
es preciso recordar que el V Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de
la Unión Europea, considera imprescindible, junto con la adecuada circulación de la
información y la educación, la participación de todos los sectores de la sociedad, con
ánimo de compartir la responsabilidad del futuro sostenible entre todos los ciudadanos.
La responsabilidad compartida de todos los sectores socioeconómicos, institucionales
y los propios ciudadanos, en la protección del medio ambiente es determinante y es
una de las particularidades de la Agenda Local, y que la ha configurado como una
herramienta eficaz para la resolución de los problemas del desarrollo sostenible.
1 Las ciudades del siglo XXI. 2001 Colección interciencias. Joseph Sorribes (director)
Salvador Perelló y Vicente Izquierdo.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 3 de 26
Las razones y ventajas al redactar una Agenda Local sobre una localidad, son
prioritariamente las siguientes:
1º. Mejorará la calidad de vida de todas las personas,
2º. Se preservarán los elementos naturales valiosos del territorio municipal,
3º. Difundirá una buen imagen de la localidad,
4º. Integrará dentro de un concepto globalizador, todas las intervenciones
sectoriales municipales
Resumiendo, la Agenda 21 Local es una herramienta de trabajo que diseña un
proceso minucioso en el cual destaca la planificación integrada de actuaciones y la
utilización de instrumentos avanzados para la gestión de la sostenibilidad y alcanzar
las metas del desarrollo sostenible nacidas desde las preocupaciones de los
ciudadanos.
.- Aportaciones del arquitecto a las Agendas 21.
La formación multidisciplinar del arquitecto, y su práctica en la gestión completa de
planes y proyectos, lo convierten en un profesional clave para la dirección y redacción
de una Agenda Local 21. Desgraciadamente no suelen intervenir con demasiada
frecuencia, aunque merece la pena resaltar el ejemplo de la Agenda de Calviá, cuyo
prestigio ha sido reconocido internacionalmente que tiene como director al arquitecto y
urbanista Fernando Prats. Sintéticamente, las aportaciones más significativas que
puede hacer un arquitecto en la redacción de una Agenda, son las siguientes:
1º.- El arquitecto es capaz de la espacialización de los diagnósticos, buscando
relaciones de proximidad, accesibilidad y movilidad de la problemática urbana.
Al realizar la diagnosis ambiental y la auditoria, es oportuno que se grafien en
planos las principales problemáticas urbanas, para conocer y evaluar
verdaderamente las interacciones entre las principales variables. Por ejemplo,
la presencia de un alto nivel de ruido no tendrá las mismas consecuencias en
base a otros parámetros como la edificabilidad o la actividad que se realice en
esa zona urbana. La espacialización de los diagnósticos es muy oportuna ya
que añaden una componente de valoración cualitativa al estudio, que es muy
aconsejable para evaluar los equipamientos urbanos, los servicios o la
proximidad a zonas verdes, que complementan la valoración cuantitativa.
Además para establecer relaciones con los accesos peatonales es de máxima
importancia la representación espacial. En la ciudad, el peatón debe tener la
máxima prioridad en los espacios públicos, y se debe establecer una buena
relación con los equipamientos, servicios y zonas verdes, o bien andando o
bien con transporte publico.
2º.- El arquitecto es un profesional conocedor de las tipologías edificatorias y
su relación con la caracterización del espacio urbano relacionadamente con
variables socio-económicas
Son los arquitectos y urbanistas los conocedores de la relación espacial de las
diferentes tipologías edificatorias y de sus interacciones con otras variables
sociales o económicas de la ciudad. En algunas ciudades puede existir una
relación entre determinadas tipologías edificatorias y el nivel socio-económico
de sus residentes, de la que se puedan extraer estrategias oportunas.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 4 de 26
3º.- El arquitecto es capaz de afrontar con éxito los estudios sobre el paisaje
urbano , la situación actual, la problemática y las posibles soluciones.
Los arquitectos son los únicos profesionales que pueden analizar e intervenir
en el espacio urbano desde su génesis, evolución y transformaciones a lo largo
del tiempo, y por ello aportan una visión integrada en la diagnosis ambiental e
ideas para el Plan de Acción de la Agenda 21. La transformación negativa del
paisaje urbano acaecida en los últimos años, plantea la necesidad de articular
medidas especificas que ayudan a paliar estas problemáticas de la ciudad
actual.
4º.- El arquitecto es capaz de articular propuestas espacio-temporales en el
Plan de Acción, que se puedan integrar con otras variables de la ciudad
En efecto, cualquier documento de planeamiento aporta una nueva ordenación
espacio-temporal de la ciudad objeto de estudio. Estas propuestas caben
perfectamente en un Plan de Acción de una Agenda 21, de forma que
ayudaran a materializar los objetivos en casos y situaciones urbanas concretas.
Las líneas del Plan de Acción de Calviá aportan claramente esta visión de
programas concretos integrados en líneas estratégicas. 2
.- Una Agenda no es un Plan.
Desde los objetivos, los plazos y los instrumentos, una Agenda 21 no tiene nada que
ver con un documento convencional de planeamiento. Sin embargo, algunos autores
manifiestan que esta divergencia deriva de la excesiva importancia que tienen los
aspectos económicos frente a otros, en los planes de urbanismo de los últimos años.
No habría hecho falta buscar una nueva herramienta para establecer los principios del
desarrollo sostenible. Un Plan de Ordenación Urbana o Territorial, tiene un amplio
marco jurídico en el que se pueden abordar planteamientos ambientales, sociales y
económicos integrados. La Agenda Local, tiene que estar respaldada jurídicamente
por el Plan General, por lo que la interacción entre ambos documentos parece
necesaria e imprescindible.
Por otra parte la rápida expansión de Agendas 21, muestra la necesidad y
oportunidad de las mismas como nuevo instrumento para el desarrollo sostenible. Las
principales diferencias entre una Agenda 21 y un Plan de Ordenación estriban en la
auditoria ambiental, la diagnosis integrada, la participación ciudadana y los indicadores
ambientales. Expliquemos sus principales diferencias,
La auditoria ambiental es el primer paso para realizar una Agenda 21, equivalente a la
información urbanística, que recoge los aspectos generales de la ciudad antes de
hacer el Plan de Ordenación. Aunque tienen en común la recogida de información , la
auditoria ambiental recoge una información selectiva en la cual se intentan considerar
2 Se pueden consultar en su pagina web, www.calvia.es, Lo avanzado del proceso de
esta Agenda y la cantidad de premios que ha recibido, la convierte en un caso de
estudio singular y destacado, sobre todo para avanzar en las propuestas de turismo
sostenible y desarrollo local.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 5 de 26
las relaciones entre los aspectos ambientales, sociales, urbanísticos y económicos de
la ciudad, integradamente y especialmente de aquellas problemáticas mas destacadas
que preocupan a los ciudadanos.
Concluida la auditoria ambiental, en la Agenda 21 se realiza una diagnosis integrada
de cara a los objetivos que se persiguen. En un plan de urbanismo convencional, no
existe esta síntesis integradora, que de pie a las principales propuestas del plan.
En la Agenda 21 la participación ciudadana es la base del proceso y la que va
evaluando los logros a medio plazo. Circunstancia muy diferente a un documento de
planeamiento, en el que solo existe una información publica entre la aprobación inicial
y la provisional, articulada mediante alegaciones que pueden ser consideradas o no,
según estime el equipo redactor. En la Agenda 21, son las preocupaciones y
prioridades de los vecinos los que ponen en marcha los objetivos de la misma.
Por ultimo, en la Agenda 21, aparecen unos instrumentos específicos que ayudan a la
evaluación, control y revisión de los objetivos perseguidos a corto plazo: son los
indicadores ambientales, que aseguran el control y seguimiento del proceso en el
camino hacia la mayor sostenibilidad de las ciudades en continuo proceso de
retroalimentacion. Los planes urbanísticos, no tienen ningún elemento que sea capaz
de establecer esta evaluación continua de sus objetivos y la posibilidad de
incorporarlos en sus partes reguladoras (planos y textos).
.- El proceso de redacción de una Agenda 21
Resumidamente, los pasos para poner en marcha la Agenda Local en un municipio,
son los siguientes. En primer lugar la Corporación Municipal, tiene que manifestar en
un Pleno su compromiso de firmar la Carta de Aalborg y de esta forma suscribirse a
las ciudades que se adhieren a tener y gestionar una Agenda Local 21. Tras la
aprobación en Pleno, el Equipo Redactor empezará a conocer lo que verdaderamente
les preocupa a los ciudadanos de la localidad, abriendo un debate participativo y
publico, con el apoyo del Ayuntamiento.
Una vez conocidas las inquietudes de la mayor parte de los sectores y organizaciones
representativas de la localidad, se procederá a realizar una Auditoria Medio Ambiental
para conocer cual es la situación medio ambiental de la localidad. Esta auditoria se
realizará con los medios disponibles por el Ayuntamiento, y estará por tanto adaptada
a las particularidades de presupuesto, recursos y personal de la localidad.
Tras la auditoria, se establecen las prioridades, líneas estratégicas y el Plan de Acción
Ambiental, las cuales empezarán a determinar el camino hacia la sostenibilidad de la
localidad.
La Carta de Aalborg es el documento llave, para empezar la Agenda Local de una
localidad. La adhesión a la Carta de Aalborg compromete a la autoridad local a
trabajar juntamente con las demás ciudades por un desarrollo sostenible y participar
en un proceso de la Agenda 21 Local, cuyo fin es crear y poner en práctica en su
comunidad un Plan de Acción Local . El borrador de la Carta fue discutido por más de
600 participantes, en los 36 talleres de la Conferencia de Aalborg. Muchos de sus
comentarios y sugerencias fueron incorporados al texto final. Sin embargo, el Grupo
Editorial de la Carta observó que numerosas propuestas de enmiendas básicas y
substanciales merecían una consideración y discusión más profunda y no podían ser
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 6 de 26
simplemente incluidas como tema para ser publicado. Por lo tanto, se propuso que la
revisión de las enmiendas sugeridas fuera una tarea de la Campaña de Coordinación,
La Carta más desarrollada y enviada a los participantes de la Segunda Conferencia
Europea sobre Ciudades Sostenibles, celebrada en Lisboa, Portugal, en septiembre
de 1996. Los participantes en la Conferencia de Lisboa de 1996, refrendaron el
documento siguiente titulado "De la Carta a la Acción". El documento se basa en las
experiencias locales y toma en consideración los principios y recomendaciones
perfilados en la Carta de Aalborg.
Segunda Conferencia Europea sobre ciudades sostenibles
Lisboa, Portugal, 8 de octubre de 1996]
Destacamos del texto “de la Carta a la Acción”, las siguientes ideas:
Que los políticos deben participar
Que es indispensable el enfoque intersectorial
Que el proceso del Plan de Acción es a largo plazo, con objetivos sectorizados a medio plazo
Que cada comunidad deje de exportar problemas ambientales a sus colindantes
Que se deben integrar los aspectos ambientales con los sociales y los económicos, con
procedimientos tipo Evaluación de Impacto Ambiental para su resolución
Que se deben evaluar los impactos sociales, sanitarios y económicos de forma global
Que es preciso que existan programas educativos y de formación para todos los ciudadanos
Que es determinante la existencia de redes municipales para solucionar los desequilibrios de
forma integrada
Que debe existir un hermanamiento medio ambiental
Firmada la Carta de Alborg, la Agenda Local 21 cuenta con dos estructuras que se
complementan e interaccionan. En efecto, el Equipo Redactor pondrá en marcha dos
vertientes simultáneamente: la medio ambiental y la participativa
1.Vertiente medio ambiental. Constituye el análisis, diagnosis y evaluación
ambiental que dará lugar a las medidas y proyectos a realizar. Fijará el Plan de
Acciona seguir a través de la elaboración de unos indicadores de evaluación
medio ambiental. Un indicador es un conjunto de variables cuya variación en el
tiempo permite determinar en qué sentido evoluciona la calidad de nuestro
entorno. Los indicadores son, por tanto, piezas clave en el proceso de
seguimiento del Plan (se detallan a continuación ).
2.Vertiente participativa. Establecerá las pautas del compromiso adquirido entre
los ciudadanos y la corporación municipal, en el tiempo. Esto es, abrirá el
proceso de diálogo en cada una de las partes de elaboración de la Agenda
(análisis, diagnosis y Plan de Acción y Seguimiento).
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 7 de 26
AGENDA LOCAL 21
ANÁLISIS Y
PROPUESTAS MEDIO
AMBIENTALES
AUDITORIA
MEDIO
AMBIENTAL
DIAGNOSIS
PLAN DE
ACCION
AMBIENTAL
PLAN DE
GESTION
AMBIENTAL
PLAN DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL
INSTRUMENTOS DE
PARTICIPACION
PLAN DE
COMUNICACION
La Auditoria Medio Ambiental esta constituida por un conjunto de estudios, análisis y
propuestas de actuación y seguimiento que abarcan el estado medio ambiental en
todo el ámbito territorial local. Para que la Auditoria no se convierta en un mero
inventario de datos sin valor operativo, el proceso debe incluir una propuesta realista
de acciones de mejora, que resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de
parámetros que permitan su medición, control y seguimiento, que formaran parte de
las siguientes etapas y que sobre todo sean propuestos por los vecinos.
Resulta imprescindible conocer en profundidad la problemática ambiental del
municipio, y que se integre en la transversalidad de las diferentes políticas sectoriales
locales. Se considera el sistema local como una unidad compleja, en la cual los
recursos naturales aparecen en interacción con el desarrollo cultural, social y
económico de los ciudadanos. La Auditoria consta de las siguientes partes:
. análisis de la situación ambiental del municipio (informes de la situación
actual, técnicas de previsión y encuestas ciudadanas)
. diagnosis cuantitativo y cualitativo a corto, medio y largo plazo
. sinergias
Las herramientas de análisis, diagnostico y detección de la problemática de una
ciudad para la Auditoria Ambiental, son las siguientes:
1. Establecimiento de un sistema de indicadores (de análisis y evaluación, los
indicadores de estado) que detallan la situación actual , combinados con otros
que sirvan de referente para la evaluación en el tiempo de las medidas
adoptadas por el proceso (serán los llamados indicadores de sostenibilidad).
Se pueden seleccionar los mas representativos entre amplios listados de
indicadores urbanos, medioambientales y socio-económicos (se muestran
algunos a continuación como guia).
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 8 de 26
2. Determinar la huella ecológica de la ciudad en su territorio y de sus posibles
crecimientos, para considerar los impactos y sinergias con el suelo, el aire, y el
agua (si procede, ver las ventajas e inconvenientes de esta herramienta en el
capitulo anterior del presente texto)
3. Análisis DAFO de la ciudad (o zona urbana de estudio), estableciendo con
rigor, tanto los factores internos (debilidades y fortalezas) como los externos
(amenazas y oportunidades), que son relevantes en la ciudad actual y de cara
al futuro. El análisis dafo, establece una diagnosis cualitativa, muy oportuna y
complementaria con los indicadores, que establecen índices cuantitativos.
4. Propuesta de modelos de escenarios alternativos, comparando el escenario
actual, el escenario tendencial sin tomar ningún tipo de medidas, y el escenario
sostenible a medio y largo plazo. Es una herramienta muy útil, visual y de fácil
comprensión para establecer una relación directa entre las acciones y la
comunicación.
Por su parte, El Plan de Participación Social esta basado en los principios de la
Agenda 21 Local, que pretende establecer un vínculo entre la Administración Local y la
ciudadanía. El Plan de Acción Ambiental, persigue la implicación directa de los
agentes socio-económicos en el conocimiento, la valoración, la prevención y la
corrección de los problemas ambientales de cada ciudad y también debe contar con el
consenso ciudadano.
El Plan de Participación y Comunicación Ambiental tiene como objeto la creación y
establecimiento de sistemas ágiles y prácticos para facilitar la comunicación entre la
Entidad Local y los ciudadanos y para mantener un flujo de información continua sobre
el medio ambiente local. Los sistemas de comunicación ambiental pretenden
establecer una fluida comunicación y mantener informados a toda la población local y
a los agentes externos que muestren interés o estén implicados en el proceso.
Destacan:
. Información ambiental genérica de carácter formativo (boletines, informes,
revistas, campañas, medios de comunicación local, etc..)
. Información ambiental activa y especifica (centros de documentación e
información, sistemas de atención al ciudadano, forums de debate, etc)
. Nuevas iniciativas en Internet, video-conferencias o puntos de información
interactivos.
Los instrumentos de participación deben englobar a todos los sectores implicados para
alcanzar los objetivos de la Agenda 21: agentes económicos y sociales locales,
partidos políticos de la corporación Local y otras Administraciones Locales de ámbito
superior. Los principales instrumentos de participación son, entre otros,:
. Foro ambiental o temáticos
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 9 de 26
. Comisiones de trabajo
. Forum de innovación social
. Talleres de futuro....
La metodología propuesta para la diágnosis urbanística de Madrid, y la propuesta de
indicadores, fue la siguiente:
Elaboración propia, 20023
3 Equipo multidisciplinar coordinado por IDOM, direccion del equipo urbanistico, ester
Higueras 2002
DIAGNOSIS DE LA
CIUDAD
Ambitos de análisis:
DISTRITOS + ZONAS HOMOGÉNEAS URBANAS + INTERVENCIONES
SIGNIFIATIVAS
DEBILIDADES,
FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS
PRE-DIAGNOSIS POR
AMBITOS
LINEAS ESTRATEGICAS DE
SOSTENIBILIDAD EN CADA
AMBITO
CONCLUSONES DEL
ESTUDIO
A. INDICADORES DE
APROVECHAMIENTO Y USO
DEL SUELO
B. INDICADORES DE
ESTRUCTURA URBANA
C. INDICADORES DE
EQUIPAMIETOS, DEPORTES
Y ZONAS VERDES
De cada indicador de
estado en base a sus
circunstancias
TABLA DAFO
ESCENARIO
TENDENCIAL Y
ESCENARIO
SOSTENIBLE
Propuesta de INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD
Para las MESAS DE EXPERTOS
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
LINEAS DEL PLAN DE ACCION
AMBIENTAL
TABLAS DE INICADORES DE
ESTADO
VALOR ACTUAL Y VALOR
DE REFERENCIA
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 10 de 26
.- La diagnosis de la Agenda Local 21
En el marco de referencia de la localidad en su conjunto, se deben analizar las
características físicas, medio ambientales, económicas, históricas, políticas, sociales y
culturales del municipio con especial consideración a las peculiaridades de cada una
de sus partes (distritos, zonas homogéneas sociales, morfo-tipológicas, etc)
Es oportuno que las consideraciones del diagnostico sean compartidas y debatidas por
los ciudadanos, a través del foro interactivo de sostenibilidad. Los análisis y evaluación
de las observaciones formuladas con las incorporaciones y modificaciones a la
propuesta de diagnóstico que procedan deberán formar parte del documento final.
El estado actual de la incorporación de criterios medio ambientales en las políticas y
actuaciones desarrolladas por la autoridad local y la situación del municipio desde la
perspectiva del desarrollo sostenible, en el contexto del marco de referencia definido y
conforme a la normativa vigente de aplicación y a los estándares y niveles de
referencia derivados de esta normativa aparecerán en el Plan de Acción Ambiental,
derivados de las etapas de diagnosis. Esta resumirá, concretamente:
La identificación de los problemas del municipio y sus causas
Las líneas de objetivos generales
La priorización de los problemas identificados
Competencias de las diferentes administraciones publicas en relación con los
problemas detectados para su resolución
Si la localidad es compleja, es preciso abordar la diagnosis por áreas temáticas, pero
es determinante realizar una síntesis final de cada área en relación con las otras, para
no caer en errores de fragmentación y excesiva sectorización
En el área de Urbanismo, la diagnosis urbanística de la ciudad puede abordarse de
muy diferentes formas. Una usual, es considerar los diferentes tejidos urbanos de la
ciudad según su proceso de crecimiento en el tiempo, casco histórico, crecimientos
planificados, crecimientos espontáneos, ciudad de bloque abierto, nuevos ensanches
o zonas de ciudad jardín o disperso suburbano.
LOS TEJIDOS URBANOS: ANÁLISIS Y PROBLEMÁTICA DESDE LA SOSTENIBILIDAD
Casco antiguo,
Problemática : monofuncionalidad (terciarizacion, ciudad-museo)
Perdida patrimonio y de la conciencia histórica del lugar
Falta de equipamientos y zonas verdes
Poca calidad de vida ( congestión, ruido, contaminación..Isla
térmica
LOS CASCOS ANEXIONADOS
Problemática:
Progresiva densificación en altura y fondos edificables
Degradación ambiental de sus edificaciones valiosas
Ausencia de espacios libres, arbolado y vegetación
Déficit dotacional
Perdida del valor de centralidad inicial
Ruptura morfológica y tipológica
Problemas de borde con los espacios colindantes
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 11 de 26
Perdida de identidad y singularidad . Homogenización con el resto
ciudad
DIRECTRICES DESDE LA SOSTENIBILIDAD:
1. Mantener la estructura urbana heterogénea y multifuncional
2. Estudiar en profundidad y con rigor la morfología urbana para su legado,
3. Estimular la regeneración de la población
4. Adecuar las actividades económicas propias de un espacio tan singular,
5. Reequipar estas zonas
6. Mejorar la accesibilidad, PEATONAL y rodada.
7. Integrar el paisaje urbano
Ensanches:
Problemática : Exceso de tráfico, segregación por el precio del suelo,
terciarización, falta zonas verdes o deportivas
P.Ambiental: ruido, contaminación, Isla térmica
DIRECTRICES DESDE LA SOSTENIBILIDAD:
Integración social
Enfatizar la heterogeneidad
Recuperación espacios libres de manzana
Reverdecer, tejados, fachadas, calles, etc
Transporte público eficaz
Las parcelaciones periféricas
Problemática : Falta de estructura viaria y exceso de tráfico,
Terciarización progresiva, falta zonas verdes o deportivas y de
equipamientos sociales, culturales, sanitarios etc.
Problemática Ambiental: ruido, contaminación,
DIRECTRICES DESDE LA SOSTENIBILIDAD:
aumentar la proporción de usos equilibradamente
Rescatar espacios para zonas verdes y espacios libres
Reverdecer, tejados, fachadas, calles, etc
Transporte público eficaz y ligados a las dotaciones de equipamientos
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 12 de 26
Areas suburbanas:
Problemática: Dependencia vehículo privado,
Poca movilidad personas mayores, niños, jóvenes, etc
Congestión entrada y salida ciudad: perdida de tiempo, stres
Monofuncionalidad de tejidos
Poca integración social. Falta de equipamientos o espacios de relación
para todos
Problemática Ambiental: Gran consumo de suelo urbanizado (el suelo como recurso)
Alto coste de infraestructuras
Despilfarro de recursos energéticos
DIRECTRICES DESDE LA SOSTENIBILIDAD:
Mezcla de tipologías edificatorias
Densidades medias-altas, medias-bajas combinadas
Configuración de centros con comercio, servicios, ocio, etc,
unidos con transporte público eficaz
Buscar heterogeneidad social y económica
.- Los indicadores ambientales desde el urbanismo para las Agendas 21
Los indicadores sirven para comparar y evaluar la situación ambiental, económica y
social de una determinada zona respecto a valores de referencia previamente
establecidos. Estos indicadores, sirven también para realizar un seguimiento ambiental
de la ciudad en las fases de puesta en marcha de la Agenda 21. Generalmente se
utilizarán dos tipos de indicadores, los indicadores macro o indicadores globales que
incluyen diversos conceptos (entre ellos el Indice de Desarrollo Humano y la Huella
Ecológica de la Ciudad ) 4 y los indicadores específicos de una determinada área.
Los indicadores de estado deben ser claros y sencillos, cumpliendo con los siguientes
criterios generales: 5
que reflejen la evolución de cada atributo considerados como prioritarios, tanto
por la población como por los grupos de expertos.
que sean sensibles a los cambios y reflejen las tendencias reales de su
dinámica
que sean de fácil comprensión, no solo por expertos o especialistas
que existan datos fiables y actualizados (con censos y padrones
principalmente)
Los indicadores pueden presentarse según las variables seleccionadas en: simples y
complejos (A. Hernández 1999).
4 Indice de desarrollo humano IDH, es una medición alternativa del desarrollo de un
país, complementando al PNB. Sobre la base de sus tres componentes distintos:
indicadores de longevidad, de educación e ingreso per cápita (no se concentra
exclusivamente en el rendimiento económica (como el PNB). (PNUD, 1999: 23). El IDH
pretende medir los progresos en cuanto a desarrollo humano reflejando los logros
relacionados con las capacidades humanas básicas: vivir una vida larga (esperanza
de vida), tener conocimientos (logro educacional) y disfrutar de un nivel decente de
vida (ingreso). Ver huella ecologica en este texto
5 Del texto del Sistema Español de Indicadores Ambientales, pagina 29.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 13 de 26
Indicadores simples
Son indicadores unidimensionales, solo se refieren a un aspecto sectorial de la
realidad urbana. Por ejemplo, los precios de la vivienda, las zonas verdes por
habitante, etc.
Según el grado de agregación espacial podemos disponer de:
-valores medios, que nos darán el valor general, extrapolándolo
-valores locales, asociados a espacios funcionales, relacionando valores
específicos a espacios reales y permitiendo la comparación
-valores de población, asociados a la densidad de cada zona urbana o a las
características morfológicas de la misma.
Los indicadores simples son básicos para determinar la evolución de la calidad
urbana, pero tan solo, nos dan un aspecto parcial de ésta. No obstante siguen siendo
utilizados con mucha frecuencia ya que sirven para caracterizar la ciudad y para los
análisis y diagnósticos comparativos y además son los únicos posibles en pequeñas
entidades locales Son prácticos, fáciles de agregar y útiles.
Indicadores complejos
Se trata de indicadores que relacionan dimensiones distintas del hecho urbano. Son
multidimensionales que permiten una caracterización profunda de las zonas urbanas,
reconstruyendo los aspectos de la realidad de la ciudad. Por ejemplo, un indicador
complejo sería la dotación de zonas verdes por habitante considerando además la
distancia, la calidad del acceso peatonal, la biodiversidad existente y la participación
social en su gestión y mantenimiento. Requieren equipos de expertos y unos altos
recursos económicos para hacerlos con rigor.
En la Agenda Local 21 de Madrid, en el área de urbanismo, los indicadores de
estado, seleccionados para conocer la situación urbanística de Madrid, en base a los
criterios de sostenibilidad perseguidos, se agruparon en siete grandes grupos: 6
Indicadores territoriales de suelo. Recogen relaciones de Madrid capital con su area
metropolitana que van a derivar consecuencias directas entre ambas. Los indicadores
de estado propuestos, consideran la generación y atracción de viajes, los usuarios de
transporte público, las reservas de suelo para dotaciones de equipamientos singulares
(educativos, cívico-social y cultural y uso deportivo, actuales o previstos en el
planeamiento vigente) y por último las zonas verdes singulares de la metrópoli.
GRUPO 0 INDICADORES DE ESTADO TERRITORIALES DE SUELO
01 Generación y atracción de viajes de Madrid capital con
respecto a su área metropolitana Nº viajes
02 Usuarios de transporte público en la CAM Nº usuarios
03 Reserva de suelo para dotaciones de equipamiento
educativo singular por vivienda % suelo ES/viv
04 Reserva de suelo para dotaciones de equipamiento
bienestar-social singular por vivienda % uso
dotacional
6 Propuesta de indicadores de estado urbanísticos para la auditoria ambiental de
Madrid capital, seleccionados por E.Higueras para la Agenda de Madrid (junio 2002).
Finalmente fueron todos desestimados
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 14 de 26
(ES+SS+ZVS)/viv
05 Reserva de suelo para uso deportivo singular por vivi %DS/viv
06 Reserva de suelo para dotaciones de zonas verdes
singulares por vivienda %ZVS/viv
GRUPO A .Indicadores de aprovechamiento y uso del suelo, que determinaran las
relaciones entre el espacio público (viario, zonas verdes, espacios libres, plazas, etc) y
el espacio parcelado (usos lucrativos: residenciales, terciarios e industriales
principalmente), la densidad, y la distribución de los usos del suelo en la ciudad. El
adecuado equilibrio entre ambos es determinante en la ciudad sostenible. La
comparación de estos indicadores entre los tejidos existentes y los de nueva creación,
ayuda a establecer las tendencias de futuro más adecuadas en base a sus
circunstancias intrínsecas y de movilidad. Los indicadores seleccionados se han
obtenido en base a los datos censales existentes en la ciudad.
GRUPO A INDICADORES DE ESTADO DE APROVECHAMIENTO Y USO DEL SUELO
A1 Densidad de población Viv /Ha
A2 Proporción de usos lucrativos con respecto a la
superficie %uso/suptotal
A3 Proporción de usos productivos con respecto
superficie %uso
terciario+industrial/suptotal
A4 Proporción de usos dotacionales con respecto
a la superficie % uso dotacional
(EB+ES+EP+DB+DS+DS)/sup
total
A5 Superficie de viario y repercusión de
infraestructuras Sup viario m2/vivienda
GRUPO B . Indicadores de la estructura urbana Considerando la estructura de las
calles, las plazas y el espacio parcelado para establecer las relaciones entre ellos, con
criterios de sostenibilidad. Los indicadores seleccionados se han obtenido en base a
los datos censales existentes actualmente, también para facilitar su actualización, en
cuanto aparezca el nuevo censo poblacional.
GRUPO B INDICADORES DE ESTADO DE LA ESTRUCTURA URBANA
B1 Relación entre la superficie de aceras y el
total del viario %acera/total viario
B2 Superficie de las calles por habitante Sup viario m2/ hab
B3 Aparcamientos subterráneos Nº plazas aparcamientos
subterráneos desde 1979
B4 Plazas y espacios libres con respecto a la
superficie %zonas verdes y espacios
libres existentes/superficie
total
B5 Plazas y espacios libres previstos por el
planeamiento % zonas verdes y espacios
libres previstas plan/sup.total
GRUPO C .Indicadores de equipamientos y zonas verdes, completamente
determinantes en una ciudad sostenible y equipada, considerando principalmente los
equipamientos básicos, (que son los que más relación tienen con la población
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 15 de 26
residente de cada zona de estudio), bienestar-social y culturales; sanitarios;
educativos, usos deportivos y zonas verdes básicas –plazas y parques urbanos-. Se
afronta el análisis de su cantidad, localización y relación entre ellos y con la
accesibilidad peatonal.
GRUPO C INDICADORES DE ESTADO DE EQUIPAMIENTOS Y ZONAS VERDES
C1 Cantidad de equipamiento educativo M2 equi.educativo basico/viv
C2 Cantidad de equipamiento cívivo-social M2 equi.cívico-social
basico/viv
C3 Cantidad de uso deportivo básico M2 uso deportivo basico/viv
C4 Superficie dotacional total por habitante Sup dotacional
basico+privado+singular
m2/hab
C5 Dotacional básico por vivienda m2 dotacional
basico/vivienda
C6 Porcentaje dotacional básico con respecto
a la superficie total del distrito %sup dot basico/total distrito
C7 Relación entre el dotacional privado y el
total dotacional % sup dotacional
privado/total dotacional
C8 Superficie comercial M2 sup comercial/vivienda
C9 Servicios de la administración M2 servicios administración
por vivienda
C10 Zonas verdes previstas Plan por habitante Sup. Zonas verdes+ espacios
libres Plan /hab
C11 Zonas verdes básicas por habitante Sup. Zonas verdes + espacios
libres básicos/hab
C12 Relación en % de zonas verdes básicas con
respecto al total % sup zonas verdes + espacios
libres báscios /sup total
GRUPO D .Indicadores de calidad de la edificación y patrimonio histórico,
considerando el estado de conservación, la antigüedad de las viviendas, la presencia
de infravivienda y su singularidad arquitectónica como elemento positivo de diversidad
urbana y de variedad desde la sostenibilidad. Establecen las condiciones del parque
de viviendas de cada distrito: antigüedad, rehabilitación, reposición, e infravivienda
GRUPO D INDICADORES DE ESTADO DE LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Y PATRIMINIO
HISTORICO
D1 Variedad de la estética urbana Nº edificaciones singulares o
catalogadas /Ha
D2 Antigüedad de las viviendas % vivienda mas de 50 años
/total viviedas
D3 Viviendas vacías %viv vcias/total viviendas
D4 índice de rehabilitación Numero de vivi rehabilitadas
con respecto al numero de
vivi de más de 50 años
D5 índice de reposición Nº de viviendas nuevas
D6 índice de infravivienda: viviendas sin ACS % vivi sin ACS /total viv
D7 índice de infravivienda: viviendas sin retrete % viv sin retrete /total viv
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 16 de 26
GRUPO E .Indicadores de habitabilidad urbana, de cada distrito, reúnen indicadores
diversos relacionados con la posibilidad económica de acceder a la vivienda, la
diversidad social de la población, el nivel de educación, la congestión y la seguridad
vial. Son aspectos que los ciudadanos perciben en muchos casos como síntomas de
malestar, tal y como ha evidenciado la encuesta realizada a tal efecto, y se han
seleccionado en base a los datos disponibles.
GRUPO E INDICADORES DE ESTADO DE HABITABILIDAD URBANA
E1 Posibilidad de acceso a la vivienda
relacionada con la renta %per capita/precio vivienda
de 70 m2 en 30 años
E2 Posibilidad de acceso a la vivienda
considerando la vivienda protegida %viv de VPO y VPt /viv libre
E3 Posibilidad de acceso a la vivienda de
alquiler % viv alquiler/total viv
E4 Posibilidad de acceso a la vivienda,
numero de parados % parados
E5 Diversidad poblacional, considerando la
población extranjera %población extranjera/total
E6 Diversidad poblacional, considerando la
población envejecida %población >65 años/total
E7 Diversidad poblacional, considerando los
matrimonios jóvenes del distrito %matrimonio jóvenes que
fijaron su residencia en 1998
E8 Diversidad poblacional, considerando los
jóvenes %población < 14 años/total
E9 Nivel de educación de la población %analfabetos/total
E10 Congestión : número de vehículos Turismos/población de 19 a
65 años
E11 Seguridad vial, número de accidentes de
tráfico Nº accidentes trafico 1998
E12 Seguridad vial, número de intervenciones
de los bomberos en los edificios %intervenciones bomberos
por daños en los
edificios/total
GRUPO F .Indicadores de estado de eficiencia energética urbana. Debido al alto
consumo de energía secundaria empleado en la ciudad, será conveniente chequear
las medidas actuales para el ahorro energético a escala urbana. Son oportunos ya que
revelan el estado de aprovechamiento de los recursos de la ciudad, y será siempre
preciso mejorarlos de cara al futuro.
GRUPO F INDICADORES DE ESTADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA URBANA
F1 Existencia de servicios centralizados de
calor o ACS urbanos Si/No
F2 Empleo de energias renovables para
obtención electricidad Energia renovable/Hab
F3 %aguas grises aprovechadas para riego %agua gris/% agua total
F4 %edificaciones con canalizaciones
separativas a.grises y negras %edificaciones/total
F5 %edificaciones con aprovechamiento agua
lluvia %edificaciones/total
F6 %edificaciones técnicas de %edificaciones/total
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 17 de 26
acondicionamiento pasivo
Para afrontar el análisis de los indicadores de estado enumerados, es necesario
establecer zonas urbanas homogéneas de análisis, para que las conclusiones del
diagnóstico sean acordes con la realidad. Para su selección, en el caso de Madrid, los
criterios fueron los siguientes:
1º que fueran zonas homogéneas diversas que recogieran todas las formas de
crecimiento urbano de la ciudad, en todas sus etapas históricas relevantes:
casco, crecimiento planificados y espontáneos, ensanches periféricos, bloque
abierto, cascos anexionados, vivienda unifamiliar, y tejidos industriales
urbanos.
2º que fueran significativas en cuanto a las transformaciones experimentadas
en los últimos años, y fueran capaces de reflejar los cambios, las tendencias y
los modos de vida de la ciudad actual y futura . En este sentido, se pensó en
los procesos de terciariazión del casco , barrios con aumento muy significativo
de inmigrantes , el ejemplo de la ciudad dispersa y por último las
transformaciones de los tejidos industriales en otros usos residenciales o
terciarios.
3º que coincidieran con barrios censales exclusivamente, para poder evaluar
cuantitativamente los parámetros recogidos en los censos disponibles por el
ayuntamiento
4º que tuvieran una distribución geográfica equilibrada en todos los cuadrantes
de la ciudad, norte, sur, este y oeste, ya que esta circunstancia geográfica,
deriva en aspectos sociales, económicos y urbanísticos muy diferentes.
5º que fueran capaces de registrar las evoluciones y las tendencias para que
se puedan convertir en observatorios de registro de la calidad de vida de sus
residentes y de la propia Agenda Local 21 de Madrid.
El éxito de la correcta selección de indicadores, reside en obtener indicadores tanto
simples como complejos, objetivos como subjetivos, y siempre contrastados con los
datos de la percepción cotidiana de los residentes en ese lugar, pero sin
sobrevalorarla. Algunas recomendaciones al respecto son:
1º Realizar análisis espacio-temporales en los cuales se estudie la relación de
los ciudadanos con su espacio urbano. Para evaluar la calidad del medio
urbano son imprescindibles los indicadores espaciales y de buena accesibilidad
a determinados servicios que pueden servir para la localización de
equipamientos urbanos y corregir tendencias negativas (como la dispersión
urbana o la zonificación radical de actividades).
2º Establecer índices empíricos de bienestar preguntando a los ciudadanos
acerca de la calidad de su medio, tal y como lo perciben, definiendo las
necesidades básicas que se consideren para ello.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 18 de 26
3º Comparar lo proyectado con la realidad, preguntando las preferencias y
juicios reales de los ciudadanos cada cierto tiempo, para ver las tendencias y
establecer las medidas oportunas.
4º Para realizar un buen estudio de indicadores, es necesario que las áreas de
trabajo sean homogéneas, en cuanto al tejido urbano, social y económico. Una
de las primeras tareas, es por lo tanto, diferenciar las zonas homogéneas que
componen la zona de trabajo. Algunas características serán obvias para la
división. Otras quizás, aparezcan en las tomas de datos del lugar. Sin embargo,
es importante considerar que existe un problema en la toma de datos
estadísticos ya que éstos se organizan, frecuentemente, por las divisiones
administrativas de la ciudad, que muchas veces no coincide con el modelo de
percepción de los ciudadanos, ni con su carácter social o económico ni con su
forma urbana.
En este sentido, resulta necesario disponer de un modelo funcional de la ciudad, que
en la medida de lo posible, aproxime la división administrativa (fuente principal de
datos y desarrollo de las políticas) con la percepción social, base de la calidad de vida
de los ciudadanos que será el escenario de trabajo de la Agenda Local 21.
Distinguiremos dos tipos de indicadores, siguiendo la metodología del Sistema de
Indicadores propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente 7. Los indicadores de
estado, que son descriptores de la calidad del medio ambiente urbano de la ciudad, y
que serán la base para la Auditoria y la Diagnosis ambiental.
Otro elemento clave del proceso es, la estimación de los valores de referencia
óptimos, de cada indicador de estado, adecuándolos a tendencias deseables de cada
uno según los casos. Para poder evaluar si un indicador de estado, está lejos o cerca
de lo deseable, es preciso establecer un valor de referencia, que sirva de comparación
cuantitativa.
Para establecer estos valores de referencia se pueden seguir los siguientes criterios:
1. Si existe documentación y estudios al respecto, el valor de referencia será el
consensuado por teóricos y expertos en la materia 8 intentando introducir las
particularidades intrínsecas de la localidad.
2. Si no existe, se puede estimar un valor mínimo con respecto a la realidad
numérica reflejada por este indicador relacionándolo con los datos reales
obtenidos en el proceso, en base a una media ponderada de la zona de
análisis. Siempre recordando que un valor de referencia resultante de una
media ponderada, no significa su grado de validez, ni mucho menos debe
considerarse como óptimo.
7 Del texto Sistema Español de indicadores Ambientales. MOPTMA. 2000
8 Existen ya numerosos textos y estudios para determinar estos valores. Se puede consultar la
bibliografía del presente estudio.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 19 de 26
Además como la Agenda 21 es un proceso dinámico y abierto, se considera oportuno
establecer estos valores de referencia y así cuando se vayan disponiendo de datos
urbanísticos, sociales o económicos más recientes, su incorporación puede ser
inmediata y puede servir para analizar rápidamente las tendencias de evolución
favorables o desfavorables, ya que siempre están referenciados por habitante, número
de viviendas, población, etc, . De esta forma se hace dinámico el proceso de
evaluación y diagnosis urbanística, muy oportuno de acuerdo con los objetivos de la
Agenda Local 21.
.- Indicadores de sostenibilidad desde el urbanismo para las Agendas 21
Una vez establecido el diagnostico urbanístico de la ciudad, en cada escala y con los
indicadores de estado seleccionados, las reuniones con expertos y la participación
ciudadana, consensuarán los indicadores de sostenibilidad.
Los indicadores de sostenibilidad aparecen en el proceso de la Agenda Local 21 para
establecer las metas y los progresos en base a objetivos determinados en el Plan de
Acción Ambiental. Parten, pues, de los aspectos prioritarios detectados en la Auditoria
Ambiental ya que, el objetivo es conocer la situación actual de las zonas de análisis y
de ahí, fijar la tendencia deseable de cara al futuro, mediante los indicadores de
sostenibilidad urbana.
Los indicadores de sostenibilidad (de respuesta en el Sistema de Indicadores
Español), pueden evaluar los esfuerzos y las tendencias de los parámetros analizados
para alcanzar las metas de la sostenibilidad perseguidas. Algunos de los dos sistemas
puede ser coincidentes, pero dada su diferencia de objetivos es mejor diferenciarlos.
TIPOS DE INDICADORES ETAPAS
INDICADORES DE
ESTADO
INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD
ANÁLISIS
DIAGNOSIS
AUDITORIA
AMBIENTAL
PLAN DE
ACCION
AMBIEN
TAL
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 20 de 26
A titulo indicativo se van a enumerar los indicadores de sostenibilidad del FORUM
CIVIC de Barcelona que han sido premiados internacionalmente.
La experiencia del Forum Cívico para una Barcelona Sostenible 9, nace de ciudadanos
sensibilizados con el medio ambiente y sostenibilidad y ONGs. Tras diversas
reuniones, propusieron una batería de 65 indicadores de sostenibilidad. Para que el
proceso de medición y chequeo pudiera ser más operativo, se agruparon en 10 metas
prioritarias de cara a mejorar la sostenibilidad de Barcelona.
.- Indicadores del Forum CIVIC calificados como BEST por el Jurado de Buenas
Practicas
Agrupados en 10 categorías las cuales cada una de ellas marca un objetivo
particularizado:
1. Los recursos se deben utilizar de manera eficiente sin superar el ritmo de renovación
de los recursos renovables, sustituyendo progresivamente los no renovables
2. El funcionamiento de la ciudad no debe poner en peligro la salud de las personas ni
superar la capacidad de carga del medio ambiente
3. La biodiversidad debe ser valorada y protegida
4. Se fomenta el establecimiento de una alianza global con las otras ciudades y
pueblos, para preservar los sistemas naturales comunes de la Tierra como la
regulación climática y la capa de ozono, y para eliminar la pobreza.
5. Todos debemos tener acceso a los bienes y servicios básicos de vivienda, salud,
educación y seguridad
6. La ciudad debe preservar la mezcla de funciones, fomentando la proximidad y la
vida de barrio para que el acceso a los servicios urbanos no se haga a expensas del
medio ambiente
7. El trabajo social y el tiempo libre deben distribuirse equitativamente entre todas las
personas, hombres y mujeres
8. La equidad en las formas de vida de los ciudadanos y ciudadanas se deben
incrementar
9. Todos debemos tener acceso a un trabajo remunerado, con un salario digno y una
contratación estable
10. La economía ha de ser diversificada y la dependencia del exterior se ha de reducir.
Siempre que sea posible las necesidades deben satisfacerse preferentemente con
recursos locales.
Al ser 10 líneas precisas con objetivos tan concretos son de fácil evaluación y chequeo
por los ciudadanos y equipos de expertos. Su consenso social, es su principal valor, ya
que parten de la preocupación real de los barceloneses y éstos a su vez, quedan
comprometidos en su cumplimiento
También los indicadores de sostenibilidad propuestos por el Ayuntamiento de Vitoria
(España), son muy interesantes, ya que abordan las cuestiones prioritarias para su
9 Las 10 metas y los 65 indicadores se pueden consultar en http://habitat.aq.upm.es. La
experiencia fue seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por
Dubai en 1998 y fue catalogada como BEST (Best Practices Database).
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 21 de 26
resolución. El listado ha sido elaborado mediante un largo proceso de revisión y
diagnosis técnica, tras una exhaustiva consulta ciudadana y a expertos en la materia,
tratando siempre de incidir en los aspectos más relevantes de la sostenibilidad local,
susceptibles para mejorar la ciudad. Al final, los indicadores resultantes se agrupan en
diez líneas, que son las siguientes:
LINEAS INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD PROPUESTO
Contaminación
urbana Nº de días al año en que se registran calidades al aire regular o mala
Nº de veces al año que se supera el umbral de protección de la salud
humana para el ozono troposférico
Población expuesta durante las horas diurnas y nocturnas a niveles de ruido
superiores a los recomendados por la OMS
Trafico y transporte Nº de viajeros que utilizan el autobús urbano
Nº de vehículos que circulan diariamente por las principales calles de acceso
al centro de la ciudad
Agua Consumo doméstico de agua por habitante y día
Porcentaje de agua que se recicla
Proporción de carga orgánica aportada al río Zadorra por la ciudad
Energía Consumo doméstico de gas y electricidad por habitante y año
Industria Nº de empresas de la ciudad que ha conseguido el certificado de gestión
ambiental
Residuos Peso de residuos domésticos producidos por habitante y día
Porcentaje de residuos reciclados frente a los producidos
Urbanismo Nº de licencias concedidas para rehabilitación de viviendas
Porcentaje de población que tiene acceso a pie (< 1 km) a los servicios
básicos
Nº de edificios que han conseguido el certificado de eficiencia energética
Naturaleza y
biodiversidad Nº de especies de aves acuáticas reproductoras existentes en el municipio
Superficie (m2) de áreas degradadas recuperadas
Superficie de tierras agrícolas que se acogen a algún programa de practicas
agrícolas ambientales
Salud Porcentaje de población fumadora
Información,
educación y
participación
ciudadana
Nº de consultas de información ambiental registradas en los servicios de
información municipales
Porcentaje de población escolar que accede a programas de educación
ambiental organizados por el Ayuntamiento
.- El Análisis DAFO desde el urbanismo para las Agendas 21
El análisis DAFO consiste en evaluar objetiva y subjetivamente, determinadas
variables de análisis en base a dos consideraciones: los factores internos y los
externos. De cualquier factor, variable o indicador es posible establecer los factores
externos e internos que le pueden afectar, positiva o negativamente para alcanzar la
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 22 de 26
tendencia deseable en el marco de la Agenda Local 21. Las cuatro consideraciones se
definen de la siguiente forma:
o Factores intrínsecos: Debilidades y Fortalezas.
Debilidades: aspectos deficientes del sistema, carencia en
calidad o en cantidad.
Fortaleza: Recursos internos del que dispone el sistema y que
resulta competitivo en cantidad o calidad
o Factores extrínsecos: Amenazas y Oportunidades.
Amenazas: factor externo que pone en peligro las fortalezas del
sistema, son elementos perturbadores.
Oportunidad: factor externo que beneficia las fortalezas del
sistema
La metodología DAFO, está internacionalmente consensuada y es muy conveniente
para determinar con precisión, los detalles de cada variable o indicador, que de otra
forma pueden aparecer confusamente agregados. Sirve, por tanto, para delimitar
consideraciones positivas y negativas (en cualquier parte del proceso de redacción de
la agenda) y ha sido empleado en numerosas Agendas Locales.
.- Modelos de escenarios alternativos
En numerosas Agendas, se utiliza la metodología conocida en el ámbito de la
planificación como metodología de escenarios alternativos, ampliamente utilizada
en la planificación a largo plazo por su capacidad descriptiva y por las posibilidades
que ofrece para comparar posibles situaciones futuras alternativas, a la que se puede
llegar mediante la aplicación de diferentes políticas sectoriales.
Así de los estudios sobre la localidad, surgen tres escenarios alternativos para cada
una de las áreas temáticas clave: el actual, y dos escenarios de futuro: el tendencial
y el denominado escenario sostenible, que deriva de la corrección de las tendencias
indeseables mediante la introducción de decisiones adecuadas.
Esta metodología ha sido la empleada en la Agenda 21 de Calviá, que ha sido varias
veces premiada. Su máximo valor estriba en la asunción por parte de la población de
los objetivos planteados, para alejarse del escenario tendencial y lograr el escenario
sostenible lo antes posible.
.- El Plan de Acción Ambiental de las Agendas 21
El Plan de Acción Ambiental se establece a partir de las conclusiones y
recomendaciones planteadas en la Auditoria y en la Diagnosis, y es una herramienta
que permite ejecutar, de una manera coherente y equilibrada, las actuaciones dirigidas
a mejorar el Medio Ambiente Local.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 23 de 26
Los objetivos generales son variados acordes con cada problemática urbana. Entre las
más frecuentes se pueden enumerar las siguientes: reducir las emisiones
contaminantes, mejorar y conservar la calidad de vida del municipio, proteger y
conservar la riqueza del territorio, optimizar el uso de los recursos naturales (agua y
energía), disminuir la dependencia de los recursos no renovables, promover el ejemplo
del Ayuntamiento de cara a la ciudadanía, fomentar la participación ciudadana en la
toma de decisiones, y fomentar cambios de hábitos y actitudes por parte de la
población en el camino hacia la sostenibilidad.
El Plan de Acción es, eminentemente un documento de carácter estratégico, que
define las líneas maestras de un proceso a largo plazo de mejora continua y
ascendente hacia un desarrollo sostenible. En él se articulan una serie de programas,
planes y acciones, en unos casos totalmente diseñados desde el Plan, en otros
remitidos a un desarrollo posterior, sobre la base de un compromiso firme,
constituyendo a veces, incorporaciones de actuaciones en marcha. La verificación
constante de los diferentes programas es vital para garantizar el éxito y controlar
efectos secundarios perjudiciales e impactos ambientales no previstos.
En base a los recursos, de tiempo y personal disponible se establecerán los objetivos
concretos del municipio. Se considera oportuno que los objetivos sean muy concretos
y que consideren verdaderamente su viabilidad, vinculándolos a los indicadores
ambientales. Por ejemplo, reducir el nivel de ruido nocturno en 10 dB en las áreas
centrales durante los fines de semana; o incrementar en un 15% el numero de viajes
en transporte público; o reciclar al menos el 20% de los residuos sólidos municipales,
pueden ser metas a corto plazo oportunas y viables para pequeñas localidades . Su
cumplimiento servirá de estímulo para alcanzar otros retos mayores a largo plazo.
El Plan de Acción Ambiental, se puede estructurar en:
. líneas estratégicas
. programas de actuación
. definición de los proyectos
Las líneas estratégicas es el primer paso, establecerá los grandes ejes previsibles
para la mejora ambiental local, que agrupan actuaciones diversas de mejora ambiental
con un objetivo común, de manera que su ejecución sea más fácil y que se tenga en
cuenta su relación.
Cada línea estratégica plantea, para conseguir sus objetivos, varios Programas de
Actuación, que a su vez engloban un conjunto de Proyectos específicos. Estas líneas
de actuación pueden considerar en su ejecución actuaciones que impliquen varios
factores ambientales y que estarán enmarcadas dentro de los indicadores de
sostenibilidad seleccionados.
Los Programas de Actuación responderán a diversos objetivos que pretende alcanzar
una Línea Estratégica. Cada programa además, agrupará distintas acciones con un
denominador común concreto. El hecho de que las acciones se agrupen por
afinidades, permite fomentar la sinergia entre ellas.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 24 de 26
Esquema indicativo de un Programa de Actuación dentro de una determinada línea: 10
LINEA ESTRATEGICA 1
PROGRAMA 1.1
Denominación
Objetivos del programa
Proyectos que incluye
PROGRAMA 1.2
Denominación
Objetivos del programa
Proyectos que incluye
Los Proyectos son aquellos trabajos y actuaciones concretas a realizar para resolver
las carencias e incidencias detectadas en la Diagnosis medio ambiental. Estos
proyectos deben justificarse y desarrollarse por escrito en un documento de
presentación, con la definición concreta de los siguientes aspectos:
Esquema de presentación de un PROYECTO dentro de una LINEA
ESTRATEGICA de un PROGRAMA DE ACTUACION
LINEA ESTRATEGICA 1
PROGRAMA DE
ACTUACIÓN 1.1. DENOMINACIÓN del
PROYECTO: Código
Prioridad
Descripción :
Acciones a desarrollar:
Normativa de referencia:
Actores implicados:
Tiempo de redacción:
De realización:
De seguimiento:
Sinergias. Relación con otras acciones o proyectos:
Estimación económica:
Fuentes de financiación:
.- Reflexión final: Evaluación del desarrollo sostenible urbano desde las
Agendas
Toda ciudad, es una suma de elementos heterogéneos, procedentes de su génesis,
planificación y evolución a lo largo de su historia. En base a todo lo expuesto
anteriormente puedo concluir:
1º La existencia de la planificación como un elemento positivo de cara a la
sostenibilidad de la ciudad, como elemento regulador imprescindible a medio y largo
plazo, adaptado a las necesidades de la población de cada momento, y marcando
10 Del texto Agendas Locales, de la Federación Española de Municipios.
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 25 de 26
unas pautas de ordenación espacio-temporales importantes, aunque haya que
introducir modificaciones periódicas. En el otro extremo, estarían los crecimientos
azarosos, sin planificación previa y los crecimientos dispersos. En el estudio “Los
costes de la dispersión” 11, se establecen que los costes directos y ambientales, de la
baja densidad o de los desarrollos sin planificación influyen muy negativamente en los
costes derivados en el funcionamiento de la ciudad.
2º. La necesidad de establecer equilibrios de usos desde la planificación, ya que “el
suelo es un bien comercializable, sujeto al juego de la oferta y la demanda cuyo valor
depende de su potencialidad para producir renta. Esta potencialidad viene
determinada por el planeamiento que fija su clase e intensidad de uso o su
aprovechamiento” 12 En este sentido, además de los usos lucrativos, en los cuales
este aprovechamiento va a ser máximo, el planeamiento debe fijar los suelos de
reservas para dotaciones de equipamientos (en todas sus clases), zonas verdes, o
viarios, imprescindibles en cantidad y calidad para que los ciudadanos alcancen un
adecuado nivel de vida acorde con sus requerimientos y necesidades. “Dada la
dinámica del mercado de suelo y la escasa competitividad del uso dotacional, la única
manera de disponer de suelo público para usos dotacionales es asegurar su
mantenimiento en una reglamentación vinculante y una ordenación rígida que evite su
localización marginal y su desplazamiento especulativo por otros usos más lucrativos”.
13. “El planeamiento de la ciudad contemporánea debería ser lo suficientemente
científico-en el sentido de basarse en el conocimiento preciso de las realidades
objetivas y especificas de cada unidad a la que se aplica- como para matizar
adecuadamente la fijación de tales intensidades de aprovechamiento o edificabilidad
de acuerdo con los incrementos de asequibilidad obtenibles, sin detrimento de unas
condiciones de salubridad, seguridad y calidad ambiental suficientemente aceptables”
(A.Enguita, 2001)
3º. La necesidad de heterogeneidad urbana como rasgo característico de la ciudad y
esencial frente a la sostenibilidad. Ya Lewis Munford puntualizaba que "las
comunidades auténticamente humanas deben preservar tanto la variedad social como
la visual" 14. Es decir, si disminuye la complejidad urbana se pierden algunos de los
rasgos propios de la comunidad. Cualquier segregación espacial resulta nefasta,
segregación de barrios por edades, por actividades, por usos, etc, desvirtúan la
esencia de la complejidad urbana y la convierten en menos sostenible.
Toda ciudad, es una suma de elementos heterogéneos, procedentes de su génesis,
planificación y evolución a lo largo de su historia. En base a todo lo expuesto
anteriormente puedo concluir:
11 “The Costs of Sprawl”, realizado en 1974 por encargo del Consejo de Calidad
Ambiental, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano y la Agencia de
Protección Ambiental de EEUU, aquí sprawl, se debe entender como
desparramaniento o dispersión aleatoria sin orden.
12 Alfonso Esteban (1989), La intervención empresarial en el urbanismo, CEIM.
13 La ciudad de los ciudadanos, Felix Arias y otros, 1997, Ministerio de Fomento, pagina
354.
14 L.Munford, 1960, La ciudad en la historia. Infinito .
ESTER HIGUERAS GARCIA. ester.higueras@upm.es
DR ARQUITECTO.. ETSAM. UPM.
Página 26 de 26
1º La existencia de la planificación como un elemento positivo de cara a la
sostenibilidad de la ciudad, como elemento regulador imprescindible a medio y largo
plazo, adaptado a las necesidades de la población de cada momento, y marcando
unas pautas de ordenación espacio-temporales importantes, aunque haya que
introducir modificaciones periódicas. En el otro extremo, estarían los crecimientos
azarosos, sin planificación previa y los crecimientos dispersos. En el estudio “Los
costes de la dispersión” 15, se establecen que los costes directos y ambientales, de la
baja densidad o de los desarrollos sin planificación influyen muy negativamente en los
costes derivados en el funcionamiento de la ciudad.
2º. La necesidad de establecer equilibrios de usos desde la planificación, ya que “el
suelo es un bien comercializable, sujeto al juego de la oferta y la demanda cuyo valor
depende de su potencialidad para producir renta. Esta potencialidad viene
determinada por el planeamiento que fija su clase e intensidad de uso o su
aprovechamiento” 16 En este sentido, además de los usos lucrativos, en los cuales
este aprovechamiento va a ser máximo, el planeamiento debe fijar los suelos de
reservas para dotaciones de equipamientos (en todas sus clases), zonas verdes, o
viarios, imprescindibles en cantidad y calidad para que los ciudadanos alcancen un
adecuado nivel de vida acorde con sus requerimientos y necesidades. “Dada la
dinámica del mercado de suelo y la escasa competitividad del uso dotacional, la única
manera de disponer de suelo público para usos dotacionales es asegurar su
mantenimiento en una reglamentación vinculante y una ordenación rígida que evite su
localización marginal y su desplazamiento especulativo por otros usos más lucrativos”.
17. “El planeamiento de la ciudad contemporánea debería ser lo suficientemente
científico-en el sentido de basarse en el conocimiento preciso de las realidades
objetivas y especificas de cada unidad a la que se aplica- como para matizar
adecuadamente la fijación de tales intensidades de aprovechamiento o edificabilidad
de acuerdo con los incrementos de asequibilidad obtenibles, sin detrimento de unas
condiciones de salubridad, seguridad y calidad ambiental suficientemente aceptables”
(A.Enguita, 2001)
3º. La necesidad de heterogeneidad urbana como rasgo característico de la ciudad y
esencial frente a la sostenibilidad. Ya Lewis Munford puntualizaba que "las
comunidades auténticamente humanas deben preservar tanto la variedad social como
la visual" 18. Es decir, si disminuye la complejidad urbana se pierden algunos de los
rasgos propios de la comunidad. Cualquier segregación espacial resulta nefasta,
segregación de barrios por edades, por actividades, por usos, etc, desvirtúan la
esencia de la complejidad urbana y la convierten en menos sostenible.
15 “The Costs of Sprawl”, realizado en 1974 por encargo del Consejo de Calidad
Ambiental, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano y la Agencia de
Protección Ambiental de EEUU, aquí sprawl, se debe entender como
desparramaniento o dispersión aleatoria sin orden.
16 Alfonso Esteban (1989), La intervención empresarial en el urbanismo, CEIM.
17 La ciudad de los ciudadanos, Felix Arias y otros, 1997, Ministerio de Fomento, pagina
354.
18 L.Munford, 1960, La ciudad en la historia. Infinito .