Conference PaperPDF Available

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como valor organizacional en la Pequeña y Mediana Industria (PYME)

Authors:

Abstract

La importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) radica en las obligaciones que deben asumir las organizaciones por los impactos sociales y medioambientales que generan a la sociedad. El objetivo de la investigación consistió en determinar la presencia de valores organizacionales relacionados con la RSE, específicamente en las PYMES Metalmecánicas Venezolanas, considerando 4 categorías: Trabajador, Medio Ambiente, Mercado y Sociedad/Comunidad. Los valores encontrados en las PYMES que formaron parte del estudio son: calidad, satisfacción de los clientes, tecnología de punta y seguridad. De los resultados obtenidos, se infiere que la motivación de las PYMES del sector metalmecánico de Venezuela en la práctica de RSE, esta dirigida hacia los Trabajadores y Mercado, por encima de las categorías Sociedad/Comunidad y Medio Ambiente.
8
th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
Arequipa, Perú
WE1- 1
June 1-4, 2010
Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010)
“Innovation and Development for the Americas”, June 1-4, 2010, Arequipa, Perú
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como valor organizacional en la
Pequeña y Mediana Industria (PYME)
Minerva Aristimuño
1
, Yngrid Velásquez de Naime
2
, Carlos Rodríguez Monroy
3
1
Profesor. Agregado. Dpto. Organización y Gerencia. Universidad Nacional Experimental de Guayana. UNEG. Estado
Bolívar Venezuela. Lic. En Sociología. MSC en Gerencia de Recursos Humanos. Doctorando convenio UNEG-UPM. E-
mail: minerva0205@hotmail.com.
2
Profesor Agregada. Universidad Nacional Experimental de Guayana. UNEG. Dpto.
Ciencia y Tecnología. Estado Bolívar Venezuela. Ingeniero Industrial. MSC en Gerencia de Operaciones y Producción.
Doctorando convenio UNEG-UPM.Email: ynaime@yahoo.es,
3
Doctor. Ingeniero. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales. Universidad Politécnica de Madrid, España, Email: crmonroy@etsii.upm.es
R
ESUMEN
La importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) radica en las obligaciones que deben asumir las
organizaciones por los impactos sociales y medioambientales que generan a la sociedad. El objetivo de la investigación
consistió en determinar la presencia de valores organizacionales relacionados con la RSE, específicamente en las PYMES
Metalmecánicas Venezolanas, considerando 4 categorías: Trabajador, Medio Ambiente, Mercado y Sociedad/Comunidad.
Los valores encontrados en las PYMES que formaron parte del estudio son: calidad, satisfacción de los clientes, tecnología
de punta y seguridad. De los resultados obtenidos, se infiere que la motivación de las PYMES del sector metalmecánico de
Venezuela en la práctica de RSE, esta dirigida hacia los Trabajadores y Mercado, por encima de las categorías
Sociedad/Comunidad y Medio Ambiente.
Palabras claves:
Valores organizacionales, Responsabilidad Social Empresarial, PYMES
A
BSTRACT
The responsibility that organizations must assume social and environmental impacts they generate to society. Its importance
lies in that should be of interest to organizations, not only the economic aspect that motivates their essence or rationale, but
how their performance affects their internal or external environment. The purpose of this research was to study the implicit
value in CSR as a management philosophy of SMEs in the Venezuelan context. The case study was the engineering sector.
From the results it is concluded that the common values in SMEs that were part of the study are: quality, customer
satisfaction, technology and security. It follows that in the SMEs studied, the practice of CSR is oriented toward work and the
market, whichever of the categories Society / Community & Environment
Keywords: Organizational Values, Responsabilidad Social Empresarial, SMEs
1. I
NTRODUCCI
Ó
N
Las pequeñas y mediana empresas (PYMES), representan en la Unión Europea (UE), más del 99 % de las
empresas y emplean al 67 % de la mano de obra. Entre los principales problemas que enfrentan están: aspectos
administrativos y reglamentaciones, acceso a la financiación, impuestos fiscales, falta de conocimientos, injusto
acceso a la contratación pública, fuerte competencia, dificultad para el acceso a mercados internacionales, entre
otros (Small Business Act for Europe, 2008).
En América Latina y el Caribe, las micros, pequeñas y medianas empresas constituyen el mayor porcentaje de
empresas, llegando a ser más del 90% del total de ellas.
8
th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
Arequipa, Perú
WE1- 2
June 1-4, 2010
En relación a la PYME Latinoamericana, Arroyo, I., (2008), señala que entre los problemas que enfrentan
destacan: falta de conocimiento e integración de toda la información que delimita e incide en el sector,
limitaciones al acceso de financiamiento por altos costos, excesivos requisitos, exigencias de garantías y lentitud
en los trámites, falta de gestión y visión estratégicas de los pequeños y medianos empresarios, falta de preparación
y conocimientos de los emprendedores, limitaciones para accesar mercados internacionales, limitado acceso a las
últimas tecnologías de información y comunicación.
De acuerdo a Aguilar, P., (2009), las pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son de gran interés para la
economía de un país, debido a su gran potencial como generadoras de empleo, promotoras de avances en el
entorno local y su flexibilidad para convertirse en un importante complemento del trabajo de la gran empresa.
Sin embargo, Zevallos, E. (2006), manifiesta que la pequeña y mediana empresa (PYME) aparece como un
potencial elemento dinamizador de la economía en la medida en que en comparación con la microempresa, genera
empleo de mayor calidad, en cuanto a estabilidad e ingresos, utiliza mayor capital, cuenta con más
infraestructura, tiene mayor potencial de integrarse en cadenas productivas debido a su mayor stock de capital y
uso de tecnología y por lo tanto su productividad relativa es más alta,
En este orden de ideas las pequeñas y medianas empresas manufactureras (PYMES) son muy importantes para el
desarrollo económico y productivo de un país, por ser piezas claves para la creación de empleo y riqueza.
Las PYMES, por ser organizaciones de importancia para la economía de los países, se convierten, en factores
primordiales de cumplimiento de la Responsabilidad Social empresarial (RSE) entendida de acuerdo al concepto
manejado por CEPYME/ Aragón, como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus
interlocutores”.
Por lo tanto es de gran interés garantizar que el desempeño de las PYMES, genere un desarrollo económico que
vaya a la par de un desarrollo sustentable y equilibrado, sin consecuencias negativas en el entorno en que están
inmersas.
La responsabilidad social corporativa (RSC) sólo puede entenderse como un concepto relativo, puesto que se trata
de la obligación voluntariamente asumida por la empresa de reconocer y satisfacer las demandas y expectativas
concretas de una sociedad en un momento dado, (Merino, A., 2004).
Jenkins, H., (2006), plantea que mientras la “Responsabilidad Social Corporativa (RSE) ha sido tradicionalmente
el dominio de las grandes empresas, el reconocimiento de la importancia creciente del sector de la Pequeñas y
Medianas Empresas (PYME) ha llevado a un énfasis en su impacto social y ambiental, ilustrado por un número
creciente de iniciativas destinadas a que las PYME participen en la agenda de la RSE
La importancia de este tema, radica en el punto vista, de que no solo debe ser de interés de las organizaciones, el
aspecto económico que motiva su esencia o razón de ser, sino la forma en como su desempeño afecta su medio
interno o externo, o lo que algunos estudiosos del tema han denominado el impacto en sus stakeholders
(accionistas, empleados, proveedores, público en general, medioambiente entre otros).
En vista de la relevancia del estudio de la RSE, para las organizaciones, se planteó el desarrollo de esta
investigación, que tiene como propósito, estudiar la RSE como valor implícito en la filosofía de gestión de las
PYMES, Metalmecánicas Venezolanas.
2. M
ARCO CONCEPTUAL
2.1 La responsabilidad Social Empresarial (RSE)
El estudio CSR and Competitiveness European SMEs Good Practice (2005), la define como “la integración
voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales en las actividades de las empresas y en las
relaciones de sus diversos grupos de interés (stakeholders)”.
8
th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
Arequipa, Perú
WE1- 3
June 1-4, 2010
En este orden de ideas, tal como lo plantea Guerra, A., (2007) , la RSE debe ser entendida como la
incorporación conciente, clara y sostenida en la gestión estratégica de una organización, de los impactos sociales
de su actividad o negocio en el entorno, y de la necesidad de sopesar los valores sociales, subjetivos y
cualitativos, como complemento de los criterios tradicionales de medición y evaluación de la rentabilidad y
gestión financiera de una organización, en su vinculación e interacción con el medio o entorno. En este sentido, el
autor enfatiza que lo más importante es la conciencia y comprensión real de la importancia de la percepción que
dichos actores tienen de la gestión organizativa.
Álvarez O, (2008), considera que “el abanico de definiciones se mueve, desde la más estrecha, que identifica la
RSE con el buen cumplimiento de la misión de la organización, hasta la más abarcadora, que equipara dicha
noción con una estrategia integral de funcionamiento y cultura empresarial que se proyecta hacia todos sus
interlocutores (clientes, accionistas, trabajadores, proveedores, inversionistas u otros grupos de implicados)
conjugando armónicamente los objetivos de la empresa o corporación con las preocupaciones sociales y
ambientales del entorno donde actúa, incorporando, de forma voluntaria, compromisos que trascienden las
obligaciones jurídica o convencionalmente establecidas.
En algunas organizaciones la RSE, es vista como una novedad o modismo, motivado a la necesidad de dar
cumplimiento a exigencias de políticas gubernamentales en las nuevas relaciones del Estado, empresa y
sociedad. Con ello queremos resaltar que la RSE, no es asumida como una obligación, contribución o
cooperación de las organizaciones con la sociedad donde presta sus servicios.
De acuerdo a Puentes, R, Antequeras J y Velasco, M. (2008), el cambio de la percepción en cuanto a la forma
como la empresa debe actuar ante su entorno, se ha venido modificando entre otras por las siguientes razones:
La globalización ha originado que exista una mayor transparencia de información,
Los clientes, han pasado de valorar un producto por su calidad y precio, a considerar el aspecto social y
responsable del mismo.
El personal de la empresa, se preocupa por otros temas relativos a su empresa valorando si la misma es
responsable o no.
Los inversores, cada vez están más sensibilizados, e invierten en empresas con comportamientos
responsables.
La sociedad global demanda empresas comprometidas con sus valores, cultura y, el sentir en general del
respeto de los derechos humanos y protección del medio ambiente. Demanda empresas que contribuyan
al desarrollo sostenible.
Han surgido diversos organismos a nivel internacional que exigen un papel mas activo a las empresas en
temas sociales y medioambientales.
La RSE, es mas que la prestación de un servicio comunitario, su esencia esta en los aspectos de cultura
organizacional, que lleva implícito la conducta y valores, no solo de quienes dirigen las organizaciones, sino de
todo su personal indistintamente del nivel o cargo que desempeñen en la misma.
Deegan, C. (2002), en este sentido considera que la integración de la responsabilidad social corporativa en los
sistemas de gestión ha sido más superficial que efectiva, circunscribiéndose a hacer prácticamente lo que les es
demandado por las presiones externas para poder legitimarse, reportando información de manera veraz o no,
sobre las excelencias de sus actividades.
La responsabilidad social tiene su significación en lo ético, que busca como finalidad, la congruencia de la
organización con los valores organizacionales en sus relaciones internas y externas. La ética, debe ser vista como
una manera de, autorreflexión y autorregulación, fundamentada en la confianza, la discusión constructiva y una
visión e ideología compartida.
Desde el punto de vista de la gestión de las organizaciones, la RSE, se esta dando un cambio de óptica en el
quehacer de las mismas, es decir, la gestión debe integrar, como concepto esencial, el enriquecer a través de las
personas que la dirigen un modo de actuación comprometido, con la responsabilidad hacia su entorno (interno y
externo), concibiendo y ejecutando inversiones en proyectos sociales y comunitarios que beneficien el desarrollo
sustentable.
8
th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
Arequipa, Perú
WE1- 4
June 1-4, 2010
Es por ello que se dice que el modelo de gestión empresarial preponderante y de trascendencia en los venideros
tiempos, será el que garantice y demuestre eficiencia económica, proyecte e impulse una creciente legitimidad
moral y obtenga la aprobación social.
Para el logro de este objetivo, es imprescindible, considerar a la gente, su cultura, los valores, el clima, la
confianza, el compromiso, la creatividad, la inventiva y la solidaridad. Visto así la, Responsabilidad Social se
asume como un factor estratégico para el desarrollo y la competitividad en las organizaciones.
2.2 CSR and Competitiveness European SMEs’ Good Practice
El estudio denominado, CSR and Competitiveness European SMEs’ Good Practice, fue un proyecto financiado
por la Comisión Europea – Dirección General de Empresa e Industria, en el marco de la generación y la
postulación de propuestas para la “Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) entre las Pymes”
(Mainstreaming Corporate Social Responsibility (CSR) among SMEs). Este estudio fue elaborado por un equipo
internacional dirigido por el Instituto Austríaco para la Investigación de la Pymes (KMU FORSCHUNG
AUSTRIA), y la firma de Consultoría de Dirección y Análisis Socioeconómico, (IKEI) y tuvo como finalidad:
Analizar la situación y desarrollo de la RSE en Europa.
Identificar los agentes públicos, semipúblicos y privados más importantes relacionados con la RSE, así
como sus políticas en este terreno.
Analizar información disponible sobre el desarrollo de actividades de RSE entre las Pymes europeas.
Este estudio considera que la RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las Pymes de las
siguientes formas:
Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor satisfacción y lealtad
del cliente
Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo que aumenta su creatividad e innovación.
Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad.
Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y autoridades,
mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los recursos
humanos y productivos
Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.
A continuación en el Cuadro 1 se definen una serie de actividades por las cuales puede ser evaluada el
cumplimiento de las RSE.
Cuadro 1. Actividades de la RSE
ACTIVIDADES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
Actividades de RSE orientadas a los Trabajadores
1. Mejora de las condiciones laborales (incluida la seguridad y salud laboral) y de la satisfacción en el trabajo
2. Conciliación de la vida laboral y familiar
3. Igualdad de oportunidades y diversidad
4. Formación y desarrollo de la plantilla (incluida la planificación de la carrera profesional)
5. Comunicación/información a los empleados y participación en las decisiones de la empresa
6. Remuneración justa y responsable, apoyo económico para los trabajadores (por ejemplo: sistemas de
pensiones, préstamos sin interés)
Las actividades de RSE orientadas a la Sociedad/Comunidad
1. Integración social y/o laboral a nivel local
2. Mejoras de las infraestructuras locales
3. Donaciones en metálico o en especie a instituciones sociales locales (por ejemplo, escuelas, hospitales,
asociaciones medioambientales, organizaciones culturales, clubes deportivos o de ocio, entre otras.)
8
th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
Arequipa, Perú
WE1- 5
June 1-4, 2010
4. Apoyo a la sociedad en un sentido amplio (poblaciones de países en desarrollo)
Actividades de RSE orientadas al Mercado
1. Actividades para mejorar la calidad o seguridad de los productos
2. Suministro de servicios de carácter voluntario a los clientes
3. Políticas de precio justo
4. Publicidad ética
5. Remuneración sin retrasos a proveedores o socios comerciales
6. Contratación de socios locales
7. Mejoras de las condiciones existentes en la cadena de suministros
8. Apoyo a la creación de alianzas empresariales a nivel local/regional
Actividades de RSE orientadas al Medioambiente
1. Diseño de productos o procesos productivos respetuosos con el medioambiente
2. Uso eficiente de los recursos
3. Reducción de residuos y de la polución
4. Realización de una “evaluación ecológica” de los proveedores respecto a sus estándares medioambientales
5. Información a los socios comerciales, clientes o a la sociedad sobre temas medioambientales
Se parte de la premisa de que la RSE, puede ser abordada tomando en consideración, la forma como las
organizaciones asumen sus prácticas e interacciones con los factores: Mercado, Empleados, Medioambiente y
Sociedad. Considerando el valioso aporte teórico y metodológico de este estudio, se consideran los factores y
actividades de RSE, como elementos que guían la presente investigación
2.3 Los Valores Organizacionales.
Las organizaciones y las personas que la conforman, por ser partes de la sociedad, se adjudican o asumen valores
que son parte de su cultura y va constituyendo una cultura organizacional propia. Es por ello, que muchas
organizaciones precisan sus valores dentro de la filosofía de gestión y generalmente, establecen los modos de
actuación incorporados a cada valor, para ser comunicados o declarados y sustentar el cumplimiento de la misión
y la visión organizacional.
La declaración de valores debe formar parte del diseño estratégico de cada organización, y lo ideal es que se
convierta en un factor primordial y sea liderado por la alta dirección, definidos mediante procesos participativos
y de consenso.
Alcover, C., Martinez, I., Rodríguez, F. y Domínguez, R. (2004), expresan que los valores constituyen el núcleo
de la cultura organizacional y los define como principios o creencias estructurados jerárquicamente, relativos a
comportamientos o metas organizacionales deseables que orientan la vida de los miembros y están al servicio de
intereses individuales, colectivos o mixtos.
De acuerdo a Hultman K. (2006), los valores son los conceptos psicológicos, internos a una persona, expresa que
las organizaciones como tal no tienen valores, pero al estar conformadas por personas sus culturas son
expresiones de los valores existentes y son compartidos por las personas de distinta manera en la organización.
Señala cuatro criterios para evaluar los valores corporativos, como son: la viabilidad, el balance, la alianza, y la
autenticidad.
Koontz, H. y Weihhhrich, H. (2003) y Ogalla, F. (2005), coinciden en que los valores guían las acciones y
comportamientos de los empleados en el cumplimiento de los propósitos de la organización. La cultura está
soportada en los valores, por lo tanto en toda organización es posible observar si los valores que se proclaman se
manifiestan en los modos de actuación, es decir, si existe relación entre lo que se dice y lo que realmente se hace.
Los valores proveen la orientación personal en las decisiones y proporcionan las convicciones básicas que
suministran una base para la conducta personal (Green, D. 2009).
8
th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
Arequipa, Perú
WE1- 6
June 1-4, 2010
Los valores organizacionales, proporcionan un sentido de dirección común para todos los empleados y establecen
directrices para su compromiso diario. Por lo cual es muy importante que una organización tenga sistematizado,
compartido e internalizado los valores que considera fundamentales para alcanzar el éxito.
Hamburger, A. (2008), resalta que los valores organizacionales establecen directrices para el compromiso diario,
humanizan las relaciones en la empresa, dan sentido a la vida laboral, cohesionan los grupos, aumentan la
producción y la calidad de los bienes y servicios, configuran la personalidad de la organización, generan
confianza y credibilidad de los clientes en la empresa y fomentan el sentido de pertenencia de los empleados.
3
A
SPECTOS
M
ETODOLÓGICOS
El abordaje metodológico se delineó partiendo de un estudio tipo documental, el cual se define tal como lo
plantea, Martínez, (2002), una estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades
teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presentan
datos e información sobre un tema determinado”. El estudio consistió en la revisión de documentos e
información de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (AIMM), de 84 PYMES,
de las cuales se consideraron solo las empresas que tenían páginas Web, pertenecientes al sector Metalmecánico
de Venezuela. De estas empresas solo 26 tienen portal en la Web.
Posteriormente se procedió a identificar los valores declarados en la filosofía de gestión, que luego se
clasificaron de acuerdo a las dimensiones, (trabajador, medioambiente, mercado y sociedad), relacionadas con la
RSE interna y externa a la organización y definidas en el estudio CSR and Competitiveness European SMEs
Good Practice.
Finalmente se estableció una matriz de datos contentiva de las dimensiones estudiadas y de los valores asociados
a estos aspectos del compromiso con la RSE.
4
A
NÁLISIS DE DATOS
En las 26 empresas que conforman la muestra, se identificaron 23 valores declarados estos son: ética,
responsabilidad, recursos humanos, calidad, satisfacción del cliente, disciplina, capacitación, innovación, trabajo
en equipo, confianza, reconocimientos, beneficios del trabajador, racionalización de costos, optimización de los
recursos, lealtad, excelencia, respeto, productividad, responsabilidad social, integridad, honestidad, protección del
ambiente y tecnología de punta.
En el Cuadro 2 se muestra que los valores comunes en las PYMES son: calidad, satisfacción del cliente,
tecnología de punta y seguridad, los cuales representan el 22% del total de valores encontrados.
Cuadro 2 Valores comunes en las PYMES
Valores con mayor presencia en las filosofías de gestión de
las empresas
Total de
empresas
Calidad
Satisfacción
del cliente
Capacitación
Tecnología
de punta
Seguridad
26 16
11
10 8 6
%
61, 5
42,3
38,5
30,8
23,1
El análisis de los valores que las PYMES declaran, permitió identificar los valores organizacionales asociados a
la RSE, ver Cuadro 3.
8
th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
Arequipa, Perú
WE1- 7
June 1-4, 2010
Cuadro 3. Valores asociados a la RSE
CATEGORÍAS VALORES PRESENTES
Trabajador Recursos humanos, seguridad,
capacitación, trabajo en equipo, confianza,
reconocimientos, beneficios del trabajador
Medio Ambiente Protección al ambiente, seguridad,
optimización de los recursos,
responsabilidad social
Mercado Calidad, ética, satisfacción al cliente,
confianza, lealtad, tecnología de punta
Sociedad/Comunidad Responsabilidad social
Sólo dos empresas definen como valor, la responsabilidad social, por lo tanto se asume que dichas empresas
acuñan el término para referirse a las categorías Medio Ambiente y Sociedad/Comunidad.
5.
CONCLUSIONES
La RSE, propicia en las empresas la cooperación, pertinencia, innovación, responsabilidad, bienestar, entre los
trabajadores, lo cual coadyuva a que los procesos de producción de bienes y/o servicios se proyecten en mejoras a
la sociedad en la cual están inmersas, lográndose la lealtad de los consumidores y con ello el reconocimiento
creciente en los mercados.
Los valores más declarados en las filosofías de gestión de las PYMES que formaron parte del estudio son:
calidad, satisfacción de los clientes, tecnología de punta y seguridad.
De los resultados obtenidos, se infiere que la motivación de las PYMES del sector metalmecánico de Venezuela,
para la práctica de RSE, esta dirigida hacia los Trabajadores y Mercado, por encima de las categorías
Sociedad/Comunidad y Medio Ambiente. No obstante se hace necesario realizar futuras investigaciones para
determinar las acciones que realizan estas organizaciones y el impacto que tienen en la sociedad y medio
ambiente.
Los resultados encontrados, se convierten en insumos, para profundizar en estudios referidos a prácticas de RSE
en la PYMES, con el fin de definir estrategias para promover, desarrollar y aplicar la RSE como elemento
dinamizador para el desarrollo económico , considerando su entorno como elemento principal de sus
actividades.
R
EFERENCIAS
Aguilar, P. (2009). La productividad como factor de competitividad para las PYMES-Una perspectiva a nivel
macro. olegio de Estudios Superiores de Administración CESA. Disponible:
http://www.cesa.edu.co/resources/library. (Consulta: 2009, septiembre 25).
Álvarez, O. (2008).La responsabilidad social corporativa, la gestión pública y el debate sobre la relación entre
lo público y lo privado en el proceso de desarrollo. XIII
Alcover, C., Martinez, D., Rodríguez, F. y Domínguez, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Ed.
McGraw-Hill. España.
Bañón, A. R., & Sánchez, A. A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la
PYME. Cuadernos De Gestión, 2(1), 49
CSR and Competitiveness European SMEs Good Practice.www.csr-in-smes.eu/downloads/brochure_spanish.pdf.
Disponible: http://www.kmuforschung.ac.at. Consulta: 2009, septiembre, 13).
8
th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology
Arequipa, Perú
WE1- 8
June 1-4, 2010
Deegan C, (2002), “The legitimising effect of social and environmental disclosures - a theoretical foundation”,
Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 15 (3), pp. 281-311. (Consulta: 2009, julio 22).
Gree, D. Value transformation in 21st century organizations. Journal of Organizational Culture, Communication
and Conflict. Cullowhee: 2008. Tomo 12, Nº 2; pg. 95, 8 pgs. (Consulta: 2009, septiembre 15).
Guerra, A (2007). De la Responsabilidad Social Empresarial ,a la Ética en el Cambio Organizacional.
Compendium, número 18. julio, 2007.
Hamburger, A. (2008). Los valores corporativos en la empresa. Ed. Paulinas. Colombia.
Hultman, K. (2005). Evaluating organizational values. Organization Development Journal, 23(4), 32. (Consulta:
2008, marzo 10).
Jenkins, H (2006) Small Business Champions for Corporate Social Responsibility Journal of Business Ethics
(2006) 67:241–256. (Consulta: 2008, septiembre 30).
Koontz, H. y Weihrich, H. (2003). Administración. Una perspectiva global Ed. Mc Graw Hill. México.
Martínez, S (2002) Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas de investigación en Grupo
Emergente de Investigación Oaxaca [En línea] México, disponible en: http://www.geiuma-
oax.net/asesoriasam [Accesado el 28 de septiembre del 2007]
Merino, A., 2004. Responsabilidad Social Corporativa y PYMES. Disponible en:
http://www.cecod.net/InformeRSC.pdf. (Consulta: 2008, septiembre 15).
Moreno, P. (2008). La agenda de Lisboa renovada en las perspectivas financieras 2007-2013. Disponible:
http://www.ief.es/Publicaciones/Revistas/PGP/52_Moreno.pdf. (Consulta: 2009, enero 20).
Ogalla, F. (2005). Sistema de gestión. Ed. Diaz de Santos. España.
Puentes,R, Antequeras J y Velasco,M (2008). La Responsabilida Social Corporativa y su importancia en el
espacio Europeo de Educaciçon Superior. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076.
(Consulta: 2009, septiembre 02).
Zevallo, E. (2006). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en América Latina.
Disponible: http://www.fundes.org/publicaciones. (Consulta: 2009, enero 04).
.
... La RSE se instaura en las organizaciones con el fin de generar valor agregado trabajando en los ámbitos, éticos, legales, ambientales, productivos, comunitarios, laborales y sociales, son donde se fundamenta su campo de acción (Espinoza et al., 2020;Aristimuño et al., 2010). Alzate y Orozco (2015) reconocen los principales compromisos en las que deben enfocar las acciones voluntarias de las organizaciones en el mejoramiento de las condiciones sociales, ambientales y culturales, donde las mismas que deben convertirse en las principales dimensiones de la RSE. ...
Article
Full-text available
La industrialización, los medios de producción y el auge tecnológico son estratagemas que han aumentado a nivel mundial, fomentando el crecimiento de las organizaciones en todos sus procesos y procedimientos de producción e industrialización, mismos que van teniendo impacto en el medio en el que se desenvuelven. En este sentido, aparecen las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSE), las mismas que nacen de la necesidad de retribuir al medio donde desarrollan las actividades económicas organizacionales, dentro de las dimensiones ambientales, sociales, laborales, comunitarias y culturales. Incrementándose estas prácticas en las empresas, puesto que son una estrategia empresarial que general valor agregado institucional. Por ello, el objetivo de esta investigación fue identificar las dimensiones y aplicaciones de responsabilidad social empresarial en organizaciones del sector inmobiliario ecuatoriano y describir un modelo basado en la identificación de los stackeholders, con el fin de definir una guía práctica a usarse al implementar prácticas RSE. Para esto, se realizó un estudio de tipo descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo, de corte transversal y de carácter exploratorio, diagnosticando el estado actual de las prácticas de RSE en el sector inmobiliario. Los resultados denotaron que a nivel de organizaciones del sector inmobiliario solo un 44,67% aplican prácticas de RSE y que estas en su mayoría son grandes empresas con un 44,06%, donde el enfoque ha sido principalmente el medio ambiental. Este estudio determina la necesidad de que las organizaciones empiecen a fomentar prácticas RSE partiendo de su filosofía corporativa como estrategia comercial que permita ganar imagen corporativa sostenible.
... CSR influences innovation in companies (Aristimuño et al., 2010) by changing their strategies and business models (Mendibil et al., 2007). ...
Article
Full-text available
The aim of this paper is to study the influence of corporate social responsibility (CSR) over small and medium‐sized enterprise (SME) innovation and the effect of two mediating variables, debt terms and human capital. Based on a sample of 2825 Spanish SMEs and applying a structural equations modeling, the results demonstrate that the effect of CSR on innovation is mediated by debt terms and by good human resource practices. Part of the positive effect of CSR on innovation occurs through these two variables, which, alone, positively and significantly affect innovation in SMEs. Consequently, the positive effect of CSR practices on debt terms through a decrease in asymmetric information goes further, also having repercussions on innovation. Additionally, the suitable development of human resource practices based on strategies oriented toward CSR allow companies to carry out greater and more efficient innovative activities. This paper contributes to the CSR literature considering the human resource management and the debt access in the relationship between CSR and innovation. The findings reveal important implications for policy makers and managers. For the former, the results show that it would be interesting to carry out actions aimed at assisting SMEs, especially those with fewer resources available, to implement a suitable CSR strategy, supporting sustainable development in SMEs. And, for the latter, CSR‐oriented innovation has proven to be a valuable strategy for more efficient SMEs management because of the multiple competitive advantages it generates.
Article
Full-text available
Corporate social responsibility has more than thirty different definitions since its creation in 1980. They all contain common elements that allow them to be classified into four dimensions: stakeholder, social, economic and environmental. Goals: The objective of this study was to determine the effects of human capital and organizational culture on CSR developed by small and medium-sized hotel enterprises (SMEs) in western Mexico. Metodology: For this purpose, a sample of 250 employees from various hotel companies in the cities of Manzanillo, Tecomán and Colima was used, through the application of a questionnaire to managers and employees. A theoretical model was designed to contrast the 8 specified hypotheses, and was validated with a structural equation model (SEM). Contributios: The results obtained show that the staff practices, culture, learning and organizational processes developed by the hotels have a positive and statistically significant effect in relation to CSR. This leads to the conclusion that human capital is partially related to CSR and organizational culture is fully related to CSR.
Article
Full-text available
El presente trabajo de investigación corresponde al diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena, con base en la caracterización y evaluación de sus prácticas en este campo, pretendiendo aportar una poderosa herramienta para guiar los procesos de implementación de acciones o actividades de carácter socio-ambiental en estas unidades empresariales. El turismo es considerado como una de las apuestas productivas trascendentales del departamento de Bolívar, por su dinamismo, oferta de empleos, redistribución de la riqueza y contribución al desarrollo regional. Este sector mueve gran parte de la economía de la ciudad de Cartagena y del mismo dependen muchos de sus pobladores, ya sea directa o indirectamente. Sin embargo, el turismo de la ciudad presenta diversas problemáticas que afectan su competitividad y sustentabilidad, como procesos de gestión inadecuados y la baja disponibilidad de personal calificado. En este sentido la responsabilidad social empresarial, juega un papel muy importante, en la medida que sea entendida como una herramienta de gestión y compromiso al que se adhieren las unidades empresariales, permitiéndoles mejorar el dinamismo de sus operaciones y orientar sus procesos internos de tal manera que se puedan alcanzar niveles idóneos de bienestar de forma integral en toda la organización. Para el desarrollo de la investigación se realizó una extensa exploración de información sobre la temática combinado con un trabajo de campo en pequeños hoteles de la ciudad, para finalmente, y después del análisis de datos documentales y aquellos extraídos directamente de la realidad objeto de estudio, proceder al diseño del sistema de gestión para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena.
Article
Full-text available
Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que mayor impacto tienen sobre el nivel de responsabilidad social empresarial (RSE), desde la perspectiva del capital humano. A través de un estudio de caso, se encuestó a 68 empleados utilizando el modelo de RSE basado en la norma ISO 26000, en el cual se analizan las variables de derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad. Los resultados del análisis de regresión muestran que el nivel de RSE, desde la percepción de los trabajadores, está en función de las prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad, prácticas laborales y medio ambiente. Así mismo, muestran que existen diferencias por género en la percepción de los trabajadores respecto al nivel de responsabilidad social de la empresa. Se presentan implicaciones para el sector académico, empresarial y gubernamental.
Article
Full-text available
This article argues that establishing objective criteria for evaluating corporate values is imperative if we plan to build a future that's healthy and successful for people and organizations. Four such criteria are proposed: viability, balance, alignment, and authenticity. Suggestions for how leaders and OD practitioners can use these criteria to move toward vision are proposed.
Article
Full-text available
investigación más amplia del autor sobre las condiciones del entorno de los negocios en ocho países de América Latina. Resumen Este documento es un avance de investigación comparada sobre el entorno, los obstáculos y las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas en ocho países de América Latina, aunque en este artículo sólo se trabaja con seis de ellos: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador y Panamá. En la primera parte se presenta una breve contextualización de cada país en términos de conceptos, universo empresarial y áreas consideradas problemáticas. También se intenta establecer una tipología general de la empresa. En la segunda parte se reseñan los aspectos meto-dológicos del estudio, mientras que en la tercera se muestran las condiciones del entorno de los negocios en cada país, segmentándolo por áreas (para este artículo sólo financiamiento, recursos humanos y tecnología) y por actores (sólo empresarios pyme). Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones respecto a la situación de la pequeña y mediana empresa y se esbozan líneas de acción en términos de políticas públicas. Abstract This document reports progress made in compared research about the environment, barriers and prospects facing small and intermediate size companies in eight Latin American countries, although only six are presented in this paper, namely Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador and Panama. The first section briefly presents each country's business environment in terms of prevailing concepts, the overall business universe and its trouble spots. It also aims at establishing a general typology of companies. The second section reviews the study's methodology while the third chapter deals with the elements for doing business in each country (this paper deals only with the financing, human resources and technology components). Finally, it presents some reflections about the condition of small and intermediate companies and some guidelines for public policy actions.
Article
Full-text available
Hoy en día se está dando cada vez más importancia a las actuaciones responsables por parte de las empresas a la vez que se está produciendo un gran interés por los impactos sociales y medioambientales que las mismas tienen en la sociedad. Además los consumidores piden que dichas empresas sean responsables más allá del aspecto económico, asumiendo sus responsabilidades sociales y medioambientales. Se está demandando un modelo de gestión empresarial que tome en consideración, por un lado, las implicaciones sociales y medioambientales de sus actuaciones, y por otro, los intereses de sus stakeholders, es decir, que contemplen el impacto de sus actuaciones en una triple dimensión: económica, social y medioambiental. El modelo de empresa tradicional donde el objetivo estratégico último era la creación de valor para el accionista, está siendo sustituido por el modelo socioeconómico que pone de manifiesto la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa y, según el cuál, el objetivo último de la empresa sea crear valor para la sociedad en su conjunto y, en especial, para sus grupos de interés o stakeholders (accionistas, empleados, proveedores, clientes, público en general, medioambiente, etc..). La RSC así entendida, y aplicada por las empresas en su actividad diaria, contribuirá a crear una Europa comprometida con el desarrollo sostenible. En la consecución de ese objetivo, constituye un punto fundamental el Espacio Europeo de Educación Superior para formar profesionales comprometidos con valores éticos y de sostenibilidad, a la vez que se fomenta y promociona la RSC como modelo de gestión empresarial responsable. Una vez analizada la importancia que la RSC tiene en el nuevo modelo educativo del Espacio Europeo de Educación Superior como dinamizadora del desarrollo sostenible, el objetivo del artículo, será delimitarla conceptualmente y estudiar los principios y dimensiones que la conforman, para poner así de relieve la trascendencia de fomentar y apoyar una responsabilidad social en las empresas.
Article
Full-text available
The identification of the source of competitiveness, apart from a controversial subject, is a topic to which researchers, consultants and executives devote great efforts. The fact that most studies are focused on macroeconomic levels or on the big company has led us to focus this paper on identifying, on the basis of the existing literature, the factors of competitive success in the SME. After analysing how to measure the competitive success, an empirical study has been carried out with a sample of 473 SMEs of the Region of Murcia (Spain) in order to determine the factors explaining the success of SMEs. The results of the study partially confirms those found in the literature. This study presents interesting conclusions regarding the factors explaining success in SMEs that can be also useful for further research into this topic.
Article
This paper serves as an introduction to this special issue of Accounting, Auditing & Accountability Journal; an issue which embraces themes associated with social and environmental reporting (SAR) and its role in maintaining or creating organisational legitimacy. In an effort to place this research in context the paper begins by making reference to contemporary trends occurring in social and environmental accounting research generally, and this is then followed by an overview of some of the many research questions which are currently being addressed in the area. Understanding motivations for disclosure is shown to be one of the issues attracting considerable research attention, and the desire to legitimise an organisation’s operations is in turn shown to be one of the many possible motivations. The role of legitimacy theory in explaining managers’ decisions is then discussed and it is emphasised that legitimacy theory, as it is currently used, must still be considered to be a relatively under-developed theory of managerial behaviour. Nevertheless, it is argued that the theory provides useful insights. Finally, the paper indicates how the other papers in this issue of AAAJ contribute to the ongoing development of legitimacy theory in SAR research.
Article
Traducción de: Management : a global perspective Incluye bibliografía En las ediciones anteriores aparece bajo el nombre de Koontz Harold
Article
While Corporate Social Responsibility (CSR) has traditionally been the domain of the corporate sector, recognition of the growing significance of the Small and Medium Sized Enterprise (SME) sector has led to an emphasis on their social and environmental impact, illustrated by an increasing number of initiatives aimed at engaging SMEs in the CSR agenda. CSR has been well researched in large companies, but SMEs have received less attention in this area. This paper presents the findings from a U.K. wide study of socially responsible SMEs. The 24 companies studied were chosen as “exemplarsâ€\x9D ofâ\x90£CSR in SMEs. The aim of this study therefore is to progress understanding of both the limitations on and opportunities for CSR in SMEs through the exploration of exemplary characteristics in the study companies. Key areas of investigation were CSR terminology, the influence of managerial values, the nature of SME CSR activities, motivation for and benefits from engaging in CSR, and the challenges faced. The results of this study demonstrate some of the exemplary goals and principles needed to achieve social responsibility in SMEs, and begin to provide knowledge that could be used to engender learning in other SMEs. In particular, there is evidence that stakeholder theory may provide a framework in which SMEs and CSR can be understood. SMEs prefer to learn through networking and from their peers, so this is a possible avenue for greater SME engagement in CSR. This would require strong leadership or “championingâ€\x9D from individuals such as highly motivated owner–managers and from exemplary companies as a whole. Copyright Springer Science+Business Media, Inc. 2006