Resumen Esta es la presentación de la Tesis Doctoral de D. Harold Tinoco-Giraldo, titulada "Diseño, desarrollo, implementación y evaluación del programa "E-Mentoring" en programas de prácticas académicas", realizada en el Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de la Dra. Eva Mª Torrecilla Sánchez y el Dr. D. Francisco José García Peñalvo. La tesis se defendió el 16 de septiembre de 2021 en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca. Esta tesis recibió la máxima calificación de "Sobresaliente Cum Laude". El mentoring es una práctica que apoya el aprendizaje, la experimentación y ayuda a los estudiantes de Educación Superior a desarrollar su potencial. Una relación de mentoring es aquella en la que tanto el mentor como el mentee reconocen la necesidad de desarrollo profesional y personal. Así, el mentoring es beneficioso tanto para los individuos como para las instituciones de Educación Superior, pues se trata de una actividad que aumentar el compromiso y talento académico de sus estudiantes facilitando la preparación para su procesos personales y profesionales en el futuro. Su relevancia gana terreno en algunos contextos de Educación Superior, pues en algunos casos y en algunas universidades, sus procesos de práctica académica han sido descuidados y desprotegidos, centrados especialmente en el apoyo de las coordinaciones de práctica y tutores sin experiencia, a la par que sin integrar herramientas que permitan alcanzar conocimientos explícitos de las necesidades competenciales de sus aprendices. Como es reconocible, los acompañantes en la experiencia de práctica académica son los tutores de práctica, los asesores empresariales y la coordinación de práctica. A partir de aquí, las acciones y apoyo que se produzcan serán determinantes para que el Prácticum adquiera el elemento formativo característico de cualquier materia académica, lo cual, no se ve reflejando con las características actuales del proceso. Por otro lado, la recepción en el lugar de prácticas y el mismo proceso que esta experiencia constituye, pueden llegar a ser inapreciables e insignificantes cuando no se cuenta con un mentor con experiencia en el mismo nivel práctico. La escasa frecuencia de interacciones entre estos acompañantes formativos suspende paulatinamente las ideas de evaluación formativa del Prácticum. La falta de un canal apropiado y facilitador de comunicación entre el practicando, el reconocimiento de sus necesidades académicas y profesionales y su situación de abandono en la empresa de práctica por parte de sus diferentes tutores, pone en pie, la necesidad de vincular el mentoring en dichos procesos. Los estudiantes en prácticas necesitan aprender aspectos relacionados con el contexto en el que se encuentra, necesitan reconocer sus competencias profesionales y establecer relaciones profesionales con otros sujetos. Las instituciones de Educación Superior podrían adicionar apoyo a estos grupos académicos de estudiantes infrarrepresentados, reconociendo sus necesidades académicas, profesionales y prácticas, concienciando sobre la importancia y el interés del mentoring en la práctica académica, para así, ampliar las oportunidades de desarrollo profesional de los estudiantes. En este contexto, el mentoring articularía la mejora del aprendizaje, la investigación y el desarrollo de los estudiantes en práctica. Por ello, se genera esta investigación, la cual, se interesa en el papel que puede ejercer el mentoring como estrategia de apoyo académico y profesional en la práctica académica de los estudiantes en titulaciones universitarias de ciencias sociales y de ciencias de la salud. Bajo este planteamiento, este trabajo de Tesis tiene como objetivo validar un modelo de e-mentoring para estimular la adquisición de competencias profesionales en los estudiantes de práctica académica, buscando proporcionar un entorno de apoyo académico y profesional seguro donde los participantes puedan compartir cualquier problema crítico que afecte su éxito profesional y personal. Así, se diseña el programa "E-mentoring en programas de práctica académica", siguiendo el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) y me lleva a cabo un proceso evaluativo del mismo para constatar su eficacia. Por tanto, para dar respuesta al objetivo se ha llevado a cabo un estudio experimental