ArticlePDF Available

Definición, etiopatogenia, clasificación y formas de presentación

Authors:

Abstract

Osteoarthritis is defined as a degenerative process affecting the joints as a result of mechanical and biological disorders that destabilize the balance between the synthesis and degradation of joint cartilage, stimulating the growth of subchondral bone; chronic synovitis is also present. Currently, the joint is considered as a functional unit that includes distinct tissues, mainly cartilage, the synovial membrane, and subchondral bone, all of which are involved in the pathogenesis of the disease. Distinct risk factors for the development of osteoarthritis have been described: general, unmodifiable risk factors (age, sex, and genetic makeup), general, modifiable risk factors (obesity and hormonal factors) and local risk factors (prior joint anomalies and joint overload). Notable among the main factors related to disease progression are joint alignment defects and generalized osteoarthritis. Several classifications of osteoarthritis have been proposed but none is particularly important for the primary care management of the disease. These classifications include etiological (primary or idiopathic forms and secondary forms) and topographical (typical and atypical localizations) classifications, the Kellgren and Lawrence classification (radiological repercussions) and that of the American College of Rheumatology for osteoarthritis of the hand, hip and knee. The prevalence of knee osteoarthritis is 10.2% in Spain and shows a marked discrepancy between clinical and radiological findings. Hand osteoarthritis, with a prevalence of symptomatic involvement of around 6.2%, has several forms of presentation (nodal osteoarthritis, generalized osteoarthritis, rhizarthrosis, and erosive osteoarthritis). Symptomatic osteoarthritis of the hip affects between 3.5% and 5.6% of persons older than 50 years and has different radiological patterns depending on femoral head migration.
Atención Primaria
www.elsevier.es/ap
0212-6567/$ - see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Publicación Oficial de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
Incluida en MEDLINE, EMBASE, SCOPUS
y SCIENCE CITATION INDEX EXPANDED
Actualización en artrosis
Editor invitado: A. Tejedor Varillas
Introducción
pág. 1
X. Mas Garriga
Definición, etiopatogenia, clasificación y formas de presentación pág. 3
X. Mas Garriga
Clínica. Localizaciones: rodilla, cadera, manos columna, otras localizaciones pág. 11
A. Pérez Martín
Diagnóstico. Historia y examen físico pág. 18
A. Pérez Martín
Diagnóstico. Estudio radiológico. Ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética pág. 21
F.J. Gallo Vallejo y V. Giner Ruiz
Diagnóstico. Examen del líquido sinovial pág. 29
F.J. Gallo Vallejo y V. Giner Ruiz
Evaluación del paciente y medida de resultados pág. 32
E. Nieto Pol
Tratamiento del paciente con artrosis pág. 39
F. Vargas Negrín, M.D. Medina Abellán, J.C. Hermosa Hernán y R. de Felipe Medina
Seguimiento del paciente con artrosis. Manejo coordinado y criterios de derivación entre niveles asistenciales pág. 62
E. Nieto Pol
Enero 2014
Vol. 46. Extraordinario I
Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria
www.semfyc.es
ISSN: 0212-6567
www.elsevier.es/ap
Aten Primaria. 2014;46 Supl 1:3-10
DeÀ nición, etiopatogenia, clasiÀ cación y formas de presentación
Xavier Mas Garriga
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, EAP Santa Eulalia Sud, Institut Català de la Salut,
L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
Correo electrónico: jmas@ambitcp.catsalut.net
PALABRAS CLAVE
Artrosis;
Epidemiología;
ClasiÀ cación;
Etiopatogenia;
Factores de riesgo
KEYWORDS
Osteoarthritis;
Epidemiology;
ClassiÀ cation;
Etiopathogenesis;
Risk factors
Resumen
La artrosis se define como un proceso degenerativo articular, consecuencia de trastornos
mecánicos y biológicos que desestabilizan el equilibrio entre la síntesis y la degradación del
cartílago articular, estimulando el crecimiento del hueso subcondral y con la presencia de
sinovitis crónica. Actualmente se considera a la articulación como una unidad funcional que
integra diferentes tejidos, principalmente el cartílago, la sinovial y el hueso subcondral, todos
ellos implicados en la patogenia de la enfermedad.
Se han descrito diferentes factores de riesgo relacionados con su aparición: los generales
no modificables (edad, sexo y genética), los generales modificables (obesidad y factores
hormonales) y los locales (anomalías articulares previas y sobrecarga articular), mientras que
entre los principales factores relacionados con su progresión destacan los defectos de alineación
articular y la artrosis generalizada.
Se han propuesto diferentes maneras de clasiÀ car la artrosis, aunque ninguna de ellas tiene
gran relevancia para su manejo por el médico de atención primaria: la etiológica (formas
primarias o idiopáticas y formas secundarias), la topográÀ ca (localizaciones típicas y atípicas),
la de Kellgren y Lawrence (repercusión radiológica) y la del American College of Rheumatology
para la artrosis de manos, caderas y rodillas.
La artrosis de rodilla tiene una prevalencia del 10,2% en España y muestra una importante
disociación clinicorradiológica. La artrosis de manos, con una prevalencia de afectación
sintomática de alrededor del 6,2% puede adoptar diferentes formas de presentación (artrosis
nodal, artrosis generalizada, rizartrosis y artrosis erosiva). La artrosis sintomática de cadera
afecta entre el 3,5 y 5,6% de los mayores de 50 años y tiene diferentes patrones radiológicos en
función de la migración de la cabeza femoral.
© 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
DeÀ nition, etiology, classiÀ cation and presentation forms
Abstract
Osteoarthritis is deÀ ned as a degenerative process affecting the joints as a result of mechanical
and biological disorders that destabilize the balance between the synthesis and degradation of
joint cartilage, stimulating the growth of subchondral bone; chronic synovitis is also present.
4 X. Mas Garriga
DeÀ nición
La artrosis fue deÀ nida por la OMS en 1995 como un proceso
degenerativo articular que se produce como consecuencia
de trastornos mecánicos y biológicos que desestabilizan el
equilibrio entre la síntesis y la degradación del cartílago ar-
ticular, estimulando el crecimiento del hueso subcondral y
con la presencia de sinovitis crónica de intensidad leve.
Según el American College of Rheumatology, la artrosis
puede deÀ nirse como un grupo heterogéneo de condiciones
que conducen a síntomas y signos articulares que se asocian
con defectos en la integridad del cartílago articular, además
de cambios relacionados con el hueso subcondral y con los
márgenes articulares
1
.
La artrosis afecta a todas las estructuras de la articu-
lación, incluyendo el hueso subcondral, los meniscos, los
Currently, the joint is considered as a functional unit that includes distinct tissues, mainly
cartilage, the synovial membrane, and subchondral bone, all of which are involved in the
pathogenesis of the disease.
Distinct risk factors for the development of osteoarthritis have been described: general,
unmodifiable risk factors (age, sex, and genetic makeup), general, modifiable risk factors
(obesity and hormonal factors) and local risk factors (prior joint anomalies and joint overload).
Notable among the main factors related to disease progression are joint alignment defects and
generalized osteoarthritis.
Several classifications of osteoarthritis have been proposed but none is particularly
important for the primary care management of the disease. These classifications include
etiological (primary or idiopathic forms and secondary forms) and topographical (typical and
atypical localizations) classiÀ cations, the Kellgren and Lawrence classiÀ cation (radiological
repercussions) and that of the American College of Rheumatology for osteoarthritis of the hand,
hip and knee.
The prevalence of knee osteoarthritis is 10.2% in Spain and shows a marked discrepancy
between clinical and radiological À ndings. Hand osteoarthritis, with a prevalence of symptomatic
involvement of around 6.2%, has several forms of presentation (nodal osteoarthritis, generalized
osteoarthritis, rhizarthrosis, and erosive osteoarthritis). Symptomatic osteoarthritis of the hip
affects between 3.5% and 5.6% of persons older than 50 years and has different radiological
patterns depending on femoral head migration.
© 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Puntos clave
Actualmente se considera a la articulación como una
unidad funcional que integra diferentes tejidos, prin-
cipalmente el cartílago, la membrana sinovial y el
hueso subcondral, implicados todos ellos en la patoge-
nia de la artrosis.
La artrosis presenta 3 manifestaciones fundamentales:
sinovitis, destrucción del cartílago articular y altera-
ciones en el hueso subcondral (remodelado óseo con
esclerosis subcondral, osteoÀ tos y osteonecrosis focal).
Los factores de riesgo relacionados con la aparición de
la artrosis se clasiÀ can en generales no modiÀ cables
(edad, sexo, raza y genética), generales modiÀ cables
(obesidad y factores hormonales, entre otros) y facto-
res locales (anomalías articulares previas y sobrecarga
articular).
La clasiÀ cación etiológica de la artrosis distingue for-
mas primarias o idiopáticas y formas secundarias a
otras patologías.
La clasificación topográfica de la artrosis distingue
loca lizaciones típicas (mano, rodilla, cadera, columna
y articulaciones acromioclavicular, esternoclavicular y
1.ª metatarsofalángica) y atípicas.
La clasiÀ cación de la artrosis de Kellgren y Lawrence
distingue 4 grados de afectación en base a parámetros
radiológicos (estrechamiento de la interlínea, presen-
cia de osteoÀ tos y esclerosis subcondral).
El American College of Rheumatology ha establecido
unos criterios clínicos, radiológicos y biológicos para la
clasiÀ cación de la artrosis de manos, caderas y rodillas
de elevada sensibilidad y especiÀ cidad.
La artrosis sintomática de rodilla tiene una prevalen-
cia del 10,2% en España, predomina en el sexo femeni-
no, suele ser bilateral y muestra una importante
disociación clínico-radiológica.
La artrosis de manos, con una prevalencia de afecta-
ción sintomática de alrededor del 6,2% en España,
puede adoptar diferentes formas de presentación (ar-
trosis nodal, artrosis generalizada, rizartrosis y artro-
sis erosiva).
La artrosis sintomática de cadera tiene una prevalen-
cia del 4,4% en España, suele condicionar una acusa-
da limitación funcional y tiene diferentes patrones
radiológicos en función de la migración de la cabeza
femoral.
DeÀ nición, etiopatogenia, clasiÀ cación y formas de presentación 5
ligamentos, la cápsula articular, la membrana sinovial y el
músculo periarticular
2
, sin efectos sistémicos, y se carac-
teriza clínicamente por la presencia de dolor y limitación
de la función articular, crepitación y posible derrame. Ac-
tualmente, algunos autores consideran la artrosis como un
síndrome o como un grupo heterogéneo de procesos, con
aspectos comunes y diferenciales en cuanto a su localiza-
ción, su historia natural, su pronóstico y sus posibilidades
de tratamiento
3
.
Etiopatogenia
En la actualidad se considera a la articulación como un solo
órgano, una unidad funcional integrada por diferentes teji-
dos, principalmente el cartílago, la membrana sinovial y el
hueso subcondral, todos ellos implicados en la etiopatoge-
nia de la artrosis, que presenta 3 manifestaciones funda-
mentales: sinovitis, destrucción del cartílago y alteraciones
en el hueso subcondral (remodelado óseo con esclerosis sub-
condral, osteoÀ tos y osteonecrosis focal). A continuación se
analiza brevemente el papel de cada una de estas estructu-
ras en el desarrollo de la artrosis
4
.
Cartílago articular
En la artrosis se produce una disminución del número de
condrocitos, elemento celular del tejido cartilaginoso, prin-
cipalmente por apoptosis (muerte celular programada), en
la que estarían implicados diferentes mediadores celulares
presentes en exceso en la articulación afectada, como el
óxido nítrico (NO), la interleucina 1-beta (IL-1b) y el factor
de necrosis tumoral alfa (TNFa). El NO, radical libre gaseoso
producido por el condrocito como respuesta al estímulo de
diferentes factores catabólicos, inhibe la proliferación con-
drocitaria y la síntesis de colágeno, induce la apoptosis ce-
lular y aumenta la capacidad lesiva de otros oxidantes. Por
otra parte, los 3 mediadores pueden activar una serie de
proenzimas proteolíticas del grupo de las proteasas, princi-
palmente cisteinproteasas y metaloproteasas como la cola-
genasa, que contribuyen a la degradación de la matriz
extracelular del cartílago produciendo su À suración y pro-
gresiva destrucción.
Membrana sinovial
En la artrosis hay un componente de inÁ amación de la mem-
brana sinovial (hiperplasia e inÀ ltración de células mononu-
cleares) que se maniÀ esta en forma de tumefacción, calor y
rubor locales y que se ha relacionado con su croniÀ cación
y progresión. Se han propuesto como factores desenca-
denantes de esta respuesta inflamatoria la sobrecarga
mecánica articular (cargas mecánicas de alta frecuencia e
intensidad), la presencia de microcristales y diferentes pro-
ductos procedentes de la degradación del cartílago citados
en el anterior apartado. Durante el proceso inÁ amatorio, la
síntesis de mediadores bioquímicos por parte de la membra-
na sinovial tiene un efecto catabólico sobre el cartílago y, a
su vez, estimula la producción de otros mediadores por par-
te del condrocito, moléculas proinflamatorias como la
IL-1b, el TNFa, la PGE-2, etc., con marcado efecto destruc-
tor del cartílago. Por otra parte, también el NO se encuen-
tra en concentraciones elevadas en el líquido sinovial y en
los sinoviocitos de la articulación afectada.
Hueso subcondral
En la artrosis, el hueso subcondral presenta defectos de mi-
neralización, crecimiento del tejido óseo subcondral y apa-
rición de osteoÀ tos. Estos cambios pueden incluso preceder
a los que se producen en el cartílago y la sinovial, y están
promovidos por diferentes mediadores producidos por el os-
teoblasto y por una alteración del eje RANK-RANK ligando-
osteoprotegerina a favor del RANK ligando, responsable de
una mayor reabsorción ósea.
Se han descrito diferentes factores de riesgo que pueden
estar implicados en la aparición y progresión de la artrosis,
que se dividen en generales, modiÀ cables o no, y locales
5-7
(tabla 1).
Factores de riesgo generales no modiÀ cables
Edad
Es el factor de riesgo que más se relaciona con la aparición
de la artrosis
8
, especialmente en el sexo femenino, con un
claro aumento de la incidencia de la enfermedad de manera
independiente de las articulaciones afectadas. Mientras que
es muy infrecuente en personas menores de 35 años (preva-
lencia del 0,1%), más del 70% de los mayores de 50 años
tiene signos radiológicos de artrosis en alguna localización,
y prácticamente el 100% a partir de los 75 años. Por otra
parte hay una evidencia moderada de que la edad es un
factor de riesgo para la progresión de la enfermedad
7
.
Tabla 1 Factores de riesgo de la artrosis
Factores generales
1. No modiÀ cables
Sexo
Edad
Raza
Factores genéticos
2. ModiÀ cables
Obesidad
Enfermedades sistémicas (sistema endocrino,
metabólicas, etc.)
Factores hormonales
Debilidad muscular
Factores nutricionales
Densidad mineral ósea
Factores locales
Anomalías articulares previas
Traumatismos y fracturas
Malformaciones o displasia
Defectos de alineación
Inestabilidad y laxitud articular
Meniscopatías
Artropatías neuropáticas
Sobrecarga articular (actividad física y laboral)
6 X. Mas Garriga
Sexo
La artrosis es más prevalente en los varones por debajo de
los 45 años y en las mujeres a partir de los 55, atribuyén-
dose la causa de esta distribución a factores genéticos y
especialmente hormonales. En general, la artrosis es más
prevalente en el sexo femenino, con un riesgo relativo de
2,6. Por otra parte, en la mujer son más frecuentes las
formas más severas así como la artrosis de manos, sus for-
mas erosivas y nodulares, y la artrosis de rodilla, especial-
mente la que afecta al compartimiento femoropatelar,
mientras que en el varón la artrosis afecta más a la articu-
lación de la cadera, especialmente antes de los 50 años
9
, y
en la rodilla al compartimiento femorotibial. Por otra par-
te, no hay evidencia de que el sexo femenino sea un factor
de riesgo para la progresión de la artrosis de rodilla y la
evidencia es contradictoria para la progresión de la artro-
sis de cadera
7
.
Genética
La contribución genética en la À siopatología de la artrosis se
estima que puede llegar al 50-65%
10
y cada vez se le atribuye
mayor importancia
11
. Sin embargo hay que tener en cuenta
que hay grandes diferencias entre los resultados de diferen-
tes estudios, hecho que diÀ culta hacer predicciones preci-
sas sobre la importancia de este componente, que diÀ ere en
función de la localización de la artrosis y el sexo del pacien-
te
12
. La artrosis generalizada con nódulos de Heberden de
las articulaciones interfalángicas distales presenta un pa-
trón de herencia autosómica dominante en el sexo femenino
y recesiva en el masculino. Por otra parte, la evidencia de
que la herencia genética intervenga en la progresión de la
artrosis no es concluyente
7
.
Raza
La artrosis, en general, es más frecuente en la población de
raza blanca, pero las diferencias son poco relevantes. Por
otra parte se han descrito algunas diferencias en la distribu-
ción de diferentes formas de artrosis según la raza. Así, las
mujeres afroamericanas y las chinas presentan mayor fre-
cuencia de artrosis de rodilla, diferencias que podrían ser
atribuidas a un componente genético pero también ambien-
tal, relacionado con la sobrecarga articular asociada a la
actividad laboral más habitual en estos grupos.
Factores de riesgo generales modiÀ cables
Obesidad
Numerosos estudios correlacionan desde hace tiempo el
sobrepeso y la obesidad con la artrosis radiológica y sinto-
mática de rodilla, mientras que la pérdida de peso la pre-
viene
13-17
. El 61% de las mujeres obesas tiene artrosis en las
rodillas, frente al 26% de las no obesas. Además, la obesidad
contribuye al deterioro de la calidad de vida y discapacidad
del paciente artrósico y se ha relacionado en algunos estu-
dios con peores resultados en la cirugía de recambio articu-
lar
12
. Se ha sugerido que el mecanismo por el que la obesidad
se relaciona con la artrosis es de tipo mecánico, activando
los condrocitos y acelerando la degeneración del cartílago
con una especial susceptibilidad por parte de la articulación
de la rodilla. Sin embargo, la obesidad también se relaciona
con la artrosis de la mano, probablemente por un efecto
sistémico mediado por adipocinas secretadas por el tejido
adiposo con efecto proinÁ amatorio y degenerativo, por lo
que se ha sugerido que la artrosis inducida por el sobrepeso
se podría considerar que forma parte del síndrome metabó-
lico
19
. La relación de la obesidad con la artrosis de cadera es
menos consistente. Por otra parte, aunque el exceso de
peso es un factor de riesgo fuerte para la aparición de artro-
sis, la evidencia de que el peso intervenga en su progresión
es contradictoria
7
.
Factores hormonales
El déÀ cit estrogénico en la mujer está relacionado con el
desarrollo de la artrosis
20-22
, hecho que explicaría el
aumento de su incidencia y prevalencia a partir de la me-
nopausia. Sin embargo, la evidencia de que los estrógenos
sean protectores frente a la progresión de la artrosis no es
concluyente
7
.
Debilidad muscular
Algunos autores sugieren que la debilidad muscular es pre-
via a la artrosis y no una manifestación de esta, y que pue-
de considerarse como un indicador de riesgo para
desarrollar artrosis de rodilla. Sin embargo, aunque se re-
comienda potenciar la fuerza muscular del cuádriceps para
un mejor control de los síntomas, no hay evidencia de que
se correlacione con la progresión de la artrosis excepto qui-
zás para el compartimiento lateral de la articulación femo-
ropatelar
7
.
Factores nutricionales
Algunos estudios epidemiológicos, como el de Framingham,
atribuyen un papel protector a las vitaminas C y D frente a
la artrosis y su progresión, sin embargo los resultados no son
concluyentes
7
.
Densidad mineral ósea
Aunque algunos estudios epidemiológicos lo han notiÀ cado
23,24
,
no está claro que exista una relación inversa entre la apari-
ción y el desarrollo de la artrosis y la densidad mineral ósea
7
.
Factores de riesgo locales
Se trata de eventualidades que alteran la congruencia
geométrica de las estructuras articulares o la integridad de
las demás estructuras que participan en su función.
Anomalías articulares previas
Incluyen anomalías congénitas, displasias, defectos de ali-
neación, traumatismos, laxitud articular, etc.: la luxación
de cadera o la displasia acetabular puede favorecer la apa-
rición de artrosis de cadera mientras que lesiones menisca-
les y de los ligamentos, la meniscectomía y los defectos de
alineación (genu varo o valgo) pueden favorecer la de ro-
dilla, y estos últimos también su progresión
25
. Los trauma-
tismos y fracturas son causa de aparición de artrosis
secundarias en localizaciones atípicas.
Sobrecarga articular (actividad física o laboral)
El ejercicio físico de alta intensidad y el deporte de alta
competición pueden acelerar el desarrollo de la artrosis a
causa del sobreuso y los traumatismos de repetición sobre
la articulación, pero no se ha encontrado relación entre la
artrosis y el ejercició físico de baja o moderada intensi-
DeÀ nición, etiopatogenia, clasiÀ cación y formas de presentación 7
dad, como caminar o correr, siempre y cuando este no se
asocie a impactos de alta intensidad. Por otra parte, di-
versas actividades laborales se relacionan con artrosis de
diferente localización, por uso inadecuado repetido, espe-
cialmente en manos, rodilla y cadera o en localizaciones
atípicas (codos y muñecas en manipuladores de martillos
neumáticos).
Cabe destacar que los factores de riesgo claramente aso-
ciados a una mayor progresión de la artrosis son los defectos
de alineamiento de la rodilla y la presencia de artrosis ge-
neralizada.
ClasiÀ cación
Hay diferentes formas de clasiÀ car la artrosis. Aunque nin-
guna de ellas tiene una especial relevancia para el manejo
del paciente por parte del médico de atención primaria,
quizás la más utilizada, por su claridad conceptual, es la
etiológica. Otras formas de clasiÀ cación utilizadas son la to-
pográÀ ca y la de Kellgren-Lawrence.
ClasiÀ cación etiológica (tabla 2)
ClasiÀ ca las artrosis en función de su causa en formas pri-
marias o idiopáticas y secundarias. En las formas prima-
rias, más frecuentes, se cumplen los criterios diagnósticos
de la artrosis sin la presencia de otra enfermedad subya-
cente causal. Pueden afectar a la columna, cadera, rodi-
lla, articulación trapeciometacarpiana, articulaciones
meta carpofalángicas, interfalángicas y primera articula-
ción metatarsofalángica, de manera localizada (menos de
3 articulaciones afectadas), oligoarticular (diferentes
combinaciones con afectación de manos, columna y rodi-
llas) o poliarticular. Además se han descrito algunas formas
de artrosis primaria o idiopática con características dife-
renciales, como la artrosis erosiva de articulaciones inter-
falángicas distales
26
, la artrosis de rodilla y manos en
mujeres obesas
15
, y la artrosis de cadera en pacientes va-
rones. Por otra parte, algunos autores distinguen 3 tipos
etiológicos que integrarían la artrosis primaria: la artrosis
tipo I, de causa genética (predisposición familiar), la tipo
II, dependiente de las hormonas o posmenopáusica (déÀ cit
estrogénico), y la tipo III, relacionada con la edad (enveje-
cimiento)
27
.
Las artrosis secundarias pueden afectar fundamentalmen-
te al hombro, el codo, el carpo, el tarso, el pie y, con menor
frecuencia, el tobillo y pueden ser debidas a múltiples en-
fermedades, pudiendo presentar características diferencia-
les según la entidad causal. La artrosis del hombro suele ser
secundaria a traumatismos, fracturas, ruptura del manguito
rotador o procesos inÁ amatorios como la artritis reumatoide
o la artropatía por cristales de pirofosfato, mientras que en
el codo la artrosis puede ser ocasionada por traumatismos
de repetición, enfermedades inÁ amatorias, hiperostosis o
condromatosis sinovial. La artrosis del carpo se suele de-
ber a artropatía por pirofosfato, traumatismos y fracturas,
osteonecrosis y afectación crónica por artritis reumatoide
o espondiloartropatías. En el tobillo, la artrosis es poco fre-
cuente, mientras que en el antepié las causas más frecuen-
tes son las osteonecrosis y las fracturas de estrés.
Tabla 2 ClasiÀ cación etiológica de la artrosis
Artrosis primaria o idiopática
Localizada o generalizada (oligoarticular
o poliarticular)
Formas con características diferenciales
Artrosis erosiva de articulaciones interfalángicas
distales
Artrosis de rodilla y manos en mujeres obesas
Artrosis de cadera en varones
Artrosis secundaria
Postraumática
Enfermedades congénitas, displasias y trastornos
del desarrollo
Enfermedades metabólicas
Enfermedad de Wilson
Enfermedad de Gaucher
Hemocromatosis
Ocronosis
Enfermedades endocrinas
Acromegalia
Diabetes
Hipotiroidismo
Hiperparatiroidismo
Enfermedades por depósito de cristales
Artropaa por depósito de hidroxiapatita
Artropaa por depósito de pirofosfato cálcico
(condrocalcinosis)
Gota
Enfermedades óseas
Enfermedad de Paget
Osteonecrosis
Enfermedades articulares inÁ amatorias
Artritis reumatoidea
Espondiloartropatías
Artritis séptica
Artropatía neuropática
ClasiÀ cación topográÀ ca (tabla 3)
Según la topografía o localización de las articulaciones afec-
tadas, la artrosis puede clasiÀ carse en formas típicas, que
habitualmente corresponden a formas primarias, y formas
atípicas, que habitualmente corresponden a formas secun-
darias.
ClasiÀ cación de Kellgren y Lawrence (tabla 4)
Según su repercusión radiológica, la artrosis puede clasiÀ -
carse en 5 grados en la escala de Kellgren-Lawrence, que
contempla el estrechamiento de la interlínea articular, la
presencia de osteoÀ tos, la esclerosis subcondral y la defor-
midad de los extremos óseos
28
. Esta forma de clasiÀ cación
tiene algunas limitaciones relevantes, como la variabilidad
interobservador en la interpretación de las imágenes radio-
8 X. Mas Garriga
lógicas, las posibles interferencias de la postura del pacien-
te en el grado del pinzamiento en la artrosis de rodilla, o la
mayor importancia atribuida a los osteoÀ tos sobre el pinza-
miento de la interlínea, cuando este último puede ser un
criterio más sensible de artrosis en fases iniciales y en algu-
nas localizaciones
29-31
.
Dado que todas las anteriores clasiÀ caciones tienen un
interés puramente teórico, el American College of Rheu-
matology ha propuesto unos criterios de clasiÀ cación más
prácticos para las artrosis de manos, rodilla y cadera, que
combinan criterios cnicos, biológicos y radiológicos, con
una sensibilidad y especiÀ cidad de alrededor del 90%. Sin
embargo, no se trata en realidad de criterios diagnósticos,
sino de criterios que facilitan la clasiÀ cación de casos con
À nes de investigación
32-34
(disponible en: www.rheumatology.
org/Practice/Clinical/ClassiÀ cation/ClassiÀ cation_Criteria_
for_Other_Diseases y en www.ser.es/practicaClinica/
Criterios_Diagnósticos.php).
Formas de presentación
Artrosis de manos
La artrosis sintomática de manos tiene una prevalencia esti-
mada del 5% de la población general adulta. Cerca del 50%
de los adultos mayores de 65 años tiene signos radiológicos
en esta localización y el 10% artrosis sintomática en esta
edad, afectando de manera predominante al sexo femenino,
con una relación 2:1 o incluso superior. En España, según da-
tos del estudio EPISER, la artrosis sintomática de manos ten-
dría una prevalencia del 6,2% (el 9,5% en mujeres y el 2,3%
en varones), que se incrementaría hasta el 20% en mujeres y
el 6% en varones mayores de 50 años
35
, y se asocia con una
alta tasa de discapacidad y de consumo de fármacos. En las
manos, la artrosis afecta de forma característica a los dedos,
principalmente a las articulaciones interfalángicas distales,
siendo esta la localización más frecuente de la artrosis pri-
maria de las manos (70%), y también a las interfalángicas
proximales, dando lugar a la aparición de nódulos dolorosos,
de Heberden en el primer caso y de Bouchard en el segundo,
que afectan con más frecuencia a los dedos índice, meñique
y medio. Esta forma de artrosis es conocida como artrosis
nodal, es más frecuente en el sexo femenino, habitualmente
con agregación familiar, su incidencia aumenta a partir de
los 40 años y puede asociarse a artrosis en otras localizacio-
nes, como la columna o las rodillas (artrosis generalizada) o
a artrosis de rodilla y obesidad
15
.
Otra forma de artrosis de la mano es la que afecta a
la articulación trapeciometacarpiana (rizartrosis). Esta es
la segunda afectación más frecuente de la mano (50%),
más habitual en el sexo femenino, con una relación
mujeres:varones de 10:1, y suele aparecer alrededor de los
50 años, con una prevalencia de afectación radiológica del
33% en mujeres posmenopáusicas
36
. Suele ser bilateral, con
afectación predominante de una de las 2 manos y puede es-
tar asociada o no a la artrosis de articulaciones interfalángi-
cas, siendo más rara su asociacn con la artrosis de rodilla.
Hay una forma más agresiva de artrosis de la mano, deno-
minada artrosis erosiva
26
, que afecta a las articu laciones
interfalángicas distales, con menor frecuencia a las proxi-
males y raramente a las metacarpofalángicas, con tendencia
a la afectación bilateral y simétrica, que cursa con brotes
inÁ amatorios, erosiones subcondrales y deformidad articu-
lar. Es más frecuente en mujeres posmenopáusicas, con una
relación mujeres:varones de 12:1 y suele ser causa de im-
portante limitación funcional.Por otra parte se ha sugerido
que la artrosis de manos aumenta el riesgo de artrosis de
cadera y rodilla, actuando como factor independiente
37
.
Artrosis de cadera
Es una localización frecuente de artrosis y la forma más
incapacitante. La artrosis sintomática de cadera afecta en-
tre el 3,5 y 5,6% de los mayores de 50 años, y puede alcan-
zar el 10% en personas mayores de 80 años, con llamativas
diferencias geográÀ cas. En España, la prevalencia de artro-
sis sintomática en esta localización se estima en el 4,4%. La
distribución por sexos varía en función del grupo de edad,
con un leve predominio en el sexo masculino antes de los
50 años y con un incremento en el sexo femenino a partir
de la menopausia. Por otra parte, en las mujeres es más
Tabla 4 ClasiÀ cación de la artrosis según la escala
de Kellgren y Lawrence
Grado Hallazgos radiológicos
0 (normal) Radiografía normal
1 (dudoso) Dudoso estrechamiento de la interlínea
Posible osteoÀ tosis
2 (leve) Posible estrechamiento de la interlínea
OsteoÀ tosis
3 (moderado) — Estrechamiento de la interlínea
Moderada osteoÀ tosis
Esclerosis leve
Posible deformidad de los extremos óseos
4 (severo) Marcado estrechamiento de la interlínea
Abundante osteoÀ tosis
Esclerosis severa
Deformidad de los extremos óseos
Tabla 3 ClasiÀ cación topográÀ ca de la artrosis
Localizaciones típicas
Mano (interfalángica, trapeciometacarpiana)
Rodilla
Caderas
Columna
Articulación acromioclavicular
Articulación esternoclavicular
Primera articulación metatarsofalángica
Localizaciones atípicas
Articulación metacarpofalángica
Carpo
Codo
Articulación escapulohumeral
Tobillo
Tars o
DeÀ nición, etiopatogenia, clasiÀ cación y formas de presentación 9
frecuente la afectación poliarticular y formas más severas
que precisan recambio articular protésico.
La artrosis de cadera es unilateral en el 55-65% de los ca-
sos y se distinguen 3 tipos radiológicos en función de la mi-
gración de la cabeza femoral:
Superior: desplazamiento superior de la cabeza femoral.
La forma superomedial es globalmente la más frecuente
y predomina en varones, con sintomatología precoz y
progresión rápida, mientras que la superolateral, más
frecuente en mujeres, se asocia a displasia acetabular.
Medial: desplazamiento medial de la cabeza femoral con
protrusión acetabular. Suele ser bilateral, con predomi-
nio en mujeres.
Concéntrica o axial: desplazamiento de la cabeza hacia
la línea media con disminución concéntrica y homogénea
del espacio articular. Se asocia a la presencia de causas
secundarias (osteonecrosis, Paget) y a formas de artrosis
generalizada.
Artrosis de rodilla
Se estima que la artrosis radiológica de rodilla en mayores
de 40 años es de alrededor del 20%, pero se ha descrito una
elevada discordancia entre los signos radiológicos y la artro-
sis clínica: solamente la mitad de las personas con gonalgia
tiene signos radiológicos de artrosis en esta localización y
menos de un 25% de las personas que tienen hallazgos radio-
lógicos presenta dolor
29
. En España, según el estudio EPISER,
la prevalencia de artrosis sintomática de rodilla es del 10,2%
en la población adulta (el 14% en mujeres y el 5,7% en varo-
nes), y se estima que la artrosis radiológica en esta localiza-
ción podría ser del 34%
35
.
La artrosis sintomática de rodilla tiene un predominio en
mujeres con una relación mujer:varón de 3:1 en mayores de
60 años. Suele ser bilateral y debe pensarse en un proceso
secundario cuando es unilateral. Por otra parte se ha des-
crito un patrón de afectación radiológica dependiente del
sexo, con mayor frecuencia de afectación femoropatelar ais-
lada en mujeres y tibiofemoral en varones. Puede aparecer
en el contexto de una poliartrosis primaria con afectación
concomitante de manos, especialmente en mujeres de edad
media o avanzada con obesidad
15
. En personas más jóvenes
suele asociarse a alteraciones biomecánicas de la rodilla,
lesiones previas o meniscopatías.
Artrosis de columna
Existen pocos estudios epidemiológicos sobre la artrosis de
columna, donde también destaca una importante disocia-
ción clinicorradiológica. Los estudios radiológicos muestran
cambios degenerativos en esta localización en el 80% de los
varones y el 72% de las mujeres de más de 55 años, con ma-
yor gravedad en el sexo masculino.
Artrosis cervical. Presenta una elevada prevalencia, con sig-
nos radiológicos presentes en el 22% de los mayores de
25 años y en el 80% en mayores de 55 años. Sin embargo, no
se puede extrapolar a la práctica clínica, ya que muchos de
estos pacientes no presentan dolor (solamente alrededor
de un 15%, según diferentes estudios)
38
y no hay evidencia
que demuestre que la degeneración discal sea un factor de
riesgo de dolor cervical
39
. La degeneración discal y de las
articulaciones interapoÀ sarias afecta con mayor frecuencia
a los segmentos C5-C6 y C6-C7, mientras que la degenera-
ción de las articulaciones uncovertebrales o uncartrosis es,
en gran parte, responsable de la invasión de los agujeros de
conjunción. Las manifestaciones clínicas de la artrosis cervi-
cal pueden dar lugar a diferentes síndromes, que incluyen el
dolor cervical no complicado, la radiculopatía cervical (más
frecuente de las raíces C6 y C7) y la mielopatía cervical.
Artrosis lumbar. También tiene una elevada prevalencia radio-
lógica, aunque inferior a la de la espondiloartrosis cervical,
pero se estima que solo en el 10% de los casos la degeneración
discal y la artrosis interapoÀ saria son los responsables del do-
lor lumbar
40
. La mayor parte de la afectación degenerativa de
la columna lumbar (degeneración discal, prolapso o protrusión
discal, degeneración de las articulaciones interapoÀ sarias, es-
pondilolistesis degenera tiva y estenosis del canal lumbar) se
sitúa en los segmentos L4-L5 y L5-S1.
Artrosis dorsal. Menos frecuente y menos sintomática que
las anteriores. En este nivel, la disociación clinicorradio-
lógica es todavía más acentuada que en las anteriores.
Otras localizaciones
Glenohumeral: en esta localización es mucho más fre-
cuente la artrosis secundaria, postraumática, por ruptura
crónica del manguito rotador o por procesos que cursan
con destrucción articular (artritis séptica, artritis sisté-
micas, depósito de microcristales, etc.). Habitualmente
es poco sintomática y bien tolerada.
Acromioclavicular: de causa traumática o bien asociada a
ruptura del manguito rotador o artrosis glenohumeral en el
paciente mayor. Habitualmente es poco sintomática y en
casos de sintomatología aguda e intensa conviene realizar
diagnóstico diferencial con artritis séptica o microcristalina.
Esternoclavicular: relativamente frecuente pero habi-
tualmente asintomática. Puede acompañarse de subluxa-
ción del extremo proximal de la clavícula que provoca
deformidad evidente. Debe realizarse diagnóstico dife-
rencial con artritis reumatoide, microcristalina o séptica.
Codo: localización infrecuente de artrosis, habitualmen-
te asociada a traumatismos de repetición en determina-
das actividades laborales (martillo neumático) o bien a
artritis previas. La formación de osteoÀ tos puede favore-
cer la aparición de una neuropatía por atrapamiento del
nervio cubital.
Tobillo: es poco frecuente y habitualmente secuela de
una fractura previa.
Pie: la localización más habitual es la primera articula-
ción metatarsofalángica, que provoca el denominado ha-
llux rigidus, habitualmente bilateral, con agregación
familiar o asociado a práctica deportiva (corredores) o a
osteocondrosis en pacientes adolescentes. También en el
antepié pueden verse formas de artrosis secundaria a
fracturas de estrés.
ConÁ icto de intereses
El autor declara no tener ningún conÁ icto de intereses.
10 X. Mas Garriga
Bibliografía
1. Woolf AD, PÁ eger B. Burden of major musculoskeletal conditions.
Bull World Health Organ. 2003;81:646-56.
2. Hunter DJ, Felson DT. Osteoarthritis. BMJ. 2006;332:639-42.
3. Alonso Ruiz, A. Artrosis: deÀ nición y clasiÀ cación. En: Monfort
J, coordinador. Artrosis. Fisiopatología, diagnóstico y trata-
miento. Madrid: Sociedad Española de Reumatología y Editorial
Médica Panamericana; 2010. p. 65-71.
4. Monfort Faure J. Mecanismos de degeneración del cartílago
articular. En: Monfort J, coordinador. Artrosis. Fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento. Madrid: Sociedad Española de Reu-
ma tología y Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 91-100.
5. Issa SN. Epidemiology of osteoarthritis: an update. Curr
Rheumatol Rep. 2006;8:7-15.
6. Felson DT, Lawrence RC, Dieppe PA, Hirsch R, Helmick CG,
Jordan JM, et al. Osteoarthritis: new insights. Part 1: the
disease and its risk factors. Ann Intern Med. 2000;133:635-46.
7. Cheung PP, Gossec L. What are the best markers for disease
progression in osteoarthritis? Baillieres Best Pract Res Clin
Rheumatol. 2010;24:81-92.
8. Belo JN, Berger MY, Reijman M, Koes W, Bierma-Zeinstra SMA.
Prognostic factors of progression of osteoarthritis of the knee:
a systematic review of observational studies. Arthritis Rheum.
2007;57:13-26.
9. O’Connor MI. Sex differences in osteoarthritis of the hip and
knee. J Am Acad Orthop Surg. 2007;15 Suppl 1:S22-5.
10. Monfort Faure J. Artrosis. Etiopatogenia, epidemiología y
clasiÀ cación. En: Manual SER de las Enfermedades Reumáticas.
5.ª ed. Madrid: Sociedad Española de Reumatología y Editorial
Médica Panamericana; 2008. p. 317-323.
11. Valdés AM, Spector TD. The contribution of genes to osteo-
arthritis. Med Clin North Am. 2009;93:45-66.
12. González Martínez-Pedrayo A. Genética de la artrosis primaria.
En: Monfort J, coordinador. Artrosis. Fisiopatología, diagnóstico
y tratamiento. Madrid: Sociedad Española de Reumatología y
Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 133-45.
13. Felson DT. The epidemiology of knee osteoarthritis: results
from the Framingham osteoarthritis study. Semin Arthritis
Rheum. 1990;20 3 Suppl 1:42-50.
14. Davis MA, Ettinger WH, Neuhaus JM. Obesity and osteoarthritis
of the knee: evidence from the National Heath and Nutrition
Examination Survey (NHANES I). Semin Arthritis Rheum. 1990;
20 3 Suppl 1:34-41.
15. Hart DJ, Spector TD. The relationship of obesity, fat distri-
bution and osteoarthritis in women in general population. The
Chingford study. J Rheumatol. 1993;20:331-5.
16. Felson DT, Zhang Y, Anthony JM, Naimark A, Anderson JJ.
Weight loss reduces the risk for symptomatic knee osteo-
arthritis in women: The Framingham Study. Ann Intern Med.
1992;116:535-9.
17. Messier SP, Gutekunst DJ, Davis C, De Vita P. Weight loss
reduces knee-joint loads in overweight and obese older adults
with knee osteoarthritis. Arthritis Rheum. 2005,52:2026-32.
18. Kerkhoffs GM, Servien E, Dunn W, Dahm D, Bramer JA,
Haverkamp D. The inÁ uence of obesity on the complication rate
and outcome of total knee arthroplasty: a meta-analysis and
systematic literature review. J Bone Surg Am. 2012;94:1839-44.
19. Stürmer T, Günther KP, Brenner H. Obesity, overweight and
patterns of osteoarthritis: the Ulm Osteoarthritis Study. J Clin
Epidemiol. 2000;53:307-13.
20. Stevens-Lapsley JE, Kohrt WM. Osteoarthritis in women:
effects of estrogen, obesity and physical activity. Womens
Health. 2010;6:601-15.
21. Sowers MR, McConnell D, Jannausch M, Buyuktur AG, Hochberg
M, Jamadar DA. Estradiol and its metabolites and their
association with knee osteoarthritis. Arthritis Rheum. 2006;
54:2381-7.
22. Roman-Blas JA, Castañeda S, Largo R, Herrero-Beaumont
G. Osteoarthritis associated with estrogen deficiency.
Osteoarthritis Cartilage. 2004;12 Suppl A:S45-8.
23. Zhang Y, Hannan MT, Chaisson CE, McAlindon TE, Evans SR,
Aliabadi P. Bone mineral density and risk of incident and
progressive radiographic knee osteoarthritis in women: the
Framingham study. J Reumatol. 2000;27:1032-7.
24. Hochberg MC, Lethbridge-Cejku M, Tobin JD. Bone mineral
density and osteoarthritis: data from the Baltimore Longitu-
dinal Study of Aging. Osteoarthritis Cartilage. 2004;12 Suppl A:
S45-8.
25. Tanamas S, Hanna FS, Cicuttini FM, Wluka AE, Berry P, Urquhart
DM. Does Knee malalignment increase the risk of development
and progression of knee osteoarthritis? A systematic review.
Arthritis Rheum. 2009;61:459-67.
26. Belhorn LR, Hess EV. Erosive osteoarthritis. Semin Arthritis
Rheum. 1993;22:298-306.
27. Herrero-Beaumont G, Román-Blas JA, Castañeda S, Jiménez SA.
Primary osteoarthritis no longer primary: three subsets with
distinct etiological, clinical and therapeutic characteristics.
Semin Arthritis Rheum. 2009;39:71-80.
28. Kellgren JH, Lawrence JS. Radiological assessment of osteo-
arthrosis. Ann Rheum Dis. 1957;16:494-502.
29. Carmona Ortells L. Epidemiología de la artrosis. En: Monfort
J, coordinador. Artrosis. Fisiopatología, diagnóstico y trata-
miento. Madrid: Sociedad Española de Reumatología y Editorial
Médica Panamericana; 2010. p. 3-17.
30. Kessler S, Guenther KP, Puhl W. Scoring prevalence and severity
in gonarthritis: the suitability of the Kellgren & Lawrence scale.
Clin Rheumatol. 1998;17:205-9.
31. Hirsch R, Fernandes RJ, Pillemer SR, Hochberg MC, Lane NE,
Altman RD, et al. Hip osteoarthritis prevalence estimates by
three radiographic scoring systems. Arthritis Rheum. 1998;41:
361-8.
32. Altman R, Asch E, Bloch D, Bole G, Borenstein D, Brandt
K, et al. Development of criteria for the classiÀ cation and
reporting of osteoarthritis. Classification of osteoarthritis
of the knee. Diagnostic and Therapeutic Criteria Committee
of the American Rheumatism Association. Arthritis Rheum.
1986;29:1039-49.
3
3. Altman R, Alarcon G, Appelrouth D, Bloch D, Borenstein D,
Brandt K. et al. The American College of Rheumatology criteria
for the classiÀ cation and reporting of osteoarthritis of the
hand. Arthritis Rheum. 1990;33:1601-10.
34. Altman R, Alarcón G, Appelrouth D, Bloch D, Borenstein D,
Brandt K, et al. The American College of Rheumatology criteria
for the classiÀ cation and reporting of osteoarthritis of the hip.
Arthritis Rheum. 1991;34:505-14.
35. Carmona L, Ballina J, Gabriel R, Laffon A; on behalf of the
EPISER Study Group. The burden of musculoskeletal diseases in
the general population of Spain: results from a national survey.
Ann Rheum Dis. 2001;60:1040-5.
36. Armstrong AL. The prevalence of degenerative arthritis of the
base of the thumb in post-menopausal women. J Hand Surg.
1994;19B:340-1.
37. Dahaghin S, Bierma-Zeinstra SMA, Reijman M, Pols HAP, Hazes
JMW, Koes BW. Does hand osteoarthritis predict future hip or
knee osteoarthritis? Arthritis Rheum. 2005;52:3520-7.
38. Gore DR. Roentgenographic À ndings in the cervical spine in
asymptomatic persons: a ten-year follow-up. Spine. 2001;26:
2463-6.
39. Hogg-Johnson S, Van der Velde G, Carroll LJ, Holm LW, Cassidy
JD, Guzman J, et al. The burden and determinants of neck
pain in the general population: results of the Bone and Joint
decade 2000-2010 Task Force on Neck Pain and Its Associated
Disorders. Spine. 2008;33 4 Suppl:S39-51.
40. Deyo RA, Weinstein JN. Low back pain. N Engl J Med. 2001;344:
363-70.
... La artrosis es una patología degenerativa de las articulaciones caracterizada por la degeneración del cartílago articular hialino, siendo una de las causas más habituales de discapacidad física en los países desarrollados, con una evolución progresiva en el tiempo (Eduardo Wainstein, 2014;Garriga, 2014). La evolución no solo afecta al cartílago, sino que afecta a la integridad de la articulación, incluyendo los tejidos blandos (Eduardo Wainstein, 2014;Garriga, 2014). ...
... La artrosis es una patología degenerativa de las articulaciones caracterizada por la degeneración del cartílago articular hialino, siendo una de las causas más habituales de discapacidad física en los países desarrollados, con una evolución progresiva en el tiempo (Eduardo Wainstein, 2014;Garriga, 2014). La evolución no solo afecta al cartílago, sino que afecta a la integridad de la articulación, incluyendo los tejidos blandos (Eduardo Wainstein, 2014;Garriga, 2014). ...
... Los factores de riesgo relacionados con la aparición de la artrosis son los generales no modificables (genética, edad y sexo), los generales modificables (obesidad y factores hormonales) y los factores locales (anomalía articular previa) (Garriga, 2014). Respecto a las principales características de la artrosis, destacan el dolor y la rigidez matutina (<30 min), limitación en el rango de movimiento, crepitaciones, inestabilidad en la articulación afectada, dificultad para realizar determinadas actividades del día a día, ocasionalmente aparece hemorragia y puede aparecer inflamación localizada (Bernad-Pineda et al., 2014). ...
Article
Full-text available
Objetivo: realizar una revisión sistemática de estudios observacionales que analizasen la asociación de las variables psicológicas catastrofismo y autoeficacia con la intensidad del dolor, la función y la discapacidad en pacientes de artrosis de cadera y rodilla. Métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, EBSCO y Google Scholar. La última búsqueda se realizó el 13 de mayo de 2022. Los criterios de inclusión fueron estudios observacionales que incluyeran pacientes diagnosticados de artrosis de cadera y/o rodilla por un profesional sanitario con competencia diagnóstica y que analizasen la asociación del catastrofismo y/o la autoeficacia con las variables de dolor, función y/o discapacidad. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos se llevó a cabo con la Newcastle-Ottawa Quality Assessment Scale (NOS). Resultados: se incluyeron 2 estudios de cohorte y 7 estudios transversales. Los 2 estudios de cohorte obtuvieron una puntuación de 6 puntos en la escala NOS, considerándose una buena calidad metodológica. Respecto a los estudios transversales, 4 obtuvieron una puntuación de 3, considerándose de buena calidad, 2 estudios se calificaron con una puntuación de 2, que se considera justa, y 1 estudio obtuvo una puntuación de 1, considerado de mala calidad. El catastrofismo se correlacionó de forma positiva con la intensidad del dolor y la discapacidad, y de forma negativa con la función, mientras que la autoeficacia se correlacionó negativamente con la intensidad del dolor y positivamente con la función. Conclusiones: altos niveles de catastrofismo se asocian a mayor intensidad de dolor y discapacidad y menor funcionalidad, mientras que altos niveles de autoeficacia se asocian a una menor intensidad del dolor y mayor funcionalidad.
... El principal uso terapéutico de DCM artesanal fue el dolor, y la causa más frecuente de éste, la artrosis. Se conoce como factor de riesgo no modificable de esta patología, el sexo femenino, lo que también explica la mayor cantidad de participantes de este sexo en el estudio, similar al hallado en los dos estudios previos publicados con DCM industrializado (9,(15)(16)(17) . ...
Article
Full-text available
Introducción: el conocimiento del cannabis medicinal data de hace más de 10.000 años y tiene sus orígenes en el continente asiático y en la medicina oriental. En el último tiempo ha surgido especial interés en su uso terapéutico, y Uruguay desde 2013 cuenta con una ley que regula la tenencia y uso de la planta de cannabis. Objetivo: caracterizar el uso de los derivados de cannabis medicinal (DCM) en una población de usuarios uruguayos. Metodología: se realizó un estudio observacional, prospectivo, en una población de usuarios de DCM, a través de encuestas telefónicas. Los datos obtenidos se analizaron utilizando Excel®, mediante estadística descriptiva. Resultados: se incluyeron 32 usuarios entre 29 y 78 años, la mayoría de sexo femenino. La forma farmacéutica más utilizada fue el aceite y la principal indicación fue para el tratamiento del dolor. Se observó una disminución en la intensidad del dolor postratamiento. El principal efecto adverso observado fue la sequedad de boca. Conclusiones: es el primer estudio nacional en caracterizar el uso de DCM artesanal. Se incluyeron 32 usuarios de DCM artesanal. La principal indicación de DCM fue para el tratamiento del dolor, siendo la artrosis su principal causa. Todos los usos fueron para indicaciones no aprobadas si se compara con sus equivalentes industrializados. Predominó el uso en mujeres adultas. Se destacó una gran expectativa frente al inicio del uso. Los eventos adversos observados estuvieron dentro de los esperados y de entidad leve.
... Modifiable factors such as obesity and overweight, comorbidity, occupational factors, physical activity, biomechanical factors, dietary exposures [6]. Meanwhile the unmodifiable risk factors including age, sex, and genetic makeup [7]. This study was conducted to determine the clinical profile of knee osteoarthritis patients in the Medical Rehabilitation Outpatient Installation of Dr. Soetomo General Hospital Surabaya. ...
... El 22% de los mayores de 25 años y el 88% de los mayores de 55 años tienen signos radiológicos, aunque solo el 15% presentan síntomas [86]. Presenta rigidez, dolor cervical agravado por el movimiento, dolor referido al occipucio, interescapular o extremidades superiores, vértigo o mareos, aumento de la base de sustentación, marcha atáxica, síncope, migraña o dolor torácico. ...
Article
Full-text available
Patients refer their symptoms in a variety of terms such as: "I am tired", "my joints hurt", "my body itches", "my mouth is dry", among others. Given these symptoms, the doctor automatically thinks in a limited number of pathologies that are familiar to him, but there are many other causes to these symptoms that are not taken into account. The lack of knowledge of the doctor causes the patient to be dissatisfied by not having a correct diagnosis and adequate treatment, this leads to multiple visits and the doctor comes to ask himself "will this patient have a psychiatric diagnosis?". This article lists the frequent causes of these symptoms, describes causes that are rarely suspected and the clinical keys for the doctor to diagnose them. The first part will address the symptoms: fatigue, paresthesia, pruritus, arthralgia, anxiety and changes in behavior. The second part will develop the symptoms: intolerance to food, xerostomia, syncope, dysphagia and manifestations in patients with bariatric surgery.
Article
Full-text available
La artrodesis abierta de tobillo es el abordaje quirúrgico más adecuado para pacientes que padecen osteoartritis sintomática de tobillo o han sufrido trauma tibiotalar que cursa con dolor, impactando negativamente la calidad de vida y que no logran una adecuada recuperación mediante tratamientos conservadores. La bibliografía sobre esta técnica es escasa, por lo que sería de gran importancia disponer de información actualizada sobre posibles complicaciones poscirugía que podrían experimentar pacientes intervenidos mediante artrodesis abierta de tobillo, así como su potencial recuperación. En este contexto, el objetivo del presente estudio es explorar aspectos relevantes en torno a la realización de este abordaje, la recuperación de los pacientes y las posibles complicaciones poscirugía. Se revisaron artículos publicados en los últimos 10 años tanto en español como en inglés, utilizando las palabras claves artrodesis abierta tobillo, recuperación de pacientes, complicaciones poscirugía y las equivalentes en inglés open ankle arthrodesis, patient recovery, post surgery complications, empleando las bases de datos SciELO, EBSCO, BINASS y los buscadores Google académico y PubMed. La búsqueda se enfocó en artrodesis abierta de tobillo, su recuperación poscirugía y las posibles complicaciones, excluyendo artículos con más de 10 años de publicación, artículos relacionados a artrodesis del medio pie o antepié, así como aquellos estudios sobre artrodesis de bordaje artroscópico. La información recopilada proporcionará una base sólida para ofrecer un tratamiento informado y actualizado, contribuyendo a mejorar la calidad de la atención y a brindar un respaldo firme para la toma de decisiones clínicas relacionadas con este procedimiento.
Article
Full-text available
Resumen Objetivo Describir la tendencia temporal de osteoartritis (OA) según egresos hospitalarios considerando ubicación anatómica, distribución por sexo, edad, condiciones más frecuentes, y ubicación geográfica en Chile entre los años 2012 y 2018. Metodología Estudio descriptivo, retrospectivo, poblacional, que analizó las bases de datos públicas del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile, en particular los registros con codificación de M15 a M19. Se calcularon las tasas por 100 mil egresos hospitalarios, así como también el porcentaje de OA según las categorías analizadas. Resultados Se encontraron 11.622.605 egresos hospitalarios entre 2012 y 2018. El número total de egresos hospitalarios por OA fue de 78.700. Se observó que la distribución por sexo fue similar a lo largo de los años (∼ 40% y 60% en hombres y mujeres, respectivamente). El rango de edad más afectado fue el de 65 a 79 años, cuya tasa promedio fue de 2.046 por 100 mil egresos; además, fue el grupo que presentó el mayor aumento (60%) en su tasa de 2012 a 2018. La Región Metropolitana (291,7 egresos) y de Valparaíso (89,6 egresos) presentaron las tasas más altas. La cadera (56,6%) y la rodilla (31%) fueron las ubicaciones más frecuentes de casos de OA, con distribución similar por sexo, edad y geografía en comparación a los egresos totales por OA. Conclusiones Los egresos hospitalarios por OA en Chile aumentaron entre 2012 y 2018, preferencialmente en casos de OA en las articulaciones de cadera y rodilla en el grupo de mujeres de edad avanzada de la zona centro del país. Nivel de evidencia: Estudio descriptivo
Article
Full-text available
Osteoarthritis is one of the main health problems in all countries, most prevalent in developed countries, probably due to factors such as increased longevity, a sedentary lifestyle and obesity. Health statistics show a continued growth in its overall impact and importance on disability. The objective is to analyze and synthesize the health problem posed by osteoarthritis, providing epidemiological data on prevalence, clinical impact, loss of quality of life and costs it causes. Those therapeutic objectives that are clinically relevant, will be shown, both those preventive and modifiable as well as the cofactors that modify the degree of response to them. Systematic review of the literature of the last 10 years in the Pubmed database for terms "Mesh" related to epidemiology, prevention, treatment, and patient reported outcomes for knee and hip osteoarthritis. We have found great variability in reported epidemiological results, a consequence of the different inclusion criteria and methodology of studies, showing prevalence of 83% in Magnetic Resonance studies with asymptomatic patients up to 3.8% of symptomatic knee osteoarthritis in adult population studies. Age, female sex, ethnicity and obesity seem like the most important factors related to the disease. Other factors such as genetics, biomechanics resulting from sports and occupational injuries, hormonal, metabolic syndrome and sedentary lifestyles have shown a clear association with the disease. The direct and indirect cost of osteoarthritis represents between 0.5 and 1% of GDP, according to countries. The review of therapeutic goals shows that patients perceive as minimally relevant changes those therapies that achieve a decrease of 2 points or 33 % on the VAS pain scale, but these cut-off points will depend on the affected joint and the severity of the initial pain. The chronology and persistence of pain despite treatments that may correct the mechanical component such as joint replacement seems related to extraarticular factors such as psychological ones, non-nociceptive pain phenotype, other diseases that cause local or diffuse pain with different degrees of sensitization as well as sociocultural factors. The incidence and prevalence of symptomatic osteoarthritis is high. We know those modifiable factors with which we can help patients and people prevent it or minimize its consequences on disability. Therapeutic efforts should be aimed at using resources that have shown real clinically relevant changes. We must also address those non-mechanical cofactors that promote the persistence of pain and enhance those therapeutic strategies that are based on a multidisciplinary approach.
Article
Osteoarthritis (OA) is a common joint disease with high morbidity, but there is still no definitive treatment for it. Long noncoding RNAs (lncRNAs) have been confirmed to play key roles in OA progression. This work was done to investigate the roles and action mechanism of lncRNA TNFSF10 in OA. The messenger RNA levels of TNFSF10 in articular cartilage samples from patients or chondrocytes were detected by Quantitative real-time PCR assay (qRT-PCR). The effects of TNFSF10 on chondrocytes were evaluated on the basis of cell growth, apoptosis, and inflammation. Then, the interaction between TNFSF10 and miR-376-3p was explored by dual-luciferase reporter test, RNA-binding protein immunoprecipitation, and RNA pull-down assay. Finally, various cell experiments, Western blot analysis, and qRT-PCR were performed to study the interaction among TNFSF10, miR-376-3p, and fibroblast growth factor receptor 1 (FGFR1). It was found that TNFSF10 was upregulated in OA cartilages and stimulated cell proliferation, antiapoptosis, and inflammation for chondrocytes. In addition, TNFSF10 acted as a competing endogenous RNA to downregulate miR-376-3p, and the influence of TNFSF10 on chondrocytes was partly reversed by miR-376-3p. Moreover, FGFR1, as a target of miR-376-3p, had reversal functions on the outcomes mediated by miR-376-3p. The further analysis displayed that there was a negative relationship between TNFSF10 and miR-376-3p as well as miR-376-3p and FGFR1, while FGFR1 was positively related with TNFSF10. Altogether, TNFSF10 overexpression probably stimulated proliferation and inflammation, and inhibited apoptosis by regulating the miR-376-3p/FGFR1 axis, implying that its increase contributed to OA progression. Our study provided a new potential biomarker or therapeutic target-TNFSF10, which was helpful to develop an efficient approach to cure OA.
Article
Full-text available
Clinical criteria for the classification of symptomatic idiopathic (primary) osteoarthritis (OA) of the hands were developed from data collected in a multi-center study. Patients with OA were compared with a group of patients who had hand symptoms from other causes, such as rheumatoid arthritis and the spondylar-thropathies. Variables from the medical history, physical examination, laboratory tests, and radiographs were analyzed. All patients had pain, aching, or stiffness in the hands. Patients were classified as having clinical OA if on examination there was hard tissue enlargement involving at least 2 of 10 selected joints, swelling of fewer than 3 metacarpophalangeal joints, and hard tissue enlargement of at least 2 distal interphalangeal (DIP) joints. If the patient had fewer than 2 enlarged DIP joints, then deformity of at least 1 of the 10 selected joints was necessary in order to classify the symptoms as being due to OA. The 10 selected joints were the second and third DIP, the second and third proximal interphalangeal, and the trapeziometacarpal (base of the thumb) joints of both hands. Criteria derived using the “classification tree” method were 92% sensitive and 98% specific. The “traditional format” classification method required that at least 3 of these 4 criteria be present to classify a patient as having OA of the hand. The latter sensitivity was 94% and the specificity was 87%. Radiography was of less value than clinical examination in the classification of symptomatic OA of the hands.
Article
Full-text available
Arthritis is the leading cause of physical disability in the USA and osteoarthritis (OA), the most common form, affects nearly 27 million people. Women have a higher prevalence of OA than men, but the underlying causes for the increased susceptibility of women to OA are not fully understood. This review discusses the associations of sex hormones, obesity and physical activity with the incidence and progression of OA in women. Although many studies have explored the relationships of estrogen and reproductive history with the risk of OA or joint replacement, there is no consensus on the role of these factors. Obesity clearly increases risk for OA, but whether obesity affects women and men differently is uncertain. Moderate levels of physical activity do not appear to increase the incidence or progression of OA and may even have a weak protective effect. Future investigations should focus on sex-specific mechanisms for the development of OA and determine whether there are modifiable factors (e.g., estrogen, obesity, physical activity) that can be targeted through prevention and treatment strategies to mitigate the increased incidence and prevalence of OA in women.
Article
Full-text available
Osteoarthritis (OA) affects all articular tissues and finally leads to joint failure. Although articular tissues have long been considered unresponsive to estrogens or their deficiency, there is now increasing evidence that estrogens influence the activity of joint tissues through complex molecular pathways that act at multiple levels. Indeed, we are only just beginning to understand the effects of estrogen deficiency on articular tissues during OA development and progression, as well as on the association between OA and osteoporosis. Estrogen replacement therapy and current selective estrogen receptor modulators have mixed effectiveness in preserving and/or restoring joint tissue in OA. Thus, a better understanding of how estrogen acts on joints and other tissues in OA will aid the development of specific and safe estrogen ligands as novel therapeutic agents targeting the OA joint as a whole organ.
Article
Study Design. Best evidence synthesis. Objective. To undertake a best evidence synthesis on course and prognosis of neck pain and its associated disorders in the general population. Summary of Background Data. Knowing the course of neck pain guides expectations for recovery. Identifying prognostic factors assists in planning public policies, formulating interventions, and promoting lifestyle changes to decrease the burden of neck pain. to assemble the best evidence on neck pain. Findings from studies meeting criteria for scientific validity were abstracted into evidence tables and included in a best evidence synthesis. Results. We found 226 articles on the course and prog-nostic factors in neck pain and its associated disorders. After critical review, 70 (31%) of these were accepted on scientific merit. Six studies related to course and 7 to prognostic factors in the general population. Between half and three quarters of persons in these populations with current neck pain will report neck pain again 1 to 5 years later. Younger age predicted better outcome. General exercise was unassociated with outcome, although regular bicycling predicted poor outcome in 1 study. Psy-chosocial factors, including psychologic health, coping patterns, and need to socialize, were the strongest prog-nostic factors. Several potential prognostic factors have not been well studied, including degenerative changes, genetic factors, and compensation policies. Conclusion. The Neck Pain Task Force undertook a best evidence synthesis to establish a baseline of the current best evidence on the course and prognosis for this symptom. General exercise was not prognostic of better outcome; however, several psychosocial factors were prognostic of outcome.
Article
Osteoarthritis is the most common form of arthritis, affecting millions of people in the United States. It is a complex disease whose etiology bridges biomechanics and biochemistry. Evidence is growing for the role of systemic factors (such as genetics, dietary intake, estrogen use, and bone density) and of local biomechanical factors (such as muscle weakness, obesity, and joint laxity). These risk factors are particularly important in weightbearing joints, and modifying them may present opportunities for prevention of osteoarthritis-related pain and disability. Major advances in management to reduce pain and disability are yielding a panoply of available treatments ranging from nutriceuticals to chondrocyte transplantation, new oral anti-inflammatory medications, and health education. This article is part 1 of a two-part summary of a National Institutes of Health conference. The conference brought together experts on osteoarthritis from diverse backgrounds and provided a multidisciplinary and comprehensive summary of recent advances in the prevention of osteoarthritis onset, progression, and disability. Part 1 focuses on a new understanding of what osteoarthritis is and on risk factors that predispose to disease occurrence. It concludes with a discussion of the impact of osteoarthritis on disability. Ann Intern Med. 2000;133:635-646. www.annals.org For author affiliations and current addresses, see end of text.
Article
The increase in the number of individuals with an unhealthily high body weight is particularly relevant in the United States. Obesity (body mass index ≥30 kg/m2) is a well-documented risk factor for the development of osteoarthritis. Furthermore, an increased prevalence of total knee arthroplasty in obese individuals has been observed in the last decades. The primary aim of this systematic literature review was to determine whether obesity has a negative influence on outcome after primary total knee arthroplasty. A search of the literature was performed, and studies comparing the outcome of total knee arthroplasty in different weight groups were included. The methodology of the included studies was scored according to the Cochrane guidelines. Data extraction and pooling were performed. The weighted mean difference for continuous data and the weighted odds ratio for dichotomous variables were calculated. Heterogeneity was calculated with use of the I2 statistic. After consensus was reached, twenty studies were included in the data analysis. The presence of any infection was reported in fourteen studies including 15,276 patients (I2, 26%). Overall, infection occurred more often in obese patients, with an odds ratio of 1.90 (95% confidence interval [CI], 1.46 to 2.47). Deep infection requiring surgical debridement was reported in nine studies including 5061 patients (I2, 0%). Deep infection occurred more often in obese patients, with an odds ratio of 2.38 (95% CI, 1.28 to 4.55). Revision of the total knee arthroplasty, defined as exchange or removal of the components for any reason, was documented in eleven studies including 12,101 patients (I2, 25%). Revision for any reason occurred more often in obese patients, with an odds ratio of 1.30 (95% CI, 1.02 to 1.67). Obesity had a negative influence on outcome after total knee arthroplasty. Prognostic Level II. See Instructions for Authors for a complete description of levels of evidence.
Article
Musculoskeletal conditions are common in men and women of all ages across all socio-demographic strata of society. They are the most common cause of severe long-term pain and physical disability and affect hundreds of millions of people around the world. They impact on all aspects of life through pain and by limiting activities of daily living typically by affecting dexterity and mobility. They affect one in four adults across Europe [1]. Musculoskeletal conditions have an enormous economic impact on society through both direct health expenditure related to treating the sequelae of the conditions and indirectly through loss of productivity. The prevalence of many of these conditions increases markedly with age, and many are affected by lifestyle factors, such as obesity and lack of physical activity. The burden of these conditions is therefore predicted to increase, in particular in developing countries. The impact on individuals and society of the major musculoskeletal conditions is reviewed and effective prevention, treatment and rehabilitation considered. The need to recognise musculoskeletal conditions as a global public health priority is discussed.
Article
To be able to prevent progression of osteoarthritis, the knowledge of prognostic factors of this progression is important. If certain prognostic factors are modifiable, they may enhance our ability to reduce osteoarthritis progression. Even if these prognostic factors are not modifiable, they can still be used to identify high-risk groups, which may have implications for patient information and the perspective of medical treatment. Prognostic factors of progression are reviewed here, mainly for hip and knee osteoarthritis as most data available concern these localisations. Areas of further research are highlighted.
Article
Osteoarthritis (OA) has been historically divided into primary and secondary. Primary OA has been defined as an idiopathic condition developing in previously undamaged joints in the absence of an obvious causative mechanism. During the last few years a large amount of evidence has provided new insights into the biochemistry and molecular biology of cartilage, subchondral bone, and other articular tissues, which suggest distinct etiopathogenetic mechanisms in some forms of primary OA. To propose an etiopathogenic classification of primary OA in the light of the significant progress in the understanding of the disease. A review of the literature was performed by searching the Medline and PubMed databases from 1952 to November 2008 using the following keywords: genetic alteration, heritability, estrogen, menopause, and aging either alone or in various combinations with joint, cartilage, subchondral bone, synovium, ligaments, muscle, tendons, OA, and osteoporosis. Numerous studies have shown that genetic alterations, menopause-related estrogen deficiency, and aging play crucial roles in the molecular pathophysiological events involved in the process of cartilage and joint damage and thus in development of OA. We propose classifying primary OA into 3 distinct although interrelated subsets: type I OA, genetically determined; type II OA, estrogen hormone dependent; and type III OA, aging related. The 3 proposed subsets of OA display distinct etiological, clinical, and therapeutic characteristics and should therefore no longer be considered to be "Primary OA."