Conference PaperPDF Available

“Apadrina una roca”, una iniciativa de voluntariado popular para la conservación del patrimonio geológico

Authors:
  • Instituto Geológico y Minero de España (CSIC)

Abstract and Figures

Apadrina una roca", una iniciativa de voluntariado popular para la conservación del patrimonio geológico Autor: Juana Vegas Salamanca Institución: Instituto Geológico y Minero de España Otros autores: Ignacio Gutiérrez Perez (Ferrovial-Agromán); Andres Díez Herrero (IGME)
Content may be subject to copyright.
“Apadrina una roca”, una iniciativa de voluntariado
popular para la conservación del
patrimonio geológico
Autor: Juana Vegas Salamanca
Institución: Instituto Geológico y Minero de España
Otros autores: Ignacio Gutiérrez Perez (Ferrovial-Agromán); Andres Díez
Herrero (IGME)
www.conama2012.org
2
Resumen
La iniciativa de voluntariado popular 'Apadrina una roca', puesta en marcha a finales del
año 2011, es una estrategia de conservación del patrimonio geológico que trata de
implicar al conjunto de la Sociedad en la geoconservación.
Mediante un sencillo sistema de adhesión a través de una página web
(www.apadrinaunaroca.es) permite formar parte de una red de observadores de los
lugares de interés geológico catalogados, que a buen seguro contribuirá a responder de
forma más rápida a cualquier posible amenaza a elementos patrimoniales. El
apadrinamiento es totalmente gratuito, sujeto a un sencillo reglamento de obligaciones y
derechos, que se complementa con otras actividades formativas de los padrinos y
madrinas, como charlas, cursos, encuentros y asesoramiento para la presentación de
alegaciones frente a posibles amenazas.
Se ha comenzado promoviendo el apadrinamiento de lugares de interés geológico
en la provincia de Segovia, a partir de los catálogos e inventarios ya existentes, pero se
pretende extender y exportar esta iniciativa al resto del territorio nacional y al extranjero,
desde donde ya se ha mostrado interés por implantarlo en Sudamérica.
En estos primeros meses de funcionamiento, la página web ha recibido cerca de
2200 visitas de más de una treintena de países distintos; se han dado de alta como
padrinos o madrinas más de medio centenar de personas, que han apadrinado más de
un centenar de lugares de interés geológico; y ya han comenzado a llegar los primeros
avisos y denuncias de amenazas sobre el patrimonio geológico. Además, la repercusión
de la iniciativa en los medios de comunicación ha sido extraordinaria con entrevistas y
artículos en más de una treintena de medios (RNE, La Vanguardia, El Norte de Castilla,
Quercus, etc.). Balance provisional que ha concluido recientemente con la selección de la
actividad como finalista en el concurso de divulgación científica "Ciencia en Acción".
Palabras claves:
geoconservación, voluntariado, patrimonio geológico, Segovia,
apadrinamiento.
www.conama2012.org
3
Resumen
The popular volunteer initiative 'Save the Rocks', launched in late 2011, is a strategy of
geological heritage conservation that try to involve the whole Society in geoconservation.
A simple contact form on a website (www.apadrinaunaroca.es) allows to form part of a
network of observers over classified geosites, which will surely contribute to more quickly
response to any potential threat. Sponsorship is free, subject to a simple regulation of
rights and obligations, and will be complemented by other training activities of the
godparents: lectures, courses, meetings and scientific and filling legal claims against
possible threats. The iniciative has begun promoting the sponsorship of geosites in the
province of Segovia (Spain), from existing catalogs and inventories, but the idea is to
expand and export this initiative to the rest of the country and abroad, from where interest
has been shown in developing it in South America.
Palabras claves:
geoconservation, volunteering, geological heritage, Segovia,
sponsoring.
www.conama2012.org
4
1. INTRODUCCIÓN
La gestión del patrimonio geológico es un conjunto de tareas técnico-administrativas que
se pueden agrupar en cuatro grandes grupos de actividades (Carcavilla et al., 2007):
catalogación e inventario, legislación, divulgación y geoturismo y geoconservación. En los
últimos años se ha extendido la utilización del término geoconservación, entendido como
el conjunto de acciones, técnicas y medidas encaminadas a asegurar la conservación
(incluyendo la rehabilitación) y monitoreo del patrimonio geológico, basada en el análisis
de sus valores intrínsecos, su vulnerabilidad, las amenazas y el riesgo de degradación
(Carcavilla et al., 2011; Henriques et al., 2011). Numerosos trabajos han profundizado en
los últimos años este campo de investigación (p.e. Brilha, 2005, 2009 y 2010; Brocx y
Semeniuk, 2007; Gray, 2004).
Dentro de estas actividades de geoconservación, se pueden distinguir: iniciativas de
protección física de los elementos del patrimonio geológico (vallados, enterramientos...) y
conservación pasiva (bandos, decretos, etc). Tanto unas como otras tradicionalmente se
han encomendado o dejado en manos de las administraciones públicas, desde el ámbito
local (ayuntamientos) al estatal (organismos ministeriales). Esta responsabilidad de las
entidades públicas en la geoconservación tiene aspectos positivos, como que se
aseguran los principios de equidad, transparencia y publicidad en los proyectos; pero
también tiene como aspectos potencialmente negativos que depende del grado de
concienciación e implicación de sus responsables políticos y técnicos, y que está sujeta a
la disponibilidad presupuestaria. Ello hace que cuando es la propia administración pública
la que promueve o autoriza los proyectos que potencialmente pueden dañar o destruir el
elemento del patrimonio geológico, se entre en confrontación de intereses respecto a la
geoconservación.
La legislación medioambiental española recoge en el Real Decreto 1274/2011 el Plan
Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (PEPNB), en aplicación de la Ley
42/2007 de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, incluye la custodia del territorio, junto
con la comunicación, educación y concienciación ciudadana, como objetivos para cumplir
con la conservación de la naturaleza, aunque bien es cierto, que contemplan
mayoritariamente la conservación de la biodiversidad, frente a la geodiversidad. También
se incluye el Programa de Voluntariado en ríos, que proporciona a la ciudadanía la
participación activa en la recuperación del medio que reclama.
Por otra parte el PEPNB también manifiesta que se detecta una carencia de
programas educativos e informativos que favorezcan el interés por la conservación y
estudio del patrimonio geológico como recurso natural en línea con otros programas más
implantados relacionados con la biodiversidad. Asimismo, la cooperación entre
instituciones públicas, nacionales e internacionales, organismos científicos y asociaciones
civiles involucradas en este ámbito es escasa. La adecuada consideración del patrimonio
geológico como parte del patrimonio natural requiere su identificación mediante
inventarios de los que puedan derivarse catálogos. A partir de ellos es posible orientar
medidas adecuadas que garanticen la conservación del patrimonio geológico, así como
establecer medidas para aprovechar su potencial didáctico, divulgativo y turístico.
Por todo lo anteriormente expuesto, sería idóneo articular nuevos mecanismos y
programas para complementar o sustituir a las administraciones públicas en las tareas de
geoconservación. Pero que estas iniciativas partieran igualmente desde el ámbito de lo
público, para evitar que la externalización de la geoconservación traslade el citado
conflicto de intereses al ámbito de la empresa privada. En otros aspectos de la gestión
pública este complemento se consigue a través de las organizaciones no
www.conama2012.org
5
gubernamentales (ONGs), el movimiento asociativo y los programas de voluntariado
social. Desde hace años funcionan con notable éxito programas como 'Apadrina un niño'
(Unicef, Intervida, Save the Children, Global Humanitaria...), 'Apadrina un animal' (Grefa,
protectoras...), o 'Apadrina un árbol' (Fundación Apadrina un árbol). Con ellos,
determinadas asociaciones, ONGs y fundaciones sin ánimo de lucro, complementan o
incluso suplantan la labor de las administraciones públicas en la gestión de emergencias
humanitarias, ayuda al desarrollo, protección de los animales, o el fomento de la
reforestación, entre muchas otras.
2. ANTECEDENTES DE 'APADRINA UNA ROCA'
En la provincia de Segovia ya se pusieron en marcha, desde inicios de la década de
1990, diferentes iniciativas de gestión del patrimonio geológico, tanto de catalogación e
inventario, como de valoración, geoconservación y divulgación (Díez y Vegas, 1999).
Algunas de ellas han resultado pioneras o innovadoras en su género. Por ello, una vez
exploradas desde hace tiempo diversas vías de geoconservación legislativa (incluidas
desde restricciones de uso en los PGOUs, hasta directrices de ordenación territorial) y
protección física de algunos LIG, se consideró que era el momento de articular otros
mecanismos que supusieran un paso adelante en la implicación de la población en las
tareas de conservación. Previamente, en diciembre de 2011 se entregó en el
Ayuntamiento de Segovia un manifiesto en defensa de las rocas de la ciudad, ante las
actividades municipales de urbanismo, que en algunas ocasiones estaban destruyendo y
ocultando muchos de los afloramientos rocosos y que estaba respaldado por 448 firmas.
Así es como surge “Apadrina una roca”.
La idea de apadrinar lugares de interés geológico no es novedosa, ya que fue utilizada
con éxito en experiencias didácticas llevadas a cabo en centros de educación secundaria
de Aragón (Belmonte, 2011). Incluso han recibido premios y reconocimientos por estas
propuestas educativas. Pero en ese caso, se trataba de asignar el apadrinamiento de
unos LIG a grupos de alumnos con la finalidad de que procedieran a su estudio y análisis
como parte de los trabajos prácticos de la asignatura, no específicamente para llevar a
cabo tareas de observación y protección; y restringiéndolo a un determinado colectivo, no
a la población en general.
Otro antecedente de esta iniciativa digno de reseñarse son los denominados
“custodios del territorio”. La custodia del territorio consiste en que propietarios y usuarios
de lugares de interés natural, cultural y paisajístico se convierten, de manera voluntaria,
en responsables de su conservación y buen uso a largo plazo. La Xarxa de Custòdia del
Territori (XCT) es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en Cataluña y buen
ejemplo donde consultar su web temática: http://www.custodiaterritori.org/. La custodia se
plasma en acuerdos voluntarios entre propietarios y gestores de terrenos y entidades de
custodia del territorio, para mantener o recuperar el medio natural y el paisaje. Las
entidades de custodia son organizaciones sin ánimo de lucro, públicas o privadas, que
participan activamente en la conservación del territorio y de sus valores mediante los
mecanismos que proporciona la custodia del territorio. Desde la XCT se organizó el taller
del Congreso Mundial de la Naturaleza de la IUCN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza), donde los profesionales de la custodia del territorio de 17
países debatieron el estado y las oportunidades de la custodia del territorio. Dicho
encuentro dio lugar a la constitución del grupo de trabajo de la custodia del territorio en el
seno de la IUCN. Desde estos foros, a nivel nacional, se ha creado la Plataforma de
www.conama2012.org
6
Custodia del Territorio, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad para promover el
desarrollo de la custodia del territorio en el Estado Español.
3. FUNDAMENTOS DE 'APADRINA UNA ROCA'
Para que la iniciativa de geoconservación a través de voluntariado no se transformara en
un complejo sistema burocrático, se redactó un sencillo reglamento de ocho puntos, a
imagen y semejanza de otros de apadrinamientos (incluso más simplificado), en el que se
contenían las bases mínimas de deberes y derechos de los padrinos y madrinas:
1. Cualquier persona física mayor de edad o entidad jurídica constituida legalmente
(institución, empresa, asociación...) puede apadrinar un lugar de interés geológico.
También pueden apadrinar menores de edad con la autorización de sus padres o
tutores legales.
2. Para apadrinar un LIG sólo es necesario rellenar el formulario con los datos básicos y
hacerlo llegar a la organización por cualquier medio (página web, correo postal, correo
electrónico, fax...). Los datos consignados en el formulario serán tratados de acuerdo
a la legislación vigente en materia de protección de datos.
3. El apadrinamiento es un acto voluntario y totalmente gratuito, que puede ser anulado
mediante una simple renuncia ante la organización en cualquier momento.
4. El único compromiso del padrino o madrina es velar por la conservación del lugar de
interés geológico que apadrinan, impidiendo cualquier actuación que conlleve su
deterioro o destrucción. Para ello, previa notificación de la amenaza, contará con todo
el apoyo científico-técnico y legal de la organización.
5. El listado de padrinos y madrinas de los diferentes LIG será publicado en la página
web de la organización, siempre que éstos autoricen que aparezca allí reflejado su
nombre y apellidos. De otra forma, únicamente aparecerá que ese LIG está
apadrinado, sin especificar por quién.
6. Periódicamente, los padrinos y madrinas recibirán información por correo electrónico,
postal o mediante reuniones de coordinación de asistencia totalmente voluntaria.
Dicha información será tanto de aspectos generales sobre patrimonio geológico y su
conservación, como de nuevas publicaciones y descubrimientos e investigaciones que
se están llevando a cabo en su LIG apadrinado. Igualmente se les remitirá información
sobre aspectos legales que pudieran ser de su interés.
7. Los padrinos y madrinas pueden remitir a la organización, si así lo desean, cuanta
información consideren de interés sobre proyectos e iniciativas que pudieran afectar a
su LIG apadrinado; o sobre nuevos aspectos de interés que pudieran descubrir de su
observación y estudio.
8. Entre los padrinos y madrinas y la organización no se establece ningún tipo de nculo
legal oficial, ni relación contractual, ni ningún otro tipo de traspaso de
responsabilidades. Tan sólo es una relación social sin implicaciones ni económicas ni
jurídicas.
www.conama2012.org
7
4. LA PÁGINA WEB DE APADRINAMIENTO
Para facilitar el acceso público al apadrinamiento, se estimó oportuno canalizarlo a través
de Internet, aun siendo conscientes de que ello podría suponer una cortapisa para
personas del ámbito rural sin fácil acceso a la Red, y para adultos y ancianos no
familiarizados con las nuevas tecnologías. Para ellos se articuló un formulario en papel
que puede ser relleno y enviado por correo postal ordinario.
En primer lugar se registró un dominio de página web que fuera sencillo y fácil de
recordar, a la vez que huyera de tecnicismos, anglicismos y acrónimos (p.e. geosite,
LIGs, PIGs…). Inicialmente se pensó en registrar el dominio “apadrinaunapiedra”, puesto
que la gente denomina “piedras” al conjunto de las rocas de la superficie terrestre; pero
se comprobó que ya estaba registrado por una asociación del municipio turolense de
Burbáguena, que buscaba realizar una colecta popular para pagar los sillares (piedras)
de la reparación de la torre de la iglesia local. Por ello, se pensó en la otra forma con la
que la población en general denomina a un afloramiento o estructura pétrea: roca.
Apadrinaunaroca.es es una página web albergada en geologiadesegovia.info. Utiliza
WordPress como núcleo para el diseño y la gestión de contenidos. Para su
funcionamiento, se utilizan herramientas de código libre, desde el propio gestor de
contenidos, hasta la edición de código o imágenes. Se eligió WordPress por ser fácil de
manejar y permitir la creación de multisitios, lo que posibilita que otros colectivos puedan
unirse a la iniciativa incorporando los LIG de su territorio. Esta plataforma utiliza
programación en php y bases de datos MySQL: se eligió la plantilla Portfolio Press que
permite utilizar un sencillo diseño que facilita una navegación intuitiva por parte del
usuario.
La web presenta un aspecto sencillo, huyendo de un exceso de animaciones ni
abrumando con saturación de material gráfico (Fig. 1); conteniendo las siguientes
secciones en forma de pestañas: principal, reglamento, ¡apadrina!, LIGs, patrimonio
geológico, prensa y Las Romeras. En un futuro, se implementarán las funciones para que
los propios padrinos puedan dotarla de contenido y se pueda encontrar información sobre
el estado de conservación de los LIG de primera mano. En esas secciones se ha volcado
mucha información en forma de texto, con todos los catálogos y listados de lugares de
interés geológico realizados y publicados de la provincia de Segovia, la historia del
estudio y conservación del patrimonio geológico en esta provincia, un listado de
referencias bibliográficas, una ficha de un LIG emblemático, describiendo sus
características, etc. Destaca una conexión con GoogleMaps que permite visualizar la
situación de todos los lugares apadrinados, bien sobre un mapa, sobre una imagen de
satélite o GoogleEarth, y desplegar información básica sobre sus singularidades (Fig. 2).
www.conama2012.org
8
Figura 1. Pantalla de inicio de www.apadrinaunaroca.es, con una pequeña introducción
sobre la iniciativa y las bases del apadrinamiento.
Figura 2. Mapa de situación de los LIGs apadrinados permanentemente actualizado en la
página web, y con una información básica de su singularidad.
www.conama2012.org
9
Figura 3. Catálogo visual de los Lugares de Interés Geológico apadrinados, pulsando
sobre cada imagen, el usuario puede acceder a una pequeña descripción y un mapa de
situación.
El logotipo es un diseño de Gema Segura (http://www.gemasegura.com/) a partir de dos
elementos simbólicos: por un lado la imagen de un corazón, que denota el amor del
apadrinamiento; y por otro una conocida macla que forman los cristales de cuarzo,
llamada macla en corazón. El resultado es un corazón de bordes quebrados y una
tipografía de letra adaptada (Figura 4).
Figura 4. Logotipo de la iniciativa
Apadrina una roca, obra de
Gema Segura, combinación de
un corazón y la macla en corazón
del cuarzo (derecha); de ahí sus
bordes quebrados.
www.conama2012.org
10
5. BALANCE DE LOS PRIMEROS DIEZ MESES DE FUNCIONAMIENTO
A lo largo de los diez primeros meses de funcionamiento de la iniciativa a través de la
web (entre el 29 de diciembre de 2011 y el 25 de octubre de 2012), las cifras básicas han
sido: 61 padrinos diferentes se han dado de alta y 117 lugares de interés geológico se
encuentran apadrinados. Esto significa que podemos considerar que aproximadamente
una cuarta parte de los LIG que están catalogados en la provincia de Segovia, están
apadrinados.
Desde que la página web se puso en marcha (finales de 2011) hasta la actualidad, ha
tenido un total de 2200 visitas y 6.610 páginas vistas, distribuidas en el tiempo de forma
irregular, pues están muy marcados picos de hasta casi un centenar de páginas vistas
cuando aparecía anunciado a través de una lista de distribución de correos electrónicos,
o publicado en un medio de comunicación (Figura 5). Mientras, el boletín de
apadrinamiento ha sido visitado 850 veces; los catálogos han sido visitados 1325 veces;
la página que relata la historia de los estudios de patrimonio en Segovia ha sido
consultada en 555 ocasiones. El tiempo medio de estancia en el sitio ha sido de 1 minuto
y 30 segundos, muy alto para una web tan específica y poco atractiva visualmente (sin
videograbaciones ni galerías fotográficas). En cuanto a la distribución geográfica, la
mayoría proceden de España pero también se ha demostrado interés por la iniciativa
desde otros lugares, especialmente de habla hispana (Figura 6): México (28), Argentina
(20), Portugal (20), Eslovenia (12), Colombia (10), Reino Unido (10), Perú (8), Italia,
EE.UU. (7)… Dentro de España (Figura 7), destacan Segovia y las provincias limítrofes
más pobladas (Madrid, Valladolid), y otras capitales de provincia con facultades de
Ciencias Geológicas (Barcelona, Salamanca, Zaragoza, Bilbao).
Figura 5. Evolución del número de visitantes de la página web de Apadrina una roca entre
enero y octubre de 2012.
www.conama2012.org
11
Figura 6. Distribución mundial de los visitantes de la página web de Apadrina una roca
entre enero y octubre de 2012.
Figura 7. Distribución nacional de los visitantes de la página web de Apadrina una roca
entre enero y octubre de 2012.
Además, en estos diez meses de funcionamiento de la iniciativa, ya está cumpliendo
su objetivo de geoconservación, ya que los padrinos y madrinas han comenzado a enviar
a la web y sus gestores, las primeras denuncias y advertencias de posibles amenazas
sobre sus LIGs apadrinados, bien sean proyectos en fase de redacción (trazado del AVE
Segovia-Ávila, nuevo Plan Parcial de Las Lastras en Segovia…) o actuaciones
impactantes (vertido de pintura sobre los afloramientos). A partir de estas notificaciones
se está empezando a actuar presentando las oportunas alegaciones y escritos de
denuncia ante las administraciones competentes.
La iniciativa ha tenido también un notabilísimo eco en los medios de comunicación,
sobre todo del ámbito digital, habiendo aparecido la noticia en: Gente Digital,
europapress.es, lavanguardia.com, terra.es, que.es, 20minutos.es, lainformacion.com,
www.conama2012.org
12
iberoamerica.net, eleconomista.es, teinteresa.es, elguadarramista.com,
webLogAragosaurios, segoviaaudaz, El Adelantado de Segovia, El Norte de Castilla
edición Segovia, lasjarillas.blogspot.es, entre otros muchos. También ha tenido su
espacio en las ediciones impresas, sobre todo en El Norte de Castilla (edición Segovia),
que le ha dedicado en diferentes fechas: una viñeta del humorista gráfico José Orcajo, un
amplio reportaje desplegable a doble página, y un personaje en la sección "Segovianos
de perfil". Finalmente, el número de julio de la prestigiosa revista de divulgación de la
Naturaleza Quercus, dedicó un recuadro destacado a la iniciativa (Figura 8).
www.conama2012.org
13
Figura 8. Ejemplos de la repercusión de la iniciativa Apadrina una roca en los medios de
comunicación impresos: arriba, El Norte de Castilla, edición Segovia; abajo, Quercus,
número de julio de 2012.
Los promotores creyeron igualmente oportuno presentar la iniciativa en el ámbito
científico, para que la comunidad geológica española conociera su existencia y la
conveniencia de ampliarlo y adaptarlo a otros territorios. Para ello se presentó una
comunicación oral al VIII Congreso Geológico de España (Oviedo, julio de 2012), que
quedó enmarcada en la sesión de Patrimonio geológico y tuvo una excelente acogida
entre los asistentes (Díez-Herrero et al., 2012a).
La primera reunión de padrinos y madrinas se celebró el día 1 de septiembre de 2012
en el Centro Socio-cultural Doctor Velasco, en Valseca (Segovia), coincidiendo con los
actos de celebración del 25º aniversario de la ASAM. Asistieron al encuentro más de
medio centenar de padrinos y madrinas (Figura 9), y en la hora que duró se hizo un
balance de la iniciativa y se discutieron futuros desarrollos y actividades.
www.conama2012.org
14
Figura 9. Asistentes al I Encuentro de padrinos y madrinas de LIG de la provincia de
Segovia, Centro Socio-cultural Doctor Velasco (Valseca), 1 de septiembre de 2012; y
panel desplegable (roll-up) troquelado, diseñado para que los padrinos puedan
fotografiarse (derecha).
Por último, Apadrina una roca se presentó al concurso nacional de divulgación
científica "Ciencia en Acción" (Díez-Herrero et al., 2012b), en la modalidad de Laboratorio
de Geología, resultando elegida para la fase final, que se celebró en el Museo
Cosmocaixa (Alcobendas, Madrid, octubre de 2012). Allí se instaló el correspondiente
stand (Figura 10), y se atendió a los interesados promoviendo una veintena de nuevos
padrinos, pero no fue finalmente galardonada.
Figura 10. Aula Newton del Museo Cosmocaixa de Alcobendas, donde se ubicaron los
stands de los finalistas de la modalidad Laboratorio de Geología, en el concurso Ciencia
en Acción 2012. A la derecha, el stand de Apadrina una roca.
www.conama2012.org
15
6. PREVISIONES DE FUTURO
La organización y los promotores de la iniciativa tienen previsto, además de mantener
periódicamente informados a todos los padrinos sobre novedades en el programa e
información de interés, realizar reuniones periódicas anuales totalmente voluntarias en
las que se les forme en el estudio y conservación del patrimonio geológico de Segovia.
Para ello, se invitará a especialistas tanto en los elementos patrimoniales que están
apadrinados, como a técnicos en la conservación del patrimonio, a impartir charlas y
pequeños cursos divulgativos. La segunda reunión será precisamente coincidiendo con la
celebración en la ciudad de Segovia de la X Reunión Nacional de la Comisión de
Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España (junio de 2013).
En paralelo, se tiene previsto extender la iniciativa a otros territorios, dentro y fuera de
España (Uruguay, México, Portugal). En el territorio nacional, diversas organizaciones
como la Asociación Española para el Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT),
la plataforma Geo-camp, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) y diversos
investigadores en patrimonio geológico, se han puesto en contacto con los promotores
para solicitar su adaptación y ampliación a todas las provincias de España o a
determinadas comunidades autónomas.
AGRADECIMIENTOS
A la Asociación Geología de Segovia y al colectivo de geólogos y aficionados a la
geología de Segovia, especialmente a los más activos en la organización de actividades.
A todas las personas que, sin conocimientos geológicos previos, se han animado a
apadrinar LIG. A la Subdelegación del Gobierno en Segovia, la Obra Social y Cultural de
Caja Segovia, la Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de
Segovia y cuantas instituciones y organismos nos apoyan en la labor de divulgación y
protección del patrimonio geológico en Segovia.
www.conama2012.org
16
REFERENCIAS
Belmonte, A. (2011): Apadrina un P.I.G.: El patrimonio geológico como recurso didáctico.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19.2: 210-214.
Brilha, J. (2005): Património Geológico e Geoconservação: a Conservação da Natureza
na sua Vertente Geológica. Palimage Editores, Viseu, 190 p.
Brilha, J. (2009). Geological heritage and geoconservation in Portugal. En: New
challenges with geotourism (C. Neto de Carvalho y J. Rodríguez, eds.), Geopark
Naturtejo da Meseta Meridional, 31-35.
Brilha, J. (2010): Geoconservation in Portugal: an updated perspective about geosites
inventory, legal setting, conservation and educational issues. En: Abstracts Book of the
International Conference on Geoevents, Geological Heritage and the Role of IGCP
(First Meeting of ProGEO Regional Working Group SW Europe), Ayuntamiento de
Caravaca de la Cruz, Spain, 207-209.
Brocx, M. y Semeniuk, V. (2007): Geoheritage and geoconservation: history, definition,
scope and scale. Journal of the Royal Society of Western Australia, 90: 53-87.
Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán Valsero, J.J. (2007): Patrimonio geológico y
geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios
naturales protegidos. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie
Cuadernos del Museo Geominero nº 7, Madrid, 360 p.
Carcavilla, L., Díaz-Martínez, E., García-Cortés, Á. y Vegas, J. (2011): Legislación para el
inventario de lugares de interés geológico en las Comunidades Autónomas. En:
Avances y retos en la conservación del patrimonio geológico en España. IX Reunión
Nacional de la Comisión Patrimonio Geológico (SGE), 56-61.
Díez-Herrero, A.; Gutiérrez-Pérez, I. y Vegas Salamanca, J. (2012a). 'Apadrina una roca',
una iniciativa de voluntariado popular para la conservación del patrimonio geológico.
Geo-Temas, 13, 388 (1-4). VIII Congreso Geológico de España, Oviedo 17-19 de julio
de 2012. Sociedad Geológica de España y Universidad de Oviedo.
Díez-Herrero, A.; Gutiérrez, I.; Vegas, J. (2012b). Rock sponsoring (Apadrina una roca).
En: Ros Ferré, R.M. (Ed.), Ciencia en Acción 13, 5 al 7 de octubre de 2012,
CosmoCaixa (Alcobendas). Libro de actas, pag. 147.
Díez, A. y Vegas, J. (1999): The Geological Heritage in the Province of Segovia (Spain);
Proposals for its Management and Conservation. En: Towards the Balanced
Management and Conservation of the Geological Heritage in the New Millenium (D.
Barettino, M. Vallejo y E. Gallego, eds.), Sociedad Geológica de España, Madrid
(Spain), 433-438.
Gray, M. (2004): Geodiversity. Valuing and conserving abiotic nature. John Wiley & Sons,
West Sussex, 434 p.
Henriques, M.H., Pena dos Reis, R., Brilha, J., Mota, T.S. (2011): Geoconservation as an
emerging geoscience. Geoheritage, 3: 117-128.
... Key words: geoconservation, geoheritage, geosites, Spain, voluntary service. introDucción 'Apadrina una Roca' es una estrategia para la conservación del patrimonio geológico que trata de implicar al conjunto de la sociedad en la geoconservación Vegas et al., 2012), que se hizo extensiva a todo el país en diciembre de 2017. La iniciativa parte de la idea original puesta en marcha desde finales del año 2011 por la Asociación Geología de Segovia Vegas et al., 2012). ...
... introDucción 'Apadrina una Roca' es una estrategia para la conservación del patrimonio geológico que trata de implicar al conjunto de la sociedad en la geoconservación Vegas et al., 2012), que se hizo extensiva a todo el país en diciembre de 2017. La iniciativa parte de la idea original puesta en marcha desde finales del año 2011 por la Asociación Geología de Segovia Vegas et al., 2012). ...
Book
Full-text available
Número 30 de la serie Cuadernos del Museo Geominero que recoge los trabajos presentados en la XIII Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España celebrada en Tenerife en junio de 2019. c
... Another geoconservation initiative that attempts to involve society is the volunteer project ''Adopt a rock'' (www.apadrinaunaroca.es, Díez-Herrero et al. 2012), which encourages individuals and associations to sponsor a place of geological interest (including geomorphological elements). The only commitment is to monitor these elements to avoid damage and the presentation of claims in case potential or actual threats are detected. ...
Chapter
Full-text available
Spain is the country with the largest surface of protected natural areas in the European Union (around 27 % of the territory). This is due to some peculiar biogeographic factors, as well as to the high diversity (geodiversity) and uniqueness of the Spanish geomorphological landscapes. This chapter deals with the preservation of this important geomorphological heritage, which must be analyzed in a broader context of nature conservation and within the framework of geoconservation guiding principles. Nature conservation and geoconservation had a promising beginning in Spain during the first decades of the twentieth century, but due to historical ups and downs, this policy was not continued. The environmental movement during the sixties and seventies, together with the democratization of the country, led to a promising shift in nature conservation, but with minor changes regarding geological and geomorphological heritage management. During the last few years, scientific societies, universities, and other related groups have positively influenced the Spanish politicians and the public, resulting in significant advances in geoconservation. Nowadays, the Spanish geomorphological heritage is managed by regional governments through a complicate set of national, regional, and sectoral regulations. Additionally, the participation in international programs of nature conservation, such as those promoted by UNESCO (World Heritage Sites, Biosphere Reserves, and Geoparks), as well as some local and private initiatives, has recently undergone an important development.
... La ciudad de Segovia ha desarrollado en los últimos años diversos proyectos en materia de geoturismo, tanto desde un ámbito oficial desde las administraciones públicas municipales (web de Geoturismo dentro de Turismo de Naturaleza en www.turismodesegovia.es; recuperación del lugar de interés geológico (LIG) de la cantera de La Zarzuela; contenidos geológicos en la Senda de los Molinos; publi- cación del libro "De roca a roca") y estatales (contenidos geológicos de la Sala A del Museo de Segovia y del Camino Natural del Eresma); como desde diversos colectivos ciudadanos (web y Asociación Geología de Segovia, Asociación de Aficionados a la Mineralogía, iniciativa de voluntariado "Apadrina una roca", Vegas et al., 2012). Una síntesis de todas estas iniciativas puede encontrarse en las comunicaciones presentadas a diversos congresos nacionales (Díez-Herrero et al., 2011a) e internacionales (Díez-Herrero et al., 2011b). ...
Article
Full-text available
La situación de la geoconservación en España ha cambiado mucho en los 30 años que han pasado desde la Declaración de Digne sobre los derechos de la memoria de la Tierra. Hace 30 años había una buena base metodológica y se habían realizado diversos estudios pioneros, pero faltaba un desarrollo metodológico sólido, un marco legal y una buena implantación de la geoconservación en el mundo académico y en las administraciones. La tarea de numerosos centros de investigación, sociedades científicas y universidades ha ido creando un importante entramado que permiten afirmar que la geoconservación goza de buena salud en España. Esto no implica que la situación no deba y pueda mejorar, pero al volver la vista atrás se observa que ha sido mucho el camino andado y en especial las iniciativas nacionales, que han situado a España como uno de los países que lideran en el desarrollo de la geoconservación a nivel global, exportando sus experiencias de éxito a otros países. Así, el análisis de la evolución de la geoconservación durante las más de tres décadas transcurridas muestra que desde el principio ha existido participación española en los principales avances conceptuales, metodológicos y de puesta en práctica, y que estos aportes han ido aumentando progresivamente hasta la actualidad. A escala de país, destacan especialmente (1) la participación en organizaciones internacionales como ProGEO, la IUGS y sobre todo en la IUCN, (2) la contribución al desarrollo del proyecto Global Geosites, (3) la promoción y desarrollo de geoparques tanto en España como en otras partes del mundo, (4) la participación en publicaciones internacionales de relevancia, y (5) la promoción de las tareas de los servicios geológicos relacionadas con la geoconservación (Díaz Martínez, 2021).
Conference Paper
Full-text available
A public stewardship programme: ‘Watch over a rock’ or ‘Adopt a rock’ is a national volunteering programme established in 2017 by the Geological Survey of Spain (IGME) to promote the conservation of Spanish geoheritage through a follow-up stewardship system. The original idea was launched in 2011 at a local level by the Geology Association of Segovia to promote the stewardship of geosites in this province (Vegas et al., 2012; Díez-Herrero et al., 2012; Gutiérrez et al., 2015), and now, under this new national programme, it extends to all the Geological Sites of Interest (LIG) in Spain undertaken by the institution in charge of geoconservation at the national level. Through a simple registration system, any person may watch over a place of geological interest that, for its scientific, educational or touristic value, that person thinks it is worthwhile to be preserved. Their motivation to watch over it does not matter: because it is close to their town or where they spend vacations and go there frequently, because they have studied it, or simply because they like it. Any reason is good to encourage them to do so. Once they accept being a ‘godfather or godmother of a rock’ (strict translation of the Spanish motto ‘Apadrina una roca’), they accept a minimum commitment with the LIG, which greatly helps its conservation: they must watch over the site and care for it.
Article
Full-text available
The themes of geodiversity and geoconservation arise in the XXI century as contributions of geosciences to sustainable development. Due to gigantic urban realm, social and environmental collapses, and intense occupation of the geosphere, became urgent the culturalization of issues related to Earth, especially of their conservation. In this context, the geodiversity concepts and its ecosystems functions had been proposed as well as strategies and methodologies for applying geoconservation. Although older, geoconservation strategies gained ground in the environmental and patrimonial management from the 1990’s. Since then, different methodological proposals had been constructed in order to provide technical and scientifically support for such actions. This paper presents methodological contributions to integrated assessment of geological units from the analysis of six thematic maps of Porto Alegre city and from the proposition of a matrix constituted by 12 geolandscape indicators applied to 22 local geological units. In addition, 11 geosites are linked in terms of geological itineraries that allow reflecting regional geological history. Finally, this study proposes the Geological Itineraries of Porto Alegre as a socioeducational technology that could help to connect citizens with the landscape where they live. Thus, geoeducation and geoconservation may have importante roles in environmental management of crowded cities.
Conference Paper
Full-text available
RESUMO: O crescente movimento de geoconservação tem, por um lado, o objetivo de salientar patrimônios geológicos pontuais, em geral em locais distantes das cidades, porém mostra-se, por outro, como uma metodologia de enculturação para os assuntos da Terra. O tema central deste trabalho aborda a possibilidade da conservação geológica em ambientes urbanos como método de enculturação. Salienta-se o papel da Geologia Urbana para a gestão ambiental das cidades, a qual está emoldurada pelo gigantismo urbano atual e suas relações com as esferas planetária e local. Dado o gigantismo urbano contemporâneo, coloca-se a necessidade de restabelecer-se elos cognitivos entre à dinâmica do planeta, da paisagem e dos cidadãos. Como as cidades capturam a atenção humana em demasia, cortando os elos com o ambiente natural, a possibilidade de se introduzir elementos das ciências da Terra no âmbito da cultura pode contribuir com a noção de que a civilização urbana contemporânea é parte do sistema Terra. Os itinerários geológicos de Porto Alegre como proposto neste trabalho seriam um instrumento cultural nesse sentido. O presente estudo tem como premissas as noções de que: a) a geologia é base para o entendimento da paisagem e da geodiversidade; b) existe marcos institucionais e legais de geoconservação, como o programa Geoparques, sob tutela da UNESCO, os projetos de Geoparques do Brasil (CPRM) e dos Sítios Geológicos e Paleontológicos (SIGEP); e c) a região de Porto Alegre (RS) é um encontro das paisagens da América do Sul e possui geodiversidade, história natural e conhecimento científico documentados e reconhecidos, como o Atlas Ambiental de Porto Alegre. Nesse contexto, têm-se a possibilidade de definir sítios representativos das unidades geológicas da região encadeados em termos de um itinerário que permite o reconhecimento da geologia como base da paisagem local e a partir desta do próprio desenvolvimento humano.
Article
Full-text available
This paper presents an educational activity for 4º of ESO and 1º of Bachillerato in which students conduct an inventory of sites of geological interest (geosites) in the school surroundings. As with other, previous projects, this proposal employs geological heritage as a tool to enable and enhance understanding of the Earth Science syllabus. At the same time, the goal of the work methodology developed is to explore the concept of geological heritage in depth, seeking to understand its existence, the problems entailed and the need for its conservation. Besides the need to apply theoretical concepts and understand the geology of their surroundings, conducting an inventory of sites of geological interest requires students to identify what aspects of an element or site are relevant when cataloguing it as part of our geological heritage, to assess the importance of such aspects, to determine any threats and to consider its management. A project of this kind promotes developing positive emotional attitudes towards the area under study, another of the objectives of the activity proposed. RESUMEN: En este trabajo se plantea una actividad docente diseñada para 4º de ESO y 1º de Bachillerato que consiste en la realización de un inventario de lugares de interés geológico (LIG) situados en el entorno del centro educativo. Esta propuesta utiliza el patrimonio geológico como herramienta para profundizar y facilitar la comprensión de los contenidos de los currículos de las asignaturas de Ciencias de la Tierra. Pero a su vez, la metodología de trabajo desarrollada busca ahondar en el concepto de patrimonio geológico: que se conozca su existencia, su problemática, su metodología de estudio y la necesidad de su conservación. Además de aplicar los conceptos teóricos y comprender la geología de su entorno, afrontar la realización de un inventario de lugares de interés geológico obliga al alumnado a identificar qué aspectos de un elemento o lugar son relevantes a la hora de catalogarlo como parte del patrimonio, a evaluar la importancia de los mismos, a reconocer los procesos que amenazan el lugar y a plantearse su gestión. Paralelamente, este trabajo favorece el desarrollo de competencias y actitudes emocionales positivas hacia el territorio objeto de estudio.
Article
Full-text available
Geoheritage and geoconservation are concerned with the preservation of Earth Science features, and are important endeavours globally, as reflected in various international and intra-national bodies set up for conservation, with agreements, conventions, and inter-governmental initiatives. Historically, the United Kingdom is considered the birthplace of the discipline of Geology, and with its history and its leadership role in the preservation of geological sites, it is also the birthplace of geoheritage and geoconservation; both endeavours are integral components of education, tourism, planning and environmental management. In addition, in Pan-Europe, and globally under the World Heritage Convention, inventory-based geoconservation has been adopted as a whole-of-government approach. Australia presents an internationally contrasting, and a nationally internally diverse history in the arena of geoconservation. Western Australia, for instance, generally lags the world trend in practicing geoconservation, while Tasmania is a leader in the arena of geoconservation. For this reason, an objective of this paper is to raise the consciousness of Western Australian scientists, planners, and land managers, who are outside the field of geology, to the issues of geoheritage and geoconservation. Geoheritage encompasses global, national, state-wide, and local features of geology, at all scales that are intrinsically important sites or culturally important sites offering information or insights into the evolution of the Earth; or into the history of science, or that can be used for research, teaching, or reference. As geoheritage focuses on features that are geological, the scope and scale of what constitutes Geology, such as its igneous, metamorphic, sedimentary, stratigraphic, structural, geochemical, palaeontologic, geomorphic, pedologic, and hydrologic attributes, needs to be defined - from there, all that is encompassed by this discipline will be involved in geoheritage, and potentially, geoconservation. Geoconservation is the preservation of Earth Science features for purposes of heritage, science, or education. While globally, and to some extent in Australia, there has been identification of sites of geoheritage importance, and development of inventory-based selection of such sites, currently there are no definitions and no framework that addresses the full breadth and scope of what constitutes geoheritage, nor adequate treatment of the matter of scale, both of which are important to identifying sites of significance. Geoconservation should encompass all important geological features from the regional scale to the individual crystal. The various scales useful for dealing with sites of geoheritage significance include regional, large, medium, small, fine, and very fine scales. While significance is noted in many works dealing with geoconservation, to date the various levels of significance, from international to local, have not been adequately addressed or defined. The level of importance attributed to a given feature of geoheritage significance is related to how frequent or common is the feature within a scale of reference, and/or how important is the feature to a given culture. Five levels of significance are recognised in this paper: International, National, State-wide, Regional, and Local.
Article
Full-text available
The main purpose of geoconservation is the conservation of geosites as basic units of the geological heritage through the implementation of specific inventory, evaluation, conservation, valuation and monitoring procedures. In this paper, geoconservation is characterised as an emergent geoscience within the Earth and Space Sciences where its scope and methods, as well as production and validation of knowledge can be recognised–thus defining Basic Geoconservation–, interrelations with other earth sciences can be established–thus supporting Applied Geoconservation–, and Technical Applications of Geoconservation can be identified through the production of materials, methods and/or scientific services useful to society, namely geoeducation. Promoting scientific education relevant to sustainable development requires new educational approaches involving the Earth Sciences, namely through geoconservation, in order to provide citizens with tools to face environmental problems, such as those arising from the depletion of geological resources—which seriously threaten the geological heritage of the Earth—and the information, skills and will make forward-looking choices, like supporting the legal protection of Natural Monuments and/or the implementation of geotourism (including geoparks). KeywordsBasic Geoconservation–Applied Geoconservation–Technical Applications of Geoconservation–Education for sustainable development
En: Avances y retos en la conservación del patrimonio geológico en España
  • L Carcavilla
  • E Díaz-Martínez
  • Á García-Cortés
  • J Vegas
Carcavilla, L., Díaz-Martínez, E., García-Cortés, Á. y Vegas, J. (2011): Legislación para el inventario de lugares de interés geológico en las Comunidades Autónomas. En: Avances y retos en la conservación del patrimonio geológico en España. IX Reunión Nacional de la Comisión Patrimonio Geológico (SGE), 56-61.