DEVOLVIENDO A FALCO FEMORALIS A LOS ESTADOS UNIDOS Se liberaron volantones de Falco femoralis criados en cautiverio a lo largo de las planicies costeras del sur de Texas (839 aves de 21 sitios durante 1993–2004) y en el desierto de Chihuahua del oeste de Texas (637 aves de 11 sitios durante 2002–2011) y del sur de Nuevo México (337 aves de 10 sitios durante 2006–2012). Las liberaciones en la costa de Texas produjeron dos poblaciones que anidaron: 15–18 pares cerca de Brownsville y 15 pares en dos islas cerca de Rockport. El hábitat de esta área se compone de una extensa sabana abierta, lo que representa la condición ancestral de casi toda la región. Actualmente se encuentra casi completamente dominada por tierras de labranza y matorrales; este último alberga a Bubo virginianus, uno de los mayores depredadores de halcones. Por el contrario, las liberaciones en el desierto de Chihuahua no fueron exitosas en el establecimiento de poblaciones silvestres. Aunque se encontraron 8–10 pares en el oeste de Texas en 2009, para el 2011 sólo se registró un par y no se encontró ninguno en 2012, como consecuencia aparente de una sequía severa. Una sola pareja documentada en Nuevo México en 2011 estuvo asociada con la alimentación artificial de aves de presa. Concluimos que la conservación y la expansión de poblaciones de F. femoralis en las planicies costeras de Texas requerirán de la protección y el manejo de los territorios de cría existentes, y de la creación y manejo de sabanas libres de matorrales. La sequía persistente, la reducción de las poblaciones de presas y las altas tasas de mortalidad debidas a la depredación por parte de rapaces parecen impedir el restablecimiento de poblaciones de F. femoralis en el oeste de Texas o Nuevo México.
Figures - uploaded by
Grainger HuntAuthor contentAll figure content in this area was uploaded by Grainger Hunt
Content may be subject to copyright.