Content uploaded by Pablo González-Moreno
Author content
All content in this area was uploaded by Pablo González-Moreno on Jan 14, 2014
Content may be subject to copyright.
parte precisa el acervo genético, como reser-
vorio de futuras opciones de producción y de
gestión para una sociedad que cada vez más
precisará de la conservación de un territorio
equilibrado, resiliente y de los servicios pro-
porcionados en circuitos cortos de mercado.
Tampoco debe menoscabarse el potencial
futuro de las zonas agrícolas de montaña para
la producción de principios activos naturales
de calidad.
Para conservar este Capital Natural es
necesaria la interacción real entre políticas
locales, autonómicas y nacionales, en esce-
narios intersectoriales en los que los trasva-
ses de medios e información sean muy diná-
micos, pueden ser la base sobre la que
fomentar y enmarcar las muchas iniciativas
privadas que ya existen. Una vez conocidas
las problemáticas que pueden expresar sus
habitantes en los diferentes pueblos y comar-
cas, se deberían planificar las nuevas inver-
siones oficiales y las reglamentaciones lega-
les correspondientes, adecuándolas para
favorecer y resolver los factores limitantes
identificados.
La Montaña mediterránea ocupa aproximada-
mente un 4% de la superficie estatal y en los últi-
mos 40 años sus diferentes tipos de ecosistemas
han experimentado una recuperación de cobertu-
ra vegetal y disminución del impacto humano
agrícola, ganadero y minero por diversos motivos.
El abandono de usos y aprovechamientos tra-
dicionales, unido al incremento de los espacios
protegidos, ha propiciado un proceso de revege-
tación generalizado en las áreas de montaña, lo
cual se traduce en incremento de servicios de
abastecimiento y regulación, pero también en
una disminución de la diversidad paisajística y
biológica. Se está perdiendo un importante lega-
do cultural de economía sostenible. Además la
expansión de los bosques es debida fundamen-
talmente a las repoblaciones de pinos y a la
reproducción vegetativa de especies rebrotado-
ras como las quercíneas, por lo que en la mayo-
ría de los casos encontramos estructuras coetá-
neas, de baja diversidad de especies y por tanto
con escasa resiliencia frente a cambios climáti-
cos o perturbaciones.
La biodiversidad, posiblemente el mayor
capital natural de las zonas de montaña medite-
rránea, se encuentra en una situación delicada,
y habrá que hacer esfuerzos dirigidos a conser-
varla para generaciones venideras. Actualmen-
te amenazada, básicamente por el cambio glo-
bal en general y el cambio climático en particu-
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-
DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
249
Montaña mediterránea
(Capítulo 9)
Fuente: Equipo Montaña mediterránea
lar y su efecto en la conservación de la biodiver-
sidad se debe de poner en el centro de mira del
seguimiento y gestión de los servicios de este
tipo operativo de ecosistema. Sin duda, parte
de las amenazas las constituyen la explotación
intensiva de otros servicios de abastecimiento
(agua, minerales, madera, etc.) y culturales
(como actividades deportivas de naturaleza)
que habrá que regular y adaptar para compati-
bilizar ambos intereses.
Los servicios de abastecimiento suponen
la base directa del mantenimiento de la activi-
dad agraria y ganadera en zonas de montaña,
que supone en ocasiones hasta el 40% de la
economía local. Estas fortalezas que suponen
los servicios de abastecimiento se ven contra-
rrestadas con la amenaza de la rentabilidad
de estas actividades en la montaña: la edad
media de los agricultores y ganaderos unida a
los márgenes tan bajos con los que cuentan.
Por ello, un decrecimiento en la aportación de
estos servicios supondría a nivel práctico una
condena a la desaparición de estas activida-
des tradicionales.
250
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-
DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
El 27% (6 de 22) de los servicios de los ecosistemas de montaña mediterránea evaluados se están degradando o están sien-
do usados de manera insostenible. Los más afectados son los servicios de regulación (regulación climática local y regional,
regulación hídrica y de las perturbaciones naturales y control biológico) y los culturales rurales (conocimiento ecológico
local, y disfrute espiritual y religioso). Por el contrario, están mejorando los servicios de abastecimiento y los servicios cul-
turales que responden a la demanda urbana (ecoturismo, educación ambiental).
Por el contrario, los servicios de regulación
presentan una tendencia más heterogénea y en
muchos casos negativa. Este resultado se debe
principalmente a la explotación de servicios de
abastecimiento, así como a los efectos del cam-
bio climático, que podría alterar significativamen-
te el débil equilibrio dinámico de las zonas de alta
montaña mediterránea.
Dentro de los servicios de tipo cultural, existen
diversas tendencias dependiendo del ámbito. Los
servicios relacionados con el uso recreativo del
espacio han ido creciendo, en parte por la cada
vez mayor oferta de actividades e instalaciones,
que ha llevado al fortalecimiento y consolidación
del turismo rural, tanto nacional como internacio-
nal. Por ejemplo, en los últimos cinco años, las
instalaciones para el disfrute de la naturaleza han
aumentado un 165%.
La montaña mediterránea se puede conside-
rar con un alto grado de protección. De la super-
ficie total del ecosistema de montaña medite-
rránea, que se encuentra en torno al 1,8 mill ha,
el 25% se encuentra protegido con alguna Figu-
ra de protección con categoría de la UICN desta-
cando el Espacio Natural de Sierra Nevada. Este
porcentaje asciende hasta el 95% si se conside-
ran todas las propuestas confeccionadas para
establecer la Red Natura 2000 de la Unión Euro-
pea lo cual sugiere la importancia de estas
áreas como elementos clave para mantener la
estructura socioecológica del territorio. Gracias
a esta protección se ha evitado impactos críti-
cos en algunos ecosistemas claves como son
los ecosistemas de alta montaña de Sierra
Nevada por la estación de esquí y los procesos
de urbanización para la construcción de segun-
das residencias.
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-
DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
251
Se ha observado en los últimos años una tendencia positiva sobre todo en los servicios de abastecimiento tecnificado, aun-
que siguen siendo los servicios culturales asociados a la ciudad los más demandados. Estos avances se han debido en gran
medida a su baja accesibilidad de este ecosistema y al aumento de su protección legal.
Según el análisis cualitativo desarrollado
sobre los impulsores directos de cambio, se
observa que los impulsores principales que afec-
tan a los servicios del ecosistema de montaña
mediterránea son los cambios de uso de suelo y
el cambio climático.
Aunque si bien se ha demostrado que la ten-
dencia de la evolución de usos del suelo es a
estabilizarse, numerosos procesos y elementos
indispensables en el suministro de servicios
están supeditados a la permanencia de ciertos
tipos de vegetación clave, como es el caso de la
masa arbórea. Por otra parte, el cambio climático
puede afectar seriamente a determinados ele-
mentos como, por ejemplo, la biodiversidad. En
este sentido, especies endémicas de altas cum-
bres están altamente condicionadas por el futuro
ascenso de las temperaturas ya que se espera
una drástica reducción de su distribución. El resto
de impulsores tienen un papel importante pero
restringido a ciertos aspectos concretos, como es
el caso de las especies invasoras que pueden ori-
ginar problemas especialmente en los sistemas
acuáticos de montaña.
Dentro de un marco de gestión adaptativa,
se hace preciso que se tomen medidas centra-
das en conseguir los siguientes retos: (1) Bus-
car un equilibrio dinámico entre los servicios
de abastecimiento y de regulación, utilizando
los análisis de trade-offs como base de ges-
tión de los diferentes tipos de ecosistemas;
(2) Procurar que los servicios de abasteci-
miento sean utilizados de manera eficiente y
eficaz, de forma que su rentabilidad permita
el mantenimiento de servicios de tipo cultural
vinculados al mantenimiento de las activida-
252
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-
DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
Se observa que los impulsores directos más importantes que afectan a los servicios del ecosistema de montaña mediterrá-
nea son los cambios de uso de suelo por el abandono de los usos tradicionales y fundamentalmente el cambio climático.
Aunque si bien se ha demostrado que la tendencia de la evolución de usos del suelo es a estabilizarse, recientemente se ha
documentado que el cambio climático está alterando una gran variedad de procesos biofísicos, como la fenología, el creci-
miento y la producción y las interacciones ecológicas.
Los ríos españoles discurren por 85.856
km de cauces que ocupan una superficie
aproximada de 5.520 Km2, lo cual representa
solo el 1.1% del total de la superficie de Espa-
ña y en ellas viven más de 26 millones de per-
sonas (55,38% del total de habitantes de
España), aunque el resto de la población,
asentada en las costas, también depende del
agua que estas cuencas generan.
A pesar de la pequeña superficie que los
ríos y riberas suponen en el ámbito territorial
español, son los principales abastecedores
del agua vital para el ser humano y, práctica-
mente para todas sus actividades. Pero, sobre
todo, son los ecosistemas clave que conexio-
nan el resto del territorio.
En los últimos 50 años se han alterado o
degradado más ríos y riberas españoles que
en cualquier otro periodo de tiempo, especial-
mente para satisfacer las demandas de agua
para la creciente agricultura de regadío y la
producción de energía. Esto ha generado una
pérdida considerable de la biodiversidad de
ríos y riberas y una disminución de la capaci-
dad de generar servicios de regulación, en
especial los relacionados con el control de la
contaminación difusa, la minimización de los
efectos de las perturbaciones naturales y la
fertilidad del suelo de vega.
Los ecosistemas acuáticos españoles con-
tienen una de las faunas acuáticas más endé-
micas del mundo, pero más del 63% de las
especies de vertebrados de los ríos españoles
presentan un estado de conservación preocu-
pante o muy preocupante y el 62% de las
especies de invertebrados acuáticos están en
la misma situación. Las especies de peces
continentales son las que más rápidamente
se están acercando al peligro de extinción.
Según el índice de las Listas Rojas el 55% de
las especies están amenazadas (29 especies
de anfibios, 26 de ellos son endémicos y 2 se
encuentran en peligro de extinción; y 13 espe-
cies de reptiles, 8 de ellos endémicos y uno
en peligro de extinción). Estas cifras son
incluso superiores para las especies de orga-
nismos de ecosistemas acuáticos continenta-
les que, desde 1970 al 2000, han disminuido
en un 50%.
des tradicionales; (3) Introducir la participa-
ción de la población local en la ordenación de
los servicios que aportan los ecosistemas de
montaña; y (4) Llevar a cabo un seguimiento y
monitoreo de la evolución de los diferentes
tipos de servicios y de las relaciones entre
ellos, para levantar información útil para la
gestión.
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-
DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
253
Ríos y riberas
(Capítulo 10)
Fuente: María Rosario Vidal Abarca