ArticlePDF Available

Abstract

Son alrededor de 15 los corresponsales británicos que reportean en México como staff de tiempo completo, la mitad trabaja para la agencia de noticias Reuters y el resto principalmente para periódicos y revistas. La mayoría escribe para audiencias estadounidenses y las noticias se centran en las relaciones entre México, Estados Unidos y Reino Unido, y en la forma en que los asuntos locales pueden afectarlas. Coinciden en que la cobertura de México es importante por su relación con los Estados Unidos, pero también por su economía y folclor, aunque desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 se volvió mucho menos significativo. Reconocen también que por lo general no escriben reportaje de investigación porque aunque es fácil publicar sobre la realidad cotidiana del país, es difícil sobre negocios y política. La mayoría de ellos son también corresponsales en Centroamérica y el caribe y viajan constantemente por esa región. *El contenido de este trabajo no refleja de ningún modo postura alguna del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información, sino la estrictamente personal de su autor.
49
Corresponsales británicos en México:
la cobertura de un país salvaje
Alejandro Cárdenas López*
Instituto Coahuilense de Acceso a la
Información Pública
Este texto es un capítulo de la tesis de maestría llamada «Corresponsales británicos y sus historias
sobre México», realizado en diciembre del 2004 y aprobada con excelencia como parte de la
Maestría en Periodismo Internacional en la Facultad de Medios, Estudios Culturales y Ciencias
Sociales de la Universidad de Cardiff en Reino Unido. Su contenido refiere a un análisis práctico
vivencial de la forma en que trabajan los corresponsales británicos en México, con entrevistas a
varios de los protagonistas de medios de comunicación nacionales y locales. Se parte de la idea
que la mayoría de las noticias que se cubren tienen que ver directamente con Estados Unidos o
temas financieros, la parte cultural y exótica de México sólo se cubre por fechas y casos
extraordinarios.
Los propósitos de la investigación fueron parte del los requisitos para la tesis de maestría se
basa en documentos recopilados de libros, revistas y sitios de Internet confiables, pero
principalmente de entrevistas personalizadas, por teléfono y por correo electrónico con quienes
han ejercido el periodismo británico dentro o fuera de México.
Son alrededor de 15 los corresponsales británicos que reportean en México
como staff de tiempo completo, la mitad trabaja para la agencia de noticias
Reuters y el resto principalmente para periódicos y revistas.
La mayoría escribe para audiencias estadounidenses y las noticias se
centran en las relaciones entre México, Estados Unidos y Reino Unido, y
en la forma en que los asuntos locales pueden afectarlas. Coinciden en que
la cobertura de México es importante por su relación con los Estados Unidos,
pero también por su economía y folclor, aunque desde los atentados del 11
de septiembre de 2001 se volvió mucho menos significativo.
Reconocen también que por lo general no escriben reportaje de
investigación porque aunque es fácil publicar sobre la realidad cotidiana
del país, es difícil sobre negocios y política. La mayoría de ellos son también
corresponsales en Centroamérica y el caribe y viajan constantemente por
esa región.
*El contenido de este trabajo no refleja de ningún modo postura alguna del Instituto
Coahuilense de Acceso a la Información, sino la estrictamente personal de su autor.
50
Porcentaje de corresponsalías de medios extranjeros en México1
Agencias de noticias 14%
Periódicos y revistas 61%
Televisión y Radio 25%
Dichos corresponsales consideran a México un país burocrático y creen
que uno de los mayores problemas es el del acceso a la información pública,
aunque también tienen dificultades para entrevistar a empresarios
prominentes.
Entre los entrevistados, algunos trabajan como freelance para varios
medios de comunicación, especialmente británicos y estadounidenses, pero
aunque la mayoría de los corresponsales extranjeros en México se
encuentran amparados por la infraestructura de grandes empresas
internacionales de medios, los independientes se sienten desprotegidos.
Corresponsales extranjeros en México por país2
País
Agencia
s de
noticias
Staff Periódico
s y
revistas
Staff Televisi
ón y
radio
Staff Total
de
staff
Estados
Unidos
6 26 34 57 15 50 133
Reino
Unido
1 29 3 6 4 8 43
España 1 7 9 10 2 4 21
Alemania 1 4 4 4 2 8 16
Japón 1 3 6 12 0 0 15
Francia 1 7 2 2 1 1 10
China 1 6 2 2 1 1 9
Italia 2 4 0 0 0 0 4
Total 14 86 60 93 25 72 251
51
Estructura
Los medios de comunicación británicos tienen aproximadamente 40
corresponsales trabajando en México para la televisión, la radio y la prensa
escrita -más de la mitad son periodistas mexicanos y latinoamericanos-.
Representan alrededor del 17% del total de los corresponsales extranjeros
y, después del de Estados Unidos, es el segundo mayor staff.
Reuters cuenta con la principal corresponsalía, con cerca de 25 miembros
en su staff, mientras The Financial Times tiene tres y BBC World, dos. En
lo que corresponde al grupo de Estados Unidos, The New York Times y The
Washington Post emplean a dos corresponsales cada uno, mientras que el
periódico tejano The Dallas Morning News cuenta con cinco; es decir, el
más grande staff estadounidense en México.
Los medios de comunicación estadounidenses concentran el mayor
número de corresponsales en México, acreditando juntos la mitad del total
de corresponsales extranjeros; le siguen británicos en segundo lugar y en
tercer lugar los españoles.
La BBC de Londres cuenta con un corresponsal para el World Service y
un asistente que reportea para su servicio de radio en español y la página
virtual BBC Mundo, la cual distribuye sus noticias con un servicio sindicado
para alrededor de 50 estaciones de radio en el país.3
Tipos de corresponsales británicos en México4
Miembros del
staff
De compañías británicas trabajando tiempo completo.
De compañías británicas o estadounidenses trabajando medio
tiempo.
1.-Super-
stringers
Pueden ser reporteros de tiempo completo o
casi de tiempo completo; frecuentemente son
pagados por un mínimo de 150 días al año.
2.- Stringers de
tiempo parcial
Cubren el equivalente al 30% del tiempo
completo y escriben una vez a la semana.
Free lance
o stringers
3.- Free lance Escriben ocasionalmente o cubriendo a otros
reporteros en vacaciones.
Enviados
Viajan al país para cubrir un evento extraordinario o un asunto en
particular. Provienen de Estados Unidos o de oficinas
sudamericanas, pero si el tema es relevante los envían directamente
de Gran Bretaña.
52
La mayoría de las corresponsalías reportean desde México y unas pocas
desde Monterrey. Otros medios de comunicación5 cuentan con periodistas
o corresponsales independientes en Estados Unidos que cruzan la frontera.
Las excepciones
Sólo aquellos medios británicos de dimensión global tienen particular interés
en México, aunque no se les considera estrictamente británicos pues sus
mercados se localizan principalmente en Estados Unidos y otras regiones
del mundo. Se trata de The Financial Times, The Economist y Reuters, los
cuales mantienen la tradición de cubrir las noticias mundiales con una
visión mucho más integral que la de los otros medios de comunicación.
La principal razón es que cuentan con un staff permanente y un espacio
que llenar con sus noticias en distintas secciones. Por ejemplo, The Financial
Times publica, en promedio, una historia diaria sobre México.
Respecto a su circulación internacional The Economist vende alrededor
del 80% de sus revistas fuera de Reino Unido y la mitad de toda su
circulación se encuentra en Estados Unidos. En el caso de The Financial
Times, dos tercios de su circulación se colocan actualmente fuera de Reino
Unido y se imprime en 22 ciudades del mundo.
Circulación internacional de rotativos británicos en 20046
Periódico Nacional Internacional
Financial Times 131,763 289,416
Sun 3,378,306 101,580
Mirror 1,816,908 75,222
Daily Telegraph 860,368 44,613
Guardian 328,449 42,680
Times 614,378 36,070
Independent 228,473 33,613
Scotsman 65,055 14
Herald 76,548 6
Estos medios de comunicación de alcance internacional poseen mucha
más influencia en Estados Unidos que en México y compiten directamente
con los estadounidenses. Por ejemplo, desde 1997 The Financial Times lanzó
una edición estadounidense cuya cobertura compite con The Wall Street
Journal.7 La compañía tiene 500 periodistas, de los cuales más de 70 están
instalados en Norteamérica. En los últimos seis años The Financial Times
ha cuadruplicado su circulación en los Estados Unidos, creciendo de 37,000
a más de 140,000. Esto es más que la circulación en Gran Bretaña.
53
Circulación de The Financial Times en Estados Unidos8
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
1997 1998 1999 2000 2001
Circulación FT
Temas
Los corresponsales británicos cubren México en relación con la influencia
que sobre este país ejerce Estados Unidos y la mayoría se especializa en
noticias de negocios. Generalmente reconocen que no están interesados de
manera directa en asuntos sociales, salvo que afecten las decisiones de los
inversionistas, con excepción de The Guardian y The Independent.
El tráfico de drogas es considerado también un tema importante, debido
a su magnitud y a su relación con Estados Unidos. Fuera de esto, sólo las
cuatro empresas mediáticas internacionales, suelen dar seguimiento a la
política nacional e incluso a las elecciones internas de los principales
partidos políticos.
Los corresponsales británicos evalúan y siguen de cerca la presencia de
mexicanos en Estados Unidos y el modo en que el fenómeno migratorio
afecta al país más poderoso del mundo, pero no cubren los asuntos
migratorios con profundidad. Además suelen cubrir solo México y
Monterrey, y reportean historias cíclicas como el Día de Muertos, los
aniversarios zapatistas y el Tratado de Libre Comercio. Todos los
entrevistados reconocen que les gustaría cubrir otros temas además de
negocios, como aquellos relacionados con los pueblos indígenas, la política
interna y de género.
Acceso a la información
Como se ha dicho, la mayoría de los corresponsales concuerda en que
México es un país muy burocrático y no confían en los responsables de
comunicación social debido a que a veces su información es «un tanto
tendenciosa».
54
Aunque recientemente entró en vigor la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, todos coinciden en que los gobernantes
buscan aún conservar el control de la información. A veces, sin embargo,
se trata de simple ineficacia.
The Financial Times y The Economist, tienen acceso directo a las figuras
clave de la política, como el presidente y los secretarios de Estado.9 También
entrevistan a analistas mexicanos e internacionales, columnistas y
académicos especializados en negocios y finanzas. Pero a los corresponsales
británicos free lance les desagrada el trato preferencial del gobierno hacia
los representantes de los medios de comunicación más importantes.
En general definen al gobierno mexicano como «jerárquico», en donde
nadie se atreve a decir nada salvo a través de un responsable de prensa,
pero coinciden en que deben echar mano de ciertos trucos del periodismo
mexicano, como conseguir el número de teléfono celular de los funcionarios
públicos para poder llamarlos directamente, en vez de pasar por las barreras
de un jefe de comunicación social o la secretaria.
La mayoría de los consultados acepta que no son sometidos a presiones
por parte del gobierno federal, pero mencionaron lo sucedido con The
Financial Times luego de las noticias publicadas en enero de 2004 sobre
irregularidades de la Fundación Vamos México dónde se involucraba a la
primera dama, Martha Sahagún. Sin embargo, conocen diversas historias
sobre acoso y expulsión de reporteros durante los 70 años del régimen del
PRI y en el 2000. Consideran además que lo que llaman «la crisis del
sistema político y su relación con los medios de comunicación» es, en buena
medida, un legado de la era priísta.
El periodismo mexicano
Los corresponsales británicos opinan que el periodismo mexicano es muy
difícil de entender por su complejo estilo de escritura, el cual resulta
impenetrable y asume que el lector posee una vasta cantidad de
conocimientos.
De acuerdo con el periodista freelance Ronald Buchanan, quien ha vivido
en México por 18 años y posee un conocimiento profundo de los medios de
comunicación mexicanos, es sorprendente el lenguaje reverencial de éstos
hacia personas importantes.
Buchanan dice que están escritos para un conjunto selecto de personas:
«Tienen una suerte de letanía. En México, los periodistas dirían ‘el
Presidente de la República’, mientras en Estados Unidos dicen ‘President
Bush’, y en Gran Bretaña sólo decimos ‘Mr. Blair’, y en los tabloides, ‘Tony
Blair’».
55
Buchanan considera que la propiedad de los medios de comunicación
es un asunto importante, pues «no sólo necesitas saber quién es el dueño
del periódico, sino también qué tipo de negocios tiene». Reflexiona acerca
de un punto primordial en la cobertura sobre México: la mayoría de las
buenas historias son atribuibles a los reporteros más que a sus medios de
comunicación. En su opinión, periódicos como The Guardian, Times y The
Independent no tienen mucho interés en Latinoamérica en general:
ocasionalmente pueden ser atraídos por un desastre natural y entonces,
por lo general, envían un «reportero estrella».
The Economist
The Economist está interesado en México por su impacto económico mundial.
«En relación con la de otros países, la cobertura de México por The Economist
es excepcional», dice Richard Cockett, su corresponsal en este país. La
sección llamada The Americas cubre todo el hemisferio occidental, excepto
Estados Unidos, el país con la mayor cobertura en la publicación. «Tengo
que escribir al menos una noticia cada semana», dice.
Pero reconoce que desde el 11/9 con la cobertura de Afganistán e Irak,
Londres casi no se ocupa de América Latina. «En todos los artículos
especiales, los grandes artículos, básicamente toda la atención se dirige al
Este; reportear en México es bueno. Los políticos se muestran accesibles,
pero las empresas muy inaccesibles. Cubrir negocios ha sido algo muy
difícil, pues las compañías son muy reacias a ser entrevistadas, a decirte
algo, a menos que sean microempresas», opina Cockett.
Para él, los funcionarios mexicanos quieren hablar y ser más abiertos, y
no es tan difícil entrevistarlos. Agrega que están chapados a la antigua,
muy diferente a los de Centroamérica por que sí responden a preguntas,
«pero en realidad no quieren entrar en una discusión».
De acuerdo con Cockett, los funcionarios mexicanos no tienen una noción
clara de lo que la prensa hace en otros países, piensan que ésta existe para
publicar «sus palabras en cualquier momento». Explica que, además, ellos
saben que quienes ponen las reglas en el mundo están en Washington y
por tal razón ven The Economist con suma precaución y angustia.
Esta angustia de la que habla Cockett se comprende si consideramos
que la revista vende cerca de un millón de ejemplares. Las últimas cifras
de ABC son 943 mil y 721 mil ejemplares alrededor del mundo; 48% de
éstos se venden en Estados Unidos, 37% en Europa y 1% en América Latina.
La revista vende en el mundo cerca de un millón de ejemplares y en
México alrededor de 2,000 copias y 7,000 en el resto de Latinoamérica. «Es
56
muy bajo, pero esas personas son el presidente, el secretario de Relaciones
Exteriores, los hombres de negocios, la gente que toma decisiones», explica
Cockett.
Reuters y los mineros de Cananea
El 20 de julio del 2004 los trabajadores de la mina mexicana de cobre
Cananea iban a ir a la huelga. Reuters en México, publicó la noticia en
español e inglés,10 y fue escrita «pensando tanto en Londres como en Nueva
York», afirma Kierran Murray, director de la oficina de dicha agencia en
México.11
En su oficina, descubre que para esa hora (4:00 pm) la noticia resaltaba
en los reportes sobre los mercados de cobre de Nueva York, Londres y
Shangai. «Siempre hemos sido los primeros en reportar estos procesos.
Cada vez que lo hacemos surge inmediatamente interés por los metales en
los mercados de otros países». Pero reflexiona: «¿Aparecerá esa noticia en
The Guardian mañana? Probablemente no. ¿Pero en The Financial Times?
Sí, y probablemente en más periódicos estadounidenses».
Para él Reuters no es una corporación noticiosa británica: «No la vemos
en relación con Gran Bretaña, pero ciertamente en los mercados financieros,
la gente sabe que hay muchas mercancías de por medio, entonces es
importante en el mercado mundial».
Inauguraron la corresponsalía de México en 1994, pero desde los ochenta
Reuters ya era más que una agencia que proveía de información a bancos
y mercados accionarios. Para expertos en finanzas como Ignacio Catalán,
Director de El Universal Online, se volvió un instrumento extremadamente
importante en información financiera para los periódicos especializados
en negocios.
Con el boom del mercado de valores mexicano en los noventa, Reuters
se posicionó en el sector de finanzas, remontando la tradición de producir
noticias meramente generales para los medios. «Tradicionalmente, una de
las principales áreas de negocio de Reuters a nivel mundial era el uso de
sus terminales informáticas como herramientas para los mercados de
valores», dijo Cecilia Cárdenas, editora de Reuters México de 1991 a 2001.
Pero los servicios para los medios mexicanos solían cubrir información
general en español con sólo un reportero asignado a las noticias financieras.
En los noventa, por ejemplo, cada vez que un nuevo reportero de Reuters
llegaba a México, recibía capacitación informal sobre la economía mexicana,
agregó Cárdenas. La agencia tuvo un importante papel en el incremento de
la información financiera en México. Durante los ochenta aparecieron los
diarios dedicados a temas económicos12 y las empresas demandaban
57
información. Entre las distintas empresas de noticias, Reuters tenía la mayor
experiencia a nivel mundial.13
En los setenta, Reuters cambió al tratar inclinar la balanza de la
información general hacia los jóvenes editores y reporteros de sus servicios
económicos. Al respecto, subyacían una preocupación por el riesgo de una
caída de los estándares periodísticos, la creencia visceral entre algunos de
que las noticias económicas no eran realmente noticias y resistencia a
aceptar los cambios que se volvían inevitables (Bartram J., 2003), News
Agency Wars: the battle betwwn Reuters and Bloomberg, Journalism Studies,
Volume 4, Number 3, pp. 387-399). En 1989, el servicio en inglés de Reuters
reveló que 58% de las noticias sobre negocios entre los diez principales
periódicos del mundo provenía de su agencia; 21% de AP y 11% de AFP.
Para otro tipo de noticias Reuters sólo estaba adelante de AP, con 36%
contra 33%. Hacia finales de los ochenta, dos tercios de los periodistas de
staff especializados lo eran en el tema económico
Ahora con alrededor de 25 personas en el staff, es la mayor agencia
noticiosa en México y Centroamérica y la segunda más grande en América
Latina, sólo después de la de Brasil. «Nuestra cobertura sirve para conocer
lo que se opina sobre México, especialmente en los mercados y entre los
inversionistas y las empresas mediáticas en todo el mundo. Sólo unas
cuantas noticias llegan a tener impacto local, sobre todo las financieras»,
añade Murray.
La oficina de México era, hasta 2003, muy importante, y lo sigue siendo
en cuando a temas de negocios. Pero en términos de la agenda de noticias,
«en términos puramente noticiosos’, ¿cuál es la temática más relevante en
el mundo?: Medio Oriente».
En México, la agencia cubre noticias generales, política, mercados
financieros, entretenimiento y deportes. Murray está particularmente
interesado en asuntos migratorios, pues lo considera una temática en
constante evolución. «El papel de la migración en la transformación de
Estados Unidos es uno de los asuntos más importantes para hacer historias
periodísticas». Éste es sólo un elemento de la relación entre México y su
poderoso vecino.
Además, explica, las drogas y la seguridad son asuntos importantes
para Estados Unidos, donde quieren saber qué está sucediendo entre los
cárteles del narcotráfico. Éstos son también temas interesantes para el
público europeo. Murray acepta que Reuters no cubre a los partidos
políticos, aunque sí un poco de política.
58
BBCMundo.com
La BBC tiene una importante presencia en México, sobre todo en radio,
pero también en televisión e internet. En 1998 inicio una campaña para
atraer audiencias en América Latina y competir con conglomerados
mediáticos de Estados Unidos y otros países.
BBC Mundo en Español es uno de los 45 sitios en idioma extranjero que
desde 1999 informa con un servicio de noticias las 24 horas, para ello
cuentan con oficinas en Londres con alrededor de 15 periodistas
latinoamericanos y españoles en el staff.
Desde 1999 la BBC ha logrado una gran presencia en el terreno de la
radio mexicana. BBC Mundo cubre noticias internacionales, pero la
información sobre México no es profunda, afirma Miguel Molina, periodista
mexicano y conductor de noticieros radiofónicos que ha trabajado alrededor
de ocho años en Londres para esta empresa mediática.
Explica que su audiencia es clasificación ‘ABC’, lo cual equivale a un
público constituido por políticos, estudiantes universitarios y profesionistas.
«Algunas estaciones usan la BBC para cubrir espacios y otras, como el
programa Detrás de la Noticia, reportan nuestras noticias internacionales
porque reconocen la trascendencia de la información mundial», dijo Molina.
Una de las metas de BBC World es «traer (a México) historias de diversos
países, como Costa de Marfil, Nueva Guinea y Azerbaiján. Eso sería algo
casi desconocido para las audiencias de otros medios». Del mismo modo,
«nuestro lector que no sabe español tendría una idea general de la realidad
en México», concreta Molina.
Según él, una corresponsalía extranjera de la BBC incluirá en su
cobertura ángulos que los mexicanos podrían pasar por alto, «abriendo
nuevas posibilidades para las audiencias británicas y mexicanas», explicó.
Noticias en español desde la capital inglesa
Para BBC Mundo, México, con Brasil y Argentina, es uno de los países más
importantes de América Latina, dice Oliver Berlau, editor de la sección The
Americas de la BBC de Londres, en la capital británica.
«Venezuela y Colombia también lo son importantes, debido a Hugo Chávez
y a las guerrillas y el problema de las drogas, respectivamente. Además, de
forma ocasional cubrimos Cuba, Chile y Haití», dice. Berlau considera a la
BBC como una voz complementaria para América Latina y Estados Unidos:
es una fuente independiente y objetiva, somos muy cuidadosos con el
lenguaje periodístico, nunca usamos la palabra ‘terrorista’, simplemente
decimos lo ocurrido, ya sea un atentado o un ataque».
59
Cubren primordialmente la política local y las relaciones internacionales.
Algunas de las noticias más relevantes atendidas recientemente son las
relacionadas con temas sociales: mexicanos en Estados Unidos, las protestas
contra la OMC en Cancún, seguridad y narcotráfico. En lo político han
cubierto la rebelión zapatista, la corrupción y el caso de las mujeres
asesinadas en Ciudad Juárez.
Un diario independiente y La Jornada
The Independent es el periódico nacional con menor circulación en Reino
Unido y con mayor presencia en diarios mexicanos. Esto se debe a una
persona y un medio: al aclamado periodista de Medio Oriente Robert Fisk
y a La Jornada, un periódico nacional definido por los corresponsales
ingleses como de izquierda.
De acuerdo con la editora en jefe Elena Gallegos, este diario busca una
perspectiva distinta en las noticias internacionales y la encuentra en los
medios de comunicación británicos con «información más independiente
que los estadounidenses.»
En 1990, durante la Guerra del Golfo, descubrieron que Associated Press
era la agencia con la mayor cantidad de noticias; sin embargo explica
Gallegos «éstas no eran confiables», por lo que empezaron a buscar otras,
como Reuters, o la BBC de Londres.
Para ella, The Independent y Robert Fisk tienen un punto de vista distinto
al de los medios de comunicación estadounidenses, «sus crónicas se
encuentran entre las más leídas en la versión impresa y en la página
electrónica. Hay que tomar en cuenta que el 60% de la visitas a la página
de internet de La Jornada se realizan desde Estados Unidos, Italia y Francia».
Gallegos agrega que la perspectiva de Fisk es apreciada y aceptada en
América Latina debido a que tiene algo que también posee La Jornada:
credibilidad.14 En 2001 formalizó con The Independent una relación
institucional, aunque la columna de Fisk ya era reproducida desde años
atrás, pero con el nuevo acuerdo «Fisk es ahora un corresponsal para La
Jornada», asegura Gallegos.
Dice también que no pueden competir con la infraestructura de los
grandes periódicos, «pero nuestro contenido hace la diferencia; somos un
periódico de izquierda y nuestros lectores son personas que quieren estar
informadas».
La Jornada tiene una ventaja con los artículos de Fisk y es la de que
éstos no están accesibles gratuitamente en la página electrónica de The
Independent, mientras que en la suya sí. Pero además sus artículos suelen
circular en las páginas electrónicas alternativas en español.15
60
En cuanto a las noticias de negocios, La Jornada recientemente contrató
el servicio sindicado de The Economist Intelligence Unit. «Queremos tener
un análisis distinto, un servicio mucho más preciso sobre los grandes
servicios financieros», afirma Gallegos.
Informa que el periódico está tratando de ofrecer un punto de vista más
amplio, para que el lector mexicano pueda tener un mayor menú de
opciones, especialmente accesible en áreas académicas como universidades
y centros de investigación. «The Economist tiene un punto de vista distinto
al de The New York Times, Washington Post o Newsweek», asevera.
Una corresponsal independiente en México
Jan MacGrik no vacila en admitir que se enamoró de México y América
Latina durante el tiempo en que fue corresponsal para The Independent,
de 1999 a 2003.
La relación de The Independent con La Jornada no es la única. Este
periódico británico tuvo una reportera free lance desde 2001 a 2003. McGrik
solía ser una «super-strenger», escribiendo uno o dos artículos por semana.
The Independent no publica gran cantidad de historias sobre México,
pero cuando presenta una, generalmente es muy completa y precisa. Ella
percibe a la de México como una ciudad con larga tradición como «centro
de refugiados políticos e intelectuales, con un cuerpo diplomático vigoroso
y una intensa actividad artística», dijo en entrevista por correo electrónico.
Decidió vivir en México, asegura McGrik, aunque el corresponsal anterior
tenía su sede en Miami. «Pensé que sería una mejor ventana hacia América
Latina que Miami… y así poder reportear temas más allá de Castro, Haití y
la cocaína».
El periódico centraba su interés en las relaciones comerciales mexicanas
con Reino Unido y la Unión Europea, pero también algunos otros temas le
eran atractivos, cómo los de los estudiantes izquierdistas de la Universidad
Nacional Autónoma de México, los zapatistas, las eco-guerrillas, los
movimientos campesinos por la tierra y el tráfico de drogas y de personas.
La periodista viajó exhaustivamente cubriendo la mayoría de los 23 países
en América Latina, enviando notas informativas y muchas historias.16 Los
reportajes de McGrik eran muy coloridos y personales, pero para ella, sus
editores desde Londres le insistían en que escribiera amenos artículos de
relleno para contrastarlos con sus trabajos sobre la guerra contra el
terrorismo, «aunque sólo usaban alrededor de un tercio de lo que
anteriormente pedían». Entonces fue para ella el momento de buscar otro
lugar interesante para cubrir, que es lo que actualmente hace en Tailandia.
61
Notas
1 Con información del autor y del Directorio
de Medios de Comunicación del Gobierno
Mexicano, 2002; los corresponsales de
países como Cuba, Marruecos y Vietnam no
fueron considerados en la gráfica.
2 Ibid.
3 Ésta es la única corresponsalía que reporta
en español desde 1938. La mayoría del staff
está en Londres, con alrededor de veinte
periodistas latinoamericanos.
(www.bbcmundo.com)
4 Investigación del autor y de Tunstall, J.
(1997), Newspaper power : the new national
press in Britain, Oxford, Oxford University
Press, p. 347.
5 Como The Independent, The Times, Daily
Telegraph, Daily Mail, ITV o Sky News
6 Circulación total de 446,412. Audit Bureau
of Circulations, 30 de agosto, 2004.
7 Pearson.com, 2003.
8 Idem.
9 Por ejemplo, The Economist organiza cada
año, desde 1956, las Conferencias de The
Economist. Se trata de reuniones altamente
interactivas para ejecutivos de alto nivel,
buscando nuevos enfoques sobre temas
importantes de negocios. La última en
México, en junio de 2004, se llamó: XIV
Mesa Redonda con el gobierno de México,
Reforma, crecimiento y Estado de derecho:
México no puede esperar.
10 La noticia, textual, en ingles: 2004). En
español: «Trabajadores de la mina de cobre
Cananea, propiedad de Grupo México,
tercer productor mundial de cobre,
postergaron para el miércoles la decisión
sobre llamar a una huelga, con la esperanza
puesta en que de las conversaciones salga
un acuerdo con la empresa» (Reuters, 20
de Julio 2004)
11 Reuters opera en 200 ciudades de 84
países y 197 corresponsalías (reuters.com).
12 El Financiero, en 1981, y El Economista,
en 1988. En 1981, no había sección
financiera en los periódicos mexicanos –
unomásuno, un diario político y crítico, le
dedicaba al tema una pequeña sección nada
más—. Los negocios no eran un elemento
central en la vida mexicana y rotativos como
El Financiero tenían muchos problemas
financieros propios, pese a que con los años
se volvió uno de los mejores periódicos
mexicanos (Riva Palacio, 2004, pp. 72-73).
13 Read, D.,The power of news : the history
of Reuters, 1849-1989 / Oxford; New York,
Oxford University Press. p. 391.
14 Fuera de La Jornada, el resto de los
periódicos mexicanos no suele citar a Robert
Fisk. Una sencilla búsqueda en la base de
datos de rotativos mexicanos Infolatina
revela que entre junio de 2003 y mayo de
2004 el reportero británico fue citado sólo
cuatro veces: tres de ellas en revistas
nacionales y una por la agencia de noticias
gubernamental Notimex.
15 Una breve búsqueda en internet muestra
la influencia de sus artículos en la Red. Los
de La Jornada son colocados en otras
páginas, especialmente en las de periodismo
alternativo, de solidaridad, de instituciones
no gubernamentales y de activistas como
rebelion.org, indymedia.org o lainsignia.org,
entre muchas otras.
16 Búsqueda en la base de datos LexisNexis,
en The Independent, con las palabras «jan
mcgrik» y «mexico», de 1999 a 2003.
... La preminencia de los corresponsales como periodistas de tiempo completo se corresponde bastante con estudios realizados, que coinciden en número para cubrir los asuntos locales, por ejemplo, hay alrededor de 15 corresponsales británicos que reportean en México como staff de tiempo completo (Cárdenas, A. 2006). ...
Research
Full-text available
Este informe describe rasgos sociodemográficos y profesionales de los corresponsales de medios mexicanos en España. Realizamos un análisis cuantitativo de datos secundarios tomando como referencia la información sobre los periodistas mexicanos publicada en tres directorios que agrupan a los corresponsales extranjeros: la Secretaría de Prensa de Moncloa, de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera, ACPE y del Círculo de Corresponsales Extranjeros, editados durante el año 2020. El análisis de datos lo combinamos con la consulta en redes sociales de los perfiles de los comunicadores para ampliar algunos datos profesionales. En este trabajo presentamos algunas de sus particularidades como el género, la edad, el nivel de estudios, el medio o medios para los que trabaja, años de experiencia profesional, tiempo que lleva en la corresponsalía, entre otras cuestiones. Estos datos permiten conocer el perfil de los periodistas mexicanos que informan sobre España.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.