El control biológico de roedores por depredación en ecosistemas agrícolas, se ha sugerido desde hace varias décadas como una alternativa sostenible al uso generalizado de rodenticidas
anticoagulantes por su menor impacto ambiental.
La depredación es un componente clave en la dinámica poblacional de muchas especies de micromamíferos y su utilización como agente de control biológico agrícola, requiere seleccionar depredadores cuyas poblaciones puedan ser atraídas con facilidad y que a su vez por su respuesta funcional sean capaces de estabilizar las poblaciones de
micromamíferos para reducir los daños agrícolas.
Las aves rapaces que nidifican en cavidades pueden ser considerados óptimos agentes biológicos, ya que sus abundancias tienden a incrementarse rápidamente mediante la instalación de cajas nido y posaderos, especialmente en ambientes agrícolas donde la disponibilidad de cavidades naturales para nidificar suele ser escasa.
En esta tesis doctoral, evaluamos la capacidad del control biológico del topillo campesino (Microtus arvalis), favoreciendo la presencia de dos depredadores, uno generalista y otro especialista, con alta capacidad de movilidad: el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y la lechuza común (Tyto alba), en regiones de la península Ibérica donde se han registrado explosiones demográficas recurrentes de topillos campesinos, que han estado asociadas con daños agrícolas y en algunas regiones con problemas sanitarios por tularemia.
El control biológico por depredación puede ser considerado como una técnica prometedora dentro de los planes de manejo ecológico de plagas de roedores, Ecologically-based rodent pest
management (EBRM), basados en la búsqueda de tratamientos donde se prioriza el conocimiento ecológico de la especie que causa el daño, dentro de un marco de aplicación ambiental, cultural y
económicamente sostenible. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los depredadores pueden producir efectos adversos sobre otras especies no diana, incluyendo especies cinegéticas,
bien por depredación directa o por que la especie presa modificaomportamiento para compensar el aumento en el riesgo de depredación.
Los depredadores pueden también ser un componente clave en la dinámica de trasmisión de numerosas enfermedades, aunque por dos mecanismos principales excluyentes. Por un lado, los depredadores pueden extraer individuos enfermos de las poblaciones, lo que reduciría la prevalencia de la enfermedad, pero por otro lado también pueden inducir estres e inmunosupresión
a sus presas, lo que podría favorecer la trasmisión del patógeno. En la península Ibérica, las plagas de topillo campesino están asociadas a un aumento en el número de casos de tularemia en seres humanos. En esta tesis evaluamos que papel podría ejercer la depredación la dinámica de trasmisión de la tularemia en unos de sus principales reservorios, el topillo campesino.
Nuestros resultados mostraron que la instalación de cajas nido para cernícalos y lechuzas en ambientes agrícolas, tuvo la capacidad de reducir significativamente la abundancia tanto del topillo campesino como del topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), en cultivos de alfalfa y frutales. También hallamos una menor abundancia de topillos campesinos en las proximidades de las cajas nido ocupadas, siendo el efecto más intenso a mayor proximidad a la caja. Respecto a efectos sobre otras especies de aves, encontramos que la instalación de cajas nido produjo una disminución
en las abundancias dos especies de aves comunes en ambientes agrícolas, la lavandera boyera (Motacilla flava) y la lavandera blanca (Motacilla alba). También observamos un crecimiento
poblacional más lento en el caso de la urraca común (Pica pica), en las zonas con cajas nido respecto de las zonas control. Es recomendable que estos resultados se tengan en cuenta cuando se considera la aplicación de esta técnica de control de roedores, en áreas donde puedan aparecer presas potenciales de las aves rapaces que estén catalogadas como especies amenazadas, como el
caso de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti). Sin embargo, conviene mencionar que el control biológico puede ser considerado como una estrategia de control mucho menos dañina sobre otras especies que los rodenticidas anticoagulantes, cuyo impacto negativo sobre la comunidad de
depredadores es muy elevado.
Considerando los posibles efectos del control biológico sobre una especie cinegética, en esta tesis estudiamos los efectos de la depredación sobre la detectabilidad de la perdiz roja (Alectoris rufa), considerando tres métodos de censo, puntos de conteo y escucha,
transectos lineales por vehículo y transectos lineales a pie. Nuestros resultados mostraron que en aquellos casos donde la presión depredatoria sobre las perdices fue mayor, la detectabilidad de la especie se vio afectada, siendo este efecto mayor cuando el método de censo utilizado no permite contabilizar individuos por señales acústicas.
Respecto a la dinámica de la trasmisión de la tularemia, nuestros resultados mostraron que, durante un periodo de alta densidad de topillos, los depredadores no seleccionaron favorablemente topillos infectados. Sin embargo, la prevalencia de tularemia fue mayor en las proximidades de las cajas
nido, siendo este estudio la primera vez que se observa que la depredación favorece la prevalencia de la tularemia en poblaciones cíclicas de roedores.
No se registraron caso de tularemia en humanos en los municipios con mayor prevalencia en topillos, lo que sugiere que otros factores como la abundancia de vectores, la presencia de topillos muertos en el paisaje o la propagación a través de
aerosoles o red hidrográfica podrían estar involucrados en la epidemiología de la tularemia en humanos