as empresas realizan acciones de responsabilidad social, económica,
medioambiental, innovación y éxito competitivo de manera innata, por lo que,
permiten fortalecer la dinámica empresarial, con beneficios como: la valoración de
la sociedad, mantener la fidelidad del consumidor, atraer talentos, tener acceso a nuevos
mercados y financiamientos, con sustentabilidad, por lo que la finalidad de las propuestas es
que se refuerce el compromiso organizacional en materia de responsabilidad social, permitirá
encaminarse al éxito competitivo. Dado el complejo fenómeno de la globalización, la
creciente interdependencia entre países y el imparable crecimiento de la población mundial,
dan origen al nuevo contexto en el cual las empresas deben realizar importantes
transformaciones, ya que pasan de ser simples actores económicos a actores que participan
de manera determinante en el marco de las relaciones sociopolíticas.
La relación entre el desempeño de una organización con su entorno social y el impacto
ambiental que genera, es hoy en día una parte crítica de la medición global de su rendimiento
y su capacidad de operación continua y efectiva, lo que indica un creciente reconocimiento
de considerar la equidad social y el buen gobierno de las organizaciones además de la
necesidad de conservar los ecosistemas, pues en el largo plazo la empresa es dependiente de
los recursos naturales y a su vez queda sujetas a un creciente escrutinio por parte de la
sociedad (ISO, 2010). La producción de alimentos se ajusta a esta realidad y el sector
agroalimentario se ha venido adaptando a un contexto cambiante que exige cada vez más
regulaciones en el aprovechamiento de los recursos naturales y una mayor responsabilidad
con el entorno socioeconómico, un ejemplo de ello es la producción competitiva de leche en
Colombia que cambia de manera drástica a partir de la firma del Tratado de libre Comercio
con estados Unidos impulsando la competitividad del sector agroindustrial, reconocidos
como desarrollo institucional y empresarial, ciencia tecnología e innovación, infraestructura
y conectividad, internacionalización y desarrollo del talento humano.
Sin embargo, la competitividad de estas empresas radica en los recursos con que
cuentan de manera natural es decir de sus ventajas comparativas, transformándolas en
ventajas competitivas mediante la aplicación de varios factores, como los agentes
económicos de la cadena de valor que dan una mayor importancia a las relaciones con clientes
y proveedores que a la calidad y gestión ambiental, actualmente muy importantes en el
terreno de la competencia. Otro factor importante para alcanzar óptimos niveles de
competitividad, es el recurso humano, por los conocimientos, habilidades, actitudes que
poseen y cómo éstos trabajan; otros se relacionan con la capacidad directiva para gestionar
la empresa, la capacidad de marketing, su orientación al mercado, la innovación, los recursos
tecnológicos, los sistemas de información, la adecuada gestión financiera, valores culturales,
estructura organizativa y el know how (Cruz, Pérez, Hernández y Quiroz, 2012). Situación,
que en las medianas y pequeñas empresas se enfrentan a estos desafíos derivados del entorno
y de sus propias limitaciones en términos de gestión, estrategia y acceso a recurso, por lo que, idéntica en primera instancia los aspectos que pueden controlar para así impulsar su
competitividad.
A todo esto, se van sumando nuevos factores que aportan estrategias para mayores
competencias en las empresas, como el E-Marketing que es un campo multidisciplinario de
reciente creación en el que convergen distintas áreas de la organización, el comercio, la
información y las tecnologías de comunicación. Por lo que el uso de E-Marketing en PyMES
revela que el concepto a pesar de ser novedoso, es utilizado por las organizaciones de mayor
antigüedad y tamaño, así como por aquellas dirigidas por hombres. Lo anterior sustenta lo
señalado por investigadores al decir que este término requiere de un cambio cultural y de
comportamiento a nivel gerencial que soporte el uso de tecnología digital y medios
electrónicos alineados con los objetivos organizacionales para realizar el proceso de
marketing.
Por lo tanto, el contenido de este libro está integrado por temas que abordan de manera
completa los últimos hallazgos en cuanto a los temas ya mencionados, generando a través de
los resultados, términos y estrategias a implementar en cuanto a la Responsabilidad Social,
la mercadotecnia y la competitividad en los diferentes sectores económicos de carácter
empresarial; cabe mencionar, que los temas que se han presentado muestran los nuevos y
notables avances y cambios de la RSC, por lo que, se espera que este libro sea referencia y
consulta de la comunidad científica interesada en el avance del conocimiento en lo que
respecta a los motores de la competitividad como lo son la Responsabilidad Social y la
mercadotecnia.