ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Vareia y Calagurris son dos ciudades que jerarquizaron un amplio territorio en el valle medio del Ebro, con un importante desarrollo urbano hasta época bajoimperial y una fuerte vinculación con asentamientos menores, especialmente una tupida red de villae, lo que se traduciría en una notable población generadora de una importante demanda de productos cerámicos.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Vareia y Calagurris son dos ciudades que jerarqui-
zaron un amplio territorio en el valle medio del
Ebro
(FIGURA 1), con un importante desarrollo ur-
bano hasta época bajoimperial y una fuerte vin-
culacn con asentamientos menores, especialmente
una tupida red de villae, lo que se traduciría en
una notable población generadora de una impor-
tante demanda de productos cerámicos. Por otra
parte, la presencia del Ebro actúa como una au-
tentica vía comercial por la que distribuir las ma-
nufacturas que se elaboraban en los distintos
talleres, tanto en el Complejo del Valle del Najerilla,
como de las figlinae situadas en sus inmediaciones.
No hay más que recordar la cita de Plinio para
darnos cuenta de la importancia de este río y es-
pecialmente de la ciudad de Vareia en el comercio
de la época: «regio Ilergaonum, Hiberus amnis,
navigabili commercio dives, ortus in Cantabris
haut procul oppido Iuliobrica, per CCCCL p.
fluens, navium per CCLX a Vareia oppido capax,
quem propter universam Hispaniam Graeci ap-
pellavere Hiberiam» (Plinio Hist. Nat. ..).
La aparición de alfares en los últimos años en
villas próximas al eje fluvial (Galiana-Fuenmayor,
Mansio Barbariana, villas de los entornos urbanos
de Vareia, Calagurris y Graccurris, etc.), ponen en
valor al Ebro como eje de distribución de la las
producciones alfareras, muchas de las cuales bien
pudieron ser materiales latericios, como en el caso
del alfar situado en el término La Miralbuena vin-
culado a la Mansio Barbariana (Vía  del It. Ant.
.) que debemos relacionar con el autoabaste-
cimiento propio de la mansio. La ausencia de mol-
des y la presencia de material de construcción
parecen indicar una producción de material late-
ricio con el que cubrir sus necesidades y tal vez la
de otras villas de su entorno (Pascual Mayoral y
Pascual González, , -).
La cercaa de estas ciudades a Tritium y al
valle del Najerilla-Yalde no fue óbice para que, al
no verse cubiertas la totalidad de su demanda, se
generasen industrias propias e intentasen autoa-
JOSÉ CARLOS SÁENZ PRECIADO
MARÍA PILAR SÁENZ PRECIADO
Figlinae romanas de
Vareia y Calagurris
(La Rioja)¹
295
[…] Figlinas teglaris maiores tegularum CCC (trecentarum) tegulariumq(ue) in oppido colon(iae)
Iul(iae) nequis habeto. Qui habuerit, it aedificum isque locus publicus colon(iae) Iul(iae) esto, eiusq(ue)
aedidci quicumque in c(olonia) G(enetiva) Iul(ia) i(ure) d(icundo) p(raerit) s(ine) dolo) m(alo) eam
pecunian in publicum, redigit […] (Lex Coloniae Genitivae Iuliae sive Ursonensis, LXXVI, ).
1. No pretendemos hace un estudio exhaustivo de los
centros de producción vinculados a las ciudades de Va-
reia y Calagurris, simplemente exponer la peculiaridad
de la producciones cerámicas vinculadas a estas ciudades
y mo su cercanía al centro productor por antonomasia
de la Península Ibérica como es el Valle del Najerilla,
no limitó su desarrollo, sino todo lo contrario, al verse
favorecida por la presencia del Ebro como ruta comercial
y de exportación de sus manufacturas. De la misma
queremos mencionar que los dibujos de los materiales
han sido tomados de la publicaciones correspondientes
a cuyos autores nos remitimos.
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH
bastecerse, especialmente en zonas rurales. La exis-
tencia, por ejemplo, en San Soto (Santo Domingo
de la Calzada, La Rioja) de un alfar (siglos -)
vinculado a la ciudad de Libia (Herramélluri) dis-
tante XVIII millas de Tritium, tan solo a un día
de viaje, es un claro ejemplo de ello (Pascual, Ra-
mírez y Pascual, , -).
De Italia in Hispanias ad Leg.VII Geminam
,  Calagorra.............................m.p. XXVIII
 Vareia.........................................m.p. XXVIII
,  Tritio...................................m.p. XVIII
 Lybia..........................................m.p. XVIII
La presencia de numerosas villae en las riveras del
Ebro y especialmente próximo a sus orillas, en las
que hasta el presente se han mantenido pequeños
embarcaderos vinculados a la pesca fluvial, gabarras
de transporte de pasajeros-mercancías, debemos
interpretarlo de la misma manera que de la misma
manera que las figliniae béticas de ánforas hicieron
del Guadalquivir su eje de distribución y comer-
cialización del aceite y vino bético.
No parece casual que esta proliferación de ta-
lleres locales que parea limitada a los grandes
centros urbanos, especialmente para suministrarles
material latericio, vaya más allá de este hecho. De
la misma manera es significativo que la figlinia de
Vareia emplease como motivos decorativos im-
prontas monetales vinculadas a la dinastía antonina,
especialmente acuñaciones de los co-emperadores
Lucio Vero y Marco Aurelio, debiendo destacarse
que éstas corresponden a los comienzos de esta
co-regencia, un tipo de decoración sin precedentes
hasta el momento en el Imperio Romano, y que
interpretamos como un intento de reconocimiento
implícito, tal vez no por parte de los officinatores,
sino de los clientes que debieron encargar estas
peculiares producciones, por otra parte nada no-
vedosas, ya que conocíamos otros casos similares
dentro de las producciones hispanas de época flavia
(Vespasiano, Domiciano y otros miembros de la
familia imperial como Ivlia Titi, etc.) elaboradas
en el taller de La Cereceda (Sáenz Preciado, -
, -).
Evidentemente, a medida que avancen las pros-
pecciones y excavaciones, nos encontraremos con
que esta vinculación de centros alfareros con la vía
fluvial del Ebro es una realidad y deba considerarse
como un fenómeno económico de primer orden.
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH296
JOSÉ CARLOS SÁENZ PRECIADO Y MARÍA PILAR SÁENZ PRECIADO
FIGURA 1. Valle Medio del Ebro con la ubicación de Vareia y Calagurris
VAREIA (VAREA-LOGROÑO, LA RIOJA)
Ciudad de los berones ubicada en La Custodia
(Viana-Navarra) que debió ser abandonada a raíz
del ataque de Sertorio en el  a.C. al ser aliados
de la causa pompeyana. Posteriormente sufruna
traslatio hasta la desembocadura del río Iregua (Va-
rea, barrio de Logroño), que comenzó a desarro-
llarse y tomar importancia a partir de las guerras
cántabras, debido a la posible presencia en ella de
una unidad de la Legio IIII Macedonica vinculada
al hecho de ser la ciudad el último puerto fluvial
del Ebro (Plinio N.H. ..) lo que le llevó a con-
vertirse en una de la principales ciudades econó-
micas del valle medio del Ebro hasta su abandono
a inicios del siglo . Los centros de producción
localizados hasta el momento son
(FIGURA 2):
ALFAR URBANO. El alfar se encontraba ubicado en el
rmino de Las Eras
(FIGURA 2.1) (actual zona de ex-
pansión urbana de la localidad) amortizado a partir
del siglo  por el crecimiento de la ciudad en época
bajoimperial, si bien se han localizado fragmentos
de moldes en otras zonas de la ciudad
(FIGURA 2.2),
así como elementos vinculados a la fabricación (ca-
rretes, ajustadores etc.)
(FIGURA 2.2). Destacan los
moldes de cuencos H. y H.con decoraciones
pertenecientes a los estilos metopado y de rculos
que permiten datar su producción desde época flavia
hasta finales del siglo
(FIGURAS 3 Y 4). La figlina ela-
bo decoraciones, en cuencos H., a base de im-
prontas monetales de los emperadores Antonino o
ureo o denario de finales del reinado), Lucio Vero
(sestercio acuñado entre el y la primera mitad del
) y Marco Aurelio (sestercio o dupondio acuñado
entre diciembre de y diciembre de ). Los cuen-
cos presentan la marca/sello intradecorativa MA
(FI-
GURA 5) Durante el siglo muchos de los moldes
lisos fueron recuperados y reutilizados como morteros,
cuencos, vasijas o recipientes de mesa. (Luezas y An-
drés, , -; ,-; Espinosa, Sánchez La-
fuente, Abascal, Tirado y Ands, , -)
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 297
FIGLINAE ROMANAS DE VAREIA Y CALAGURRIS (LA RIOJA)
FIGURA 2. Vareia y su
territorium con la ubicación de
las figlinae conocidas
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH298
JOSÉ CARLOS SÁENZ PRECIADO Y MARÍA PILAR SÁENZ PRECIADO
FIGURA 3. Fragmentos de moldes pertenecientes a la figlina local de Vareia
ALFAR DE PRADO VIEJO (Laderas de La Plana) (FI-
GURA 2). Dista kimetros de Vareia. Se ha localiza
un horno de planta circular que elaboró material
latericio destinado a la ciudad durante los siglos
 y . En las inmediaciones se aprecian restos de
otros posibles hornos vinculados también a la ela-
boración de material de construcción. La zona es
rica en arcilla, mantenndose esta tradicn alfarera
hasta la actualidad por la existencia de varias tejeas
modernas. No se han encontrado restos que puedan
indicar la presencia de una villa, de lo que se des-
prende que se trata de una zona industrial depen-
diente directamente de Vareia (Espinosa, Martínez,
Vicente y Castillo, , )
ALFAR DE LA PORTALADA. Situado a  kilómetro de
Vareia
(FIGURA 2.3), se ha conservado parte de la
cámara rectangular de un horno muy deteriorado.
Han aparecido varios moldes decorados pertene-
cientes al estilo de rculos, un fragmento de molde
de mangos decorados con Cibeles-Attis pertene-
ciente a cazos (H.) (Pascual, Cinca y González,
, -), moldes lisos y elementos asociados
a testares (cerámicas deformadas y pasadas de coc-
cn), así como pellas de barro, ajustadores, carretes,
soportes con la marca FAB, etc.,
(FIGURA 7). Elabo
material latericio y producciones cerámicas ba-
joimperiales desde época de Lucio Vero, según se
desprende de los fragmentos cerámicos hallados
con improntas monetales de este emperador, con-
tinuando durante los silgos  y . Esta figlina
debió formar parte de la ubicada en Vareia durante
el reinado de Marco Aurelio, concentrándose en
e
lla la producción a partir del siglo , tras el cre-
cimiento de los barrios bajoimperiales que eliminan
la zona «industrial» de la Vareia altoimperial.
En distintas zonas del rmino (actualmente la mayor
parte ocupada por polígonos industriales) se han
localizado restos de testares muy desperdigados por
las labores de adecuación del polígono, así como
escombreras modernas con material procedente de
Vareia, en los que se encuentran fragmentos de mol-
des —Cuesta Varea, Ermita de la Concepción, etc.
(FIGURAS 2.4 Y 2.5) (Pascual Fernández, , -
; Pascual Mayoral, s/p.; Espinosa, Martínez,
Vicente y Castillo, , -).
VILLA DE SOTO GALINDO (Viana, Navarra) (FIGURA
2). Dista kilómetros de Vareia. Se han hallado
dos moldes (uno perteneciente al estilo de imita-
ción) y otro al estilo metopado (finales del siglo
) coetáneos a los del alfar de Vareia. Hay que des-
tacar la aparicn de un fragmento de cuenco H.
decorado con improntas monetales de Lucio Vero
(FIGURA 7) (Cruz, -, -).
FIGLINAE ROMANAS DE VAREIA Y CALAGURRIS (LA RIOJA)
FIGURA 4. Fragmentos de moldes pertenecientes a la
figlina local de Vareia
FIGURA 5. Figlina de Vareia. Producciones decoradas
con improntas monetales de la dinastía antonina
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 299
MOLDE DE ANTEFIJAS: D
epositado desde antiguo en
el Ayuntamiento de Logroño, actualmente forma
parte de los fondos del Museo de La Rioja. Por tra-
dición siempre se ha supuesto su procedencia de
Varea
(FIGURA 7). Representa un mascara con cor-
namenta de dicil interpretación, entre cuyos cuer-
nos hay un elemento taurobórico enmarcado por
pequas aras. Destaca la marca del alfarero EXOF
/ CMIR (Vallalta, , -; Espinosa, Schröeder
y Ramos, , -; Ramos, , y ).
TEGULAS SELLADAS: La mayor parte de las tegulae
selladas de Vareia ha aparecido en contextos ba-
joimperiales de reutilización de materiales. La firma
principal es: G.VAL y G.VAL.SVR (con distintos
tipos de nexos) que bien pudieron ser elaboradas
en la figlina de Prado Viejo, o cualquier otra de
las situadas en el entorno de Vareia
(FIGURA 8) (Es-
pinosa, Sánchez Lafuente, Abascal, Tirado y An-
drés, , -).
MUNICIPIUM CALAGURRIS IULIA NASSICA
(CALAHORRA, LA RIOJA)
Patria del retórico Quintiliano (h./-) y del
poeta Prudencio (-), la Calagurris romana
fue la continuadora de la Kalakorikos indígena (cel-
tíbera y vascona) aliada de Sertorio, siendo final-
mente tomada por los pompeyanos en el  a.C.
tras un prolongado sitio que según Salustio (Hist.
.-) desemboen actos de canibalismo y que
daría lugar a la acuñacn del rmino Fames Cala-
gurritana. Calagurris Iulia recibió la municipalizacn
de la mano de Augusto, convirtndose en el centro
económico y administrativo de un amplio y rico
territorio, cuya importancia perduró en época ba-
joimperial, visigoda (llegando a acuñar moneda en
este período) y medieval. Los centros de producción
localizados hasta el momento son (FIGURA 8):
ALFAR URBANO. La aparición de una serie de frag-
mentos de molde, a como de dos posibles testares
indican la existencia de talleres vinculados con la
ciudad. La construcción del circo en la segunda
mitad del siglo  en cuyas inmediaciones se loca-
lizaron los hallazgos parecen indicar que son más
JOSÉ CARLOS SÁENZ PRECIADO Y MARÍA PILAR SÁENZ PRECIADO
FIGURA 7. Figlina de la Villa de Soto Galindo (Viana,
Navarra). Molde de mango de cazo decorado con
Cibeles-Attis (figlina de La Portalada) y molde de antefija
procedente de Vareia
FIGURA 6. Fragmentos de moldes pertenecientes a la
figlina de La Portalada
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH300
basureros de residuos que testares, o por lo menos
motivó el traslado de los alfares a otras zonas más
alejadas (Cinca, , -; Cinca, Iguácel de
la Cruz y Antoñanzas, , -). Los
testares/basureros se sitúan en
(FIGURAS 8 Y 9):
Testar de la Glorieta del Ayuntamiento
(FIGURA
8.1). Un fragmento de molde para elaborar cuencos
H., paredes finas (Mayet XXXIII), cerámica común,
cerámica engobada (Unzu y , e imitaciones de for-
mas de sigillata hispánica), sigillata hispánica lisa y
decorada, cerámica de almacenamiento y material
latericio (tegulae e imbrices), junto a piezas pasadas y
con defectos de coccn. Elementos asociados a los
hornos como carretes, separadores y ajustadores.
• Testar de las calles Tilos, Mercadal y Chavarría
(FIGURA 8.2). Principalmente scaras de huevo
(Mayet XXXIV) y lotes de cuencos H.idénticos
entre sí.
El resto del moldes se han localizado: dos fragmentos
de H. en la Casa del Oculista (calle Doctor Cha-
varría-avenida de la Estacn)
(FIGURA 8.3) y un molde
de H.en el relleno de la cloaca romana en su trazado
de La Clínica
(FIGURA 8.4). En la calle Santiago el
Viejo se recuperó un ajustador
(FIGURA 8.5).
ALFAR DE LA MAJA (Pradejón). Dista kilómetros
de Calagurris
(FIGURA 10). Junto a él trascurre parte
del trazado del acueducto de Sierra de
La Hez². Se
FIGLINAE ROMANAS DE VAREIA Y CALAGURRIS (LA RIOJA)
FIGURA 8. Calagurris y su territorium
con la ubicación de las figlinae
conocidas
2. El acueducto de Sierra La Hez, captaba las aguas en
el Barranco de Las Ruedas. Su trazado media unos 
kilómetros cruzando junto al alfar de La Maja (al cual
abastecía de agua) y a la villa de Valroyo (entre otras),
antes de proveer de agua a los complejos termales y de-
más edificios de Calagurris. Su specus es de , × ,
centímetros de media capaz de trasladar aproximada-
mente  litros por segundo.
301ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH
han descubierto seis hornos de diferentes dimensiones
y caractesticas, balsetas de almacenamiento y ama-
sado de arcilla y piletas de decantación. Presenta tres
fases de produccn: La primera época augustea vin-
culado a una presencia legionaria que reconstruiría
Calagurris Iulia. La segunda coincidiendo con la
producción de vasos de paredes finas del alfarero G.
Valerius Verdullus a mediados del siglo
(FIGURA 10)
y una tercera época que se sitúa a finales del siglo
e inicios del siglo . Produjo cerámica común, paredes
finas (Mayet XXXV, XXXVI y XXXVII) y engoba-
das, ánforas Dressel , material latericio (tegulae,
imbrices, lateres y tubuli) e incluso vidrio. No se des-
cartar que elaborase sigillata según se desprende de
la presencia de probaturas en los testares excavados.
La producción del alfarero Verdullo se caracteriza
por fabricar por encargo vasos con decoraciones
de temas eróticos que hay que poner en relación
con las fiestas de Adonis, festividades como las sa-
turnales, ludi cercenses, zodiacales, etc. acompados
de sus respectivas
leyendas³ que hacen de este al-
f
arero uno de los más peculiares de cuantos tra-
bajaron en Hispania.
VILLA DE VALROYO (Calahorra) (FIGURA 9). Situada
junto al acueducto de Sierra de La Hez y distante
poco más de  kilómetro del alfar de La Maja con
el que pudo estar relacionado o incluso formar parte
como zona privada. Se localizaron en prospección
fragmentos de moldes de sigillata de cuencos H.
y elementos asociados a hornos (carretes, fallos de
cocción, etc.). La villa se data entre los siglos -,
mientras los moldes lo son entre finales del siglo 
e inicios del siglo  (Cinca, ,-).
VILLA DE LA TORRECILLA. Situada junto al embalse
romano de La
Degollada⁴, a poco más de  kiló-
metros de Calagurris
(FIGURA 8). Se locali un
horno de planta circular que parece se dedicó a la
elaboracn de material latericio, así como un frag-
mento de molde (¿H.?) y elementos asociados
a hornos (carretes, fallos de cocción, etc.). La cro-
nología de la villa se sitúa entre los siglos -/.
VILLA DE CATARRAYUELA. Dista kilómetros de Ca-
lagurris
(FIGURA 8). La excavación de urgencia mo-
tivada por los destrozos ocasionados por actuaciones
ilegales, puso al descubierto un horno de planta
cuadrangular destinado a la fabricación de material
latericio. En las inmediaciones se han detectado
otros posibles hornos. La cronología de la villa se
sitúa entre los siglos - (Luezas, , -).
Finalmente hay que mencionar una produccn ge-
neralizada de material latericio destinada a cubrir las
necesidades internas, tal es el caso de la villas de Pozo
de la Nevera, Piedra Hincada o El Calvario, a las que
hay que añadir la presencia de posibles hornos en
otras villas de los municipios del entorno de la actual
Calahorra, en Praden, El Villar, Tutelilla, etc.
JOSÉ CARLOS SÁENZ PRECIADO Y MARÍA PILAR SÁENZ PRECIADO
FIGURA 9. Moldes pertenecientes a la figlina local de
Calagurris y a la figlina de la villa de Valroyo
3. Sobre la producción de este último alfarero nos remi-
timos a los trabajos de González Blanco, director de las
excavaciones en este centro alfarero, y a los de su equipo,
si bien la bibliografía generada es tan amplia que impo-
sibilita citarla en este apartado, de a que mencionemos
el trabajo más reciente de nguez que recoge en una
puesta al día de los estudios y cuestiones generadas por
este alfarero, acomo de su producción, la bibliografía
principal y s importante (Mínguez, , -).
4. El embalse romano de La Degollada dedicado al re-
gadío agrícola presenta un muro de presa de  metros
de longitud, metros de altura y anchura variable
entre , y metros, realizado en opus caementicium
revestido de sillares de arenisca. Dista , kilómetros de
Calagurris pero se encuentra por debajo de su cota de
nivel, lo que imposibilita que su destino fuese urbano
y sí tuviese un carácter agrícola.
302 ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH
BIBLIOGRAFIA
CINCA, J.L. (1986): “Un alfar de sigillata hispánica
descubierto en Calahorra (La Rioja)”, Segundo
Coloquio sobre Historia de La Rioja, vol.I, Logroño,
pp. 143-153.
CINCA, J.L. (2000): “Elementos de alfar en el casco
urbano de Calahorra ¿un nuevo taller de produc-
ciones de cerámica romana?”, Iberia 3, pp.319-
332.
CINCA, J.L.; IGUÁCEL DE LA CRUZ, P. y ANTOÑAN-
ZAS, A. (2009): “El alfar romano de Calagurris (Ca-
lahorra, la Rioja): nuevos datos”, Kalakorikos 14,
pp.173-212.
CRUZ, J. (1999-2000): “La Custodia, Viana. Vareia de
los Berones”, Trabajos de Arqueología Navarra
14, pp. 234-236.
ESPINOSA, U.; MARTÍNEZ, J.; VICENTE, L.C. y CAS-
TILLO, M.J. (1995): “Centros alfareros locales”, en
U. Espinosa (coord.): Historia de la Ciudad de Lo-
groño, vol.1, Logroño, pp.343-346.
ESPINOSA, U.; SÁNCHEZ LAFUENTE, J.; ABASCAL,
J.M.; TIRADO, J.A. y ANDRÉS, G. (1995): “El alfar
de Vareia”, en U. Espinosa (coord.): Historia de la
Ciudad de Logroño, vol.1, Logroño, pp. 210-217.
ESPINOSA, U.; SCHRÖEDER, S.F. y RAMOS, M.L.
(1995): “Terracotas arquitectónicas de Varea”, en
U. Espinosa (coord.): Historia de la Ciudad de Lo-
groño, vol.1, Logroño, pp. 260-261.
LUEZAS, R.A. (2005): La villa romana de Cantar-
rayuela: un nuevo centro de producción alfarera
de época romana”, Kalakorikos 10, pp.115-136.
LUEZAS, R.A. y ANDRÉS, S. (1989): “Un posible alfar
de cerámica romana en Varea (Logroño, Rioja)”,
Brocar 15, pp. 151-165.
LUEZAS, R.A. y ANDRÉS, S. (1993): “Nuevos datos
sobre un posible alfar de cerámica romana en Va-
rea (Logroño, La Rioja)”, Berceo 124, pp.73-88.
MÍNGUEZ, J.A. (2008): “Gaius Valerius Verdullus y la
fabricación de paredes finas con decoración a
molde en el Valle Medio del Ebro. Veinte os
después”, Actes du Congrès de L’Escala-Empú-
ries, Société Française d’Étude de la Céramique
Antique de la Gaule, Marsella, pp.181-194.
PASCUAL FERNÁNDEZ, J.M. (1983): “La cronología
de Vareia (Varea, Logroño)”, I Coloquio de Historia
de La Rioja, Cuadernos de Investigación. Historia,
vol. IX.1, pp.127-134.
PASCUAL MAYORAL, P. (1990): Carta arqueogica del
Valle del Iregua, cap. 8 Vareia: centro de produc-
ción alfarera”, memoria de licenciatura inédita.
PASCUAL MAYORAL P.; CINCA, J.L. y GONZÁLEZ,
A. (1997): “Molde para la fabricación de mangos
de cazo con la representacn Cibeles-Attis hallado
en los alfares de Varea (Logroño)”, Antigüedad y
Cristianismo XIV, pp. 683-691.
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 303
FIGLINAE ROMANAS DE VAREIA Y CALAGURRIS (LA RIOJA)
FIGURA 10. Plano de la figlina de La Maja (Pradejón). Vasos de paredes finas elaborados por G. Valerius Verdullus
PASCUAL MAYORAL, P. y PASCUAL GONZÁLEZ, H.
(1994): “La mansión de Barbarina. Se precisa su
localización en el yacimiento romano existente en
e
l topónimo Barbarés, Murillo de río Leza”, Anti-
güedad y Cristianismo XI, pp.325-397.
PASCUAL MAYORAL, P.; RAREZ PASCUAL, T. Y PAS-
CUAL MAYORAL, M.A. (1998): “Alfar romano de
San Soto (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja)”,
Antigüedad y Cristianismo XV, pp. 577-591
RAMOS, M.L. (1996): Las terracotas arquitectónicas
en la Hispania Romana: la Tarraconense, Madrid,
pp. 254 y 452.
S
ÁENZ, M.P. (1996-1997): “Retratos de la familia flavia
como motivos decorativos en la terra sigillata hi-
pánica”, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins
XXXVI, pp. 549-562.
VALLALTA, P. (1985):“El molde cerámico del Ayunta-
miento del Ayuntamiento de Logroño”, XVII Con-
greso Nacional de Arqueología (Logroño, 1983),
Zaragoza, pp. 787-791.
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH304
JOSÉ CARLOS SÁENZ PRECIADO Y MARÍA PILAR SÁENZ PRECIADO
Article
Full-text available
A principios de los años 80 se encontraron en Calahorra dos fragmentos de una inscripción honorífica que actualmente se expone en el Museo de la Romanización en esta misma ciudad. Ha habido dos lecturas sobre la misma desde entonces, la más completa de ellas la fechó en el siglo III. A primera vista parece un homenaje a dos emperadores ejecutada en letras capitales en una placa preparada a tal efecto. Se parte de un análisis de la pieza para proponer una nueva transcripción, elaborar una propuesta sobre cuál o cuáles fueron los purpurados a los que dedicaron el epígrafe y el observar su contexto más inmediato.
Conference Paper
Full-text available
This study presents the spanish productions of sigillata as a propagandistic element of first order during dynasties flavia and antonina, as well as the location of the potteries which produced ceramics decorated with effigies of emperors obtained from the anvesos coins
Article
Análisis de la mansio de Barbariana, situada en Barbarés (Murillo del Río Leza, La Rioja) y de los yacimientos de su entorno.
Article
Con este artículo damos a conocer los nuevos datos que confirman la existencia de actividad alfarera en el Municipium de Calagurris (Calahorra, La Rioja). Los hallazgos de carácter fortuito ya dados a conocer y los sondeos arqueológicos que tuvieron lugar en los jardines de la Glorieta del Ayuntamiento, aledaños del circo romano, aportaron un importante lote de material cerámico con elementos de alfar, piezas defectuosas y pasadas de cocción.
Article
Damos a conocer aquí el hallazgo de un molde de mango de cazo, producto de prospecciones de superficie habido en el área riojana del Ebro medio, concretamente en los alfares de una mansión de la vía 1 del Itinerario de Antonino: Vareia.
Article
El propósito de este articulo es dar a conocer los restos de un complejo alfarero de una villa romana situada en el término de Pradejón, que disponía de uno o varios hornos, así como otras dependencias, destinadas al almacenaje de agua (aljibe), y diversos recintos de los que se conservan los cimientos de muros de canto rodado.
Article
En este artículo estudiamos un posible alfar de terra sigillata en Vareia (Varea, Logroño, Rioja). Su existencia parece atestiguada por el hallazgo de una "prueba" de alfarero, unos accesorios de horno (carretes) y algunos moldes para la fabricación de terra sigillata. Asimismo estudiamos brevemente los motivos decorativos de dichos moldes.
Un posible alfar de cerámica romana en Varea
LUEZAS, R.A. y ANDRÉS, S. (1989): " Un posible alfar de cerámica romana en Varea (Logroño, Rioja) ", Brocar 15, pp. 151-165.