ArticlePDF Available

Abstract

Este artigo propõe uma reflexão sobre os problemas enfrentados pelo planejamento do desenvolvimento local e sobre as críticas centradas na localização espacial das atividades econômicas, explorando as implicações desse argumento para o estudo de sistemas agroalimentares localizados (SIAL). Além disso, o autor avalia de que maneira as pesquisas conduzidas em diversos países latino-americanos vêm contribuindo para a maturação progressiva do enfoque SIAL. Para tanto, adota uma perspectiva ética que resgata a visão humanista sobre a problemática da segurança alimentar no atual contexto de globalização econômico-financeira e cultural.
http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n2p68
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição 3.0 Não
Adaptada.
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS. INNOVACIÓN Y DEBATES
DESDE AMÉRICA LATINA
1
Gerardo Torres Salcido
2
Resumen
En este artículo se hace una reflexión sobre los problemas que enfrenta la
planificación del desarrollo local y sobre las críticas hacia la localización espacial de
las actividades socioeconómicas, lo cual es extensivo al estudio de los sistemas
agroalimentarios localizados (SIAL). Más adelante, se centra la discusión en la
aportación latinoamericana al enfoque SIAL, con base en una perspectiva ética que
aborda la visión humanista sobre la seguridad alimentaria desde el contexto de la
relación global-local.
Palabras-clave: Sistemas agroalimentarios localizados. Desarrollo territorial. Acción
colectiva. Desigualdad social. América Latina.
Introducción
Los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) es un enfoque de estudio
que surge en Francia como producto de la observación de nuevos fenómenos y
tendencias en el desarrollo rural, así como del avance del saber e interacción de
disciplinas como la Sociología Industrial, la nueva Geografía Humana, la
Antropología y la Agronomía. El objeto prioritario de este enfoque es la vinculación
profunda que existe entre los territorios y los alimentos. En 1996, un equipo
1
Este artigo foi apresentado oralmente no VI Congresso Internacional Sistemas Agroalimentares
Localizados - os SIAL face às oportunidades e aos desafios do novo contexto global em maio de
2013, na cidade de Florianópolis, SC, Brasil.
2
Doctor en Sociologia de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pesquisador del
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y Coordinación de
Humanidades en la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Se gradece el apoyo en la
edición Elizabeth Jiménez. Este artículo es un producto del proyecto IN 301708 y CONACYT Ciencia
Básica 80333. E-mail: tsalcido@unam.mx
69
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
coordinado por José Muchnik definió los SIAL como una concentración de
empresas destinadas a la producción, la transformación, el turismo, la gastronomía y
los servicios en una escala espacial dada(MUCHNIK, 1996, p. 5). Esta definición
inicial ha cedido su paso a un intenso debate que ha transitado por diferentes
momentos, caracterizados todos ellos por el enriquecimiento de las dimensiones de
estudio del hecho alimentario. Entre otras, pueden mencionarse la importancia del
territorio, la cultura alimentaria, la acción colectiva, la agroindustria rural, el desarrollo
de las capacidades, las redes de conocimiento e innovación local, la certificación de
la calidad de los productos y las políticas públicas de desarrollo regional y local
(MUCHNIK; CAÑADA; SALCIDO, 2008, CAÑADA; VÁZQUEZ, 2005, BOUCHER,
2006, REQUIER-DESJARDINS, 2006).
Las primeras evidencias empíricas de esos sistemas surgieron de la
observación de las cadenas de valor “filières” de productos tradicionales como el
queso, las viandas y el vino. La concentración de empresas y la cultura alimentaria
pronto se relacionaron con las características del territorio. Dadas las evidencias en
el ámbito europeo sobre todo mediterráneo - de esos sistemas y su papel en el
desarrollo de las economías locales, el interés creciente que ha despertado su
estudio es la pertinencia de elaborar políticas blicas de apoyo, impulso y
consolidación de los SIAL a partir de los mecanismos de cooperación internacional,
nacional y sub-nacional. Para América Latina y el Caribe, este interés puede ser
fundamental para el desarrollo. En este sentido, los propósitos centrales de este
artículo son poner en la agenda pública la pertinencia del enfoque SIAL para
encontrar caminos alternativos a las políticas sociales en el ámbito rural, basadas
casi exclusivamente en transferencias monetarias para combatir la pobreza; así
como resaltar algunas temáticas específicas que surgen desde esta región tomando
en cuenta las características que le son propias, tales como la pobreza rural, la
inequitativa distribución del ingreso y del poder, la seguridad alimentaria y las
actividades complementarias que emprenden los hogares rurales para allegarse
ingresos no agrícolas, en contextos de diversidad biológica y cultural. Debe
señalarse que el contenido de este artículo es de carácter general, de tipo teórico, y
aunque recoge algunas de las experiencias de estudio en Europa y América Latina,
no expone un estudio de caso o experiencias empíricas particulares.
Hecha esta salvaguarda, la hipótesis que se sostiene en este artículo es que
el enfoque SIAL es un método innovador para abordar el desarrollo rural y local en
70
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
las condiciones actuales. Consiste en la formulación de una red de conceptos que
sientan las bases para comprender las concentraciones de empresas y las
actividades de organización y asociación en torno a productos alimentarios con
origen en territorios específicos. Dicha red conceptual expresa la reestructuración de
la geografía de la producción y el consumo. Puede considerarse como una reacción
a la crisis del consumo de masas y las amenazas a la inocuidad alimentaria,
surgidas de las grandes fábricas de alimentos (carnes contaminadas con encefalitis
espongiforme, o mal de las vacas locas, vegetales contaminados con Escherichia
coli, Salmonella, etc.). Al mismo tiempo, expresa nuevas formas de organización
social y la creciente importancia de instituciones locales de innovación tecnológica.
No debe confundirse con otros enfoques tales como la “nueva ruralidad” o el de
“cadenas de valor”. El enfoque SIAL estudia sistemas de producción y consumo con
una alta determinación de este último polo. El consumo impone exigencias de
calidad, verificaciones sobre el origen de los alimentos y de su identidad territorial,
etc. Ambos factores tienen efectos diversos y hasta contradictorios en la
organización de la producción.
Como una hipótesis subsidiaria, se sostiene que América Latina aporta al
debate del enfoque SIAL una visión propia de acuerdo a la concentración de
empresas y agroindustrias destinadas a distribuir una diversidad de productos
locales en territorios específicos. Sin embargo, a diferencia de los SIAL europeos,
los estudios y observaciones muestran que en nuestra región, esas concentraciones
empresariales tienen grandes dificultades para construir economías de escala (tal
vez el tequila sea una excepción, pero adolece de una escasa participación de los
agaveros en el proceso de definición de las normas de calidad, dominado por las
grandes empresas); una deficiente constitución de organizaciones de productores
para regular y auto-gestionar la calidad y certificación de los productos; y, en fin, una
escasa coordinación de los gobiernos nacionales y locales para llevar a cabo
políticas innovadoras. Todo ello en detrimento de la gobernanza de estos sistemas y
con graves externalidades sobre el medio ambiente. Esta situación encuentra su
base en las realidades del subcontinente dominadas por una agenda en la que
destacan con urgencia problemas como la pobreza rural, la seguridad alimentaria, el
deterioro de suelos, agua y bosques, los dilemas de la acción colectiva y la ética en
los procesos de gobierno, entre otros.
71
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
Si se toman en cuenta estas particularidades, el enfoque puede ser
interesante para su apropiación e innovación en el área de las políticas públicas. En
este sentido, el método para escribir este ensayo se basa en una investigación
bibliográfica sobre el marco teórico en el que se inserta el concepto de los SIAL, a
partir de una pretensión heurística de ubicar la génesis del concepto en el conjunto
de los conocimientos sobre el desarrollo territorial. El objetivo es abordar las críticas
al desarrollo territorial, al desarrollo local, pero sobre todo, a los sistemas productivos
locales y su capacidad de generar alternativas. Este punto de partida es necesario,
en la medida que consideramos que los SIAL se encuentran inmersos en el debate
sobre la pertinencia de desarrollar los territorios. El método puede resultar útil si
logra encontrar puntos de conjunción y comparación, temáticas y asuntos que
identifican y bifurcan dicho enfoque en Europa y América Latina para no generar y
reproducir visiones de “moda”, dogmáticas o acríticas que tanto daño han hecho a
las ciencias sociales en el pasado.
Este artículo se divide en tres grandes apartados. En el primero de ellos, se
aborda críticamente la literatura de los sistemas locales de producción en el contexto
del desarrollo local. A partir de este debate, se especifica, en la segunda parte, el
concepto SIAL y su valor epistemológico. En el tercer apartado, se presentan
algunas especificidades de esos sistemas en América Latina con toda la
complejidad que esta región tiene- y que consideramos importante resaltar, para
dotar a este enfoque de sentido desde nuestra propia realidad. Debe precisarse que
este estudio no es definitivo ni generalizable, pues se limita a observaciones
puntuales y a la bibliografía sobre el tema. Finalmente, en las conclusiones, se
discuten las hipótesis y el método.
1 Desarrollo territorial y Sistemas Locales de Producción. La crítica y el debate
conceptual
En este apartado se parte del supuesto de que los SIAL son una forma
específica de los Sistemas Locales de Producción y que se encuentran ligados al
desarrollo de los territorios y los mercados locales. Cabe señalar que en los últimos
quince años el desarrollo territorial se ha convertido en un referente para los
estudios sobre las áreas rurales (MANZANAL, 2006, MÉNDEZ, 2006, DE JANVRY;
SADOULET, 2004, GOVERNA; SALONE, 2004, BOISIER, 1996). Desde nuestro
72
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
punto de vista, son varios los factores que han propiciado la emergencia de este
enfoque. Entre otros, pueden ser mencionados los siguientes:
De particular importancia para México y América Latina ha sido la
identificación de los territorios con una idea romántica del origen, lo singular, lo
específico y la identidad. Un lugar al que se siente arraigo o añoranza y que al
separarse de él, en sentido real o metafórico, da pie a la nostalgia. Es decir, a la
melancolía que obstaculiza la visión de futuro y de crecimiento humano. Un ejemplo
notable, en el caso mexicano, es aportado por Roger Bartra para quien la identidad,
ligada a un territorio imaginario y construido por las élites intelectuales, se traduce en
una visión nostálgica de los orígenes y una falta de madurez para tomar decisiones y
aceptar responsabilidades; es decir, en una incapacidad de madurar (BARTRA,
1987).
Otro factor más, se relaciona con el desarrollo de las teorías de la economía
espacial y de la localización, preocupadas por el papel del espacio y la distancia en
la economía nacional. Estas teorías tuvieron un gran impulso en las naciones centro-
europeas, sobre todo en Alemania, aunque fueron ignoradas por la mainstream de la
teoría económica. Las teorías de la economía espacial y la localización desarrollaron
diversas propuestas: desde la formación de estados autárquicos basados en la
localización de los productos agrícolas, impulsada por von Thünen, hasta la teoría
de la ubicación industrial, de Alfred Weber, pasando por la de los anillos
concéntricos, consistente en el papel de la distancia de los núcleos productivos
respecto a la ciudad central, en la formación de los precios y las decisiones de
localizar la planta industrial, de Lunhardt. Ciertamente, estas propuestas fueron
ignoradas por la teoría económica clásica de una manera inexplicable, por lo menos
hasta la quinta década del siglo XX (BLAUG, 2001, p. 668).
El tercer factor, relacionado con la seguridad alimentaria y sus aristas éticas,
se encuentra íntimamente ligado a la necesidad de atender el desarrollo territorial y
a la necesidad de satisfacer nuevas formas de consumo caracterizadas por la
búsqueda de productos diferenciados y con arraigo territorial, aunque no
necesariamente con la autonomía y soberanía de las comunidades locales. La
concentración empresarial de la Gran Industria Alimentaria (GIA) ha exigido la
estandarización de los productos de consumo masivo. Este fenómeno ha conducido
a la pérdida de valor relativo de la producción agrícola y de la autonomía de los
agricultores, en favor de la transformación y distribución alimentarias de gran calado.
73
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
No obstante, en principio la GIA es incapaz de satisfacer las nuevas necesidades del
consumo, o el origen y proximidad de los productos, en orden de garantizar la
disponibilidad, accesibilidad, inocuidad y autenticidad (cuatro aristas de la seguridad)
como formas de aversión al riesgo que plantea el consumo masivo.
Esos antecedentes, sobre todo este último, bosquejan el valor del territorio en
los ámbitos de las ideas y las políticas de desarrollo; pero en particular, en el del
desarrollo local. En este sentido, las teorías de la localización han sido recuperadas
de su tradicional aislamiento en un intento por construir marcos explicativos a los
nuevos fenómenos de la producción y los mercados locales (MURDOCH;
MARSDEN; BANKS, 2000).
Sin embargo, la idea del desarrollo territorial y su trascendencia para el
desarrollo local enfrenta tres importantes cuestionamientos que es preciso enfrentar,
dada su relevancia para el surgimiento y consolidación de los Sistemas Productivos
Locales: Uno de ellos, es el de la falta de alternativas ante la globalización; el
segundo, se relaciona con su impacto en la economía nacional y las políticas
públicas, medido en términos del Producto Interno Bruto (PIB); y el tercero, se refiere
a la insuficiencia epistemológica del concepto de desarrollo local.
Con respecto al primer cuestionamiento, la falta de alternativas
sistémicas y la escasa validez del desarrollo local frente a la globalización, Hinrichs
afirma que las economías locales pueden emprender políticas de diferenciación y
labelización (sellos de calidad con anclaje territorial), pero desafortunadamente
están destinadas al consumo de las clases medias. En tanto nichos de mercado, los
grandes circuitos capitalistas tienden a subsumir esos esfuerzos transformando los
labeles locales en commodities, pudiendo coexistir sin problemas con el consumo
masivo, más orientado a los consumidores menos informados o con menor poder
adquisitivo. Los sistemas agroalimentarios locales no pueden sacudirse las
relaciones de poder que terminan ejerciendo los consumidores de clase media en
busca de lo “auténtico” o distinguido, sobre los productores y consumidores en
desventaja, por su propia situación económica (HINRICHS, 2000). La pretensión
alternativa de la producción y consumo localizados a la producción estandarizada
sería, en realidad, para la corriente crítica del desarrollo local representada por
Hinrichs, una re-funcionalización de los circuitos de comercialización de la GIA y la
Gran Distribución (GD) para atender a nichos emergentes de mercado. La
subsunción de los circuitos cortos y de proximidad materialmente impediría, a los
74
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
sistemas agroalimentarios locales y a los sistemas productivos locales en general,
desempeñar un papel protagónico en la construcción de alternativas globales, pues
generalmente terminan agrupándose en un localismo defensivo (WINTER, 2003).
En cuanto a las políticas públicas de base territorial o local, la crítica
contiene dos vertientes: la primera consiste en el valor de lo local para las políticas
públicas; y la segunda se refiere a la aportación de las actividades locales al PIB.
Algunos críticos como Mohan y Stokke advierten sobre el peligro de preferir las
teorías más localizadas, empíricas e inductivas del desarrollo local, que se han
difundido en las políticas públicas, a las “holísticas” que antes dominaban los
paradigmas de las Ciencias Sociales. Igualmente, consideran peligroso el
desplazamiento de términos como “empoderamiento” y “participación” hacia los
ámbitos locales en las políticas de desarrollo. Ambos autores advierten que estas
nuevas tendencias hacia lo local han producido coincidencias entre la “nueva
izquierda” y la “nueva derecha” al subestimar el papel de las relaciones de poder y
las desigualdades sociales. También advierten que bajo el nuevo paradigma de lo
local se ha descuidado el papel de las empresas nacionales y el poderío de las
trasnacionales (MOHAN; STOKKE, 2000, FERNÁNDEZ, 2001).
El tercer y último cuestionamiento se refiere al concepto de desarrollo
económico local. Este concepto supone un diamante que implica la coordinación de
instituciones locales, acción colectiva, recursos territoriales, instituciones de
conocimiento y medioambiente (ALBURQUERQUE, 2004). Para Mohan y Stokke,
así como para Abramovay, la falla fundamental del diamante del desarrollo local es
que tiende a subestimar las relaciones de desigualdad y de poder entre lo local y lo
global (ABRAMOVAY, 2006, MOHAN; STOKKE, 2000).
Ciertamente estas críticas no son fáciles de contrarrestar. La respuesta
requiere de una reflexión serena y cuidadosa para recuperar las raíces teóricas de la
discusión, por lo que intentaremos en esta ocasión hacer algunas aportaciones al
debate y estimular algunas reflexiones.
En cuanto al primer señalamiento relativo a la falta de respuestas sistémicas
del desarrollo local a la crisis capitalista global, se sugiere establecer dos niveles de
reflexión: la escala de los cambios y las habilidades sociales.
El primer nivel atañe a los “pequeños cambios” que en un subsistema pueden
implicar cambios más profundos y amplios en sistemas complejos. El segundo nivel
se relaciona con las habilidades sociales aprendidas o adquiridas en el marco
75
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
territorial. Cambios pequeños y hasta imperceptibles, tienen como consecuencia
influir en lo que Wallerstein llama la organización del “sistema-mundo”
(WALLERSTEIN, 1989). En este sentido, Braudel elige el Mediterráneo como
ejemplo para mostrar la complejidad de la relación del territorio con el sistema
mundo. Los pequeños y graduales cambios derivados del comercio, impactan otros
sistemas. Los intercambios de productos, ganado, plantas y alimentos que desde
América y otras partes del mundo llegaron a Europa influyeron decisivamente en una
nueva configuración del territorio. Braudel resalta cómo las nuevas relaciones
sociales, que surgen en el Mediterráneo de los siglos XVI-XVIII, nutridas por las
venas del comercio mundial, instituyen paradójicamente a los actores e instituciones
locales (BRAUDEL, 1976).
En esa misma escala, vale la pena hacer referencia a los pequeños logros, a
los que Sen llama funcionamientos de los individuos en sociedad, se relacionan con
la construcción de marcos institucionales fuertes, que se derivan de la confianza
mutua de los actores en los intercambios y los contratos. La inexistencia de las
instituciones o su debilidad, pueden derivar en situaciones de inseguridad de todo
tipo; y especialmente, alimentaria (SEN, 1981, 1987).
En cuanto al nivel de las habilidades y capacidades sociales, Abramovay
(2006) resalta las aportaciones de Fligstein (2001) y la teoría de los campos
desarrollada por Bourdieu para comprender el papel de la movilidad y del cambio
institucional. Los campos pueden representar la clausura o emergencia de nuevas
formas de conocimiento y de producción que, trasladadas a un ámbito territorial,
sintetizan la transformación, evolución o consolidación de las instituciones locales.
Las habilidades sociales juegan un papel fundamental para inducir a la cooperación
y son tanto más efectivas cuanto se desarrollan en un ámbito de proximidad
institucional, es decir, de instituciones como la de la solidaridad o reciprocidad -
que promueven el fortalecimiento de esas habilidades sociales.
Con relación a la segunda crítica, la relativa a la aportación de las economías
locales al Producto Interno Bruto (PIB), se considera sumamente difícil medir el
impacto del desarrollo económico local sobre las cuentas nacionales, por lo que las
actividades que tienen su origen en las economías familiares y con un radio territorial
limitado, son irrelevantes para la construcción de ese indicador.
Para debatir esta última información es factible recuperar la argumentación de
Stiglitz, Sen y Fitoussi sobre el PIB. Los autores consideran que este indicador no
76
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
considera al bienestar social y la desigualdad del ingreso. Estas omisiones urgen a
emprender la construcción crítica de nuevos indicadores e índices de medición. Las
formas de medición alternativa que proponen los autores parten de los ingresos y del
consumo, pero como función del bienestar general de las personas y de sus
“capacidades humanas”. Los ingresos y gastos monetarios no son vistos como un fin
en sí mismo, como se haría desde la medición del PIB, sino como medios para
alcanzar el desarrollo centrado en las personas, en los seres humanos (STIGLITZ;
SEN; FITOUSSI, 2009). Pero ¿por qué se dice que las actividades económicas no
atienden al aspecto humano en las condiciones de la sociedad actual? La respuesta
a esta pregunta reside en la excesiva formalización de la economía y en la
existencia de un mercado autorregulado que ha perdido su arraigo o incrustación
(embeddedness) en la vida social. Para fundamentar más ampliamente nuestra
respuesta se recurre a la economía substantiva. Polanyi plantea la necesidad de
conocer los procesos de arraigo o “incrustación(embeddedness) y desincrustación
(disembeddedness) de la economía en las relaciones sociales; y, por ende, en las
instituciones. En los propios términos de Polanyi, la desincrustación de la vida
económica de las relaciones sociales, responde a un periodo sumamente corto de la
historia de la humanidad que se materializa en la economía de mercado. Pero aún
en esta etapa histórica relativamente corta, su predominio es parcial. Las
regulaciones e intercambios no descansan exclusivamente en la noción de utilidad
económica. Por el contrario, responden a valores tales como la reciprocidad, el
reconocimiento y la solidaridad que son comunes en la llamada economía primitiva
(POLANYI, 2006, BLOCK, 2003). Valores que, desde el punto de vista de la
Sociología Económica, sólo pueden darse en términos de proximidad geográfica y/o
institucional.
Relativo a la tercera crítica, que hace énfasis en la abstracción del desarrollo
local respecto a las situaciones de desigualdad y las asimetrías de poder,
consideramos que el esquema de la “incrustación” puede ser pertinente para el caso
del desarrollo económico local. Los territorios pueden poseer, además de activos
tangibles, intangibles; es decir, valores e instituciones que favorecen la integración
de la economía y la sociedad. Ciertamente, se requiere valorar las capacidades
sociales que se expresan en la habilidad de limitar la acción de los agentes nocivos
para la acción colectiva, tales como el “free rider” e inducir a la cooperación, pero sin
ignorar las diferencias y conflictos en la localidad. Esto último plantea algunos
77
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
problemas de gobernanza tales como la coordinación de las élites rurales, su
capacidad de gestión y de conducción de proyectos; su disposición a diagnosticar
las oportunidades de comercialización o transformación y la vinculación de la
comunidad con las esferas de gobierno o con las empresas; así como la disposición
de todos estas instancias a la mayor horizontalidad posible en la toma de decisiones.
Por otra parte, plantea problemas éticos, tales como la justicia, la equidad de género
y la honestidad, entre otros, que son sumamente importantes en sociedades en
situaciones de pobreza y de profunda desigualdad.
En suma, las críticas del desarrollo local y al potencial de los sistemas
agroalimentarios o productivos locales son sumamente importantes para plantear
alternativas; pero carecen, desde nuestro punto de vista, de una reflexión sobre el
papel de la acción colectiva, las instituciones y los valores. Éstos son la arcilla que
une a las regulaciones y normas que ponen en funcionamiento intangibles basados
en habilidades cooperativas y en mecanismos de resolución de conflictos en un
contexto territorial.
2 La especificidad del SIAL como concepto
Las reflexiones anteriores son relevantes para abordar la emergencia de los
SIAL en América Latina después de la crisis del ajuste neoliberal de los años 80 y
90, como en el caso de México; o de la supeditación profunda de los sistemas
agroalimentarios de países como Argentina y Brasil a la producción de commodities,
que se ejemplifica en el caso de la soya. Los SIAL pueden considerarse como una
forma del desarrollo local, que, no obstante, no corresponden a economías
autárquicas, sino a la necesidad de nuevas formas de gobernanza territorial que
redundan en la apropiación de valor por parte de los productores y consumidores
locales; valor que de otra manera, sería trasladado a otras instancias de la cadena.
La hipótesis de que los SIAL son subsistemas insertos en el Sistema
Agroalimentario Global y que representan una estrategia emergente de desarrollo
basada en la estructuración de redes, campos y habilidades como partes integrantes
de la “inteligencia territorial”, es una aportación a la comprensión del enfoque que
intenta construir el concepto SIAL (MUCHNIK; CAÑADA; SALCIDO, 2008). Dicha
contribución puede ser útil para ubicar las características de la acción social, tales
como el manejo de los recursos colectivos, las indicaciones geográficas y la
78
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
valoración de la tipicidad de los bienes de consumo alimenticios, entre otras
instituciones a considerar en este apartado, y como alternativas a las críticas al
desarrollo territorial.
El reconocimiento de la particularidad de los SIAL y su diferenciación con
otros enfoques, tiene varios antecedentes teóricos, aunque se ha reconocido en la
literatura la preeminencia del distrito industrial Marshalliano y la visión económica de
Karl Polanyi. No obstante, no deben ignorarse otros antecedentes que recogen el
debate sistémico sobre la función de la agricultura en las tradiciones anglo-sajona de
los Estados Unidos de América (EUA) y europeas mediterráneas. Desde nuestro
punto de vista, el enfoque SIAL recoge las influencias de la teoría de los sistemas;
de la complejidad y el desarrollo económico local, por medio de la Sociología y la
Economía Industriales; pero también de las nuevas tendencias de la Geografía
Humana. Ahora bien, dado que el enfoque SIAL no es sólo una posición teórica sino
de intervención social, también potencia las teorías de la acción social y colectiva en
el lugar, el territorio. Esta segunda cuestión ha llevado a una discusión sobre las
formas de activación de los sistemas agroalimentarios locales, aunque también ha
abierto la puerta a un tercer momento del debate sobre el concepto SIAL en el que
se entiende a éste como un subsistema inserto en un sistema territorial más amplio,
en el que es posible encontrar y estudiar no sólo un producto, sino una multitud de
los mismos. En este sentido hemos pasado de la caracterización de los SIAL, a la
activación de los mismos y a su inserción en territorios complejos en los que un SIAL
es un nodo más, muy importante, por cierto, del desarrollo. En este apartado se
recorren estos tres momentos de la construcción del concepto y se reflexiona sobre
sus perspectivas.
El enfoque sistémico se desarrolla a partir de los años cincuenta del siglo
pasado. Es notable que hasta mediados de esa década, la economía
agroalimentaria se limitaba a estudiar la agricultura desde el ángulo de la oferta. Sin
embargo, Davis y Goldberg (1957) llamaron la atención sobre la creciente
integración entre agricultura, industria y comercialización que se desarrolla en torno
a la explotación agrícola y sus efectos sistémicos en otras actividades (SALCIDO,
2009). Este proceso fue llamado agribusiness. Las aportaciones de Davis y
Goldberg propiciaron el crecimiento de los estudios sobre la agricultura y las áreas
rurales desde otras perspectivas de interés económico. Esta visión, en gran medida,
79
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
coincide con los estudios que Bertalanffy venía desarrollando sobre la teoría de los
sistemas de una manera más ambiciosa desde inicios de esa década.
Con todo y que el análisis de la producción agrícola en sus interacciones con
la industria y la comercialización se dieron en el contexto de aumentar la
productividad y la integración en los mercados globales, el concepto de agribusiness
planteó en términos metodológicos la utilidad de una noción que en la literatura
francesa adquiriría el nombre de “filière” (MALASSIS; PADILLA, 1979) entendido
como la coordinación de un encadenamiento productivo caracterizado por una
concentración empresarial en el territorio cuyo objetivo es el aumento y la
apropiación de valor.
Las raíces de los Sistemas Agroalimentarios Locales como sistemas
complejos se derivan de las circunstancias mismas de incertidumbre en la que se
mueve el Sistema Agroalimentario Global, de sus interacciones con los sistemas
locales y de su constante retroalimentación. Asimismo, se refieren a la constante
individualización de los agentes territoriales que inducen a nuevos riesgos y formas
de adaptación, que tienen como consecuencia la reestructuración de los sistemas.
La complejidad no sólo se plantea en términos de los sistemas económicos y a su
incrustación en la vida social, sino que más ampliamente se refiere a los vínculos
eco-sociales y las consecuencias de las externalidades medioambientales, por lo
cual es pertinente la conformación de una serie de valores nuevos en torno a la
relación entre desarrollo, conservación y medio ambiente, retomando la idea de una
ética compleja que se abordará más adelante (MORIN, 2008).
Las raíces de la Sociología Económica y la Geografía Humana son más
amplias en la literatura de los SIAL, aunque no están exentas de la complejidad. En
un plano histórico, la reestructuración de los sistemas agroalimentarios en las
décadas de los ochenta y noventa del siglo XX se inicia con la crisis de lo que se ha
dominado “fordismo alimentario” caracterizado por una saturación y abundancia de
los productos alimenticios estandarizados (BONANO, 2007, BAGNASCO, 1997,
CAÑADA, 1997). Sin embargo, paradójicamente, la saturación del consumo marca al
mismo tiempo la posibilidad de la valoración de los productos específicos. Esta
valoración ha estado determinada, en gran medida, por la incertidumbre provocada
por amenazas a la seguridad e inocuidad alimentarias; al medio ambiente como
resultado de la creciente contribución de los sistemas agropecuarios a la emisión de
gases de efecto invernadero; a la coordinación del sistema (crisis de las relaciones
80
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
verticales, cambio en las motivaciones de los empleados, reclamos de productores
y consumidores) y la emergencia de un modelo basado en la demanda, es decir, en
las exigencias del consumidor.
Retomando los antecedentes teóricos, curiosamente la literatura de los SIAL
no hace referencia a la teoría económica de la localización, pero reconoce a un
teórico de la utilidad marginal por sus estudios sobre el papel de la industria en la
distribución de costos y beneficios. En Industry and Trade, Marshall (1920) constata
la existencia de economías de aglomeración en las zonas industriales de Inglaterra.
Las ventajas de estas economías no se limitan a la disminución de los costes de
transportación, sino que expresan un incremento en las capacidades de innovación
debido a la cooperación entre las empresas y otros agentes del territorio; es decir,
de intangibles que pueden erigirse en la base para incrementar los beneficios de las
empresas en esos territorios.
Las hipótesis de Marshall respecto al papel de los intangibles en las
concentraciones empresariales fueron ignoradas por lo menos hasta los años
ochenta y noventa del siglo XX, cuando representantes de la sociología económica
italiana como Becattini, Brusco y Bagnasco rescataron la idea de los distritos
industriales de Marshall por su potencialidad de explotación de las capacidades
sociales y la cooperación institucional (BECATTINI, 2004, ARCANGELI; BIANCHI;
MAGNANI, 1985, BAGNASCO et al., 1993, PYKE et al., 1992). Para la escuela de la
Sociología Industrial italiana, la competitividad de Italia y su desarrollo económico se
explican por una fuerte identidad territorial y los lazos de cooperación y confianza
para la difusión de las innovaciones en un contexto de pequeñas y medianas
empresas enlazadas en redes sociales y familiares.
No obstante el éxito de los hallazgos de los distritos industriales italianos, se
puso de manifiesto que el modelo podría tener serias dificultades para replicarse en
otras partes del mundo. Rabellotti puso en duda la existencia de un modelo de
“distrito industrial” para el caso de la industria del calzado con base en una
comparación de los distritos de Brenta y Marche en Italia, y de León y Guadalajara,
en México; aunque encuentran ventajas en la cooperación y difusión de adelantos
tecnológicos para las pequeñas empresas, sobre todo en el caso de México
(RABELLOTTI, 1995).
Schmitz encontró, a propósito de la industria del calzado, que si bien podrían
existir características comunes en los distritos o “arranjos productivos en el caso de
81
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
Brasil, que identificaban las actividades de las pequeñas empresas con el caso
italiano, la importancia de las relaciones sociales y los intercambios entre las
empresas se subordinaban a los papeles especializados asignados por la gran
empresa de carácter mundial. De este modo, más que un distrito industrial, lo que
convenía era caracterizar estas actividades como cluster, economías localizadas y
altamente especializadas bajo las directrices de la gran empresa, aunque su base
consistiera en un saber hacer en los territorios a lo largo de generaciones
(SCHMITZ, 1995). Para Porter, los cluster representan una nueva forma de
economía que está dirigida a potenciar las ventajas competitivas de las regiones
(PORTER, 1998).
Otra de las vertientes que señalan el origen de los SIAL, es la nueva
Geografía Humana y la Teoría del Desarrollo Rural. Paul Krugman ha defendido la
idea de que el territorio es el “lugar” marcado y determinado por las relaciones
sociales, la impronta de la actividad humana y la identidad de los habitantes y con
ello ha dado un nuevo marco al estudio de los territorios y sus interacciones
económicas y sociales. En este sentido, la obra de Krugman ha dado una particular
atención a las dinámicas culturales e institucionales en los territorios y su papel en la
definición de la diferenciación y especialización de las regiones (FUJITA et al., 1999,
KRUGMAN, 1995).
Una de las razones de ese creciente interés, se debe a la existencia de lo que
se llamó Sistemas Productivos Localizados (SPL) los que no se limitan a los
alimentos, sino que incluyen las artesanías, otros productos como el calzado, el
vestido o inclusive alta tecnología, como la producción de software- en los que
interactúan las capacidades sociales con otros mecanismos de funcionamiento
económico como la difusión de nuevos inventos, artefactos o técnicas relevantes en
la industria o la administración que implican procesos colectivos de apropiación y
difusión del saber.
La idea de activar los SIAL surge de las capacidades individuales y colectivas
en territorios específicos. Se parte del supuesto de que en los territorios rurales
existen recursos naturales o culturales cuya combinación ha llevado al desarrollo de
formas de apropiación y transformación de los productos que deben ser puestos en
valor para lograr el bienestar de las comunidades rurales. En el caso de América
Latina, la activación de los SIAL tiene relevancia para la construcción de alternativas
a la pobreza rural en función de una mayor apropiación del valor de la producción,
82
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
ya sea mediante la transformación industrial a pequeña escala, o bien mediante
actividades que ofrezcan servicios ambientales y turísticos.
Una primera cuestión que se encuentra inmersa en la activación de las
capacidades es que los SIAL responden a la declinación de los ingresos agrícolas.
Las estrategias de incrementar los ingresos por parte de los hogares rurales
responden a la multifuncionalidad creciente del campo, ya que no sólo se le
considera, por los nuevos consumidores y las políticas públicas, como productor de
alimentos, sino como depositario de tradiciones y cultura culinaria, así como
proveedor de servicios ambientales y turísticos a las áreas urbanas valorizando el
patrimonio paisajístico y cultural. Las particularidades enunciadas imprimen sellos a
la Agroindustria Rural (AIR) como alternativa. François Boucher y Denis Requier
Desjardins han sido pioneros en este aspecto al estudiar las queserías rurales de
Cajamarca en Perú, y otros sistemas agroalimentarios locales en Colombia o Costa
Rica. La pregunta fundamental que ha guiado este momento en el debate del SIAL
ha sido justamente cómo activar las capacidades de los territorios y cómo pasar de
la observación y caracterización de estos sistemas a las políticas y programas
públicos de desarrollo.
Uno de los problemas que han sido abordados en este plano es el relativo a la
acción colectiva, los ambientes institucionales y el liderazgo. De particular
importancia en los procesos de activación ha sido cómo controlar y disminuir las
consecuencias de la existencia de los “free riders” o de los liderazgos que tienden a
obstaculizar, y no a facilitar, la gestión. Unido a estos dos problemas se encuentra el
deficiente acceso a los bienes públicos gubernamentales. En este sentido, Courlet
(2002) afirma que el concepto mismo de SIAL ha tenido una evolución, lo que
denota su apertura epistemológica, cuya flexibilidad le permite incorporar otros
conceptos y enfoques como el capital social y la gobernanza.
Hasta aquí, la literatura ha definido algunas características comunes de los SIAL.
Brevemente, dichas características son:
la existencia de uno o varios productos locales;
la existencia y consolidación de instituciones que faciliten el desarrollo
de la Agroindustria Rural (AIR) con base en la confianza y los acuerdos;
prácticas sociales de innovación y difusión;
capacitación y apoyo tecnológico generados por los productores o por
asociaciones de carácter gubernamental o no gubernamental;
83
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
desarrollo y defensa de la calidad, tomando en cuenta el consumo
urbano y las exigencias sanitarias;
generación y apropiación de valor;
disminución de los costes de transacción, la incorporación de patrones
de calidad y de la protección de las denominaciones geográficas y de origen; y
disminución de las externalidades medioambientales negativas.
En un tercer momento de la evolución del concepto de la discusión conceptual
de los SIAL, se manifiesta un incipiente retorno a las bases territoriales y locales del
desarrollo. La multifuncionalidad de las áreas rurales y las características de los
sistemas agroalimentarios locales, enunciadas más arriba, sientan las bases para
una conceptualización de los SIAL y su interacción con sistemas más amplios de
producción y consumo con base en la definición de los territorios, la acción colectiva
y las instituciones. Estudios recientes en América Latina muestran una fuerte
interrelación entre la especialización y localización de esos sistemas y otras
actividades que derivan de la multifuncionalidad propia de las áreas rurales,
multifuncionalidad que adquiere una importancia mayor. En las comunidades
centrales de México, las dificultades de acceso a los bienes públicos, conflictos
causados por la asimetría en la distribución del poder o por la desigual distribución y
acceso a recursos comunes, como por ejemplo el agua, los centros de acopio
comunitario o el crédito, han llevado a las comunidades a explotar más ampliamente
la diversidad biótica y los recursos territoriales aunque enfrenten problemas
institucionales, que no son tan fuertes y comunes en Europa. Ejemplos en este
sentido han sido mostrados en otros libros ya citados en este artículo o informes
como el de Boucher, Requier y Brun (2010) sobre la agroindustria rural en la Selva
Lacandona, en Chiapas.
La revisión de estos tres momentos del concepto debe considerarse como
una reflexión crítica que deja abiertas muchas posibilidades de continuar el debate.
No debe considerarse como un tema clausurado o una visión evolucionista en la
cual el concepto SIAL aparece como culminación de una serie de desarrollos
previos. El debate, como todo argumento, puede tener múltiples salidas y aperturas.
Precisamente en este sentido es que se ha insistido en la capacidad de innovación
que presenta este concepto y en su trascendencia. Por ello, es preciso reflexionar
sobre la hipótesis subsidiaria establecida al inicio de este artículo.
84
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
3 Pobreza, desigualdad y valores de la acción colectiva. Retos a superar en
América Latina
Como se ha visto en los párrafos anteriores, la conceptualización de los
sistemas agroalimentarios locales adquiere valor epistemológico por ser una
herramienta que pretende explicar los fenómenos emergentes de resistencia de los
actores locales productores y consumidores- al predominio de la producción
fordista y al consumo de masas. Por otra parte, este proceso corresponde a una
necesidad de diferenciación del consumo, de exigencia por la calidad y de identidad
territorial de los alimentos. Existen, sin embargo, otros elementos que han surgido
en la agenda propiamente de América Latina. Algunos de estos elementos son los
siguientes: en primer lugar, la pobreza rural; en segundo lugar, las particularidades
de la acción colectiva en América Latina y en tercer lugar, el sistema institucional y
los valores.
Los SIAL como alternativas a la pobreza rural se diferencian de la
conceptualización original de los colegas europeos porque en Europa el problema de
los sistemas agroalimentarios locales consiste en garantizar la calidad, las normas
de origen y la protección del territorio en función de la integración vertical y
horizontal de los procesos de producción y consumo, lo que implica reunir una serie
de características de organización social e institucionalidad. Los SIAL en América
Latina difícilmente conjuntan esas características. Requieren de elecciones e
inversión; reconocimiento y valorización del saber hacer; una institucionalidad que
facilite los procesos de transformación y comercialización de los productos, y un
marco de difusión de las innovaciones (BOUCHER; CARIMENTRAND; REQUIER-
DESJARDINS, 2003). No obstante, existen algunos ejemplos razonablemente
exitosos, como los casos de producción de nopal en Tlalnepantla, Morelos, México;
de hortalizas y hongos cuitlacohe de invernadero en Tlaxcala y otros, que han
conjuntado una serie de elementos como los siguientes:
explotación de la identidad territorial del producto;
introducción de procesos previos o posteriores a la cosecha que
marcan el inicio de una agroindustria rural (diseño y construcción de invernaderos en
el caso de los productores de Tlaxcala o de empacadoras, deshidratadoras de
nopal, en el caso de Tlalnepantla);
85
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
liderazgos capaces para gestionar y conducir las negociaciones con
organizaciones más allá de las comunidades;
organización social de origen étnico o fuertemente arraigado en las
tradiciones indígenas de los campesinos del Centro de México;
cooperación científica y de instituciones académicas;
una creciente conciencia ambiental; y
coordinación y negociaciones con las instancias de gobierno nacional,
estatal, pero sobre todo, municipal.
La conjunción de estos factores no implica, sin embargo, que se superen los
problemas de pobreza, desigualdad y de asimetría de poder en los ámbitos rurales
que se expresan de múltiples maneras: desde la construcción de capital social
cerrado, la escasa difusión de las innovaciones, gestiones opacas o carencias en la
socialización de información; hasta la exclusión de grupos enteros de los circuitos de
comercialización, sin omitir las desigualdades de género. Además de las presiones
de mercado, que conducen en general a la especialización y por ende, a la
disminución de la diversidad biótica de los territorios, las desigualdades y asimetrías
apuntadas son un obstáculo para la seguridad alimentaria entendida como acceso,
inocuidad, calidad y conservación del patrimonio gastronómico.
Esto último conduce al planteamiento de la ética y sus funciones en la
estructuración de los SIAL. En otra parte, la ética ha sido definida como la capacidad
colectiva de habituarse, de construir hábitos y costumbres que suelen diferenciarse
de la moral, entendida como norma de comportamiento individual (SALCIDO;
CHÁVEZ; LEGLISE, 2011). En este sentido, la ética dirigida al bienestar social es
ininteligible si no se ubica en la perspectiva de una situación deseada, que emana
de una serie de valores. A menudo se presume que éstos permiten intercambios en
el marco de normas universalmente aceptadas y son la base de la generación de
identidades que facilitan a las personas, las organizaciones y las instituciones
funcionar en torno a metas comunes.
En las sociedades rurales, no obstante, los valores suelen tener un trasfondo
de cooperación y conflicto colectivos que determinan las dinámicas locales. Ahora
bien, en términos de un concepto SIAL desde América Latina, es importante
observar esas dinámicas no sólo por sus impactos en la distribución de los
beneficios, generalmente escasos, sino por la apropiación del territorio de parte de
86
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
los diversos agentes. También es importante observarlas por el papel que tienen en
la generación de demandas de una mayor participación de la sociedad local en el
valor de los productos generados. Asimismo, por el papel que los SIAL pueden tener
en las actitudes de conservación y desarrollo de la diversidad biótica, étnica y
productiva.
Este último punto nos lleva a valorar las aportaciones de una ética compleja,
producto de un pensamiento eco-social como sostiene Morin, a quien ya hemos
citado. La minimización del riesgo de daño físico por la carencia prolongada de los
alimentos en una hipotética situación en la que el acceso general a los alimentos
hubiese sido resuelto como producto de políticas sociales universales, no debe
ocultar el hecho de que esa abundancia también puede contener peligros derivados
de la contaminación del agua y del aire por el uso de pesticidas y fertilizantes
químicos, por lo que se requiere una tecnología adecuada a las características del
territorio. Así, en el ámbito de lo que hemos definido como ética se requiere un
marco de derechos y obligaciones que permitan disminuir la inseguridad, es decir, la
amenaza a la vida o a la integridad física de las personas, pero también de los
entornos naturales.
En este sentido, debe enfatizarse que el combate a la desigualdad y la
superación de la pobreza, no depende sólo de medidas económicas. De ahí que
desde la perspectiva latinoamericana, es vital el fortalecimiento institucional, y la
acción social en un contexto de disminución de externalidades negativas. La ética
puede corresponder a esa acción colectiva que se materializa en reglas del juego,
marcos normativos y cognitivos explícitos e implícitos.
La inclusión de los valores en el proceso de construcción y cambio
institucional en un territorio, es fundamental en un esquema de política pública de
prevención de riesgos, como por ejemplo, las consecuencias de la inseguridad
alimentaria. La intensidad con la que una sociedad construye y asume los valores
genera un esquema de cumplimiento de los derechos, pero también de las
obligaciones entre las instituciones públicas-gubernamentales, los privados, las
organizaciones sociales y de todas estas instancias hacia el entorno ambiental. Se
reconoce generalmente que también estimulan la integración, el reconocimiento y el
fortalecimiento de la identidad.
Conclusión
87
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
En este artículo se ha cocinado, con ingredientes de diferente procedencia,
una reflexión sobre los problemas que enfrentan los SIAL como concepto y
experiencia de desarrollo, insertos en los territorios y el desarrollo local. Las
hipótesis de las que se ha partido han sido discutidas a lo largo de este artículo. La
innovación del enfoque SIAL consiste en su capacidad de integrar la observación
empírica de los sistemas agroalimentarios locales y el avance del saber en una serie
de disciplinas cuyos objetos de investigación y propuestas confluyen, cada vez más,
en el desarrollo territorial. Por ello es posible construir una primera respuesta a la
hipótesis alternativa, es decir, a la inevitabilidad de la subordinación de los territorios
al espacio global, que enarbolan los críticos de la localización de las actividades
económicas. Respuesta que ha sido reforzada por la importancia y el interés que
han adquirido los SIAL desde los medios académicos, los productores, las
instituciones públicas-sociales y privadas. Las experiencias que han sido estudiadas
en contextos europeos y de América Latina, sugieren una marcada tendencia a
valorar las experiencias locales y los actos económicos e institucionales de
proximidad, por su gran potencial para reconstruir las relaciones sociales y formas
de consumo en territorios específicos.
Para darle un sentido a estas formas emergentes y resistentes a la
producción y consumo fordistas, se ha llevado a cabo un debate sobre las
particularidades de los SIAL en América Latina y las posibilidades de construir una
agenda común en esta región. No sólo se trata de ver esos sistemas como un
mecanismo de apropiación de valor de las comunidades y de diversificación de
ingresos no agrícolas, tampoco se trata de centrarlos exclusivamente en los
problemas de la calidad y la certificación; y, ni siquiera, de ver los problemas de la
gobernanza para incrementar la utilidad de los productores; se requiere integrar,
además de todas esas dimensiones que dominan las preocupaciones originales del
concepto SIAL, su significado para las políticas de desarrollo como alternativas a la
pobreza rural y a las políticas sociales dominantes. Darles sentido en función de las
capacidades de las comunidades para valorar su propio saber hacer. Valorar su
autonomía como una base esencial de la seguridad alimentaria. Junto a estas
preocupaciones, se ha insistido en integrar la dimensión de los valores para
incrementar los mecanismos de confianza, solidaridad y manejo de conflictos en
márgenes de tolerancia y democracia.
88
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
De ninguna manera puede afirmarse que la conclusión consiste en las
hipótesis demostradas. Su enunciación, y el método relacional de los conceptos que
se ha desarrollado en este artículo, apenas nos aproximan a una discusión que debe
profundizarse para dotar de sentido a las redes latinoamericanas de investigación
con el enfoque SIAL, pero también a las políticas públicas que se deriven de este
enfoque en nuestros contextos.
89
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
SISTEMAS AGROALIMENTARES LOCALIZADOS. INOVAÇÃO E DEBATES NA
AMÉRICA LATINA
Resumo:
Este artigo propõe uma reflexão sobre os problemas enfrentados pelo planejamento
do desenvolvimento local e sobre as críticas centradas na localização espacial das
atividades econômicas, explorando as implicações desse argumento para o estudo
de sistemas agroalimentares localizados (SIAL). Além disso, o autor avalia de que
maneira as pesquisas conduzidas em diversos países latino-americanos vêm
contribuindo para a maturação progressiva do enfoque SIAL. Para tanto, adota uma
perspectiva ética que resgata a visão humanista sobre a problemática da segurança
alimentar no atual contexto de globalização econômico-financeira e cultural.
Palavras-chave: Sistemas agroalimentares localizados. Desenvolvimento territorial.
Ação coletiva. Desigualdade social. América Latina.
LOCAL AGRI-FOOD SYSTEMS. INNOVATIONS AND DEBATES IN LATIN
AMERICA
Abstract:
This paper synthesizes a reflection about the challenges related to the planning of
local development strategies and specifically to the spatial distribution of economic
activities exploring the implications of this argument for the study of local agri-food
systems. Moreover, the author evaluates the Latin-American contribution to foster the
SIAL approach, from an ethical point of view that focuses the humanist conception of
food security in relation to the asymmetries of the globalization process.
Keywords: Local agri-food systems. Territorial development. Collective action. Social
inequality. Latin America.
90
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
REFERENCIAS
ABRAMOVAY, R. Para una teoría de los estudios territoriales. In: MANZANAL, M.;
NEIMAN, G.; LATTUADA, M. Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y
territorios. Buenos Aires: CICCUS, 2006. p. 51-70.
ALBUQUERQUE, F. Desarrollo económico local y descentralización en América
Latina. Revista de la CEPAL, n. 82, p. 157-171. 2004.
ARCANGELI, F.; BIANCHI, G.; MAGNANI, I. Sviluppo multiregionale: teorie,
metodi, problemi. Milano: Franco Angeli, 1985.
BAGNASCO, A. La función de las ciudades en el desarrollo rural: la experiencia
Italiana. Enlace. Abasto y Alimentación, v. 2. n. 8, p. 9-13. 1997.
BAGNASCO, A.; TRIGILIA, C.; BERTHET, T. et al. La construction sociale du
marché: le défi de la troisieme Italie.Cachan: Editions de L'Ens-Cachan, 1993.
BARTRA, R. 1987. La jaula de la melancolía. Identidad y metamoforsis del
mexicano. México: Grijalbo, 1987.
BECATTINI, G. Industrial Districts: a new approach to industrial change. United
Kingdom: Edward Elgar, 2004.
BLAUG, M. Teoría económica en retrosprección. ed. México: Fondo de Cultura
Económica, 2001.
BLOCK, F. Karl Polanyi the Writing of "The Great Transformation". Theory and
Society, v. 32, n. 3, p. 275-306. 2003.
BOISIER, S. Modernidad y territorio. 1th ed. Santiago de Chile: Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES, 1996.
BONANO, A. A Gobalizaçao da economia e da sociedade: fordismo e Pós-
fordismo no sector agroalimentar. 2007. Disponible en:
<http://www2.cddc.vt.edu/digitalfordism/fordism_materials/index.htm>. Acceso en: 06
jul. 2007.
91
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
BOUCHER, F. Agroindustria rural y sistemas agroalimentarios locales. Nuevos
enfoques de desarrollo territorial. III Congreso Internacional de la Red SIAL.
Alimentación y Territorios, ALTER 06, CSIC-Gis-SYAL-Agropolis, Baeza, España.
2006.
BOUCHER, F.; REQUIER-DESJARDINS, D.; BRUN, V. SYAL: Un nouvel outil pour
le developpement de territoires marginaux. les leçons de l’alliance des agro-
industries rurales de la selva lacandona, Chiapas. Montpellier: Innovation, C.U.M.R,
2010. Disponible en: <http://www.isda2010.net>. Acceso en: 16 jul. 2010.
BOUCHER, F.; CARIMENTRAND, A.; REQUIER-DESJARDINS, D. Agroindustrie
rurale et lutte contre la pauvreté: Les Systèmes Agroalimentaires Localisés
contribuent-ils au renforcement des "capabilités"? In: DUTEURTRE, G.; FAYE, B.
Elevage et pauvreté: actes de l'atelier-recherche CIRAD. Montpellier: CIRAD, 2003.
BRAUDEL, F. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.
2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
COURLET, C. Les systèmes productifs localisés. Un bilan de la literature. Etud.
Rech. Syst. Agraires Dev., v. 33, p. 27-40. 2002.
DAVIS, J. H.; GOLDBERG, R. A. A concept of agribusiness. Boston: Division of
Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University, 1957.
DE JANVRY, A.; SADOULET, E. Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural.
Preparado para el IV Foro temático Regional de América Latina y el Caribe:
Cosechando oportunidades: Desarrollo Rural en el Siglo XXI. Universidad de
California (Sede de Berkeley). 2004.
FERNÁNDEZ, V. R. Estrategia(s) de desarrollo regional bajo el nuevo escenario
global-local: revisión crítica sobre su(s) potencialidad(es) y límites. EURE
(Santiago), v. 27, n. 82, p. 43-63. 2001.
FLIGSTEIN, N. Social Skill and the Theory of Fields. Sociological Theory, v. 19, n.
2, p. 105-125. 2001.
FUJITA, M.; KRUGMAN, P. R.; VENABLES, A. The spatial economy: cities, regions
and international trade. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1999.
92
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
GOVERNA, F.; SALONE, C. Territories in action, territories for action: The territorial
dimension of Italian local development policies. International Journal of Urban and
Regional Research, v. 28, n. 4, p. 796-818. 2004.
HINRICHS, C. C. Embeddedness and local food systems: notes on two types of
direct agricultural market. Journal of Rural Studies, v. 16, n. 3, p. 295-303. 2000.
KRUGMAN, P. R. Development, Geography, and Economic Theory. Cambridge,
Mass.: MIT Press, 1995.
MALASSIS, L.; PADILLA, M. Economie agro-alimentaire. Paris: Editions Cujas,
1979.
MANZANAL, M. Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo rural. In:
MANZANAL, M.; NEIMAN, G.; LATTUADA, M. Desarrollo rural. Organizaciones,
instituciones y territorio. Buenos Aires: Ciccus, 2006. p. 21-50.
MARSHALL, A. Industry and Trade: A Study of Industrial Technique and Business
Organization, and of Their Influences on the Conditions of Various Classes and
Nations. London: Macmillan and Co., 1920.
MÉNDEZ, R. Difusión de innovaciones en sistemas productivos locales y
desarrollo territorial. III Seminario Internacional de la RED SIAL. Alimentación y
Territorios. ALTER, 6 ed., CSIC-Gis-SYAL-Agropolis-Universidad Internacional de
Andalucía, Baeza, España. 2006.
MOHAN, G.; STOKKE, K. Participatory development and empowerment: The
dangers of localism. Third World Quarterly, v. 21, n. 2, p. 247-268. 2000.
MORIN, E. La méthode. France: Seuil, 2008.
MUCHNIK, J. Systèmes agroalimentaires localisès: organisations - innovations et
developpement local. Montpellier: CIRAD - SAR, 1996.
MUCHNIK, J.; CAÑADA, J. S.; SALCIDO, G. T. Systèmes agroalimentaires
Localisés: etat des recherches et perspectives. Cahiers Agricultures, v. 17, n. 6, p.
513-519. 2008.
93
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
MURDOCH, J.; MARSDEN, T.; BANKS, J. Quality, Nature, and Embeddedness:
Some Theoretical Considerations in the Context of the Food Sector. Economic
Geography, v. 76, n. 2, p. 107-125. 2000.
POLANYI, K. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de
nuestro tiempo. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
PORTER, M., 1998. Clusters and the New Economic of Competition. Harvard
Business Review, v.76, n. 6, p.77-90, nov./dic. 1998.
PYKE, F.; BECATTINI, G.; SENGENBERGER, W. et al. Los distritos industriales y
las pequeñas empresas. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1992.
RABELLOTTI, R. Is there an 'industrial district model'? Footwear districts. World
Development, v. 23, n.1, p. 29. 1995.
REQUIER-DESJARDINS, D. Globalización y evolución de la agro-industria rural
en los países andinos. Un enfoque sobre los "sistemas agroalimentarios
localizados". 2006. Disponible en:
<http:www.cybercable.tm.fr/~jarmah/public_html/DENIS4.htm#2>. Acceso en: 16 jun.
2006.
CAÑADA, J. S. Articulación espacial de la cadena agroalimentaria: Impacto de los
procesos de globalización y reestructuración postfordista. In: GARCÍA, P. B. La
agricultura familiar en España. Estrategias adaptativas y políticas agropecuarias.
Lleida: Universitat de Lleida, 1997. p. 149-179.
CAÑADA, J. S.; VÁZQUEZ, A. M. Quality certification, institutions and innovation in
local agro-food systems: Protected designations of origin olive oil in Spain. Journal
of rural studies, v. 21, p. 476-486. 2005.
SCHMITZ, H. Small shoemakers and fordist giants: Tale of a supercluster. World
Development, v. 23, n. 1, p. 9. 1995.
SEN, A. K. Poverty and famines: an essay on entitlement and deprivation. New
York: Clarendon Press; Oxford University Press, 1981.
94
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
SEN, A. K. Hunger and entitlements: research for action. World Institute for
Development Economics Research. Helsinki: United Nations University, 1987.
STIGLITZ, J.; SEN, A. K.; FITOUSSI, J. Vers de nouveaux systèmes de mesure.
Paris: Odile Jacob, 2009.
SALCIDO, G. T. Los sistemas agroalimentarios locales. Capital social e instituciones.
Una aproximación a la literatura reciente. In: ROMERO, M. E.; VIESCA, K. V.
Teorías y problemas contemporáneos. Reflexiones desde la Ciencia Política.
Mexico: Colima-UNAM, 2009. p. 153-173.
SALCIDO, G. T.; CHÁVEZ, H. A. R.; LEGLISE, M. del R. P. Los sistemas
agroalimentarios localizados. Nuevas perspectivas para su análisis. In: SALCIDO, G.
T.; CHÁVEZ, H. A. R.; LEGLISE, M. del R. P. Los sistemas agroalimentarios
localizados en México. Desafíos para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
México: UNAM-CEIICH, p. 9-35. 2011.
WALLERSTEIN, I. M. El moderno sistema mundial. 5ª ed. México: Siglo Veintiuno,
1989.
WINTER, M. Embeddedness, the new food economy and defensive localism.
Journal of Rural Studies, v. 19, n. 1, p. 23-32. 2003.
Dossiê:
Recebido em: Outubro de 2013
Aceito em: Novembro de 2013
... According to Ceolin et al. (2020), the approach presented itself as a response to threats to food and nutritional security, in the crisis context of small rural properties and with the challenges related to environmental, social, and economic problems. The notion of LAFS is aimed at understanding the new food geography -where small agrifood companies that resisted or innovated are distributed, for the benefit of territorial development (Muchnik et al., 2007;Salcido, 2013). ...
... Given the movement of globalization, together with the rapid expansion of the market, the Localized Agrifood Systems (LAFS) approach emerged-it appeared in French literature in 1996 with researchers from the French Center for Agricultural Research for International Development (CIRAD). The aim was to understand how small farms and agribusiness production units, especially the traditional ones, with products linked to the territory, managed to sustain themselves in an increasingly technological market and with a growing consumption every day (Ambrosini et al., 2008;Salcido, 2013). ...
Article
Full-text available
Coffee production has been present in Garça region for over 100 years, with a historical, social, and economic relevance for the region. It began around the Peixe River, and the first agricultural properties were established there. Nowadays, the Garça region is formed by 14 cities with strong coffee production. Through Council of Garça Coffee Growers (CONGARÇA), these 14 cities elaborated a Geographical Indication (GI) project to protect the local coffee production. This project is now under evaluation by the National Institute of Industrial Property (INPI). GI is used as a strategy to add value to a product and/or service, promoting awareness and the development of the territory responsible for its production. The Localized Agrifood System (LAFS) approach was used to analyze the Garça region. This article aims to understand who are the authors that form the organizational arrangement for coffee production and marketing in the microregion of Garça/SP. Through semistructured interviews, it was possible to evaluate the current relationship between coffee growers and support institutions. It was noticed that the LAFS structured among social actors seeks to establish, through collective actions, the recognition of the specialty coffees production, the territory, and add value to the product. It is possible to conclude that the relationship between coffee farmers and local institutions were fundamentally important to the local production of specialty coffee, as well as the current process of registering a GI.
... The concept of MTAS is linked to trends in thought focusing on studying the interrelationships between the territory and local food production systems, among which there are the Anglo-Saxon schools of Agrifood Geography, known as Alternative Agri-food Networks, and the ones of Franco-Mediterranean origin regarding Systèmes Agro-alimentaires Localisés (Local Agrifood Systems, SIAL) [8]. The approach to studying SIALs mainly involves the strong bond that exists between territories and food [11]. ...
Article
Full-text available
The concept of Multifunctional Territorialized Agrifood Systems (MTASs) arose as an alternative to global hegemonic models in the 21st century. This study intends to identify the main ecosystem values and services generated by the MTAS of the carob tree in the territory of Valencia, which is one of the most characteristic dryland fruit tree species farmed in the Mediterranean. To do so, a multi-criteria quantitative evaluation system has been used that enables values to be assigned to the kinds of significance placed on MTASs. For this purpose, a questionnaire was carried out with 268 local inhabitants. The global score obtained is 7.6 points, indicating a high heritage value. Some of the criteria with the best scores are related to the authenticity of the carob tree and its social and historical values since this crop is a testament to ancestral techniques and traditions. Furthermore, this Mediterranean crop provides numerous ecosystem services and has multiple properties and applications, mainly in the food and pharmaceutical industries. The local population has scored the vulnerability value with only 4.1 points as a consequence of the progressive abandonment of the cultivated area in recent decades. Therefore, greater involvement from social stakeholders is essential in order to preserve this crop.
... For the analysis of these protected territories, the Localized Agri-food Systems (LAFS) approach emerged in 1996 in French literature. In addition, the approach manifests itself as a response to the food crisis and threats to food security, through the restructuring of food geography and social organization (AMBROSINI; FELIPPI; MIGUEL, 2008;SALCIDO, 2013). ...
... For the analysis of these protected territories, the Localized Agri-food Systems (LAFS) approach emerged in 1996 in French literature. In addition, the approach manifests itself as a response to the food crisis and threats to food security, through the restructuring of food geography and social organization (AMBROSINI; FELIPPI; MIGUEL, 2008;SALCIDO, 2013). ...
... For the analysis of these protected territories, the Localized Agri-food Systems (LAFS) approach emerged in 1996 in French literature. In addition, the approach manifests itself as a response to the food crisis and threats to food security, through the restructuring of food geography and social organization (AMBROSINI; FELIPPI; MIGUEL, 2008;SALCIDO, 2013). ...
... For the analysis of these protected territories, the Localized Agri-food Systems (LAFS) approach emerged in 1996 in French literature. In addition, the approach manifests itself as a response to the food crisis and threats to food security, through the restructuring of food geography and social organization (AMBROSINI; FELIPPI; MIGUEL, 2008;SALCIDO, 2013). ...
... Acorde con lo anterior, sostendremos que la economía es un sistema socialmente organizado y orientado a la provisión del sustento (Polanyi, 2009), con énfasis en la localización (Sanz-Cañada & Muchnik, 2016;Torres-Salcido, 2013). En este marco, las redes -de intercambio y distribución-son visibles y estructuralmente decisivas, puesto que los alimentos fluyen en distintas escalas, adoptando la expresión de un hecho social total (Carrasco, 2007;Torres-Salcido, 2018) en el sentido planteado por Mauss (2003), como hecho constitutivo de la sociedad en el triple movimiento de dar, recibir y (obligadamente) devolver. ...
Article
Full-text available
En este artículo presentamos los resultados de una investigación etno- gráfica, basada en una integración metodológica cualitativa/cuantitativa, sobre los impactos de la pandemia de Covid 19 en dos ciudades chilenas. En particular, aque- llos referidos a la activación de redes alimentarias locales en sectores populares de las comunas de Peñalolén y Santiago (región Metropolitana) y Valdivia (región de Los Ríos). Recurriendo a un enfoque sustantivo y localizado de los sistemas alimentarios, se analizan los dinamismos, los alcances y los límites de dichas redes en los barrios, en tanto configuraciones socioterritoriales complejas. Nuestros datos evidencian que, en el marco de la crisis, el barrio, en sus distintas escalas, emerge como un espacio de resiliencia y resistencia creativa frente al problema del abastecimiento alimentario, revelando además un potencial de prosperidad en eventuales coyunturas similares.
Article
Full-text available
Contextualización: la sustentabilidad de los sistemas alimentarios ha adquirido gran relevancia en ámbitos académicos y políticos, destacándose el surgimiento de propuestas que cuestionan la distribución de alimentos a escala global. En Colombia se destaca la experiencia de la Red Nacional de Agricultura Familiar-RENAF y su campaña “Llevo el campo colombiano”, que integra mercados campesinos, étnicos y agroecológicos en varios departamentos del país. Vacío de conocimiento: escasez de análisis sobre el potencial de los circuitos cortos de comercialización en relación con la sustentabilidad, a partir de marcos de análisis contextualizados desde la perspectiva de los actores que los conforman. Propósito: analizar la sustentabilidad de los mercados en circuitos cortos de comercialización de la campaña “Llevo el Campo Colombiano” del Nodo Cundinamarca, de la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF), y su contribución a la sustentabilidad de los sistemas alimentarios. Metodología: se utilizaron tres encuestas con preguntas mixtas para la recolección de información; también, se construyó un marco de análisis de sustentabilidad con veinticinco indicadores, agrupados en cinco atributos: autogestión, estabilidad, dinamización territorial, equidad y cuidado ambiental. Las relaciones entre los indicadores se analizaron a través de un análisis de correspondencias múltiples. Resultados y conclusiones: los atributos de autogestión y cuidado ambiental mostraron los mayores valores de aporte a la sustentabilidad, seguidos de la estabilidad y equidad que alcanzaron un valor similar. Existen indicadores por fortalecer en todos los atributos, que permitirían el robustecimiento de las dinámicas de los mercados y, por lo tanto, su contribución a la sustentabilidad del sistema alimentario desde una perspectiva territorial.
Article
Full-text available
El borde costero del sur de Chile vincula grupos domésticos con su entorno mar-tierra, generando relaciones socioeconómicas de complementariedad que promueven y producen culturas alimentarias de bordemar. Bajo el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), utilizamos una metodología cualitativa, de corte etnográfica, enfocada en las organizaciones económico-alimentarias de Huape, Región de Los Ríos. El trabajo permite evidenciar la presencia de un Sistema Agromarino Alimentario Localizado, el cual coexiste con propuestas de especialización pesquero-artesanal. Este sistema se configura desde la cultura bordecostera y se expresa en el desarrollo y reinvención de la gastronomía local. No obstante, la propuesta no está exenta de controversias y contrapuntos devenidos del contexto territorial en el cual se despliega.
Article
Full-text available
Localized agri-food systems (LAFS) are of particular interest in terms of the need to address the complex problems encompassed by the overall framework of local and territorial development in rural areas. In this regard, generation of capabilities by local companies within the sector and academia represent an option in terms of innovation, productivity and competitiveness. The objective of this research was to carry out an exploratory case study on LAFS, the local company and the generation of endogenous capabilities (technological and organizational). The case chosen was Biofábrica Siglo XXI, a producer of agricultural input products (biofertilizers and compost) needed to optimize agricultural productivity within LAFS. The main conclusions reflect a positive relationship between the local firm, endogenous capabilities and LAFS where such innovations can be used.
Article
Full-text available
Le concept de « Système agroalimentaire localisé » (Syal) connaît depuis une dizaine d’années une large diffusion au niveau international. La référence au territoire et aux cultures alimentaires locales constitue un élément central de cette approche fondée sur l’étude des relations homme/produit/territoire. C’est l’analyse des spécificités territoriales qui permettra de caractériser les Syal, de comprendre leur diversité et leur dynamique. C’est donc autour de ces spécificités que nous avons structuré cet article : i) spécificité des hommes et de leurs institutions ; ii) spécificité des produits et des processus de qualification associés ; iii) spécificité des consommateurs et de leurs cultures alimentaires. Nous concluons au plan scientifique que le concept de Syal, en tant qu’objet de recherche et cadre théorique, peut contribuer à la construction d’une approche agroalimentaire à base territoriale pour comprendre l’organisation et le fonctionnement d’un ensemble d’activités productives, sociales, culturelles, qui « font système ». Sur le plan opérationnel, en tant que cadre d’action, le concept de Syal ouvre une nouvelle perspective de réflexion pour les politiques publiques et les projets de développement territorial et régional. Abstract : For about the last ten years, the localized agrifood systems (LAFS) concept has spread considerably worldwide. Territory and local food crops are central elements of the approach based on the study of relationships between man, products and territory. It is through the analysis of territorial specificities that LAFS can be characterized and their diversity and dynamics understood. These specificities are at the core of the present paper and are analyzed as follows: (i) specificities of the persons and their institutions; (ii) specificities of products and associated qualification processes; and (iii) specificities of consumers and their food crops. At a scientific level, we conclude that LAFS as a research object and a theoretical framework can help develop a territorial agrifood approach aiming at understanding the organization and functioning of various activities “forming a system”, whether they are productive, social, cultural…At a practical level, as a framework for action, LAFS opens new perspectives for public policies, and for territorial and regional development projects.
Chapter
In the literature, the industrial district model is not presented as an analytical model, but rather as a list of stylized facts useful to organize empirical investigation and to confront it with reality. We propose to define industrial districts in terms of four key elements:(a) a cluster of mainly small and medium enterprises that are spatially concentrated and sectorally specialized (locational and spatial factors); (b) a strong, relatively homogeneous, cultural and social background linking the economic agents and creating a common and widely accepted sometimes explicit but often implicit behavioural code (social and cultural factors); (c) an intense set of backward, forward, horizontal and labour linkages, based both on market and non-market exchanges of goods, services, information and people (organizational and economic factors); (d) a network of public and private local institutions supporting the economic agents in the clusters (institutional and policy factors).
Article
Ce balayage rapide de la littérature ayant trait aux Systèmes Productifs Localisés (SPL) permet de souligner combien les concepts théoriques développés par A. Marshall trouvent un large écho dans une série de travaux contemporains portant sur cette réalité. Le SPL permet de saisir l'organisation qui lie les entreprises sur un territoire et d'expliciter la nature des avantages (externalités positives, réduction des coûts de transaction, meilleure coordination des acteurs d'un territoire etc.) que génère la proximité. Cependant, le SPL est bien loin de constituer un concept au vrai sens du terme car traversé par plusieurs interprétations. Le SPL peut se rattacher d'abord à une interprétation plus large des phénomènes économiques: soit il est le nouveau paradigme technico-organisationnel de référence, consécutif au basculement du mode de production global, soit il est une composante, voire un état intermédiaire de nouvelles organisations industrielles qui se mettent en place. Le SPL peut se rattacher aussi à une interprétation plus spécifique renvoyant à l'histoire du développement économique selon laquelle toute réalité locale serait, à un moment donné, plus ou moins un SPL. Le SPL n'est qu'une notion voulant rendre compte du rôle de la proximité dans l'organisation des relations entre agents. A ce titre, il n'est qu'une unité d'analyse, qui, comme la firme, voit ses fondements théoriques varier selon les approches. Cela fait que la littérature porte, en définitive, sur les formes d'organisation en systèmes locaux, sans expliquer les fondements de ceux-ci ni leur évolution.