ChapterPDF Available

Los Proverbios de Séneca llamados vicios y virtudes

Authors:
“De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía”
Estudios celestinescos y medievales
en honor del profesor
Joseph Thomas Snow
Coord. Devid Paolini
New York, 2010
Tomo 2
Estudios medievales
228
LOS PROVERBIOS DE SÉNECA
LLAMADOS VICIOS Y VIRTUDES
GEORGINA OLIVETTO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
HUGO O. BIZZARRI
UNIVERSITE DE FRIBOURG
Alonso de Cartagena y Séneca
l De actibus reverendissimi in Christo patris et domini domini [sic]
Alfonsi de Cartagena episcopi Burgensis, opúsculo atribuido a Juan
Sánchez de Nebreda donde se hallan las primeras noticias biográficas de
Alonso de Cartagena, proporciona una lista de sus obras, que también incluye las
traducciones de Séneca:1
Transtulit autem dictus dominus || Alfonsus episcopus ad peticionem
domine regis de stillo latino In castellanam linga duos libros de
clemencia et duos de preheminencia et vnum de vita beata alium quoque
de septem liberalibus artibus et alterum de prouerbis senece. librum
quoque admonitionum et alium de Remediis contra fortuna. Reliquum
vero de diuersis (contra fortuna) tractatibus qui sunt ix libri in vno
La participación de Georgina Olivetto se enmarca en el proyecto “Modelos intelectuales, nuevos
textos y nuevos lectores en el siglo XV”, dirigido por Pedro M. Cátedra. Ministerio de Ciencia e
Innovación. Código: FFI2008-01563/FILO.
1 El texto se conserva en dos manuscritos del siglo XV: Biblioteca Nacional de España, Madrid (de
ahora en adelante BNM), ms. 7432 (olim T.184), fols. 89r92v, y Biblioteca Comunale di Fermo 4
CA 2/77, fols. 54b60, en ambos casos copiado a continuación de la Anacephaleosis. Otro
testimonio perdido, que perteneció a la biblioteca de El Escorial, citado en el índice general del
siglo XVI del Padre Sigüenza, revela esta misma disposición (Anacephaleosis y De actibus), al
tiempo que señala lo incierto de su autoría. El testimonio de Fermo ha sido transcrito por Espinosa
Fernández (1: 3849), pero se cuenta con edición crítica y estudio de Lawrance, quien propone
además, ante los rasgos que descubren en el autor a un miembro de la schola catedralicia de
Burgos y a un buen conocedor de su biblioteca (aunque de vacilantes latines), el nombre de Diego
Rodríguez de Almela.
E
229
bolumine et glosauit illos in locis nescessaris ad euidentrare [sic]
noticiam contentorum.2
La nómina consta de nueve libros, glosados y reunidos en un solo códice:
Libros I y II de la clemencia
Libros I y II de la providencia3
Libro de la vida bienaventurada
Libro de las siete artes liberales
Proverbios de Séneca
Libro de amonestamientos y doctrinas4
Libro de los remedios contra la fortuna.
El orden podría ser casual, pero conviene advertir que la sucesión de los
libros De clementia y De providentia no refleja la habitual disposición de los
códices senequianos de Cartagena.5 Round apunta otro detalle: “de proverbis
senece” podría ser un título alternativo para el Libro de amonestamientos y
doctrinas, mientras que “de diversis tractatibus” podría hacer referencia al
conjunto de la Copilación de algunos dichos de Séneca y el Libro de las
declamaciones, que no siempre se encuentran diferenciados en la tradición
manuscrita. Esto nos colocaría ante un modelo original de diez tratados, aunque en
una rama textual específica encabezada por De clementia.6
2 BNM 7432, fols. 89v90r. Con pequeñas variantes en la transcripción de Espinosa Fernández (1:
41) del ms. de Fermo.
El esquema presenta,
sin embargo, un problema de atribución. Los Proverbia que De actibus menciona
no pueden confundirse con el Libro de amonestamientos y doctrinas (“librum
3 “de preheminencia”, confusión evidente (en ambos manuscritos) con el discurso de Cartagena
Propositio super altercatione praeminentia sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in
Concilio Basiliense, que De actibus cita líneas antes: “vbi per multum temporis residens fecit |
quamdam proposicionem solennem contra anglicos super preheminencia sesionis troni et selle et
corone reges castelle” (BNM 7432, fol. 89rv). Sobre este texto véanse Echevarría Gaztelumendi y
Fernández Gallardo (Alonso de Cartagena 13360).
4 “librum admonitionum”, esto es, el tratado latino De legalibus institutis.
5 Suelen llevar en primer término el Libro de la vida bienaventurada o el Libro I de la providencia.
Para el orden de composición y compilación de las traducciones senequianas, así como para su
datación, véanse Morrás y López Casas, Morrás (“Alfonso de Cartagena”), Round (“Alonso de
Cartagena’s Libros de Séneca”), Ruiz García y Olivetto. Las últimas referencias en Fernández
Gallardo (“Alonso de Cartagena y el humanismo” 18387).
6 Lo que Round (“Alonso de Cartagena’s Libros de Séneca” 134) identifica como tipo β, con un
único testimonio conservado (BNM 5568) y buena evidencia para suponer la antigua existencia de
otro ejemplar manuscrito.
230
admonitionum”) o el Libro de los remedios contra la fortuna (“de Remedijs
contra fortuna”), que se indican por separado, ni con De quattuor virtutibus, que
suele conocerse y citarse bajo este mismo título.
Los incontables florilegios difundidos al amparo del nombre de Séneca
durante la Edad Media son en sí mismos una explicación para su eventual registro
junto a las traducciones de Cartagena. Pero la pregunta es a cuál de ellos podría
estar refiriéndose el autor del De actibus. Las posibilidades parecen reducirse a la
compilación conocida como Proverbia Senecae o a los menos divulgados
Excerpta de vitiorum atque virtutum.7
Como sabemos, los Proverbia se remontan al siglo IX y constituyen una
colección alfabética de sentencias, en su gran mayoría procedentes de las
Sententiae de Publilius Syrus y, en una proporción menor, de algunos escritos
auténticos de Séneca y de los opúsculos pseudo-senequianos De remediis
fortuitorum y De moribus. El siglo XV los recibe además con un número
importante de aforismos también presentes en el Speculum Doctrinale de Vicente
de Beauvais (Round, “The Mediaeval Reputation” 103). Pero el único
romanceamiento que nos ha llegado pertenece al grupo de traducciones
encomendadas por Juan II a Pero Díaz de Toledo
8 y la obra, junto con el
comentario de cada uno de los 365 proverbios recogidos, fue largamente conocida
y recibió varias ediciones (Blüher 148; Riss xl; Alvar y Lucía Megías 81).9
7 Boarino cree que podría referirse a los Dichos de Quinto Curcio, intentando justificar la
atribución de este romanceamiento a Alonso de Cartagena, pero sólo alega “un parentesco genérico
no accidental” entre la mención de De actibus y los Dichos (432).
No
parece ser entonces este texto, de autoría tan definida, el que menciona el
opúsculo De actibus.
8 Según Díaz de Toledo: “Muy poderoso rey e señor mandó a mí, omill siervo vuestro, la preclara
majestad vuestra que traduxiese en nuestro lenguaje los Proverbios de Séneca e el libro que
compuso que se yntitula De las costunbres e ansí mesmo çiertas actoridades notables de la
philosophia moral de Aristótiles que fueron sacados de la traslaçión arábica en latín, porque en
estos tres tractados quasi están las reglas e doctrina de todo el bueno e polydo bevir de los omnes”
(Riss 4). Véase además Taylor, Duffell y Burnett: “Unlike the Disticha, however, the Proverbia
were not a part of the medieval school curriculum, and, while there are multiple vernacular
versions of the former work, the only translation of the Proverbia seems to have been the Spanish
one of Pero Díaz de Toledo” (358).
9 Véase Round (Pero Díaz de Toledo; “The Mediaeval Reputation”), así como la edición de Riss y
la tesis de Godinas. Casi en la misma época se producía el vulgarizamiento de esta obra pseudo-
senequista en otros lugares de Europa. En Francia ya en el siglo XIV hallamos versiones romances
como Les proverbes Seneke y en Alemania, esta obra fue traducida hacia 1450. Otra colección de
carácter similar son los Enseignement Sénèque difundidos en la región de Lorraine. Véanse Ruhe,
Oswald, Düchting y Walde.
231
Habría que volver la mirada hacia una obra sobre la que Schiff llama la
atención: los Proverbios de Séneca llamados vicios y virtudes, texto diferente
tanto de los Proverbia como de los Amonestamientos, conocido a través de un
códice de la biblioteca particular de Francisco de Uhagón (Schiff 112–18, ms. D,
fols. 11v–17r), y del manuscrito Esc. S-II-13 (Antolín 4: 34–37; Fontán 27–32).
Pero mientras el escurialense muestra, según Schiff, una traducción completa y de
estilo más arcaico, la fragmentaria copia de Uhagón “est mieux écrite et son style
présente une analogie réelle avec celui d’Alonso de Cartagena que d’ailleurs le
sujet essentiellement moral de ce traité devait intéresser” (129–30). El códice
Uhagón, también citado por Blüher (154, n. 128), es el que Morrás menciona
primero con paradero desconocido pero luego localiza en la biblioteca de Álvarez
de Bohorques y Crespí de Valldaura y describe sucintamente (ms. X1:
“Repertorio” 222; “Alfonso de Cartagena” 99), aunque una versión más completa
puede verse en Philobiblon (Faulhaber et al. Manid 2792, Texid 3976). En esta
colección particular también lo menciona Rodríguez-Velasco (394) y
posteriormente Ruiz García (76–77), mas el códice fue vendido por Crespí de
Valldaura a la Biblioteca Nacional de España en 2003 y es allí donde se encuentra
actualmente con la signatura ms. 23090.10
Blüher (154, n. 128) cita otra copia castellana de los Excerpta de vitiorum
atque virtutum en el ms. 4515 (fols. 106r–29v) de la BNM, dentro de la Floresta
de filósofos atribuida a Fernán Pérez de Guzmán, pero aclara, con razón, que el
texto del ms. Esc. S-II-13 es considerablemente más extenso que el recogido en la
10 Hay descripción actualizada del códice en el catálogo electrónico de la BNM, cuya signatura y
localización correctas figuran también en la última versión de BETA (a la que accedimos en
diciembre de 2008 por gentileza de Charles Faulhaber) y en Alvar y Lucía Megías (62 y 64). El
códice lleva el nº 2 en el Catálogo de Álvarez de Bohorques y Crespí de Valldaura de 1994, que
incluye la reproducción facsimilar de un folio. Gómez Moreno, a propósito de la biblioteca
disgregada del Marqués de Santillana, daba oportuna noticia de su salida al mercado: “Desde ese
momento ha sido posible recuperar alguna que otra pieza, particularmente la puesta a la venta por
una librería madrileña (Álvarez de Bohorques-Crespí de Valldaura) en 1994 por la cantidad de
7.000.000 ptas.: nada menos que un códice que pasó de la biblioteca de Osuna a la de Francisco
Uhagón, marqués de Laurencín, y que acaso pertenecía ya a nuestro autor (contiene la traducción
castellana de tres tratados de Séneca, otra del humanista Leonardo Bruni y hasta una más de
Plutarco [Schiff, pp. 112118])” (74). Una noticia previa ya en Durán Barceló: “El manuscrito
descrito por Schiff apareció recientemente a la venta entre otros libros procedentes de la biblioteca
de Joaquín de Arteaga y Lazcano” (2930, n. 43). En cuanto a las traducciones de Cartagena
conservadas en el ms. 23090, BNM, es muy discutible su autoría sobre Las cuatro virtudes e
dotrinas que compuso seneca (traducción de De quattuor virtutibus, fols. 1r7r), mientras que sí le
corresponden Los remedios delos contrarios de fortuna (fols. 7v11v).
232
Floresta.11 Meñaca (35–49) también se ocupa de los Proverbios y se inclina por la
posible autoría de Cartagena, pero considera al manuscrito Uhagón (ms. 23090,
BNM) un fragmento inutilizable y, si bien cita a Schiff, no repara en la diferencia
de versiones entre Esc. S-II-13 y Uhagón, dando por sentado que Fernán Pérez “ne
donne qu’un résumé de la version contenue dans le manuscrit de l’Escurial” (38),
el cual constituiría simplemente el testimonio más extenso y completo del texto,
no otra traducción de diferente estilo, como de hecho sugiere Schiff. Mas un
simple examen del ms. 23090, BNM, no sólo muestra que se trata de una
redacción distinta y más elaborada respecto del escurialense, sino que únicamente
coincide con él, y de modo fragmentario, en la última sección: aquella que
corresponde al florilegio de ética extraído de Flores de filosofía, ya identificado
por Bizzarri (“Un florilegio de ética”; “Flores de filosofía”).12
Los Proverbios de Séneca llamados vicios y virtudes, relacionados
tradicionalmente con Cartagena por su afinidad con los contenidos del manuscrito
Uhagón, podrían ofrecer alguna respuesta a la referencia de su biógrafo, pero esta
hipótesis vale únicamente para explicar la cita del De actibus, no para deducir de
ella una improbable autoría del obispo de Burgos.
Con todo, hay que concluir que este manuscrito contribuye a esa
“revitalización” de Séneca que se produjo en el siglo XV español, de la que habló
Blüher (113–55), que no hizo más que perpetuar una imagen medieval del
filósofo. Flores de filosofía se presentaba, en su versión más primitiva, la
publicada por Knust, como una obra senequista:
Este libro es de Flores de filosofia que fue escogido e tomado de los
dichos de los sabios … E hordenar e conponer por sus capitulos
ayuntaronse treynta e siete sabios, e desi acabolo Seneca que fue
filosofo sabio de Cordoua. (11)
11 Edición de Foulché-Delbosc (11942). El autor de la Floresta dispuso evidentemente de un
corpus de traducciones senequianas de Cartagena para escoger su material sentencioso. En el texto
conservado por el ms. 4515, BNM, se hallan extractos del Libro de la vida bienaventurada, Libros
I–II de la providencia, Libros III de la clemencia, Libro de las siete artes liberales y Libro de
amonestamientos y doctrinas (bajo el título de “libro de los exemplos de Seneca”, fols. 61r66r;
copiado nuevamente por otra mano, con ligeras variantes, en los últimos fols. 134v140v).
También del autor latino, aunque de otra procedencia: De quaestiones naturales (“libro de natura”)
y De ira (“contra yra e saña”).
12 Si se coteja con su edición parcial de Esc. S-II-13, puede observarse que los contenidos del ms.
23090, BNM, abarcan desde [XXII. 5] “De mansedunbre y braueza”, hasta [XXXI. 9] “De ser
contento”, para concluir en el mismo punto: “El yrado non sera rico e el cobdiçioso non sera
folgado” (fol. 36r).
233
El tratado conjugaba un procedimiento frecuente en el siglo XIII: el trabajo
compilatorio de un grupo de colaboradores bajo las órdenes de un sabio
renombrado. Este primitivo contacto con Séneca, que tal vez evidencie el
conocimiento ya por entonces de los Proverbia Senecae en Castilla, propició el
entrecruzamiento de ambas colecciones en el siglo XV.
Séneca y Flores de filosofía
Los once apartados del texto Pseudo-Séneca recogen fragmentos de Flores de
filosofía: I = Flores (cap. 30, p. 64); II = Flores (cap. 31, p. 64); III = Flores (cap.
22, p. 50); IV = Flores (cap. 23, p. 51); V = Flores (cap. 24, p. 53); VI = Flores
(cap. 32, p. 66); VII = Flores (cap. 33, p. 68); VIII = Flores (cap. 25, p. 54); IX =
Flores (cap. 26, p. 56); X = Flores (cap. 34, p. 67); XI = Flores (cap. 35, p. 72).
Como ocurre en el caso del Libro del caballero Zifar y otros fragmentos
medievales, la selección de Flores no sigue un orden lineal, sino que el recolector
escoge su propio orden. De todas formas, una cosa que salta a la vista es que el
Pseudo-Séneca sigue la tradición de hBX,13
según se puede ver en estos pasajes:
Pseudo-Séneca (cap. II)
[A]vn deuedes saber que no
ha mejor ganan
çia en el
mundo que el buen seso. E,
otrosy, no ha peor pobreza
que la torpedat e locura.
Que el hombre loco, quanto
mas creçe en poder e en
riqueza, tanto creçe en el
mas soberuja en
desconoçerse. E, por ende,
dizen que el cuerpo es como
el regno e el seso es como el
rrey, e las manyas son como
Flores (cap. 31)
Sabed que non ha mejor
ganancia que el seso, e non
ha peor [ganancia que
torpedat] e locura, ca el
loco quanto mas [le cresce]
el aver e el poder, atanto
mas le crece la locura e la
soberuia.
E sabed que el cuerpo del
omne es commo el rregno,
el el seso es commo el rrey,
e las maneras son commo el
Flores (Mss. hB)
13 Para la sigla de los manuscritos nos basamos en Knust (57): h= ms. escur. h.III.1; B= ms. 9428,
BNM; y X= ms. escur. X.II.12. El texto de Knust, por el contrario, se basa en el manuscrito escur.
&.II.8. Para una recensio actualizada de esta obra, remitimos a Haro Cortés y Lucía Megías (561
67).
234
el pueblo; pues si el pueblo
no puede tanto como el rrey,
el rrey endereçara al pueblo.
E si pudiere mas el pueblo
que
el rrey, estonçes se
puede perder el rrey e el
pueblo. E sabet que los
coraçones sin seso son
semejantes a la tierra yerma
syn lauor. E los coraçones
con seso son semejantes a la
tierra poblada de buenos
pobladores, car los sesos e
las buenas manyas
pobladores son del coraçon,
e los sesos han de me nester
de prouar e usar dellos. E
sabet que
el seso es
guardador del cuerpo en
este mundo e del anjma en
el otro; pues quando Dios
qujere qui
tar su mercet a
alguno, lo primero que faze
si es que le tira el seso. Pues
para mjentes qual es la
nobleza del seso, ca el que
no lo ha no lo podria
comprar, e aquel que lo ha
njnguno no gelo puede
furtar, e maguer despienda
bien dello non mengua por
ende. E la mejor cosa que
Dios fizo en este mundo si
es el hombre complido de
seso.
Car el seso es padre del
creyente, e la pacien
çia es
pueblo. Pues sy pudiere el
rrey mas que su pueblo
enderesçarle ha e guardarlo
ha bien, e sy pudiere mas el
pueblo que el rrey pierdese
el rrey e el pueblo.
E el omne syn seso es como
la tierra yerma syn lauor, e
los coraçones de los omnes
que son con seso son atales
commo la tierra que es
poblada de buenos
pobladores, ca los sesos
pobladores son de los
omnes. E otrosy es sufrido
el que vence su voluntad e
pecha el bien por el mal
poco quel’ fase[n, e] que
non se trabaje en las cosas
que le non cunplen.
[…] ca los coraçones sin
seso son commo la tierra
yerma sin lauor, e los
coraçones con seso son
como la tierra que es
poblada de buenos
pobradores; ca los sesos son
del coraçon [h del cuerpo y
del coraçon]. Onde cada
cosa ha menester seso, e los
sesos han menester de se
provar e vsarse, ca sabet
que el seso es guiador del
cuerpo en este mundo, e del
alma en el otro. E quando
Dios quiere toller su merced
algund pecador, lo primero
que le fase, tuellele el seso.
E la lengua del loco es llaue
de su poco seso, pues vet
qual es la noblesa del seso,
que el que non ha non lo
podra conprar, e el que lo
ha non gelo pueden furtar, e
maguer espienda dello
omne asas non menguara
porende, ca mejor es que
sea omne conplido de seso e
menguado de palabra que
conplido de lengua e
menguado de seso, ca el
seso es padre del creyente, e
la paciencia su hermana, e
235
su hermana, e la humjldat es
su prima, e la mesura fija. E
asi sabet que
no ha mejor
amjgo que el seso, njn tan
bien emparentado hombre
como el que es complido de
seso, ca es fijo de Dios e
padre de todas bondades. E
nj otro peor enemjgo que la
locura njn de peor
companja. Ca non ay en ella
bien njnguno e es llena de
todo mal. E dizen que qujen
non ha seso, ¿que le vale
quanto ha ganado? E qujen
ha complimjen
to de seso
que nunca aura mal njn
mengua. Car aquel que es
sesudo non ha inujdia a
njnguno, njn
le tiene mal
coraçon, njn lo enganya, njn
lo maltrae, njn
toma lo
ageno syn derecho. E quien
esto faze es dado por
sesudo. E, otrosi, dizen que
es sesudo el que
vençe su
uoluntat e pecha mucho
bien por poco que le fagan.
Qujen se trabaja en las
cosas que no le meten e njn
de aquellas cosas que son
fuera de rrazon, yerra.
la mansedat su guiador. E
pues sabed que non ha
mejor amigo que el seso,
nin peor enemigo que la
locura.
E quien non gana seso que
le vale, ¿quanto gana? E
quien es menguado de seso,
¿que es el otro conplimiento
que ha?, ca quien ha
conplimiento de seso nunca
avra mala mengua. E aquel
es sesudo que non ha
enbidia a ninguno, nin le
tiene mal coraçon, nin le
pecha mal por mal, nin lo
enganna, nin lo lisonja, nin
lo maltrae, nin le toma lo
suyo sin derecho; otrosi es
sesudo al que non le vence
su voluntat e pecha mucho
bien por el poco que le
fasen, e que non se trabaja
de las cosas en que le non
meten [add. h
: nin le
pueden enpecer].
mjentes los que los hombres
auedes menester en saber los
leuar a cada uno por su lugar
Flores (cap. 22)
E en esto deuedes meter
mientos los que los omnes
aveys menester,
Flores (Mss. hBX)
236
saber bien
hombres, mas aquel que esto
qujsiere e supiere bien fazer
beujra en paz e aura grado
de los hombres. El hombre
primeramen
Dios por que el es Dios. E
despues deue amar al rrey
por que
terrenal, e a sus parientes
por lo que Dios mando e por
el buen deudo que les ha. E
asy deue auer a los hombres
de buena manera e con
mesura. Ca el que ha paz
(paz) con los hombres biue
en paz e con honrra. E qujen
non
hombres biue en afruenta e
en verguenca.
ca la mayor [partida] del
seso es en saber bien leuar
los omnes, e quien esto
sopiere bien faser biuira en
onrra e en pas.
E quien non biue en pas
biue en afruenta e en
verguença.
[...] biuira
en pas e avra
buen grado e galardon de
ellos. E deue omne amar a
Dios, porque es Dios, e al
rrey, porque es sennor,
e aver los omnes en buen
manera, pues quien ha pas
con los omes biue en onrra
e en pas.
Pseudo-Séneca (cap. V)
[R]azon es que
en el
comjenço de los fechos deue
hombre saber toda via o
deue seer aperçebido e
comedir que es lo que puede
venjr, ca no le dizen
esforçado el que se mete en
peligro conosçido, car
muchos se pierden por mala
guarda. E pues el golpe que
viene por mala guarda faze
doble llaga e sana tarde,
pues no ha mejor cosa que
Flores (cap. 24)
Sabet que el comienço del
esfuerço es: que sea omne
todavia apercebido.
E non disen esforçado por
el que se mete a peligro
conoscido, ca muchos se
pierden por la mala guarda
e tarde sanan,
Flores (Mss. hBX)
[...] pues el golpe que viene
por mala guarda tarde sana.
237
aperçebimjento. Ca el
aperçebimjento es comjenço
de la buena guarda. E el que
se mete en ventura e lo ha
por costumbre perdido anda.
E non ay castillo en que se
pueda defender. E el que
fuere aperçebido no le verna
mal a de lieue, e el que se
atreue en su fuerça pierdese
por su fuerça, e el
aperçebido es aquel que
comjde siempre lo peor e
faze lo mejor. Ca depues el
bien el se viene e el que se
esqujua al seso metese a
peligro de muerte, e por
aquesto deue el hombre seyr
toda via aperçebido.
pues deue omne todavia a
ser apercebido [...]
Porende el apercebimiento
es comienço de arte, e el
que se mete en auentura
non ha castillo en que se
pueda d
efender, ca el
apercebido non le verna mal
de lieue, e el que se atreue
en su fuerça pierdese, el el
apercebido es el que comide
sienpre lo peor, e el que
esquiua el seso muevese a
peligro de muerte.
Los ejemplos en los cuales se puede advertir que el Pseudo-Séneca sigue
preferentemente la rama de hXB podrían multiplicarse, aunque también tiene sus
propias variaciones, sea debidas a la tradición manuscrita o a injertos propios del
colector. Pero dejamos este aspecto de evaluación a Haro Cortés y a Lucía Megías
que están preparando una nueva edición de esta obra.
Descripción del Ms. 23090, BNM
Siglo XV. Papel; filigrana: flor con tallo y dos hojas; 293 x 220 mm., caja 172 x
115 mm. [fol. 17r], 1 columna, 31–33 líneas.
112, 28–2, 312, 412, 512–1 = 53 fols.
Faltan 2 fols. del segundo cuadernillo, entre los fols. blancos 17 y 18, sin pérdida
de texto, y el fol. final del último cuadernillo, con pérdida de texto.14
14 Schiff: “Ce manuscrit est incomplet, le dernier feuillet en a été arraché parce qu’il portait le sceu
de la Bibliothèque Colombine” (115).
238
Registro de cuadernillos alfanumérico en el ángulo inferior derecho del recto, con
tinta negra. Ángulos deteriorados hasta fol. 18, que sólo permiten apreciar restos
de “b” en fol. 14r y “b.4” en fol. 16r. El recuento se reinicia en fol. 20r, que
numera “a.2” y sigue hasta “a.6” en fol. 24r. En fol. 31r, “b.j”, hasta “b.5” en fol.
35r (no se numera el sexto, 36r, pero se advierte la costura entre fols. 36 y 37). En
fol. 43r, “c.j”, hasta “c.6” en fol. 48r.
Letra gótica libraria del siglo XV. Faltan iniciales. Tinta negra para texto;
roja para rúbricas (en fols. 12v y 30v) y calderones (último calderón en fol. 11v).
Algunos deterioros en el papel por acción de tintas ferrogálicas.
Encuadernación siglo XIX. Badana morada, recuadro de doble filete seco;
título en dorado en cubierta anterior: “LAS CUATRO | VIRTUDES | É DOCTRINAS QUE
COMPUSO | SÉNECA | [guarda] | LETRA FECHA POR MOSEN PEDRO DE LA PANDA | AL
MUY ILUSTRE DON RODRIGO MANRIQUE | EL PRINCIPE DE NAVARRA | Al muy
magnifico é poderoso señor é virtuoso | EL MARQUES DE SANTILLANA CONDE DÉL
REAL | ESTADO15
Encuadernación gastada y rasgada en los planos. Numerosas
restauraciones, sobre todo en márgenes inferiores, suplidos con otro papel.
DE ANGELO ORADOR ITALIANO MILANES | [guarda]”. Lomo de
cuatro nervios con filete dorado, sin tejuelo ni título; doble filete seco en cabeza y
pie; etiqueta en el pie con signatura “Mss | 23090”. Papel de guarda jaspeado
(mármol). Un folio blanco anterior, con filigrana de flor y caja de escritura
trazada; un folio blanco posterior, con filigrana de óvalo con cruz inscripta, corona
sobre óvalo y grifos en los flancos, seguido por dos círculos, uno con iniciales
“PP”, el otro con “C” invertida. En el recto de la guarda volante anterior, ex-libris
del XXXVIII Almirante de Aragón, XVII Duque del Infantado, Marqués de
Santillana Valmediano y Ariza, Joaquín de Arteaga y Lazcano, con sus armas.
Marcas y sellos: en fol. 34v, otra mano del siglo XV, “Mel tryste syn
esperançaM | de figueroa”. Algunas notas marginales de otra tinta en fols. 35r y
39r.
Anteriores poseedores: Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana
(?);16
Fernando Colón (?); Sevilla, Biblioteca Colombina; Francisco Rafael de
Uhagón y Guardamino; Pedro Vindel; Joaquín de Arteaga y Lazcano; Mauricio
Álvarez de Bohorques y Luis Crespí de Valldaura.
15 Mala lectura de “traslado”, fol. 35v. Las tres últimas líneas del título, muy borradas, se leen con
dificultad.
16 Además de Schiff (11218), véase Gómez Moreno y Kerkhof (XXVI y XXVIII, nº 12).
239
1. Las cuatro virtudes y doctrinas (Pseudo-Séneca, De quattuor virtutibus; Martín
de Braga, Formula vitae honestae)
fol. 1r: [rúbr.] Las quatro virtudes e dotrinas | que compuso seneca.
fol. 1r: [L]as quatro uirtudes | por sentençia de muchos sabidores | fueron
definjdas e determjnadas por | las quales el coraçon humano corre|gido
pueda allegarse ala honestad
fol. 1r: [L]a primera delas dichas virtu|des es prudencia la | segunda magnjtud que
es grandeza de | coraçon la terçera es continençia o tem|plança la quarta es
justiçia
fol. 7r: por ta[l] medida que se guarde de | sobir altura de vanagloria o de caher en
couar|dia menguada.
2. Libro de los remedios contra la fortuna (Pseudo-Séneca, De remediis
fortuitorum; trad. Alonso de Cartagena)
fol. 7v [rúbr.]: Los remedios delos contrarios de for|tuna.
fol. 7v: [E]ste libro compuso seneca muy noble | e eloquente para vn hombre muj
saujo | que auja nonbre galion contra todos | los jngenjos e aduersidades
dela fortuna / e con|pusolo por manera de dialago [sic] / poniendo de vna |
parte el seso querellante / e de otra parte la razon | conformante.
fol. 7v: [M]aguer seas copioso lleno e esclare|çido de todos poetas. empero deliure
| de enbiarte esta obra para reme|dio delos acaesçimjentos.
fol. 11v: bien auenturado es no el que paresçe alos otros | bien auenturados mas el
que se tiene por bien auenturado vet en quant pocas cosas se falla esta bien
auenturança.
3. Proverbios de Séneca llamados vicios y virtudes (Flores de filosofía)
fol. 11v [rúbr.]: Aqueste libro compuso seneca.
fol. 11v: [L]ocura es ahombre atreuerse aqujen | mas puede que el / Car el saujo
deue ca|tar e comedir que del golpe del sesudo | pocos guaresçen bien
fol. 17r: E otrosi non ayas mjedo avn que | te venga con que te pese / Car por
auentura venjrtea | grant bien por ello E dizen que el yrado nunca sera | rico
nj su coraçon folgado.
240
[fols. 17v y 18 en blanco]
4. Tratado de la caballería (Leonardo Bruni d’Arezzo, De militia; trad. Pedro de
la Panda)
fol. 19r: [L]etra fecha por mosen pedro dela panda al muy | ylustre Conde don
Rodrigo manrrique.
fol. 19r: [M]uy manifico señor passando por florençia para tor|nar en españa
curioso de traher algunos libros | delos autores del tiempo me vjno alas
manos | vn breue tractado que leonardo daretço orador muj grande | E
como prinçipe delos de nuestra edat ouo nueuamiente | compuesto a
requesta de vn cauallero su amigo que de|seaua saber la orden dela
caualleria como fuera orde|nada
fol. 19v: por tanto suplico a vos mj señor queraes resçebir el presente | tratado
como aquel | aquien sobre todos cabe mas parte | dela materia enel
contenjdo.
fol. 20r: Qujero que sepaes muy claro varon que amj mesmo ya | largas uegadas
vjno en dubda esta caualleria de nuestro | tiempo la qual es dada en lugar
de honor e de dignjdat | alos virtuosos onbres.
fol. 20v: las quales cosas despues que discu|tidas no restara en esta parte mas que
demandar de|uas pues qujero venjr alas expedir por su orden.
fol. 20v: [P]Rimeramente como el hombre sea çi|ujl anjmal e el cauallero sea
hombre
fol. 34v: mas asaz como cuydo avemos dicho todo | es ya esplicado aquello de que
posymos a fablar enel prinçipio / E pues que asi es fagamos fyn de dezir. |
Deo graçias.
5. De toda la condición de la nobleza (Pseudo-Plutarco; Buonaccorso da
Montemagno, De nobilitate, trad. Carlos de Aragón, Príncipe de Viana, sobre trad.
italiana de Angelo Decembrio)
fol. 35r [rúbr.]: El Prinçepe | de Nauarra.
fol. 35r: [V]eamos que vos vala | dios si algunas vezes el penssamjento | e
jmaginaçion delo que cobdiçiades | si vos alas vezes tanto delecta quanto
Si por la o|bra alcançasses vuestro deseo
241
fol 35r: E por dar alguna folgança amj ymaginaçion que balançea | en el peso del
pensar en mjs contrarios acaesçimjen|tos.
fol. 35v [rúbr.]: Al muy magnjfico e poderoso señor e virtuo|so. El Marques de
santillana Conde del | Real traslado de Angelo orador ytaliano mjlanes.
fol. 35v: Pensando qual pequeñuelo donatiuo podie|se enbiar digno dela
exçelençia vuestra muy ma|gnjfico e poderoso señor
fol. 36v: a la qual e a su arbitrio dexando la sen|tençia de aquella aqujen como
muy fiel serujdor humjl|mente e sus manos besando me encomjendo.
fol. 36v [rúbr.]: Comiença la contienda.
fol. 36v: Enel tiempo antigo quando el muy poderoso Impe|rio de Roma floreçia
era en aquella çiudat vno | entre los otros del orden Senatorio llamado
ful|gençio el bien auenturado por que era abundante de | muchas riquezas
& ornado de casas y de amjs|tat
fol. 37v: E publio Cornelio Cipion | començo de fablar en esta manera.
fol. 37v [rúbr.]: Oraçion de Publio Cornelio çipion | sobre la Nobleza.
fols. 37v–38r: [S]y lucreçia pide el mas Noble de nos|otros qual sera de vos o
padres cons||criptos que claramente no conosca yo publio cornelio | çipion
ser naçido del jllustre linaje delos cornelios
fol. 42v: Por ende | vos otros o padres conscriptos por la amplitud | de vuestra
senatoria dignjdat vos pido que querades sobre | nuestra contienda declarar
justa sentençia. | Siguese la oRaçion de Cayo | fflamjnjo sobre la Nobleza.
fol. 43r [rúbr.]: Siguese la Oraçion de Cayo | flamjnio sobre la Nobleza.
fol 43r: A mj es syngular graçia o padres conscriptos | dela nobleza se disputando
tener delante a vuestra presen|çia & vuestros muy nobles anjmos
fol. 53v [incompl.]: non te sonara por casa el estruendo de malas | mugeres nj el
temor de adulterar el matrimonjo
OBRAS CITADAS
ALVAR, Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS. Repertorio de traductores del siglo XV.
Madrid: Ollero y Ramos, 2009.
ÁLVAREZ DE BOHORQUES, Mauricio y Luis CRESPÍ DE VALLDAURA. Catálogo. Madrid,
nº 2, 1994.
ANTOLÍN, Guillermo. Catálogo de los códices latinos de la Real Biblioteca del Escorial.
5 vols. Madrid: Imprenta Helénica, 19101923.
242
BIZZARRI, Hugo Oscar. “Un florilegio de ética: Flores de filosofía (Ms. Escur. S.II.13)”.
Incipit 15 (1995): 201–17.
———. “Flores de filosofía, manuscrito escurialense S.II.13”. Memorabilia 1 (1997).
Parnaseo. Web.
BLÜHER, Karl Alfred. Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca
en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Madrid: Gredos, 1983 [trad. de
Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanien
vom 13. bis zum 17. Jahrhundert. Munich: A. Francke GmbH Verlag, 1969].
BOARINO, Gerald L., ed. “Los Dichos de Q[ui]nto Curçio, traducción atribuida a D.
Alfonso de Cartagena”. Bulletin Hispanique 70 (1968): 431–36.
DÜCHTING, Richard. “Seneca”. Lexikon des Mittelalters. Munich: Lexma Verlag, 1995.
T. 7, cols. 174950.
DURÁN BARCELÓ, Javier, ed. Alfonso de Palencia, De perfectione militaris triumphi. La
perfeçión del triunfo. Salamanca: Universidad, 1996.
ECHEVARRÍA GAZTELUMENDI, María Victoria. Edición crítica del discurso de Alfonso de
Cartagena “Propositio super altercatione praeminentia sedium inter oratores regum
Castellae et Angliae in Concilio Basiliense”: versiones en latín y castellano.
Colección Tesis Doctorales, nº 270/92. Madrid: Editorial de la Universidad
Complutense, 1992.
ESPINOSA FERNÁNDEZ, Yolanda, ed. La Anacephaleosis de Alonso de Cartagena:
edición, traducción, estudio. 3 vols. Colección Tesis Doctorales, nº 243/89. Madrid:
Editorial de la Universidad Complutense, 1989.
FAULHABER, Charles B., Ángel GÓMEZ MORENO, Antonio CORTIJO OCAÑA, Ángela
MOLL y Óscar PEREA RODRÍGUEZ, eds. BETA. Bibliografía Española de Textos
Antiguos. En Philobiblon. Electronic Bibliographies of Medieval Catalan, Galician,
Portuguese and Spanish Texts. Berkeley: The Bancroft Library, 1999. CD-ROM; vol.
2002, nº 2. Web; vol. actualizado 2008, inédito.
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis. Alonso de Cartagena (13851456). Una biografía política
en la Castilla del siglo XV. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de
Educación y Cultura, 2002.
———. “Alonso de Cartagena y el humanismo”. La corónica 31.1 (2008): 175215.
FONTÁN, Antonio. “Algunos códices de Séneca en bibliotecas españolas y su lugar en la
tradición de los diálogos”. Emérita 17 (1949): 941.
FOULCHÉ-DELBOSC, Raymond, ed. “Floresta de philosophos”. Revue Hispanique 11
(1904): 5154.
GODINAS, Laurette. Tipología y función de las autoridades en los “Proverbios de
Séneca” de Pero Díaz de Toledo en la tradición de los manuales para la formación
de príncipes. Tesis doctoral. México D.F.: El Colegio de México, 2004.
243
GÓMEZ MORENO, Ángel. “Don Íñigo López de Mendoza, sus libros y su empresa
cultural”. El Marqués de Santillana 13981458. Los albores de la España Moderna.
4 vols. Hondarribia: Caja Cantabria, Nerea, 2001. Vol. 3 (El Humanista): 5981.
GÓMEZ MORENO, Ángel y Maxim P.A.M. KERKHOF, eds. Marqués de Santillana, Obras
completas. Barcelona: Planeta, 1988.
HARO CORTÉS, Marta y José Manuel LUCÍA MEGÍAS. Flores de filosofía”. En
Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Coords. Carlos Alvar y
José Manuel Lucía Megías. Madrid: Castalia, 2002. 561–67.
KNUST, Hermann. “Flores de filosofía”. En su Dos obras didácticas y dos leyendas.
Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1878. 383.
LAWRANCE, Jeremy N.H. De actibus Alfonsi de Cartagena: Biography and the Craft of
Dying in Fifteenth-Century Castile”. Text & Manuscript in Medieval Spain. Papers
from the King’s College Colloquium. Ed. David Hook. Exeter: King’s College
London, Department of Spanish & Spanish-American Studies. 2000. 12184.
MEÑACA, Marie de. “Sénèque au XVe siècle: son utilisation par Fernán Pérez de Guzmán
dans la Floresta de Philosophos et rapports avec Alonso de Cartagena”. Les Langues
Néo-Latines 213 (1975): 3–49.
MORRÁS, María. “Repertorio de obras, mss. y documentos de Alfonso de Cartagena (ca.
1384–1456)”. Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura
Medieval 5 (1991): 213–48.
———. “Alfonso de Cartagena”. En Diccionario Filológico de Literatura Medieval
Española. Coords. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías. Madrid: Castalia,
2002. 93–133.
MORRÁS, María y María Mercè LÓPEZ CASAS. “Lectura y difusión de los Libros de
Séneca (a propósito de un testimonio desconocido)”. Revista de Filología Española
81 (2001): 13763.
OLIVETTO, Georgina. El “Título de la amistança”, traducción castellana de Alonso de
Cartagena sobre la “Tabulatio et expositio Senecae” de Luca Mannelli. San Millán
de la Cogolla: CiLengua, Fundación San Millán, en prensa.
OSWALD, Marguerite. “Les Enseignement Sénèque”. Romania 90.1 (1969): 31–78; 90.2
(1969): 20241; y 91 (1970): 10613.
RISS, Barbara Ann, ed. Pero Díaz de Toledo’s “Proverbios de Seneca”: an annotated
edition of Ms. S-II-10 of the Escorial Library. Ann Arbor, MI: U Films International,
1985.
RODRÍGUEZ-VELASCO, Jesús. El debate sobre la caballería en el siglo XV. La tratadística
caballeresca en su marco europeo. Salamanca: Junta de Castilla y León-Consejería
de Educación y Cultura, 1996.
ROUND, Nicholas. Pero Díaz de Toledo; a study of a 15th century “converse” translator
in his background. Tesis doctoral. Oxford: U of Oxford, 1966.
244
———. “The Mediaeval Reputation of the Proverbia Senecae: A Partial Survey Based
on Recorded Mss.”. Proceedings of the Royal Irish Academy 72, C, 5 (1972): 103–51.
———. “Alonso de Cartagena’s Libros de Séneca: Disentangling the Manuscript
Tradition”. Medieval Spain: Culture, Conflict and Coexistence. Studies in Honour of
Angus MacKay. Eds. Roger Collins y Anthony Goodman. Basingstoke, Hampshire:
Palgrave Macmillan, 2002. 12347.
RUHE, Ernspeter. Les proverbes Seneke, le philosophe: zur Wirkungsgeschichte des
‘Speculum historiale’ von Vizenz von Beauvais und der ‘Chronique dite de Baudouin
d’Avesnes’. Munich: Max Hueber, 1969.
RUIZ GARCÍA, Elisa. “En torno a los romanceamientos de Séneca en el Cuatrocientos”.
Seneca: una vicenda testuale. (Mostra di manoscritti ed edizioni. Firenze, Biblioteca
Medicea Laurenziana, 2 aprile–2 luglio 2004). Eds. Teresa De Robertis y Gianvito
Resta. Florencia: Mandragora, 2004. 65–82.
SCHIFF, Mario. La bibliothèque du Marquis de Santillane. París. Librairie Émile Bouillon,
1905 [reimp. Amsterdam: Gérard Th. van Heusden, 1970].
TAYLOR, Barry, Martin J. DUFFELL y Charles BURNETT. “Proverbia Senece et versus
Ebrardi super eadem. Ms. Cambridge, Gonville and Caius College, 122/59, pp. 19
29”. Evphrosyne 26 (1998): 357–78.
WALDE, Christine. “Seneca, Lucius Annaeus”. Enzyklopädie des Märchens. Berlín:
Walter de Gruyter, 2007. T. 12, cols. 56570.
Apéndice
[fol. 11v] Aqueste libro compuso Seneca17
[I]
[L]ocura es a hombre atreuerse a qujen mas puede que el. Car el saujo deue catar e
comedir que del golpe del sesudo pocos guaresçen bien. E el hombre manso
alcançara con seso e con jngenjo lo que qujsiere maguer aya poco poder mas que
non alcançara el loco atreujdo maguer pueda mucho. E por ende, la mansedat es
cosa a la qual no ay cosa que le semeje nj cumpla tanto como ella. Car con la
mansedat quebranta hombre la grande agudeza de su enemjgo. E qujen bien sabe
leuar los hombres con mansedat dara menos de lo que deue, e tomara mas de
17 En la transcripción del fragmento respetamos las grafías del manuscrito (como la oscilación “i-
j”, “u-v”), salvo en los casos siguientes: transcribimos “R” como “rr” sea en posición inicial o en
interior de palabra; la “∫” como “s”; desarrollamos las abreviaturas marcándolas en cursiva;
regularizamos la separación y unión de palabras, según usos modernos; puntuamos también según
usos modernos.
245
quanto deue, e quedara loado de los donos. Car la mansedat es llaue de toda buena
ventura. E por ende, començar hombre las co-sas [fol. 12r] con seso e con mansedat
es muj grant bien. E si las demandare con seso e con razon, ayudar gela ha Dios a
recaudar.
[II]
[A]vn deuedes saber que no ha mejor ganançia en el mundo que el buen seso. E,
otrosy, no ha peor pobreza que la torpedat e locura. Que el hombre loco, quanto
mas creçe en poder e en riqueza, tanto creçe en el mas soberuja en desconoçerse.
E, por ende, dizen que el cuerpo es como el regno e el seso es como el rrey, e las
manyas son como el pueblo; pues si el pueblo no puede tanto como el rrey, el rrey
endereçara al pueblo. E si pudiere mas el pueblo que el rrey, estonçes se puede
perder el rrey e el pueblo. E sabet que los coraçones sin seso son semejantes a la
tierra yerma syn lauor. E los coraçones con seso son semejantes a la tierra poblada
de buenos pobladores, car los sesos e las buenas manyas pobladores son del
coraçon, e los sesos han de me nester de prouar e usar dellos. E sabet que el seso
es guardador del cuerpo en este mundo e del anjma en el otro; pues quando Dios
qujere quitar su mercet a alguno, lo primero que faze si es que le tira el seso. Pues
para mjentes qual es la nobleza del seso, ca el que no lo ha no lo podria comprar, e
aquel que lo ha njnguno no gelo puede furtar, e maguer despienda bien dello non
mengua por ende. E la mejor cosa que Dios fizo en este mundo si es [fol. 12v] el
hombre complido de seso. Car el seso es padre del creyente, e la paciençia es su
hermana, e la humjldat es su prima, e la mesura fija. E asi sabet que no ha mejor
amjgo que el seso, njn tan bien emparentado hombre como el que es complido de
seso, ca es fijo de Dios e padre de todas bondades. E nj otro peor enemjgo que la
locura njn de peor companja. Ca non ay en ella bien njnguno e es llena de todo
mal. E dizen que qujen non ha seso, ¿que le vale quanto ha ganado? E qujen ha
complimjento de seso que nunca aura mal njn mengua. Car aquel que es sesudo
non ha inujdia a njnguno, njn le tiene mal coraçon, njn lo enganya, njn lo maltrae,
njn toma lo ageno syn derecho. E quien esto faze es dado por sesudo. E, otrosi,
dizen que es sesudo el que vençe su uoluntat e pecha mucho bien por poco que le
fagan. Qujen se trabaja en las cosas que no le meten e njn de aquellas cosas que
son fuera de rrazon, yerra.
246
[III]
[M]ucho deuedes poner mjentes los que los hombres auedes menester en saber los
leuar a cada uno por su lugar e por su manera. Car la mayor partida del seso es
saber bien leuar los hombres, mas aquel que esto qujsiere e supiere bien fazer
beujra en paz e aura grado de los hombres. El hombre primeramente deue amar a
Dios por que el es Dios. E despues deue amar al rrey por que es su senyor terrenal,
e a sus parientes por lo que Dios mando e por el buen deudo que les ha. E asy
deue auer a los hombres de buena manera e con mesura. Ca el que ha paz (paz)
con los hombres [fol. 13r] biue en paz e con honrra. E qujen non biue en paz con los
hombres biue en afruenta e en verguenca. E aquel que afruenta a los hombres de
las cosas que fazen aponerle an ellos lo que el no avra fecho, por lo qual conujene
leuar los hombres con bien e en buena gujsa. Car grant fama es del seso en saber
hombre como aya el amor de los hombres e la graçia dellos. E mayormente de
aquellos con quien a de beujr. Car deue hombre ser paciente mucho a los señores,
e mandado a los mayores, e humjl a sus yguales, e mesurado a sus menores, e
amar mucho a todos por que aya su amor de todos, e que todos fallen siempre en
el fe e verdat e lealtat. Que el que es brauo enbraueçe los hombres contra sy, e el
que es manso amansa los hombres e gana su amor. E qujen supier’ leuar los
hombres los hombres allegars’an a el. E el que los leuare brauamente quedara
solo. Otrosi, enfamarse a hombre ademas con los hombres podra ser que se le
atreuan mucho, e avn despreçiarlo han. Car lo que es con mesura es bueno, e aquel
que dize a los hombres cosas que les pesa es forçado que le digan ellos a el otrosi
lo que le no plazera. E aquel que qujsiere yr contra muchos todos yran contra el, e
tiraran en e [sic] bien asy como a senyal. Onde çierta cosa es que a la senyal que
muchos tiran no puede ser que alguno no le açierte. E, por ende, honrra a los
hombres segunt su voluntat, e sabelos leuar segunt su voluntat, e sabelos leuar
bien segunt sus maneras.
[IV]
[A]quel que se abenjere con sus amjgos a-vra [fol. 13v] su amor e el que non lo
feziere aura su desamor e pelea en somo. E aquel que se allega a los hombres los
hombres allegars’an a el. E el hombre que con mesura vsa ganara amor de las
gentes, e el que fuere esquiuo ganara soledat. Pero mejor es al hombre ser senyero
que con mal companyero. E quando el vn amjgo se acuerda con lo que qujere el
otro estonçe creçe el amor. E faze mucho bien la concordia que es con buena
razon e en obras de bien plaze mucho a Dios, car vna es de sus carreras. E la
247
discordia amata el amor antigo, e aduze desamor nueuo, e mas descubre algun
desamor si ay encubierto. E, por ende, sabet que la concordia es fija de caridat e
aduze amor, e la discordia es fija de auariçia e aduze desamor e enamjstat.
[V]
[R]azon es que en el comjenço de los fechos deue hombre saber toda via o deue
seer aperçebido e comedir que es lo que puede venjr, ca no le dizen esforçado el
que se mete en peligro conosçido, car muchos se pierden por mala guarda. E pues
el golpe que viene por mala guarda faze doble llaga e sana tarde, pues no ha mejor
cosa que aperçebimjento. Ca el aperçebimjento es comjenço de la buena guarda. E
el que se mete en ventura e lo ha por costumbre perdido anda. E non ay castillo en
que se pueda defender. E el que fuere aperçebido no le verna mal a de lieue, e el
que se atreue en su fuerça pierdese por su fuerça, e el aperçebido es aquel que
comjde siempre lo peor [fol. 14r] e faze lo mejor. Ca depues [sic] el bien el se viene e
el que se esqujua al seso metese a peligro de muerte, e por aquesto deue el hombre
seyr toda via aperçebido. E por que sy por auentura alguna cosa le venjere subita a
lo menos fallelo aperçebido e no descuydado. Ca del aperçebimjento naçe
segurança, e de la auentura arepentimjento. E quando se auentura el hombre a
algunt peligro, maguer que escape, no escapara bien, ca non ay ganançia con mala
guarda. E qujen esta aperçebido esta para bien, e salua asi mesmo e a los que se
gujaren por el. E, por ende, te conujene que estes siempre aperçebido. E para
mjentes en los fechos, ca si vinjeren bien las cosas asi como tu qujeres, estonçe
entenderan los hombres que lo ganaste con seso e con aperçebimjento. E si por
ventura fue contra tu voluntat, sabran los hombres que no quedo por ti, e seras syn
culpa, por ende, vale mas que te sufras en lugar do seas seguro que no que te
metas en auentura.
[VI]
[D]e çierto sabet que buena guarda es que meta hombre mjentes en las cosas e que
sepa que ha de naçer dellas o a que recudiran. E esto sea antes que las cosas
comjençen(^s), ca si el que se mete a andar en lugares que non sabe sy ay silos o
pozos en que pueda caher con mala guarda, es como ret parada e cahen en ella los
que se mal guardan. E, otrosy, el que mucho se adelanta, yerra. E el que se
aquexa, no le cumple. E mayor grado deue auer el que se metiere en mjedo fasta
que sea en saluo que aquel que te conortara en otro a que seas en lu-gar [fol. 14v] de
mjedo, e çerca del mjedo ha segurança. E dizen que a las vezes mas vale arte que
248
ventura, e manera que fuerça. E pues la pereza e la mala guarda trahen al hombre a
suerte de muerte. Car aquel que demanda la cosa ante de su hora averl’a con hora.
E si la demanda a su hora dubda es si la aura. E, por ende, quando viene al hombre
ora de buena andança e la pierde por su pereza e por su mala guarda, queda con
manzilla. E aquel que dexa de fazer aquello que deue avra de fazer lo que non
deue. Ca el hombre aperçebido siempre pugna en fazer bien lo que deue e non se
entromete en lo que non deue. E, por ende, mas vale fazer poco e con consejo e
con seso que non mucho syn conseio e syn seso. E quando te aperçebieres e
perdieres, non te arepientas. E quando te entremetieres e ganares non, te preçies
por ello. E sabed que quien metiere mjentes en los buenos sesos cognosçera los
lugares de los yerros. E, pues, mete mjentes quando as vagar como fagas quando
te vieres en priesa. E la cosa que non se sabe quando acaesçera deuese aperçebir
pora defenderse quando vinjere.
[VII]
[L]a osadia pocas uegadas torna a mano de hombre sy non cata hombre a su hora.
E quando pone hombre el comjenço, queda con manzilla. E sabet que la ventura es
en el cometer de la uoluntad. E, por ende, no cometas fasta que veas tiempo, nj
dubdes fasta meter quando vieres lugar o sazon de lo fazer quando lo tuyo pueda
passar, car dizen que pocas uezes acaba el perezoso buen fecho, car el vagar es
perezamjento, e el cometer esfuerço, e el reboluer es estoruo. E dixo vn sabio:
Couardia es [fol. 15r] quando demanda el perezoso consejo e quando mete en obra
consejo, lo qual qujere ser solo para que aya bien pensado en ello. E sabet que la
pereza es en dos gujsas: la primera es quando pienssa el hombre ademandar la
cosa a la sazon que la puede aver; la otra es quando da de mano a la cosa que ha
grant menester e la vuo ganado con grant trabajo. Pues aperçebimjento es e bueno
de guardar hombre las cosas que ha mucho menester e que las percançe ante de
tiempo. E, otrosi, que les no de de mano baldia mente, pues que sabe que las ha
menester, pues entremetete ante que pierdas de ojo, e mete y mjentes en lo que
qujeres fazer ante que lo fagas, e aperçebirte as quando lo ovieres entendido. E
piensa muj bien e toma y consejo en lo que en uoluntad ovieres de fazer e meter
en obra, e trabaiarte as quando lo qujsieres acabar.
[VIII]
[G]rant mejoria ha en leuar la cosa de uagar e recabdar que non rebatosa mente e
no recaudar, car en el comjenço de las cosas deue hombre meter mjentes en
249
aquello que ha de fazer. E sabet que por el uagar se enbargan las obras, e por las
fazer despierta mente aproueçen. E dizen que medio seso es e ha el que faze las
cosas con mansedumbre. E maguer es arma de los sesudos que a las vezes cuyda
hombre adelantrar [sic] en sus obras por apresurarse e torna açaga, e a las uezes,
aunque tarda por el vagar [fol. 15v], adelantase. E, por ende, el que se acuyta, yerra.
Car mas ayna recaudaras si no te quexas, car el que se quexa, maguer recaude,
yerra, ca es por auentura. E pues la rayz del seso es que meta hombre mjentes en
las cosas ante que las faga, car con el uagar se alcançan las osadias. E sabet quel
fruto del aquexamjento es arrepintençia, e el estoruamjento que l aquexoso es
carrera del aperçebido. Car aquel que faze las cosas con manssedumbre vienele de
Dios. E aquel que las faze con apresuramjento vienenle del diablo a fyn que las
yerre. E quando se aconseja hombre en lo que ha de fazer, estonçes fazenle
entender lo mejor. E quando se acuerda el buen consejo, alli viene el
cognosçimjento. En lo que faze hombre con consejo siempre se acaba con alegria,
e lo que se faze rebatosa mente el su fruto es arepentimjento.
[IX]
[R]azon es que sepades que la riqueza ha muchas uirtudes mundanales, e la
pobreza ha grant despreçio cuanto al mundo. Car la riqueza ha todos preçios en
este mundo, e la pobreza ha todo mal, saluo si es en aquellos que la han por Dios.
Ca non ha cosa en este mundo por que sea loado el riquo que por esa mesma non
sea desonestado el pobre. Ca si el pobre fuere esforçado, diran que es loco. E si
fuere asegurado, diran que es torpe. E si fuere razonado, diran que es parlero. E si
fuere callado, diran que es neçio. E ay otras cosas muchas que semejan a estas e
concuerdan con [fol. 16r] aquestas. E, por ende, mejor es la muerte que la pobreza. E
non ha mayor vileza que la torpedat e pobreza, car aquel que ha pobreza, maguer
sea en su tierra tan estranyo, lo fazen como si fuese de tierra agena. E el rico,
quando es en tierra agena, atanto lo asolazan como si fuese en su tierra. Al rico
todos lo honrran e al pobre todos lo abiltan. E por la riqueza ay mucho danyo en
muchas maneras, por que ay por ella muchos rreyes descrientes e desconoçidos a
Dios, e asi mesmos e desobedientes a sus mayores e a toda gente, e muj soberujos
a los pobres de Dios. Maguer algunos ay pobres que por la pobreza conosçen a
Dios mejor que lo conosçerian seyendo ricos, e con omjldat, e conosçiendo, e
serujendo a Dios siempre e para ganar el regno perdurable que qujere hombre
riqueza con que lo pierda. Empero dizen algunos que el bien deste mundo e del
otro sy es en dos cosas: la primera es bondat; e la otra es riqueza. E las dos peores
250
son maldat e pobreza. Que mas ligero es de sofrir el mjedo de la riqueza que non
el lazerio de la pobreza. Que el rico si fuere de buena voluntat podra fazer bien a
si e a otre. E, por ende, el abaxamjento de la pobreza desata el sofrimjento de los
sofridores; pero el rrico siempre ha grant cuydado e poca folgança, car siempre
teme venjr a pobreza por muchas ocasiones. E, por ende, la riqueza trahe al
hombre a grant peligro, e ponelo en grant pensamjento de mal. E sabet que el
pobre siempre atiende merçet de Dios que le dara riqueza e mucho bien. E el rrico
siempre esta en mala sospecha que a mjedo que venga a mala [fol. 16v] pobreza. E
dizen que no ha mayor mjedo que aquel que algunt bien ha e le teme perder. Car
segunt es el puyar a las uezes asi es el deçender, por lo qual se deue hombre tener
por pagado con aquello que ha, e pugnar de fazer con ello su vida lo mejor que
pudiere, e syn pecado, e conociendo siempre a Dios. E por esto rogo vn profeta a
Dios que no le diese riqueza con que se perdiese, njn pobreza con que se maluase.
[X]
[D]e saber es a todo hombre que se asegure de non cobdiçiar lo ageno. E aquel
que cobdiçia lo ageno nunqua fuelga njn ha bien. E deues saber que en tanto que
tu fueres farto en tu uoluntad, estonçes meresçeras honrra. E vale mas poco e con
bondat que non mucho con maldat. E avn mejor es lo poco que cumple que non lo
mucho que mengua, pues pugna en ganar apuesta mente, car muchos cobdiçiosos
cuydan ganar e pierden. E el que ganaua apuesta mente lo que gana non yerra.
Que sabet que la rayz del abondo es que sea hombre toda via farto en su uoluntad,
e los que aquesto han non aman fazer thesoro. Que sabet que aquel que es pagado
en su uoluntat aquel es farto. E pues aquel es de buena uentura el que non toma
encobesa por cobdiçia natural, njn por auer ageno. E aquel que preçia su anjma
despreçia este mundo. Car la buena riqueza del rrico es que sea farto en su
uoluntad con aquello que oviere. E la peor cosa que el pobre ha es el abaxamjento
que le faze pedir lo ageno, e ser repoyado de muchos, e denodado. E la honrra del
bueno es que se escuse d[e] los hom-bres [fol. 17r]. E sabet que todo quanto ayunta
el hombre en aqueste mundo, thesoro es que faze para otros. Ca non haura ende al
si non el goujerno e lo que diere por amor de Dios. E, por ende, es el pagamjento
de la voluntad. E cata que siempre guardes la nobleza e la fe.
[XI]
[A]vn deuedes saber que la cobdiçia faze perder al hombre. Car la cobdiçia e el
auariçia son fuentes de dolor. E la cobdiçia anda siempre e toda hora se llama
251
pobre el hombre cobdiçioso, e por fuerça a de ser malo. E sy el cobdiçioso gana
riqueza, luego se faze escaso. E si le viene mengua, fazese pedidor. E, por ende, la
cobdiçia trahe abaxamjento para siempre, e quexadumbre, e lazerio con
verguença, e vida con pesar, e pobreza continua, e siempre mala fama. E sabet que
aquel que pusiere su offiçio en cobdiçia falleçerle a en poca ora lo que lazrare
luenga mente. Pues no pugnes mucho ademas en las cosas que amares, ca por
auentura non se ençimara el bien que tu cuydas. E otrosi non ayas mjedo avnque
te venga con que te pese. Car por auentura venjrte a grant bien por ello. E dizen
que el yrado nunca sera rico, nj su coraçon folgado.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
A juzgar por el número de manuscritos conservados, a los que hay que añadir un incunable (Sevilla, Meinhard Ungut, 1491; reimpreso cuatro veces: Toledo, 1510; Alcalá de Henares, 1530; Amberes, 1548 y 1551), pocas obras gozaron de tanto éxito en el Cuatrocientos castellano como las de Séneca en la versión llevada a cabo por Alfonso de Cartagena. A la cuarentena de códices conocidos hasta ahora hay que sumar un nuevo testimonio que había permanecido hasta el momento sin identificar en los anaqueles del convento de San Francisco de Santiago de Compostela.…
Article
Thesis (Ph. D. in Romance Languages and Literatures)--University of California, Berkeley, June 1979. Includes bibliographical references (leaves 508-513).
Un florilegio de ética: Flores de filosofía (Ms
  • Hugo Oscar
BIZZARRI, Hugo Oscar. " Un florilegio de ética: Flores de filosofía (Ms. Escur. S.II.13) ". Incipit 15 (1995): 201–17.
Séneca en España Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Madrid: Gredos, 1983 [trad. de Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanien vom 13. bis zum 17
  • Karl Alfred
BLÜHER, Karl Alfred. Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Madrid: Gredos, 1983 [trad. de Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanien vom 13. bis zum 17. Jahrhundert. Munich: A. Francke GmbH Verlag, 1969].
Alfonso de Palencia, De perfectione militaris triumphi
  • Durán Barceló
DURÁN BARCELÓ, Javier, ed. Alfonso de Palencia, De perfectione militaris triumphi. La perfeçión del triunfo. Salamanca: Universidad, 1996.
Edición crítica del discurso de Alfonso de Cartagena Propositio super altercatione praeminentia sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in Concilio Basiliense " : versiones en latín y castellano. Colección Tesis Doctorales
  • Echevarría Gaztelumendi
  • María Victoria
ECHEVARRÍA GAZTELUMENDI, María Victoria. Edición crítica del discurso de Alfonso de Cartagena " Propositio super altercatione praeminentia sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in Concilio Basiliense " : versiones en latín y castellano. Colección Tesis Doctorales, nº 270/92. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1992.
La Anacephaleosis de Alonso de Cartagena: edición, traducción, estudio. 3 vols. Colección Tesis Doctorales, nº 243
  • Espinosa Fernández
ESPINOSA FERNÁNDEZ, Yolanda, ed. La Anacephaleosis de Alonso de Cartagena: edición, traducción, estudio. 3 vols. Colección Tesis Doctorales, nº 243/89. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1989.
Bibliografía Española de Textos Antiguos. En Philobiblon. Electronic Bibliographies of Medieval Catalan, Galician, Portuguese and Spanish Texts. Berkeley: The Bancroft Library
  • Charles B Ángel
  • Gómez Moreno
  • Cortijo Antonio
  • Ocaña
  • Moll Ángela
  • Perea Óscar
  • Rodríguez
  • Eds
  • Beta
FAULHABER, Charles B., Ángel GÓMEZ MORENO, Antonio CORTIJO OCAÑA, Ángela MOLL y Óscar PEREA RODRÍGUEZ, eds. BETA. Bibliografía Española de Textos Antiguos. En Philobiblon. Electronic Bibliographies of Medieval Catalan, Galician, Portuguese and Spanish Texts. Berkeley: The Bancroft Library, 1999. CD-ROM; vol. 2002, nº 2. Web; vol. actualizado 2008, inédito.