Content uploaded by Manuel Siverio
Author content
All content in this area was uploaded by Manuel Siverio on Sep 18, 2019
Content may be subject to copyright.
33
33
El halcón peregrino
en España
Población reproductora en
2008 y método de censo
El halcón peregrino en España. Población reproductora en 2008 y método de censo
Cubiertas 33 halcon peregrino:Maquetación 1 26/3/10 09:03 Página 1
El halcón peregrino en España.
Población reproductora en 2008 y método de censo
Editores: Juan Carlos del Moral y Blas Molina (SEO/BirdLife).
Fotografía de portada: Juan Sagardía Pradera.
Fotografía de contraportada: Fernando Guerrero.
Maquetación: Espacio de Ideas.
Coordinación de la colección: Juan Carlos del Moral (SEO/BirdLife).
Impresión: Netaigraf, S.L.L.
© Fotografías interior: Alberto Rodríguez, Beneharo Rodríguez, Carlos Pérez, Íñigo Zuberogoitia, Jesús
Palmero, José J. Hernández, Juan Carlos del Moral, Juan Sagardía, Nicolás Gallego Rojas y Tatavasco.
© Dibujos: Juan Varela Simó.
Citas recomendadas:
General: Del Moral, J. C. y Molina, B. (Ed.). 2009. El halcón peregrino en España. Población reproductora
en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Capítulos: Zuberogoitia, I. 2009. El halcón peregrino en Vizcaya. En, J. C. del Moral (Ed.): El halcón
peregrino en España. Población reproductora en 2008 y método de censo, pp. 150. SEO/BirdLife. Madrid.
© De la Edición: SEO/BirdLife
C/ Melquíades Biencinto, 34
28053 Madrid
Tel. 914 340 910 – Fax 914 340 911
seo@seo.org – www.seo.org
Reservados todos los derechos.
El texto puede ser utilizado libremente para trabajos de conservación, educación e investigación, siempre y
cuando se indique la fuente de forma completa. El titular del copyright requiere que todo uso de su obra le
sea comunicado con el objeto de evaluar su impacto. Para la reproducción del texto en otras circunstancias, o
para uso en otras publicaciones, en traducciones o adaptaciones, debe solicitarse permiso. Correo electrónico:
seo@seo.org. Para más información sobre los temas tratados en este documento, por favor envíe un mensaje
a seo@seo.org.
I.S.B.N.: 978-84-937351-6-6
Depósito legal: M-10560-2010
Impreso en España / Printed in Spain - Febrero de 2010
52
El halcón peregrino en España
No se puede afirmar con rotundidad que la tendencia poblacional sea al alza ya
que no se dispone de una serie temporal lo suficientemente amplia. Además hay
que tener en cuenta que para la realización del último censo, se ha partido de
unos conocimientos previos de varias áreas de nidificación de los cuales no se
disponía en 2001. Esto ha permitido emplear un mayor esfuerzo en la prospec-
ción de nuevos territorios de cría. Además, en el año 2008, el esfuerzo invertido
en trabajo de campo ha sido más elevado, ya que el número de participantes en
el censo ha sido mayor que en 2001. Sin embargo, un dato a tener en cuenta y
que podría ser un indicador de la tendencia al alza de la población es que, com-
parando territorios intensamente prospectados en el transcurso de ambos cen-
sos, se ha detectado un aumento de parejas en los mismos.
Canarias
Manuel Siverio, Beneharo Rodríguez1y Felipe Siverio
1SEO/BirdLife
A pesar de que en 2008 no fue censada la población de halcón tagarote (Falco pe-
regrinus pelegrinoides) de Canarias, este capítulo compila tanto la información in-
édita, obtenida durante prospecciones específicas recientes, como la aparecida en
diversas publicaciones.
Tamaño y distribución de la población
El tamaño de la población de halcón tagarote en el archipiélago canario en el año
2007 fue estimado en 128-132 parejas (Rodríguez et al., 2009).A juzgar por el nú-
mero de contactos en varias islas, registrados sobre todo durante los ciclos repro-
ductores de 2008-2009, dichas cifras parecen haber sido superadas en cierta
medida (obs. pers.). La población actual puede estar en torno a las 143 parejas
(tabla 8).
Estos halcones están presentes en todas las islas y en la mayoría de los islotes
(Siverio y Concepción, 2003; Rodríguez y Siverio, 2007; J. Sagardía, in litt.; obs.
pers.). Mientras que gran parte de las parejas ocupan territorios localizados en el
litoral o muy cerca de éste (acantilados marinos), algunas están establecidas va-
rios kilómetros tierra adentro, aprovechando otros escarpes adecuados (barran-
cos, roques, conos volcánicos, etc.) en áreas con poca o sin cubierta arbórea
(Rodríguez y Siverio, 2006; Rodríguez et al., 2007; obs. pers.).
53
Resultados por comunidades autónomas
Parejas Parejas Parejas Porcentaje
seguras probables estimadas autonómico
Las Palmas de Gran Canaria 64 0 64 44,8
Santa Cruz de Tenerife 79 0 79 55,2
Canarias 143 0 143
Tabla 8. Estimas del tamaño de población reproductora del halcón tagarote en Canarias
(2002-2009).
Figura 18. Distribución de la población reproductora del halcón tagarote en Canarias. Se
muestra la información según cuadrículas de 10x10 km ocupadas en el Atlas de Aves
Nidificantes en el Archipiélago Canario (Rodríguez y Sivero, 2007).
Evolución de la población
Hace alrededor de una veintena de años su distribución estaba restringida a las
islas e islotes orientales de Canarias (Hernández et al., 1991). Sin embargo, al re-
mitirse mucho más atrás en el tiempo (siglo XIX y primera mitad del XX), es de
suponer que también criaba al menos en Gran Canaria yTenerife (véanse referen-
cias citadas en Rodríguez y Siverio, 2007). En cuanto a la demografía, se estimó
que entre 1988 y 2009 el número de parejas experimentó un crecimiento medio
anual del 15,5%, es decir, de 7 parejas (Hernández et al., 1991) se ha pasado a
unas 143 en la actualidad (tabla 8, figura 19).
54
El halcón peregrino en España
Isla 1989 1991 1993 1999 2001 2002 2003 2005 2007 IMA (%)
Alegranza 11111 10
Montaña Clara 11111 10
Roque del Este 01111 10
Lanzarote 379>7 13 16 17 10,1
Fuerteventura 2244-5 7 8-10 8,7
Gran Canaria 0210 10 15 24 24 19,4
Tenerife 02211 >10 15 26 35 19,6
La Gomera 02712-14 12-14 12-14 14,3
La Palma 005-6 8-10 8-10 20 17,6
El Hierro 002-3 2-3 2-3 9917,7
Total 7 18-20 51-3 50-60 75-80 128-132 17,6
Tabla 9. Información disponible sobre el tamaño de población reproductora del halcón tagarote
en las diferentes islas en Canarias (Rodríguez et al., 2009).
Figura 19. Evolución de la población reproductora del halcón tagarote en Canarias.
■LAS PALMAS
Tamaño y distribución de la población
Según la información disponible acerca del tamaño de las distintas poblaciones
insulares, el total para la provincia estaría constituido por unas 64 parejas (tabla
10).Aun así, es muy probable que el número sea mucho mayor si se considera que
en la isla de Gran Canaria, por ejemplo, el hábitat potencial es muy cuantioso
(tramos de barrancos interiores y un buen sector de la línea costera acantilada),
y que en la de Fuerteventura no se ha hecho ningún censo recientemente.
En la actualidad habita las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, así
como los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y La Graciosa (fi-
gura 18; Rodríguez y Siverio, 2007; J. Sagardía, in litt). Además, los abundantes
restos de palomas (Columba livia) vistos durante una visita a Lobos en 2008 (obs.
pers.),atribuidos a la actividad depredatoria de la especie,podrían indicar el asen-
tamiento de una pareja o al menos de un individuo en este islote.
Isla N.º de parejas Fuentes
Alegranza 2 J. Sagardía (in litt.)
Montaña Clara 1 J. Sagardía (in litt.)
Roque del Este 1 J. Sagardía (in litt.)
Lanzarote 20 J. Sagardía (in litt.)
La Graciosa 1 J. Sagardía (in litt.)
Fuerteventura 15 M. Mallo y C. Díez (in lit.)
Lobos 1? Obs. pers.
Gran Canaria 24 Zuberogoitia (2005)
Tabla 10. Estimas recientes (2002-2009) de las poblaciones de halcón tagarote en las islas de
la provincia de Las Palmas.
Parámetros reproductores
No se dispone de datos para el año 2008. Durante el periodo 1990-1997, el éxito
reproductor en 54 polladas de la isla de Lanzarote fue evaluado en 2,53 (Delgado
et al., 1999).
Evolución de la población
Los avistamientos de halcón tagarote en esta provincia han tenido lugar en casi
todas las islas desde finales del siglo XIX o principios del XX (véanse referencias en
Hernández et al., 1991 y Delgado et al., 1999). Si se considera que esto indica el
afincamiento de poblaciones estables, cabe también la posibilidad de que haya des-
aparecido temporalmente de alguna de las islas en el último siglo,muy probable-
mente de la de Gran Canaria.En este sentido, Hernández et al. (1991) no detectaron
55
Resultados por comunidades autónomas
56
El halcón peregrino en España
la especie en esta isla durante el censo efectuado en 1987-1988,y Trujillo (1993), ba-
sándose en datos referentes a años anteriores a dicho estudio,la consideró extinta.
En general, la información proveniente de la década de 1980 sugiere que la pobla-
ción (n= 7 parejas) estaba localizada en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, así
como en los islotes deAlegranza y Montaña Clara (Hernández et al., 1991). Poste-
riormente, durante la siguiente década,se constató la reproducción tanto en Gran
Canaria como en el Roque del Este, al tiempo que el tamaño poblacional era esti-
mado en 16 parejas (Delgado et al.,1999). Por último,hay que añadir que en fechas
recientes se ha establecido una pareja en La Graciosa (J. Sagardía, in litt.) y segura-
mente otra en el islote de Lobos (obs. pers.). En conclusión, la tendencia poblacio-
nal advertida durante las últimas décadas en estas islas ha sido positiva.
Macho de halcón tagarote en posadero.
© José J. Hernández
57
Resultados por comunidades autónomas
■SANTA CRUZ DE TENERIFE
Tamaño y distribución de la población
Teniendo en cuenta las observaciones más recientes, el tamaño mínimo de la po-
blación debe rondar las 79 parejas (tabla 11), y su distribución comprende las cua-
tro islas que integran la provincia (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro).
Tanto en Tenerife como en El Hierro, islas donde se han estudiado las caracterís-
ticas del hábitat,la mayoría de las parejas sitúan sus nidos en acantilados costeros
muy conspicuos, por lo general algo alejados de carreteras y de núcleos urbanos
(Rodríguez y Siverio, 2006; Rodríguez et al., 2007). Dichas variables también pare-
cen ser las que predominan en La Palma y La Gomera; de hecho, en esta última
isla el 85,7% de las parejas conocidas ocupan cantiles a lo largo de la costa.
Isla N.º de parejas Fuentes
Tenerife 35 Rodríguez et al. (2009)
La Palma 20 Rodríguez et al. (2009)
La Gomera 14 Rodríguez et al. (2009)
El Hierro 10 Rodríguez y Siverio (2006); N. Martín (com. pers.)
Tabla 11. Estimas recientes (2004-2009) de las poblaciones de halcón tagarote en las islas de
la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Parámetros reproductores
Las dos únicas muestras estudiadas para calcular valores de alguno de estos pa-
rámetros corresponden a la población de la isla deTenerife.Una pertenece al pe-
riodo 1993-1997 (n= 12 parejas), en la que el éxito reproductor alcanzó un valor
medio de 2,16 (Delgado et al., 1999), y la otra a 2004-2005, cuya productividad y
tasa de vuelo fueron de 1,55 (n= 37) y 1,76 (n= 30), respectivamente (Rodríguez
et al., 2007).
Evolución de la población
Pese a que en Tenerife hay constancia de detecciones fehacientes desde principios
del siglo XX (Thanner,1909), no fue hasta 1991 cuando se comprobó su reproduc-
ción (Hernández et al., 1992). En tan dilatado lapso de tiempo, los contactos con
halcones en esta isla fueron escasos e imprecisos (Martín, 1987), mientras que en
las restantes (La Palma, La Gomera y El Hierro) casi inexistentes (Delgado et al.,
1999). De cualquier modo, no se avistó ningún individuo en esta provincia du-
rante el censo efectuado entre 1987-1988 (Hernández et al., 1991), y fue conside-
rado extinto en El Libro Rojo de losVertebradosTerrestres de Canarias (Martín et al.,
1990). Por esas mismas fechas, no obstante, Delgado et al. (1999) señalaron algu-
nas observaciones hechas en las islas de La Palma y La Gomera.
Una vez comprobada la reproducción en Tenerife (1991), las detecciones se suce-
dieron, concretamente en los años 1992 y 1994, en acantilados marinos de dife-
rentes localidades de La Palma (Trujillo, 1995; Delgado et al., 1999). Lo mismo
ocurrió en La Gomera, donde en 1992 se constataron dos parejas y entre 1996 y
1999 cuatro más (Delgado et al., 1999). Asimismo, en El Hierro se vieron los pri-
meros individuos en 1994: una hembra cerca de Las Casas y otra en las proximi-
dades de la punta de Arelmo (Delgado et al., 1999). En función de lo dicho y de
los datos obtenidos en años más recientes, la tendencia de las poblaciones de esta
provincia ha sido positiva en estas dos últimas décadas.
Cantabria
SEO-Cantabria y SEO-Castro
Tamaño y distribución de la población
Los datos incorporados en este censo corresponden al estudio regional realizado
entre 2007 y 2008 (Gobierno de Cantabria, 2008). En el mismo se realizó una re-
copilación de citas y territorios conocidos, en su mayoría a partir del censo ante-
rior (Barquín et al., 1997) y se prospectaron nuevas áreas potencialmente
adecuadas; dichos territorios se visitaron una vez para confirmar la presencia de
aves. Aunque dicho informe considera una población de 105-123 parejas, se in-
cluyen varios territorios desocupados en 2007-2008, otros dudosos y alguna du-
plicación. Para ofrecer un resultado comparable con el resto, se han considerado
como ocupados los territorios con alguna cita de presencia y descartado los que
carecían de observaciones en 2007-2008. Por tanto, el número de parejas repro-
ductoras para Cantabria se estima en 101.
El territorio de Cantabria es montañoso y abrupto con estrechos valles fluviales
y sierras paralelas al eje de la Cordillera Cantábrica, con mayores alturas hacia el
58
El halcón peregrino en España