Palabras clave/ Geografía urbana, espacios vacantes, antropología urbana, gentrificación. Keywords/ Urban geography, vacant lots, urban anthropology, gentrification. Recepción/ 1 de agosto 2020 Aceptación/ 7 de diciembre 2020 RESUMEN/ Esta investigación se concentra en la trayectoria de abandono de una vieja fábrica en el barrio Franklin, Santiago, Chile. El estudio establece una cronología de los usos posindustriales hospedados por el edificio: de lo informal a lo formal. Los edificios son entendidos como objetos procesuales, constantemente reconfigurados por sus usos y significaciones, a pesar de su inmovilidad topográfica. El artículo analiza dos dimensiones cruciales para entender la trayectoria de producción del inmueble: tiempo de ocupación y reconocimiento de la formalidad de esta. Lo anterior, evidenciando cómo la utilización de los edificios bajo la idea de "espacios interinos" aparece como una forma de administración de los procesos de renovación urbana. ABSTRACT/ This research is focused on the abandonment trajectory followed by an old factory building in the Franklin district, Santiago, Chile. The study establishes a timeline of the building's postindustrial uses, from informality to formality. Buildings are understood as process-related objects that are constantly being rearranged based on their uses and meanings, in spite of their topographic stillness. The article discusses two critical dimensions to understand the building's production trajectory: Occupation time and acknowledgement of its formality. The former is achieved by displaying how the use of buildings under the notion of "interim spaces" appears as a way of managing urban renewal processes. INTRODUCCIÓN12 El abandono y la destrucción de inmuebles y materia pareciera ser parte del ethos moderno del ambiente construido (González-Ruibal 2008; Henneberry 2017). La ruinificación se establece como un lugar común en los paisajes urbanos (Brito-Henriques 2017), pero no son las ruinas ni de la guerra ni de los viejos castillos o edificaciones rurales, al 1 Investigación que reúne resultados del trabajo desarrollado para la tesis de Magíster en Antropologías Latinoamericanas de la Universidad Alberto Hurtado, Chile, en el marco del Proyecto FONDECYT N°1180352 Ruinas urbanas. Réplicas de memoria en ciudades latinoamericanas Santiago, Quito y Bogotá. 2 Agradecimientos a Gabriel Maulén por las ilustraciones del artículo y las discusiones sobre el mismo. También a Lona Burger y a Alexandra Silva, ambas por elementos de redacción y traducciones desde el inglés. contrario, son ruinas urbanas (Edensor 2005) o nuevas ruinas (Martin 2014), resultado de procesos de desindustrialización o crisis financieras del mercado inmobiliario. O'Callaghan et al. (2018), entiende estos eventos como "desperdicio" o "sobras" del capital: "Sin embargo, este "desperdicio" es comúnmente recapturado por el capital una vez que ha sido identificado un nuevo valor" (O'Callaghan et al. 2018: 7). Esto permite entender cómo las ruinas son reutilizadas en formas especulativas por gobiernos locales y actores financieros. De igual manera, estos "desperdicios", al menos durante los últimos 50 años en Europa, tienen una trayectoria de reutilización a partir de movimientos contraculturales que producen alternativas de ciudad diferentes a la relación entre renta Informally functional: Interim spaces and urban renewal in Franklin, Santiago