ArticlePDF Available

Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso

Authors:

Abstract and Figures

The number of publicly financed private schools increases year after year in Spain. This trend is justified by public authorities based on increased demand from families, compared to public schools. This paper describes and empirically contrasts the reasons for those preferences. The results show that the main reason is not a better quality of education, but the socioeconomic characteristics of students in publicly financed private schools, which are significantly different (and better to the educational process) than those in public schools. This framework implies the consolidation of a “vicious circle” of social segregation that produces a very significant decline in equity and equality of opportunity in Spanish education system.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Podríamos afirmar que el binomio público-privado de la educación en España se remonta al siglo xix, con la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida también como Ley Moyano. Con el objetivo de terminar con el analfabetismo preponderante en la población, se establece un sistema de primera enseñanza universal, obligatorio y gratuito, y para ello se permite la asistencia tanto a centros públicos como privados (Muñiz Pérez, 2012). Este marco jurídico facilita la aparición de un gran número de centros privados de carácter confesional gestionados por la Iglesia. ...
... A pesar de la convulsión política y social del siglo xix y comienzos del xx, esta estructura permanece relativamente intacta, a excepción de la creación de algunos institutos y la promulgación de los decretos de 26 de julio y 6 de agosto de 1934 a manos del ministro Filiberto Villalobos González durante la Segunda República (Vega Gil, 1989). Sin embargo, el régimen franquista impulsaría de nuevo la enseñanza privada a partir de 1936(Muñiz Pérez, 2012. Como refleja la Ley de Bases de 1938, esta nueva educación era mayormente religiosa, pues era la Iglesia la «única fuerza social capaz y deseosa de asumir la función educadora» (Vega Gil, 1989: 32). ...
... Para algunos autores, el derecho a elegir la enseñanza constituye «un derecho de libertad (la de optar por una oferta educativa privada) y no puede dar cobertura a la exigencia de subvenciones» (Satrústegui Gil-Delgado, 2013: 327). la educación concertada en esPaña  oriGen y recorrido histórico PaloMa Muñoyerro González En esta línea de pensamiento se enmarcan los autores para quienes la financiación de la enseñanza privada estuvo justificada inicialmente por factores coyunturales, pero no como la materialización de un mandato constitucional, sino como complemento a una red pública que no era capaz de atender una creciente demanda de plazas escolares debido al fuerte crecimiento demográfico (baby boom) y a la ampliación de los años de escolarización obligatoria (Muñiz Pérez, 2012). ...
Article
Full-text available
La educación concertada en España ha sido un tema controvertido desde su creación en los años ochenta. Al hilo de la última reforma educativa en España, ha recuperado su protagonismo en los medios. En el presente artículo, analizamos las causas de su aparición y el contexto histórico en el que surgió, tanto en términos técnicos como ideológicos. En primer lugar, repasamos los factores demográficos e históricos que influyeron en la creación del sistema de conciertos que perdura hasta nuestros días. A continuación, estudiamos cómo la promulgación de la Constitución española de 1978 abrió la puerta a la libertad de enseñanza y, por tanto, a la financiación pública de la escuela privada. En este sentido, analizamos tanto las voces contrarias como las favorables a esta figura y realizamos un recorrido por el enfrentamiento ideológico que se produjo en los años 1982 y 1983 a este respecto. Por último, realizamos un breve repaso por las reformas educativas posteriores y cómo han afectado a la educación concertada, culminando en la reforma de 2020 y las fricciones políticas y sociales que ha generado.
... El auge de esta red, unido a las desviaciones que se han producido en este modelo, han estimulado de forma notable la investigación sobre la misma (Elacqua et al. 2016;Verger et al. 2016). Dichas investigaciones, y otras anteriores (Bonal, 2002;Calero y Escardíbul 2007;Fernández Llera y Muñiz, 2012), han puesto de manifiesto el carácter segregador de la enseñanza concertada al estudiar el origen, magnitud y evolución de la misma (Alegre el al. 2010;Mancebón y Pérez-Ximenez 2008Valiente, 2008). ...
... En este sentido Bonal (2002) señala que la normativa a este respecto "no se ha aplicado con rigor, de tal modo que la enseñanza privada concertada no ofrece las mismas condiciones de escolarización que los centros públicos: persisten prácticas de selección de alumnos" (p.27). Trabajos posteriores han evidenciado la existencia de políticas encubiertas de selección del alumnado (Fernández-Llera y Muñiz, 2012;Mancebón y Pérez-Ximénez, 2007;Villarroya, 2003) aunque dado su carácter resulta muy complejo realizar afirmaciones categóricas sobre su alcance y profundidad. ...
Article
Full-text available
El sistema educativo español, se ha mostrado como uno de los más segregadores de su entorno en lo que a inclusión social se refiere. Este hecho, unido a que España sea uno de los países donde la escuela privada (concertada en el caso español) atiende a un mayor número de alumnos, han despertado el interés de la comunidad científica. La mayoría de trabajos han tratado de determinar el impacto de la escuela concertada sobre la segregación. Las investigaciones realizadas han aportado evidencias sobre la existencia de ciertos perfiles de alumnado susceptible de sufrir las consecuencias de la segregación en función de sus características personales, sociales, económicas y culturales. Tomando dichos trabajos como punto de partida, el objetivo principal del presente artículo es detectar los mecanismos que contribuyen a perpetuar situaciones de injusticia social, así como las medidas encaminadas a combatirlos o paliar sus efectos. Para ello se recurre, como principal herramienta metodológica, a la revisión de los trabajos desarrollados por diferentes autores y entidades de reconocido prestigio sobre la segregación en el contexto español, incluidos Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. Dicha compilación permite detectar aquellas medidas que gozan de una mayor aceptación científica aun asumiendo la disparidad de modelos en aplicación a los contextos para los que han sido creadas. La principal conclusión que se deriva es la existencia de una amplia gama de estrategias que permiten combatir cada uno de los elementos de la segregación y la urgencia con que han de aplicarse por parte de los poderes públicos.
... Según los datos del Barómetro de actitudes y opiniones de la población vasca hacia la inmigración 2015 elaborado por el Observatorio Vasco de Inmigración IKUSPEGI, una cuarta parte creía que el alumnado inmigrante baja el nivel educativo (23,3 %) y el 12,4 % no se mostraba ni a favor ni en contra de esta afirmación. Así, tal y como mencionan otros estudios (Fernández y Muñiz, 2012;Rodríguez, Pruneda y Cuero, 2014), esta creencia actúa muchas veces como un factor decisivo a la hora de elegir o tomar la decisión de cambiar de centro educativo. ...
Article
Full-text available
En los últimos años ha aumentado la preocupación y el interés por la concentración escolar del alumnado inmigrante. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan este fenómeno desde la perspectiva de los propios protagonistas. El artículo tiene como objetivo analizar el discurso de la población de origen extranjero acerca de la segregación escolar, así como las estrategias de elección del centro escolar. Para ello, se han realizado entrevistas en profundidad a las personas inmigrantes que residen en Vitoria-Gasteiz para poder conocer los procesos que se dan en el ámbito escolar entre los grupos culturales minoritarios y analizar, así, las actitudes intragrupales existentes. Los resultados señalan que las familias de origen extranjero no son ajenas a las pautas y mecanismos de escolarización de las familias autóctonas. Además, y como han señalado otros análisis, el estudio pone de relieve la influencia que la desigual disposición de capital social, cultural y económico tiene en la definición de sus capacidades, disposiciones y prácticas de elección escolar.
... La LODE (1985) estableció el sentido de los conciertos educativos, como una herramienta que permitía cubrir una creciente demanda de plazas escolares con motivo del aumento de la escolarización obligatoria, así como de un notable crecimiento demográfico. En la actualidad esta necesidad ha sido cubierta y la mejora en la red de centros públicos, a nivel cualitativo y cuantitativo, ya no permite justificar el mantenimiento de unidades en centros concertados alegando la insuficiencia en el sistema público (Fernández y Muñiz, 2012). PSOE y Unidas Podemos no hacen otra cosa que apostar claramente por la educación pública y su red de centros educativos, eso sí, contraviniendo algunos aspectos legislativos por los cuales ya han sido atacados por los partidos políticos en la oposición, PP y VOX. ...
Article
Full-text available
¿Es posible un Pacto de Estado por la Educación en España? Desde 1978 se han sucedido siete leyes educativas con carácter orgánico en función del signo político del partido que entrara en el Gobierno. En la actualidad, la nueva política ha puesto fin al modelo bipartidista vigente obligando a los partidos a establecer negociaciones con el fin de alcanzar el poder. Mediante el estudio de los programas electorales en las últimas elecciones generales en España (2019) se intenta responder a la pregunta planteada. El artículo comienza abordando desde una perspectiva histórica dos aspectos clave, la confrontación ideológica y los intentos fallidos de pacto llevados a cabo en España, para proseguir con el estudio detallado de las medidas políticas en materia educativa planteadas por los partidos con mayor representación parlamentaria en el Congreso a fin de encontrar convergencias que abrieran una vía hacia el tan ansiado pacto
Article
Full-text available
La capacidad de las escuelas concertadas de seleccionar al alumnado más aventajado socioeconómicamente es una de las causas que explican la creciente segregación escolar en España. A pesar de que la educación obligatoria se debe impartir gratuitamente, para garantizar la libertad de elección de centro de todas las familias, está extendido el cobro de las denominadas «cuotas voluntarias», que se justifican por la oferta de actividades complementarias. La ambigüedad de los preceptos que regulan dichas actividades se hizo patente durante el estado de alarma a raíz de la pandemia de COVID-19. Por ello, regiones como la Comunidad de Madrid oCataluña se apresuraron a promulgar medidas que garantizaran la voluntariedad real de estasactividades y/o la equidad en el acceso con independencia de la capacidad socioeconómica delas familias. Este trabajo pretende explicar por qué, paradójicamente, intentar garantizar lavoluntariedad e incluso la gratuidad de dichas actividades nos alejan del objetivo de lograr unsistema educativo justo.
Article
Full-text available
La presente investigación ha analizado la satisfacción del profesorado en cuanto a la gestión a nivel educativo por parte de las instituciones nacionales en España, de las Comunidades Autónomas y de los centros educativos durante la etapa de confinamiento por COVID19, mediante un análisis de diseño cuantitativo pretest-postest sin grupo control, con la colaboración de 295 docentes de centros privados, públicos y concertados con edades entre los 24 y los 64 años de todos los niveles educativos. En cuanto a los resultados, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la comparación de la satisfacción docente en cuanto a la gestión de la pandemia, en los tres ámbitos analizados -nacional, comunidad autónoma y centro educativo-, no habiendo encontrado diferencias significativas en función del sexo. Las instituciones nacionales y las Comunidades Autónomas mostraron niveles más bajos de satisfacción en comparación con la percepción docente sobre los centros educativos, así como en la comparación de estas variables en función de la tipología de centro del profesorado, habiendo encontrado diferencias entre centros público-privado y público-concertado, y no habiendo sido así entre centros privados y concertados.
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es el análisis y la evolución de las políticas educativas de privatización en España y su impacto en la equidad. Para ello analizaremos los procesos de privatización y sus consecuencias en España, donde existen altos porcentajes de educación privada; y en especial en la Comunidad Autónoma de Andalucía cuya privatización se intensifica recientemente, por lo cual será el foco de la investigación. La metodología se construye a partir de dos fases que confluyen: un Análisis Crítico del Discurso (ACD) de documentos legales y políticos sobre privatización de la educación, para lo que analizamos la legislación en vigor e informes de organismos gubernamentales y sociales de las administraciones educativas y de sindicatos. Así como un Estudio de Caso intrínseco sobre la aplicación de la privatización en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que profundiza en diferentes contextos - políticos, de gestión administrativa y educativos. Los principales resultados de esta investigación nos llevan a considerar que las políticas de privatización producen una alta inequidad, causadas por la elección de centro y las ampliaciones de las zonificaciones, que fragmentan los sistemas educativos y concentran a estudiantes con dificultades económicas y académicas. Las políticas educativas favorecen el crecimiento de la educación privada porque la actual legislación educativa no protege a la escuela pública y las Comunidades Autónomas (CCAA) eluden el cumplimiento de las leyes, con sentencias que prohíben eliminar unidades de centros concertados, mientras se pueden eliminar unidades de la escuela pública. La privatización en España es una privatización por diseño promovida por las autoridades públicas mediante la adopción e implementación de políticas explícitas a favor del sector privado.
Book
Full-text available
La segunda versión del Ciclo de Conferencias Internacionales 2019, titulado: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)de Chile, tiene como propósito debatir en torno a las posibilidades y desafíos que enfrenta la Educación Inclusiva concebida como dispositivo de interpelación crítica de la realidad ético-política, educativa y cultural en nuestro continente. Asimismo, se propone pensar la inclusión en tanto fenómeno estructural, relacional y proyecto crítico-complejo, concebida como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadano, a través de diversos soportes y modalidades. La versión número dos del Ciclo de Conferencias Internacionales 2019 “Tarea Crítica de la Educación Inclusiva”, reúne a un selecto grupo de teóricos, críticos, ensayísticas e investigadores procedentes de UK, Australia, EE.UU., España, Colombia, Chile, México, etc. en tanto espacio de producción del conocimiento, devela una articulación extradisciplinar, es decir, conecta campos alejados que convergen e intersectan en algunos de los tópicos de análisis de la estructura teórica de la Educación Inclusiva. Se convierte en un espacio membránico que conecta, viaja y se moviliza a través de campos, tales como, el feminismo crítico, los estudios culturales, postcoloniales, la interseccionalidad, educación antirracista, la justicia social, los estudios queer, la corriente freiriana, la pedagogía crítica y los estudios contra el neoliberalismo. Tiene como objetivo instalar en los participantes, al más puro estilo foucaultiano, una mirada recelosa, sobre el corpus de significados y significantes políticos, éticos, epistémicos y metodológicos que confluyen en el ensamblado de los estudios críticos de la Educación Inclusiva. La presente versión agudiza el sentido político de la inclusión y de sus conceptos, concebidos como herramientas de transformación del mundo. El ciclo de conferencias 2019 titulado “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, organizadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, alberga en esta versión, un total de 20 conferencias internacionales, a cargo de destacados investigadores, cada uno de los cuales abordará nuevas formas de teorización crítica que se cruzan e interseccionan en la creación y funcionamiento de la Educación Inclusiva. El ciclo de conferencias, se propone de esta manera, trabajar en la identificación de las tareas críticas, específicamente, en términos epistemológicos, políticos y éticos, que enfrenta la inclusión, en tanto, mecanismo de transformación de la educación para el siglo XXI. Su interés fundacional consiste en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva, desde la cristalización de nuevas espacialidades educativas, estrategias que contribuyan a movilizar nuevas racionalidades para problematizar la escolarización, el desarrollo ciudadano y político, así como, interrogar acerca de las posibilidades que proporcionan los marcos y vocabularios existentes, ante la heterotopicalidad de tensiones analítico-metodológicas que atraviesan su campo de producción.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar los efectos que la inmigración tiene en los resultados académicos de los estudiantes en España; así, se pretende indagar si la concentración de inmigrantes en determinados centros supone una caída en el rendimiento académico tanto de los alumnos españoles como de los propios inmigrantes. También se estudiará si los inmigrantes disponen de las mismas oportunidades que los alumnos nativos tanto en la selección escolar (centro público o centro concertado), como en los resultados académicos que alcanzan en comparación con los nativos. Para analizar estos aspectos se utiliza el modelo de Heckman (1979). El objetivo de esta metodología es controlar si la elección entre escuela pública o concertada es una decisión endógena que depende de determinadas variables socioeconómicas, lo cual evita los sesgos derivados de las diferentes características de los alumnos de unos y otros centros debida a dicha selección en la estimación de la función de producción educativa. Para realizar este estudio se utilizarán los datos de España del Informe pisa 2006. Los resultados muestran que la probabilidad de asistir a una escuela concertada disminuye significativamente con el nivel de ingresos familiar y con el hecho de ser inmigrante. Además, los inmigrantes escolarizados en centros públicos presentan resultados que son significativamente más bajos en las tres pruebas objetivas. Bajas concentraciones de inmigrantes en la escuela concertada conllevan efectos positivos en los resultados de los alumnos inmigrantes; sin embargo, estos desaparecen y se vuelven negativos cuando su concentración aumenta. La concentración de inmigrantes tiene un efecto significativamente negativo en los alumnos nativos, efecto que es mayor en la escuela pública que en la concertada. Es necesario hacer más investigaciones para lograr una asignación óptima de alumnos por escuela que no dañe ni la libertad de elección escolar ni la igualdad de oportunidades educativas.
Article
Full-text available
This study explicitly considers that education is a multi-input multi-output production process subject to inefficient behaviors that can be identified at student level. Therefore a distance function allows us to calculate different aspects of educational technology. The paper presents an empirical application of this model using Spanish data from the Programme for International Student Assessment implemented by the OECD. The results provide insights into how student background, peer-group and school characteristics interact with educational outputs. Findings also suggest that, once educational inputs are taken into account; there is no statistically significant difference in efficiency levels across schools regarding public-private ownership.
Article
The literature on the economics of education emphasises the relevance of the cognitive and non-cognitive dimensions of educational results. However, the latter have been ignored in the empirical literature that focuses on the measurement and evaluation of outcomes in secondary education. This article analyses non-cognitive outcomes using a survey on some 5,500 15-year-old pupils at grant-aided and public schools in Spain for the 2010-2011 academic year. Our results show that school ownership does not have a significant impact on non-cognitive educational outcomes. However, other school-specific characteristics do matter, for example, the student's peer group. With regard to individual and family characteristics, we found some new variables that should be considered in the case of affective education. Therefore, some traditional explanatory factors (such as socioeconomic attributes) lose significance and other variables (such as the father's age) emerge as significant explanatory factors of non-cognitive educational results.
Article
The purpose of this paper is to compare the efficiency of a set of Spanish public and private high schools using data envelopment analysis (hereafter DEA). In view of the usual difficulties of obtaining reliable budget figures on private schools, we have used a restrictive efficiency notion which focuses on the relation between the academic results obtained by each school and the socio-economic background and academic profile of its pupils. In this study, special emphasis is placed upon decomposing the overall inefficiencies of each school into managerial (due to individual performance) and programme (due to structural differences between management models) components. Our results reveal that although, in general, private schools obtain better academic results than public schools in absolute terms, this is not the consequence of comparatively more effective management but rather of having pupils with a more favourable background for the educational process.
Article
This chapter summarizes the recent literature on peer effects in student outcomes at the elementary, secondary, and post-secondary levels. Linear-in-means models find modest sized and statistically significant peer effects in test scores. But the linear-in-means model masks considerable heterogeneity in the effects experienced by different types of students. Using nonlinear models, one prevalent finding is larger peer effects in which high ability students benefit from the presence of other high ability students. Studies that stratify students by race and ability often find that students are affected both by the racial composition of their peers and by the achievement of their same-race peers. At the university level, several studies find modest sized effects from dormmate and roommate background on own academic performance. For both university and high school students, the measured peer effects on "social" outcomes such as drinking are larger than the effects on academic outcomes. Many authors find substantial peer effects in drinking, drug use, and criminal behavior. This chapter suggest areas for future investigation and data collection.
Article
This paper discusses particular recent developments which have significant implications for the place and priority given to different aspects or forms of affective education in the school curriculum in England and Wales. The author explores key questions. The first is: To what extent do recent developments in citizenship education constitute a significant break with tradition? Are we presented with ‘old wine in new bottles’, or ‘Is this a new vintage?’ The second is: How might the ‘re-discovery’ of citizenship education as a curriculum priority at the level of national government be explained and in what ways is it problematic?
Article
Using data on third and sixth grade students in the Chicago public schools, I examine peer effects using variation in school tracking policies. In tracked schools, high ability students receive the benefit of being placed in classes with high ability peers. The opposite is the case for low ability students. If peer effects were important, one would expect students with high initial ability in tracked schools to outperform similar students in untracked schools. Similarly, students with low initial ability in tracked schools should lag behind their counterparts in untracked schools. Using an identification strategy that takes advantage of this intuition, I find peer effects to be quite small, though generally positive and statistically significant.