ChapterPDF Available

Docentes en tránsito Cap 1 y 2

Authors:

Abstract

Enseñar como artificio. Enseñar bien es un artificio. Se trata de una práctica construida a través de experiencias, reflexiones y sobresaltos; en el mejor de los casos se originó a partir de una vivencia temprana, de la mano de una profesora o un profesor, que marcó nuestra vocación docente. En el peor, se produjo sin solución de continuidad, al pasar de la universidad a trabajar en un instituto, como una solución alimenticia, en principio transitoria, que después se convertiría en definitiva. Entre una y otra, existen múltiples itinerarios hasta llegar a impartir clases; los unos orientados por una formación, más o menos sistemática y premeditada, los otros atizados por las circunstancias, y el "a la fuerza ahorcan". Unos y otros han tenido que elaborar una identidad profesional docente que les permita explicarse a sí mismos "qué debe hacer alguien como yo en un centro como este". Unos y otros han tenido que entretejer creencias, habilidades y sentimientos para conformar su "ser docente" y desarrollar -o tratar de sobrevivir a-su tarea. Algunos, desde la más enconada resistencia, edificarán un muro de lamentaciones educativas, convencidos de que el cliente (alumnos y padres) nunca tiene la razón. Otros, desde el compromiso y la responsabilidad –hasta los pesimistas se equivocan que diría Iñaki Gabilondo-, afrontarán los retos cotidianos con todos los recursos que están a su disposición. Los menos, desde la impostura, ejercerán una profesión que les viene grande y a la que nunca debieron acceder. En todos los casos, esa identidad en uso, será el resultado de aprendizajes y ajustes; nada que ver con inclinaciones innatas. Ser docente se hace (o deshace) pero en ningún caso se nace. Se trata, por buscar una metáfora, de un actor (actriz) ilustrado que interpreta un libreto que, en la mayoría de casos no escribió y que, como aquel, tiene por misión conmover, emocionar, impactar en sus espectadores para que lo adquirido 1 Extraído del libro: Monereo, C. y Monte, M. (2011) Docentes en tránsito. Análisis de incidentes en secundaria. Barcelona: Graó.
A preview of the PDF is not available
... Fuente: Elaboración propia. 13 Para González, F. (2021), en la docencia a distancia se pueden incorporar un conjunto de aplicaciones de la web como las herramientas para presentaciones interactivas, evaluaciones gamificadas y pizarras interactivas, así como herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica; sin embargo, no hay que perder el propósito de la actividad y considerar que estas herramientas sean acordes a las posibilidades del estudiante. Por último, es importante replantear los procesos de evaluación formativa en línea, con actividades centradas en el desarrollo de capacidades, por lo que los instrumentos que se utilizan en una docencia presencial se pueden cambiar o adaptarse a lo virtual. ...
Article
Full-text available
Durante la contingencia por COVID-19, las competencias docentes se potencializaron de manera acelerada. El objetivo del estudio fue una revisión sistémica del tema. El método empleado para revisión fue el SALSA con criterio de inclusión “competencias docentes” y “confinamiento”, y criterio de exclusión: textos publicados fuera del 2020 y 2022. Como resultados, las competencias que se desarrollaron son las relativas al uso de las Tecnologías y los medios digitales como herramienta del trabajo docente, intentando acercar la escuela a los estudiantes a pesar de la distancia. En conclusión, el confinamiento contribuyó al desarrollo de nuevas competencias docentes, sobre todo en el manejo de la tecnología.
Article
Full-text available
¡Saquen el libro de texto! Esta exclamación clausura, con frecuencia, los ímprobos intentos de muchos docentes para instaurar algún tipo de innovación didáctica en su aula y suele expresar un sentimiento de fracaso y rendición ante los múltiples obstáculos y dificultades para llevarla a cabo. La revisión que presentamos pretende dar una respuesta tentativa a los obstáculos y dificultades que tienen los profesores cuando se trata de modificar sus prácticas educativas. Para ello se examinan, en primer lugar, un conjunto de investigaciones recientes que señalan tres grandes grupos de obstáculos que explican las resistencias de los docentes al cambio: factores de tipo personal-emocional, factores relativos a las competencias profesionales y factores de naturaleza institucional. Lógicamente se trata de factores que pueden �y suelen� combinarse, aumentando las situaciones de inmovilismo. Posteriormente se argumenta sobre la necesidad de propuestas de formación alternativas que, por una parte, minimicen el impacto de los obstáculos anteriormente analizados, y por otro, garanticen la sostenibilidad de los cambios logrados. En este sentido, se presentan y analizan cuatro propuestas formativas alternativas: el uso de incidentes críticos (tanto naturales como inducidos), el análisis de buenas prácticas docentes, el desarrollo de redes y comunidades profesionales, y la promoción de centros organizados para aprender a enseñar. Finalmente, a modo de conclusión, se propone un modelo de formación, inicial y permanente, del profesorado sobre la base de los obstáculos para el cambio y de las propuestas de formación alternativas analizadas. Dicho modelo supone un intento de organizar toda secuencia de formación docente basándose en tres dimensiones dicotómicas: dependencia-autonomía, descontextualizacióncontextualización y aislamiento-cobertura emocional. En definitiva, se trata de diseñar itinerarios formativos que promuevan la transición del profesorado hacia cotas más elevadas de autonomía profesional, ajuste situacional y protección emocional, tres antídotos fundamentales para enfrentar la resistencia al cambio en los centros educativos.
Article
Full-text available
SÍNTESIS: Este trabajo tiene por objetivo realizar una propuesta funda- mentada para la formación inicial y permanente del profesorado a través de una «pauta para el análisis de los incidentes críticos» que puedan producirse en el aula, a la que, a lo largo del artículo, nos referiremos por sus siglas: PANIC. Con el fin de justificar y argumentar dicha propuesta, se revisan, en primer lugar, las ventajas e inconvenientes de los principales modelos de formación de profesorado dominantes para, en un segundo momento, defender una formación que promueva un cambio más profundo, relativo a las concepciones, estrategias y sentimientos del docente, es decir, un cambio que afecte a su identidad profesional. Una modificación de esta naturaleza requiere identificar una unidad de análisis e intervención compleja, contextualizada y en la que se entrecrucen los distintos factores enunciados. Por su propia naturaleza, los incidentes críticos contienen esas características y así lo han reconocido distintas propuestas formativas centradas en ellos. Tras revisar y asimilar las mismas a los modelos de formación examinados al inicio del artículo, se concluye presentando una nueva propuesta formativa que trata de compensar algunas carencias de las iniciativas anteriores. Palabras clave: modelos de formación del profesorado; incidentes críti- cos; identidad profesional docente.
Article
Full-text available
It is suggested that emotional states may be considered a function of a state of physiological arousal and of a cognition appropriate to this state of arousal. From this follows these propositions: (a) Given a state of physiological arousal for which an individual has no immediate explanation, he will label this state and describe his feelings in terms of the cognitions available to him (b) Given a state of physiological arousal for which an individual has a completely appropriate explanation, no evaluative needs will arise and the individual is unlikely to label his feelings in terms of the alternative cognitions available. (c) Given the same cognitive circumstances, the individual will react emotionally or describe his feelings as emotions only to the extent that he experiences a state of physiological arousal. An experiment is described which, together with the results of other studies, supports these propositions.
Article
While literature on teaching emphasizes the importance of identity in teacher development, understanding identity and the issues related to it can be a challenging endeavour. This article provides an overview of the issues revealed in recent discussions of teacher identity: the problem of defining the concept; the place of the self, and related issues of agency, emotion, narrative and discourse; the role of reflection; and the influence of contextual factors. A particular focus is placed on identity in pre‐service teachers and new practitioners. Implications of an understanding of these issues for programmes of teacher education are highlighted.
Article
El aprendizaje está situado en las prácticas comunitarias de tal manera que los niños aprenden mediante la participación dentro de las comunidades en las que viven. El aprendizaje que se produce mediante la participación en las prácticas de una comunidad influye en su interpretación del mundo social y en su implicación en el mismo; e influye a su vez en su identidad como participante de una comunidad. En el presente artículo se explorará la conexión entre el aprendizaje y la identidad desde una perspectiva sociocultural. Los niños participan en muchas comunidades, como la casa y la escuela, y deben generalizar correctamente el aprendizaje de unas a otras. Se revisará la investigación de la conexión entre identidad y aprendizaje escolar, porque en muchos países en los que la educación es obligatoria la escuela es un contexto importante para la mencionada generalización. A continuación se examinarán las decisiones que toman los niños respecto a cuándo y cómo generalizar el aprendizaje de un contexto a otro, y al nivel de conciencia de estas decisiones. Por último se apuntarán algunas forma en las que la conexión entre aprendizaje e identidad puede complicar dicha generalización.
Article
The critical incident technique is an exploratory qualitative method of research that has been shown both reliable and valid in generating a comprehensive and detailed description of a content domain. The technique consists of asking eyewitnesses for factual accounts of behaviors. The author describes how to conduct a critical incident study. The many and varied applications of the technique are indicated, from criterion development and test construction to theory development in counseling. (French abstract) (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)