Content uploaded by Mauricio Nunez-Regueiro
Author content
All content in this area was uploaded by Mauricio Nunez-Regueiro
Content may be subject to copyright.
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013 DOI: 10.4067/S0717-92002013000100007
53
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido argentino: relación con factores
bióticos y abióticos en micrositios creados por el aprovechamiento forestal
Woody plant regeneration in the semiarid Chaco forest: relationship with biotic and abiotic
factors in microsites created by logging
Andrés Tálamo a*, Javier Lopez de Casenave b, Mauricio Núñez-Regueiro c, Sandra M Caziani a
*Autor de correspondencia: a Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO), Universidad Nacional de Salta
(UNSa) y Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas (CONICET), Mendoza 2, Salta, Argentina,
tel.: 54-387-154 448066, atalamo@unsa.edu.ar
b Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento Ecología, Genética y Evolución,
Buenos Aires, Argentina.
c University of Florida, Wildlife Ecology and Conservation Department, Florida, USA.
SUMMARY
Logging activities generate microsites that can be colonized by different woody plant species whose regeneration may be inuenced
by biotic and abiotic factors. This work describes three microsites created by logging (main roads, skid trails and logging gaps) in
two sites with different recovery time (one and two years) in the semi-arid Chaco of Argentina. Woody plant richness and diversity
are compared and the relationship of plant density as a function of microsite type, recovery time, soil compaction, canopy cover and
herbaceous cover is evaluated. Richness and species composition were similar in all microsites, which were dominated by the same
species. Main roads presented more compacted soil, skid trails had denser canopies and logging gaps had soils with larger herbaceous
cover. Woody plant density depended on the interaction of the covariates (soil compaction, canopy cover and herbaceous cover) with
microsites and recovery time. Road plant density was low and was negatively related with soil compaction and positively related
with canopy cover as well as with herbaceous cover, suggesting a positive interaction (facilitation) in microsites that were most
affected by logging. The regeneration of the two most valuable timber species was low compared to other species. In the microsites
studied, Aspidosperma quebracho-blanco had a similar density and Schinopsis lorentzii a higher density compared to the regeneration
found in the surrounding matrix reported in other studies, but this result should be interpreted with caution due to the low constancy
(proportion of plot containing a certain taxon). We propose, cautiously, that generated microsites would not be negatively affecting the
regeneration of the two most valuable timber species in this environment.
Key words: logging roads, gaps, canopy cover, soil compaction, skid trails.
RESUMEN
La cosecha forestal genera micrositios que pueden ser colonizados por distintas especies de plantas leñosas, donde factores bióticos y
abióticos pueden inuir en la regeneración. En este trabajo se describen tres micrositios creados por la tala (caminos principales, vías
de saca y claros de extracción) en dos sitios con distinto tiempo de recuperación (uno y dos años) del Chaco semiárido, Argentina. Se
compara la riqueza y diversidad de plantas leñosas y se evalúa la relación de la densidad de plantas en función del tipo de micrositio,
tiempo de recuperación, dureza del suelo, cobertura del dosel y cobertura de herbáceas. En los tres micrositios, la composición y
riqueza de especies fueron similares, dominados por las mismas especies. Los caminos tuvieron suelos más compactados, las vías de
saca doseles más cerrados y los claros suelos con mayor cobertura herbácea. La densidad de leñosas dependió de la interacción de las
co-variables (dureza del suelo, coberturas del dosel y de herbáceas) con los micrositios y el tiempo de recuperación. La densidad en
los caminos fue baja y se relacionó negativamente con la dureza del suelo y positivamente con las coberturas del dosel y de herbáceas,
sugiriendo una interacción positiva en los micrositios más afectados. La regeneración de las dos especies de mayor valor forestal
fue baja en comparación a otras especies; Aspidosperma quebracho-blanco tuvo densidad similar y Schinopsis lorentzii mayor en
comparación a la regeneración de la matriz circundante. Sin embargo, este resultado debe interpretarse con cuidado debido a la baja
constancia de ambas especies (proporción de parcelas con un cierto taxón). Se propone, con cautela, que los micrositios generados no
estarían afectando negativamente a la regeneración de las dos especies de mayor valor forestal de este ambiente.
Palabras clave: caminos, claros, cobertura del dosel, dureza del suelo, vías de saca.
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
54
INTRODUCCIÓN
Un proceso clave para garantizar la sustentabilidad eco-
lógica de la actividad forestal es la regeneración del bosque,
que depende de múltiples factores (bióticos y abióticos)
cuya interacción denirá sus efectos netos sobre el sistema
(Mostacedo y Frederiksen 2001, Grulke et al. 2007, Peña-
Claros et al. 2008). Estudiar la regeneración natural en bos-
ques aprovechados forestalmente y comprender qué meca-
nismos operan es un gran desafío para los profesionales del
manejo y la conservación de los recursos naturales. Una
de las consecuencias de la actividad forestal es la creación
de nuevos micrositios, como por ejemplo caminos, vías
de saca de distinto orden, claros de extracción y pistas en
donde se acumulan los productos forestales, entre otros. En
estos nuevos micrositios se modica la disponibilidad de
recursos (luz, espacio, nutrientes) y, una vez que se aban-
dona la actividad forestal, son sitios potencialmente aptos
para el reclutamiento de individuos de especies leñosas
maderables y no maderables (Guariguata y Dupuy 1997,
Park et al. 2005, Nabe-Nielsen et al. 2007, Peña-Claros
et al. 2008), más aún si se utilizan técnicas de tala de im-
pacto reducido (Pinard et al. 2000).
El éxito de la regeneración de las plantas leñosas en los
micrositios creados por la actividad forestal podría depen-
der de factores como las condiciones físicas del suelo (du-
reza, inltración, profundidad del mantillo), el porcentaje
de luz incidente, la competencia de las plántulas con gramí-
neas y herbáceas dicotiledóneas, y el tiempo transcurrido
desde el cese de la explotación forestal, entre otros (Nico-
tra et al. 1999, Park et al. 2005, Nabe-Nielsen et al. 2007,
Anthelme y Michalet 2009, Toledo-Aceves et al. 2009,
Ampoorter et al. 2011). Bajo cualquier sistema de apro-
vechamiento forestal, el suelo es modicado de diferentes
maneras e intensidades y la compactación del suelo podría
tener importantes efectos sobre la regeneración del bos-
que. Sin embargo, estos efectos no siempre son negativos,
ya que dependiendo del tipo de bosque y del tipo de sue-
lo, los efectos pueden ser despreciables y hasta levemente
positivos (Ampoorter et al. 2011). El ambiente lumínico
también es alterado en los bosques bajo aprovechamiento
forestal, lo cual a su vez puede modicar la comunidad de
renovales (Nicotra et al. 1999, Nabe-Nielsen et al. 2007).
En bosques tropicales de Bolivia se han identicado espe-
cies que se benecian por la mayor intensidad de luz en
los caminos abandonados (Nabe-Nielsen et al. 2007) o en
los grandes claros de extracción (Park et al. 2005). Pero
las plántulas y renovales de las especies leñosas no crecen
aisladas, sino que interactúan con gramíneas y herbáceas
dicotiledóneas, y el efecto de dicha interacción podría ser
tanto negativo (competencia) como positivo (facilitación)
(Davis et al. 1998, Anthelme y Michalet 2009). Una vez
que el aprovechamiento forestal es abandonado, el tiempo
transcurrido desde el abandono también puede inuir en
los patrones de regeneración (Toledo-Aceves et al. 2009).
En bosques tropicales de Bolivia, la composición de los
ensambles de especies pioneras (plántulas y juveniles) y
sus densidades cambiaron con el tiempo de abandono de
los sitios estudiados, aunque no así las especies de interés
comercial (Park et al. 2005).
El Chaco semiárido se encuentra bajo diferentes presio-
nes que ponen en riesgo su subsistencia en el futuro (Zak
et al. 2004). A pesar de que uno de los usos de la tierra más
comunes, en el pasado y en la actualidad, es la extracción
de maderas duras, el aprovechamiento forestal se realiza
sin ningún ordenamiento espacial ni temporal y sin tener
en cuenta la regeneración de las especies forestalmente
importantes (Brassiolo et al. 2001, Grulke et al. 2007).
Generalmente, el sistema empleado es el de selección de
árboles individuales o “cortas por huroneo”, extrayéndose
solamente los individuos de mejor calidad y dejando un
bosque empobrecido desde el punto de vista forestal. En
un lote aprovechado por este sistema es común encontrar
(1) caminos principales, (2) caminos secundarios o vías
de saca y (3) espacios abiertos (claros) originados por la
extracción de los árboles individuales (Grulke et al. 2007).
Los caminos principales se utilizan para la movilización
de los productos forestales mediante camiones o tractores
con acoplado, por lo que son sectores abiertos (4-6 m de
ancho), con suelos compactados y baja cobertura vegetal.
Las vías de saca son senderos construidos a machete por
donde el rollo o poste se extrae manualmente o mediante
“zorras” (carros tirados por mulas), por lo que son sectores
más cerrados (1-2 m de ancho), con mayor cobertura del
dosel, con el suelo menos compactado y con mayor cober-
tura vegetal. Por último, los claros son pequeños espacios
abiertos (4-7 m de diámetro) que se generan al apear el
árbol blanco, quedando un sector relativamente abierto,
con vegetación sobreviviente y con el suelo poco compac-
tado en comparación a los caminos (Tálamo 2006, Grulke
et al. 2007). A pesar de que estos micrositios están muy
extendidos en el Chaco semiárido, no existen estudios que
evalúen la regeneración natural en los mismos.
Dado el escaso conocimiento sobre la regeneración na-
tural de plantas leñosas en ambientes modicados en el
Chaco semiárido y reconociendo la importancia de com-
prender este proceso clave en un sistema boscoso ame-
nazado, los objetivos de este trabajo son: (1) describir la
dureza del suelo, la cobertura del dosel y la cobertura de
plantas herbáceas de los tres micrositios (caminos princi-
pales, vías de saca de tercer orden y claros de extracción)
en dos sitios con diferente tiempo de recuperación desde el
abandono de la actividad forestal, (2) comparar la riqueza
y diversidad de la comunidad de plantas leñosas en los tres
micrositios de ambos sitios, y (3) evaluar la relación entre
la densidad de plantas leñosas y las tres variables mencio-
nadas en el objetivo (1), en función del tipo de micrositio
y del tiempo de recuperación.
Si las características de los distintos micrositios resul-
tan diferentes, tal como se espera, y los factores bióticos y
abióticos evaluados inuyen en los patrones de regenera-
ción, se predice que (1) la composición de especies del en-
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
55
samble de plantas leñosas será diferente en micrositios con
distinto grado de cobertura de dosel y (2) la densidad de
plantas leñosas será menor en micrositios con suelos más
compactados y con mayor cobertura de plantas herbáceas.
MÉTODOS
Área de estudio. El trabajo fue realizado en dos sitios que
fueron aprovechados mediante cortas por huroneo: sitio 1
y sitio 2, explotados uno y dos años antes de la toma de
datos, respectivamente. Ambos sitios se encuentran ubica-
dos en la provincia de Chaco, al norte y al este del Parque
Nacional Copo 25° 55’ S 62° 05’ O (gura 1). El paisaje es
plano y está compuesto por un mosaico de bosques semi-
deciduos y espinosos interrumpido por franjas de pastiza-
les naturales asociados a paleocauces (Morello y Adámoli
1974). El clima es marcadamente estacional, con el 80 %
de las precipitaciones anuales (700 mm) concentradas en-
tre octubre y marzo (primavera-verano). Una descripción
más detallada de la vegetación leñosa del área de estudio
se encuentra en Tálamo (2006).
Diseño del estudio. En cada sitio se seleccionaron réplicas
de cada tipo de micrositio (camino, vía de saca y claro) y
dentro de cada una de estas réplicas se midieron las va-
riables de respuesta y las co-variables en parcelas de 1 x
1 m. En los claros se dispusieron siempre cuatro parcelas
ubicadas al norte, sur, este y oeste del centro del claro.
En las vías de saca y en los caminos principales, el nú-
mero de parcelas estuvo sujeto a la longitud de cada caso
(cuadro 1, gura 1). Cada parcela estuvo distanciada de las
otras aproximadamente por unos 15 m. Las variables de
Figura 1. Ubicación de los dos sitios (sitio 1 y sitio 2) aprovecha-
dos forestalmente en el bosque chaqueño semiárido de los alrede-
dores del Parque Nacional Copo, Argentina. Se muestra además
un esquema de los micrositios y del diseño de muestreo.
Locations of studied sites (site 1 and site 2) with selective log-
ging in the semiarid Chaco forest near Copo National Park, Argentina,
and scheme of microsites and sampling design used.
respuesta registradas en cada parcela fueron la densidad
de plantas leñosas (número de individuos por parcela) y
el número de especies por parcela, mientras que las co-
variables fueron la dureza del suelo, medida usando un
penetrómetro de bolsillo (Forestry Suppliers Pocket Pe-
netrometer) y registrando cinco mediciones por parcela,
la cobertura del dosel, usando un densímetro esférico con-
vexo (Forestry Suppliers Spherical Crown Densiometer) y
registrando cuatro mediciones por parcela y la supercie
del suelo cubierto por plantas herbáceas (en porcentaje,
estimado visualmente).
Análisis de datos. Para el objetivo 1, las variables dureza
del suelo (de ahora en más llamada “dureza”), cobertura
del dosel (de ahora en más llamada “dosel”) y cobertura de
herbáceas (de ahora en más llamada “herbáceas”) fueron
resumidas mediante grácos de cajas y analizadas de ma-
nera independiente mediante un Análisis de la Varianza,
previa vericación de los supuestos mediante un análisis
de residuales (Quinn y Keough 2002).
Con respecto al objetivo 2, debido a que la riqueza de
especies observada puede depender del esfuerzo de mues-
treo (número de parcelas), las comparaciones se realiza-
ron mediante un análisis de rarefacción basado en mues-
tras (Colwell et al. 2012). El análisis se realizó usando el
programa EstimateS (Versión 8.2.0) (Colwell 2011), el
cual calcula la riqueza promedio de muestras de parcelas
creciente, con 99 repeticiones para cada nivel de parcela.
Además, se calculó el intervalo de conanza del 95 % para
un mismo número de parcelas para comparar la riqueza
de especies promedio entre micrositios. La diversidad de
especies se analizó mediante curvas de rango-abundancia,
las cuales permiten comparar grácamente la riqueza de
especies (número de puntos), sus abundancias relativas, la
forma de las curvas (equitatividad) y la secuencia de cada
una de las especies que componen la comunidad sin perder
su identidad (Feinsinger 2004).
Cuadro 1. Esfuerzo de muestreo utilizado en tres micrositios
creados por la actividad forestal selectiva en sitios con un año
(sitio 1) y dos años de recuperación (sitio 2) en el bosque cha-
queño semiárido de los alrededores del Parque Nacional Copo,
Argentina.
Sampling effort used in three microsites created by selective
logging in sites with recovery time of one year (site 1) and two years (site
2) in the semiarid Chaco forest near Copo National Park, Argentina.
Sitio Micrositio Réplicas Parcelas de 1 x 1 m
Por réplica Total
Sitio 1
Caminos 3 4-14 29
Vías de saca 71-5 20
Claros 7 4 28
Sitio 2
Caminos 4 5 20
Vías de saca 8 1-3 17
Claros 8 4 32
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
56
Para el objetivo 3, la asociación entre la densidad de
plantas leñosas y las variables explicativas (sitio, microsi-
tio, dureza, dosel, herbáceas y las interacciones) fue ana-
lizada construyendo modelos lineales generalizados en el
programa R (R Development Core Team 2010) usando la
función “glm” (que utiliza para la estimación de paráme-
tros el método de máxima verosimilitud). Al ser los valores
de la variable de respuesta números positivos que surgen
de conteos, se creó un modelo siguiendo una distribución
Poisson y una función de enlace del tipo Log. Primero se
ajustó un modelo con los factores sitio, micrositio y su inte-
racción, luego se construyó un modelo completo agregan-
do al modelo inicial los términos de los efectos de las co-
variables (dureza, dosel, herbáceas y las interacciones con
los factores sito y micrositio) y este modelo completo fue
simplicado eliminando los efectos que no fueron signica-
tivos. La selección de modelos se realizó comparando valo-
res obtenidos a partir del criterio de información de Akaike
(AIC, Burnham y Anderson 2002). Para mostrar la relación
entre las co-variables y la densidad de plantas leñosas, así
como sus interacciones con los factores sitio y micrositio,
se realizaron grácos de dispersión con curvas de ajuste
suavizadas (para obtener una representación gráca más
clara) mediante la función Lowess usando el programa R.
RESULTADOS
Descripción de los micrositios. La dureza del suelo resul-
tó mayor en los caminos en comparación a las vías y los
claros y, en promedio, el sitio 2 tuvo suelos más duros,
resultando ambos factores independientes (gura 2A y
cuadro 2). La cobertura del dosel fue mayor en las vías
y en el sitio 1, mientras que el efecto de los micrositios
dependió del sitio considerado (gura 2B y cuadro 2). Por
último, la cobertura de plantas herbáceas fue mayor en los
claros, intermedia en las vías y baja en los caminos y, en
promedio, fue mayor en el sitio 2, siendo ambos factores
independientes entre sí (gura 2C y cuadro 2).
Riqueza y diversidad de especies. Comparando los tres mi-
crositios a un mismo esfuerzo de muestreo (17 parcelas), no
se puede armar que la riqueza promedio de especies sea di-
ferente en los micrositios de ambos sitios estudiados, dado
que los intervalos de conanza para la riqueza estimada de
cada micrositio se superponen ampliamente (cuadro 3).
Los tres micrositios estuvieron dominados por las mis-
mas especies (Celtis pallida Torr y Acacia praecox Griseb.)
en los dos sitios estudiados (gura 3). En el sitio 1 los en-
sambles de plantas fueron menos equitativos debido a la alta
dominancia de Acacia praecox (en los caminos y las vías de
saca) y de C. pallida y Acacia praecox (en los claros). En
el sitio 2, con un año más de recuperación, los ensambles
fueron más equitativos; Acacia praecox dominó en los cla-
ros, C. pallida en los caminos y ambas especies en las vías
de saca. Las especies de mayor importancia forestal (Aspi-
dosperma quebracho-blanco Schlecht. y Schinopsis loren-
tzii (Griseb.) Engl.) estuvieron representadas en muy bajas
densidades y con mucha dispersión (cuadro 4 y gura 3).
Densidad de individuos en función de los factores y las co-
variables. En términos generales, la densidad de plantas le-
ñosas fue menor en los caminos principales en comparación
a las vías de saca y a los claros de extracción (cuadro 4).
Al ajustar los dos primeros modelos teniendo en cuenta
los factores micrositio, sitio y su interacción, se encontró
según el modelo 2 (cuadro 5), que existió un efecto alta-
Figura 2. Dureza del suelo (A), cobertura del dosel (B) y cober-
tura de plantas herbáceas (C) en tres micrositios creados por la
actividad forestal selectiva (C: caminos principales, V: vías de
saca, G: claros de extracción) en sitios con un año (sitio 1) y dos
años de recuperación (sitio 2) en el bosque chaqueño semiárido
de los alrededores del Parque Nacional Copo, Argentina.
Soil compaction (A), canopy cover (B) and herbaceous cover
(C) in three microsites created by selective logging (C: main roads, V:
skid trails and G: logging gaps) in sites with recovery time of one year
(site 1) and two years (site 2) in the semiarid Chaco forest near Copo
National Park, Argentina.
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
57
Cuadro 2. Resultados del análisis de la varianza para las variables dureza del suelo, cobertura del dosel y cobertura de plantas herbáceas.
Analysis of variance results for soil compaction, canopy cover and herbaceous cover.
Variables Fuente de variación Parámetros
g.l. F P
Sitios 2 44,53 < 0,0001
Dureza del suelo Micrositios 1 7,03 0,009
Sitios x Micrositios 2 0,18 0,83
Sitios 2 12,6 < 0,0001
Cobertura del dosel Micrositios 1 7,64 0,006
Sitios x Micrositios 2 3,6 0,03
Sitios 2 8,64 0,0002
Cobertura herbáceas Micrositios 1 17,84 <0,0001
Sitios x Micrositios 2 0,35 0,7
Cuadro 3. Riqueza promedio de especies de plantas leñosas (S) estimada para un mismo esfuerzo de muestreo (17 parcelas) en tres
micrositios creados por la actividad forestal selectiva (C: caminos principales, V: vías de saca, G: claros de extracción) en sitios con
un año (sitio 1) y dos años de recuperación (sitio 2) en el bosque chaqueño semiárido de los alrededores del Parque Nacional Copo,
Argentina. IC: intervalo de conanza.
Average richness of woody plant species estimated at a constant sampling effort (17 plots) in three microsites created by selective logging (C:
main roads, V: skid trails and G: logging gaps) in sites with recovery time of one year (site 1) and two years (site 2) in the semiarid Chaco forest near
Copo National Park, Argentina. IC = condence interval.
Parámetro CVG
Sitio 1
S (17 parcelas) 5,9 9,2 7
IC (95%) [2,5 – 9,2] [4,7 – 13,8] [3,3 – 10,6]
Sitio 2
S (17 parcelas) 11 11 9,8
IC (95%) [7,2 – 14,9] [5,7 – 16,3] [5,9 – 13,6]
Figura 3. Curvas de rango-abundancia de las especies de plantas leñosas presentes en tres micrositios creados por la actividad forestal
selectiva en sitios con un año (sitio 1) y dos años de recuperación (sitio 2) en el bosque chaqueño semiárido de los alrededores del
Parque Nacional Copo, Argentina. Cel pal: Celtis pallida, Aca pra: Acacia praecox, Cap ret: Capparis retusa Griseb., Cas coc: Castela
coccinea Griseb., Por mic: Porlieria microphylla (Baill.) Descole, Ach pra: Achatocarpus praecox Griseb., Cap ata: Capparis atamis-
quea Kuntze, círculo blanco: Aspidosperma quebracho-blanco, círculo negro: Schinopsis lorentzii.
Rank abundance curves of woody plant species present in three microsites created by selective logging in sites with recovery time of one
year (site 1) and two years (site 2) in the semiarid Chaco forest near Copo National Park, Argentina. Cel pal: Celtis pallida, Aca pra: Acacia praecox,
Cap ret: Capparis retusa Griseb., Cas coc: Castela coccinea Griseb., Por mic: Porlieria microphylla (Baill.) Descole, Ach pra: Achatocarpus praecox
Griseb., Cap ata: Capparis atamisquea Kuntze, white circle: Aspidosperma quebracho-blanco, black circle: Schinopsis lorentzii.
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
58
Cuadro 4. Medidas descriptivas de la densidad de plantas leñosas (número de individuos m-2) encontrada en tres micrositios creados
por la actividad forestal selectiva (C: caminos principales, V: vías de saca, G: claros de extracción) en sitios con un año (sitio 1) y dos
años de recuperación (sitio 2) en el bosque chaqueño semiárido de los alrededores del Parque Nacional Copo, Argentina. Se indica la
densidad total y de las especies de interés forestal. DS: desvío estándar, Q1: primer cuartil, Q3: tercer cuartil.
Descriptive measures of woody plant density (number of individuals per m2) found in three microsites created by selective logging (C:
main roads, V: skid trails and G: logging gaps) in sites with recovery time of one year (site 1) and two years (site 2) in the semiarid Chaco forest near
Copo National Park, Argentina. DS: standard deviation, Q1 = rst quartile, Q3 = third quartile.
Sitio Micrositio Densidad Promedio DS Q1 Mediana Q3
Total 1,9 2,5 0 1 3
CSchinopsis lorentzii 0 0 0 0 0
Aspidosperma quebracho-blanco 0 0 0 0 0
Total 4,5 6,7 1 3 5
Sitio 1 VSchinopsis lorentzii 0,05 0,22 0 0 0
Aspidosperma quebracho-blanco 0 0 0 0 0
Total 2,3 2,1 1 1,5 4
GSchinopsis lorentzii 0 0 0 0 0
Aspidosperma quebracho-blanco 0,07 0,26 0 0 0
Total 1,4 1,6 0 1 2
CSchinopsis lorentzii 0,05 0,22 0 0 0
Aspidosperma quebracho-blanco 0,05 0,22 0 0 0
Total 3 2 2 2 4
Sitio 2 VSchinopsis lorentzii 0,06 0,24 0 0 0
Aspidosperma quebracho-blanco 0,06 0,24 0 0 0
Total 3,7 2,1 2 3 5
GSchinopsis lorentzii 0 0 0 0 0
Aspidosperma quebracho-blanco 0,03 0,18 0 0 0
mente signicativo del factor micrositio (parámetro esti-
mado = -0,37608; EE = 0,06547; t = -5,745 y P = 9,21
x 10-09) y una falta de efecto del factor sitio (parámetro
estimado = 0,03477; EE = 0,09920; t = 0,350 y P = 0,726).
Luego, al trabajar con el modelo completo (agregan-
do todas las co-variables y sus interacciones con ambos
factores), el ajuste mejoró considerablemente (modelo 3;
cuadro 5). Dicho modelo completo fue simplicado, eli-
minando distintos efectos hasta llegar al mejor modelo que
presentó el menor AIC (modelo 5; cuadro 5).
Interpretando el modelo 5, se puede proponer que la
densidad de plantas leñosas se relacionó signicativa-
mente con las tres co-variables incluidas (dosel, dureza
y herbáceas). El efecto de la dureza dependió del factor
micrositio y tendió a depender del factor sitio (cuadro 6
y gura 4): en suelos muy blandos la densidad de plantas
Cuadro 5. Modelos evaluados y sus respectivos AIC para la variable de respuesta densidad de individuos (número de individuos por
parcela). M = micrositio, S = sitio, Dur = dureza, Dos = dosel y Herb = herbáceas.
Used models and their respective AIC for the response variable woody plant density (number of individuals per m2). M = microsite, S =
site, Dur = soil compaction, Dos = canopy cover, and Herb = herbaceous cover.
N° Modelo AIC
1M + S + M*S 728,76
2M + S 727,86
3M + S + M*S + Dur + Dos + Herb + Dur*S + Dur*M + Dos*S + Dos*M + Herb*S + Herb*M 697,53
4M + S + M*S + Dur + Dos + Herb + Dur*S + Dur*M + Dos*S + Herb*S + Herb*M 695,53
5M + S + Dur + Dos + Herb + Dur*S + Dur*M + Dos*S + Herb*S + Herb*M 693,94
6M + S + Dur + Dos + Herb + Dur*S + Dur*M + Herb*S + Herb*M 694,22
7M + S + Dur + Dos + Herb + Dur*M + Herb*S + Herb*M 694,40
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
59
Figura 4. Relación entre la densidad de individuos de plantas leñosas (expresado logarítmicamente) y las co-variables dureza del
suelo, cobertura del dosel y cobertura de plantas herbáceas en tres micrositios creados por la actividad forestal selectiva en sitios con
un año (sitio 1) y dos años de recuperación (sitio 2) en el bosque chaqueño semiárido de los alrededores del Parque Nacional Copo,
Argentina. Se muestran las curvas suavizadas sin las nubes de puntos para una visualización más clara de las tendencias.
Relationship between woody plant density (logarithmic scale) and covariates soil compaction, canopy cover and herbaceous cover in three
microsites created by selective logging (main roads, skid trails and logging gaps) in sites with recovery time of one year (site 1) and two years (site 2)
in the semiarid Chaco forest near Copo National Park, Argentina. Smoothed curves are shown for a clear interpretation of tendencies.
Cuadro 6. Parámetros estimados, errores estándar (EE), valores de t y valores de P correspondientes al modelo 5 (ver cuadro 5) con
menor AIC para la variable de respuesta densidad de individuos (número de individuos por parcela).
Estimated parameters, standard errors, t values and P values for model 5 with the lowest AIC for the response variable woody plant density
(number of individuals m-2).
Parámetro Valor EE t P
Micrositio -0,145967 0,176199 -0,828 0,40743
Sitio 0,569729 0,412952 1,380 0,16769
Dureza 0,529641 0,247572 2,139 0,03241
Dosel 0,009259 0,003340 2,772 0,00557
Herbáceas -0,054179 0,010985 -4,932 8,14e-07
Dureza*Sitio -0,218702 0,138493 -1,579 0,11430
Dureza*Micrositio -0,262962 0,093495 -2,813 0,00491
Dosel*Sitio -0,007120 0,004741 -1,502 0,13314
Herbáceas*Sitio 0,016830 0,006167 2,729 0,00635
Herbáceas*Micrositio 0,021016 0,005035 4,174 3,00e-05
fue baja en los tres micrositios, aumentando hasta valores
de dureza de aproximadamente 1,5 kg cm-2, permanecien-
do relativamente constante en los claros y vías de saca, y
disminuyendo considerablemente en los caminos a partir
de valores de dureza de aproximadamente 2,3 kg cm-2. El
efecto del dosel tendió a depender del sitio: a bajos valo-
res de cobertura de dosel (< 25 %) la densidad de plantas
fue mayor en el sitio 1, a partir de coberturas del 30 %
la densidad de plantas fue mayor en el sitio 2, para igua-
larse a coberturas mayores al 70 %. Por último, el efecto
de la cobertura herbácea dependió del micrositio y del si-
tio (cuadro 6 y gura 4). En suelos con poca cobertura de
plantas herbáceas la densidad fue baja, aumentando en los
tres micrositios hasta valores de cobertura del orden del
10-15 %. A partir de esos valores, la densidad de plantas
disminuyó en las vías y los claros pero aumentó lineal-
mente en los caminos. La densidad de plantas aumentó en
el sitio 1 hasta valores de 10-15 %, disminuyendo gradual-
mente a medida que aumentaba la cobertura de herbáceas.
En el sitio 2 el cambio en la tendencia ocurrió a mayores
valores de cobertura de herbáceas (35-40 %) (cuadro 6 y
gura 4).
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
60
DISCUSIÓN
Resumiendo las características de los tres micrositios
estudiados, se puede decir que los caminos principales tu-
vieron los suelos más compactados, las vías de saca los do-
seles más cerrados y los claros de extracción los suelos con
mayor cobertura de herbáceas. En cuanto a la cobertura del
dosel, llama la atención que el sitio con menor tiempo de
recuperación (sitio 1) posea en promedio valores de cober-
tura de dosel mayores. Una posible explicación es que en
dicho sitio el bosque fue explotado con menor intensidad,
o también que los árboles talados fueron de menor tama-
ño. No se dispone de información en cuanto al número de
árboles extraídos por supercie (intensidad de extracción),
pero sí se sabe que el diámetro promedio de los troncos
talados (diámetros a la altura de la base) fue menor en el si-
tio con menor tiempo de recuperación1 (sitio 1: 32,7 cm ±
6,5 cm; sitio 2: 35,6 cm ± 9,5 cm; promedio ± DE; t = 2,32;
P = 0.021). Esta diferencia de 2,9 cm podría signicar di-
ferencias importantes en las edades de los árboles talados
(y, por lo tanto, en el tamaño de sus copas), ya que la es-
pecie principalmente explotada (Schinopsis lorentzii) es de
lento crecimiento (3–4 mm por año, Araujo et al. 2007).
En función de las características físicas y ambientales
de los micrositios, se podría esperar que la composición de
especies en los caminos y los claros (micrositos abiertos
con mayor porcentaje de luz incidente) sea diferente de la
composición en las vías de saca (más cerrados y con menor
incidencia de luz), tal como fue sugerido por varios autores
(Páez y Marco 2000, Nabe-Nielsen et al. 1997). Sin embar-
go, en las parcelas estudiadas los tres micrositios (de ambos
sitios) estuvieron dominados por las mismas especies: Aca-
cia praecox y Celtis pallida. Más aún, estas especies son
las mismas que dominan el ensamble de renovales en los
bosques secundarios del área de estudio, en donde hay ma-
yores niveles de cobertura de dosel y, por lo tanto, de som-
bra (Tálamo 2006). Dado que el tiempo de abandono desde
la explotación forestal de estos sitios (1-2 años) fue similar
al de los estudiados por Nabe-Nielsen et al. (1997), la dife-
rencia encontrada podría deberse a los distintos niveles de
precipitaciones, ya que el bosque estudiado en este trabajo
es subtropical semiárido, con lluvias que rondan los 700
mm anuales, mientras que el bosque estudiado en Bolivia
es tropical, con mayores precipitaciones (1.500 mm anua-
les, Nabe-Nielsen et al. 2007). Esta diferencia en el régi-
men pluvial y la diferente composición de especies de am-
bos bosques, con tasas de crecimiento diferentes, podrían
explicar por qué en el mismo período de tiempo ocurrieron
distintos patrones de regeneración en ambos bosques. Por
otro lado, los resultados tampoco se corresponden con lo
encontrado por Páez y Marco (2000) para un bosque simi-
lar al de este estudio (Chaco árido versus Chaco semiárido)
con muchas especies en común. Esta diferencia sí podría
deberse a que, en un bosque con especies de maderas du-
1 A Tálamo. Datos no publicados.
ras y de bajas tasas de crecimiento, un período de 1-2 años
resulte poco tiempo para que los ensambles presentes en
micrositios con diferente cobertura de dosel se diferencien
en su composición especíca. Esta hipótesis debería ser
puesta a prueba en futuros estudios, incorporando un gra-
diente de sitios con diferente tiempo de recuperación desde
el abandono del aprovechamiento forestal.
La densidad de plantas leñosas dependió del micrositio
considerado y del tiempo de recuperación y de su interac-
ción con las co-variables estudiadas. La menor densidad de
plantas leñosas encontrada en los caminos principales po-
dría deberse a la mayor dureza del suelo registrada en las
parcelas de ambos sitios. Esta compactación podría com-
prometer el reclutamiento de algunas especies en el área de
estudio, tal como ya ha sido documentado en otros bosques
(Pinard et al. 1996, Guariguata y Dupuy 1997). En cami-
nos de extracción abandonados en distintos tipos de bos-
ques, muchos atributos comunitarios y estructurales son
diferentes a los del bosque adyacente, y una de las causas
propuestas es la dureza de los suelos (Guariguata y Dupuy
1997, Pinard et al. 2000, Nabe-Nielsen et al. 2007). Ade-
más de la compactación, las condiciones microclimáticas
generadas por la construcción del camino (altas tempera-
tura en el suelo, bajos contenidos de nutrientes y de hume-
dad) podrían también limitar el establecimiento y la super-
vivencia de renovales (Pinard et al. 1996, Burton y Bazzas
1991), inuyendo en la densidad nal de plantas leñosas.
Esto podría también explicar la baja cobertura de plantas
herbáceas dicotiledóneas de los caminos principales en los
dos sitios estudiados. Coincidiendo con Ampoorter et al.
(2011), en este trabajo se observó que el efecto de la dureza
del suelo no siempre es negativo, ya que en las vías de saca
se observa un leve aumento de la densidad a medida que
aumenta la dureza del suelo, mientras que en los caminos
hay una importante disminución de la densidad asociada a
la dureza del suelo. El efecto de la dureza depende del tipo
de suelo (Ampoorter et al. 2011) y esa podría ser una expli-
cación a los resultados encontrados en este estudio, ya que
algunas de las parcelas estudiadas se situaban en suelos un
poco más arenosos que otros. Por su parte, los efectos de
la cobertura del dosel y de la cobertura de plantas herbá-
ceas en los caminos principales resultaron opuestos al de la
dureza del suelo. En estos micrositios más afectados (con
suelos más duros, doseles más abiertos y suelos menos cu-
biertos), la sombra generada por el dosel y la cobertura
de las plantas herbáceas jugarían un rol positivo, mientras
que, lo contrario, ocurriría en micrositios menos afectados
(con suelos más blandos y con mayor cobertura). Esto po-
dría estar relacionado con lo predicho por la hipótesis del
gradiente de estrés (SGH), en donde se espera que el efecto
de la facilitación sea más importante a mayores valores de
estrés y que la competencia sea la interacción predominan-
te en ambientes con menos estrés (Anthelme y Michalet
2009, Malkinson y Tielbörger 2010).
La ausencia en este estudio de un tratamiento control
de micrositio (parcelas en la matriz circundante) no permi-
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
61
tió evaluar si la regeneración en los micrositios es diferen-
te a la de la matriz y, por lo tanto, no es posible saber si el
aprovechamiento forestal está impactando de alguna ma-
nera sobre la regeneración de las especies de valor forestal.
Sin embargo, se puede realizar una comparación indirecta
ya que se dispone de datos de regeneración de Schinopsis
lorentzii y Aspidosperma quebracho-blanco obtenidos en
un muestreo simultáneo (12 parcelas de 2 x 50 m en el sitio
1 y el sitio 2; Tálamo 2006). Ambas especies presentaron
una regeneración casi nula en los micrositios del sitio con
menor tiempo de recuperación (sitio 1). En el sitio 2 es-
tuvieron presentes en casi todos los micrositios, pero en
bajas densidades y con baja constancia (i.e., baja propor-
ción de parcelas con individuos). Los valores de regene-
ración de A. quebracho-blanco en los micrositios fueron
similares a los encontrados en la matriz circundante (0,04
individuos m-2), mientras que para S. lorentzii los valores
de regeneración de los micrositios (0,05–0,06 individuos
m-2; cuadro 4) fueron superiores a los de la matriz (0,01
individuos m-2) (Tálamo 2006). Por lo tanto, una posible
interpretación es que la generación de diferentes microsi-
tios como consecuencia del aprovechamiento forestal no
sería algo negativo para la regeneración de las especies de
interés forestal en este ambiente. De todos modos, estas
conclusiones deben ser interpretadas con cautela ya que
la comparación comprende datos obtenidos con tamaños
de parcela muy diferentes (1 m2 versus 100 m2) y las es-
timaciones para los micrositios presentaron una alta va-
riabilidad (cuadro 4) debido a que las especies de interés
forestal estuvieron representadas en una baja proporción
de las parcelas estudiadas.
En conclusión, a diferencia de lo planteado en la pri-
mera predicción relacionada con la composición especíca
y los niveles de cobertura de dosel (sombra), la composi-
ción de especies y la riqueza de plantas leñosas fue similar
en los tres micrositios (caminos, vías de saca y claros de
extracción). Probablemente, el tiempo transcurrido desde
al abandono del aprovechamiento forestal no fue sucien-
te como para permitir una diferenciación en la composi-
ción. En relación a la segunda predicción, la densidad de
plantas leñosas fue diferente entre micrositios debido a la
interacción con las variables bióticas y abióticas que ca-
racterizaron a los mismos. La regeneración de las especies
de valor forestal fue baja en comparación a la de otras es-
pecies, pero A. quebracho-blanco tuvo una densidad simi-
lar y S. lorentzii una densidad mayor en comparación a la
regeneración observada por Tálamo (2006) en la matriz
circundante. Se propone, con cautela, que los micrositios
generados por el aprovechamiento no estarían afectando
negativamente a la regeneración de las dos especies de ma-
yor valor forestal de este bosque.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue posible gracias al apoyo de CONICET
(Beca Doctoral Interna) y Rufford Small Grant Foundation
por los subsidios otorgados. Agradecemos profundamente
a Verónica Quiroga, Enrique Derlindati y Jorge Lucema
por el invaluable apoyo brindado durante la toma de datos
en el campo. Tres revisores anónimos realizaron valiosos
comentarios que mejoraron versiones anteriores del ma-
nuscrito. El trabajo está dedicado a Sandra Caziani, quien
no pudo ver la versión nal de este y otros manuscritos en
los que participó activamente como autora.
REFERENCIAS
Ampoorter A, P De Frenne, M Hermy, K Verheyen. 2011. Effects
of soil compaction on growth and survival of tree saplings:
a meta-analysis. Basic and Applied Ecology 12: 394–402.
Anthelme F, R Michalet. 2009. Grass-to-tree facilitation in an
arid grazed environment (Air mountains, Sahara). Basic
and Applied Ecology 10: 437–446.
Araujo P, M Juárez de Galíndez, M Iturre. 2007. Crecimiento de
las especies principales de un bosque en regeneración del
Chaco santiagueño. Quebracho 14: 36-46.
Brassiolo M, A Tasso, M Abt, G Merletti. 2001. Diagnóstico so-
cioeconómico y de uso del suelo en la zona de amortigua-
miento del Parque Nacional Copo. Informe Técnico. San-
tiago del Estero, Argentina. APN-GEF-BIRF. 90 p.
Burnham KP, DR Anderson. 2002. Model selection and multimo-
del inference: a practical information-theoretic approach.
2nd ed. Fort Collins, USA. Springer-Verlag. 488 p.
Burton PJ, FA Bazzaz. 1991. Tree seedling emergence on inte-
ractive temperature and moisture gradients and in patches
of old-eld vegetation. American Journal of Botany 78:
131-151.
Colwell RK. 2011. Estimates: Statistical Estimation of Species
Richness and Shared Species from Samples. Version 8.2.0.
User’s guide and application. Consultado 24 ene. 2012.
Disponible en http://purl.oclc.org/estimates/
Colwell RK, A Chao, JN Gotelli, SY Lin, CX Mao, RL Chazdon,
JT Longino. 2012. Models and estimators linking indivi-
dual-based and sample-based rarefaction, extrapolation and
comparison of assemblages. Journal of Plant Ecology 5:
3–21.
Davis MA, KJ Wrage, PB Reich. 1998. Competition between
tree seedlings and herbaceous vegetation: support for a
theory of resource supply and demand. Journal of Ecology
86: 652-661.
Feinsinger P. 2004. El diseño de estudios de campo para la con-
servación de la biodiversidad. Santa Cruz de la Sierra, Bo-
livia. Editorial FAN. 243 p.
Fredericksen TS, W Pariona. 2002. Effect of skidder disturbance
on commercial tree regeneration in logging gaps in a Boli-
vian tropical forest. Forest Ecology and Management 171:
223–230.
Grulke M, M Brassiolo, F Díaz Lanes, K Obst, G Ortíz, G Soto, J
Michela. 2007. Manual para el manejo forestal sustentable
de los bosques nativos de la Provincia del Chaco. Chaco,
Argentina. Ministerio de la Producción del Gobierno de la
Provincia del Chaco. 176 p.
Guariguata MR, JM Dupuy. 1997. Forest regeneration in aban-
doned logging roads in Lowland Costa Rica. Biotropica 29:
15-28.
Malkinson D, K Tielbörger. 2010. What does the stress-gradient
BOSQUE 34(1): 53-62, 2013
Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido
62
hypothesis predict? Resolving the discrepancies. Oikos
119: 1546–1552.
Mostacedo BC, TS Fredericksen. 2001. Regeneración y Silvi-
cultura de Bosques Tropicales en Bolivia. Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible
(BOLFOR). 221 p.
Nabe-Nielsen J, W Severiche, T Fredericksen, LI Nabe-Nielsen.
2007. Timber tree regeneration along abandoned logging
roads in a tropical Bolivian forest. New Forests 34: 31-40.
Nicotra AB, RL Chazdon, SV Iriarte. 1999. Spatial heterogeneity
of light and woody seedling regeneration in tropical wet
forests. Ecology 80: 1908–1926.
Páez SA, DE Marco. 2000. Seedling habitat structure in dry Cha-
co forest (Argentina). Journal of Arid Environment 46: 57-
68.
Park A., MJ Justiniano, TS Fredericksen. 2005. Natural regenera-
tion and environmental relationships of tree species in log-
ging gaps in a Bolivian tropical forest. Forest Ecology and
Management 217: 147-157.
Peña-Claros M, EM Peters, MJ Justiniano, F Bongers, GM Bla-
te, TS Fredericksen, FE Putz. 2008. Regeneration of com-
mercial tree species following silvicultural treatments in a
moist tropical forest. Forest Ecology and Management 255:
1283–1293.
Pinard M, B Howlett, D Davidson. 1996. Site conditions limits
pioneer tree recruitment after logging of dipterocarp forest
in Sabah, Malaysia. Biotropica 28: 2-12.
Pinard MA, MG Barker, J Tay. 2000. Soil disturbance and post-
logging forest recovery on bulldozer path in Sabah, Malay-
sia. Forest Ecology and Management 130: 213-225.
Quinn G, M Keough. 2002. Experimental design and data analy-
sis for biologists. New York, USA. Cambridge University
Press. 537 p.
R Development Core Team. 2010. R: A Language and Envi-
ronment for Statistical Computing. Disponible en: http://
www.r-project.org/
Tálamo A. 2006. Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios
humanos en el bosque chaqueño semiárido: efectos del
aprovechamiento forestal. Tesis Doctoral. Buenos Aires,
Argentina. Facultad de Cs. Exactas y Naturales, Universi-
dad de Buenos Aires. 110 p.
Toledo-Aceves T, S Purata-Velarde, CM Peters. 2009. Regene-
ration of commercial tree species in a logged forest in the
Selva Maya, Mexico. Forest Ecology and Management
258: 2481–2489.
Zak MR, M Cabido, JG Hodgson. 2004. Do subtropical seasonal
forests in the Gran Chaco, Argentina, have a future? Biolo-
gical Conservation 129: 589-598.
Recibido: 22.02.12
Aceptado: 03.09.12