Content uploaded by Elisa Legeren
Author content
All content in this area was uploaded by Elisa Legeren on Jan 15, 2015
Content may be subject to copyright.
1
Recursos de información para la inteligencia competitiva.
Una guía para la toma de decisiones
Revista Española de Documentación Cientíca
36(3), julio-septiembre 2013, ecl009
ISSN-L:0210-0614
http://redc.revistas.csic.es
CRÍTICA DE LIBROS / BOOK REVIEWS
La gestión de la información se congura como
una actividad estratégica esencial para las organi-
zaciones: la capacidad de encontrar, seleccionar e
integrar la masa de información accesible a la em-
presa le supone una gran ventaja competitiva. En
el mercado de la información, la ya tradicional bús-
queda de la calidad frente a la cantidad se ve in-
cluso superada por la accesibilidad. La inteligencia
competitiva se dene precisamente, como la capa-
cidad de la empresa de acceder a esa información
y de someterla a análisis, para que “convertida en
conocimiento, sirva para la planicación y la toma
de decisiones” (p. 45). La obra de Muñoz Cañavate
revela a lo largo de siete capítulos y dos anexos las
pistas para guiar a las instituciones hacia la conse-
cución de esa ventaja.
La introducción repasa con brevedad la evolución
de la oferta de información dirigida a la empresa
en España: desde su casi inexistencia a nales de
los años 50, pasando por los intentos de la Admi-
nistración de implementar políticas, más o menos
exitosas, dirigidas a mejorarla, hasta la solidez ac-
tual del sector. Y aunque el progreso es evidente,
Muñoz Cañavate recoge también las deciencias de
esta estructura informativa, apuntando entre otras
causas a la “falta de formación sobre la informa-
ción” (p. 38). La lectura detenida de este texto nos
asegura, sin lugar a dudas, la adquisición de esa
necesaria base formativa sobre el recurso ‘infor-
mación’. Para ello, el autor comienza el capítulo I
deniendo los conceptos fundamentales para en-
marcar el tema, además de concretar la principal
fuente de información disponible para la empresa:
su entorno externo, de cuya observación y análisis
la empresa obtiene información de gran valor.
El segundo capítulo repasa las clasicaciones
más conocidas en el ámbito de la información em-
presarial y las normas sobre vigilancia tecnológica
e inteligencia competitiva de aplicación en España.
Pero la aportación más destacable de este capítu-
lo consiste en la presentación de una clasicación
propia de las tipologías de recursos de información
disponibles para las organizaciones en función del
objeto que hay que conocer. Así pues la exhaustiva
clasicación abarca recursos relacionados con las
empresas y sus productos, con el entorno cercano
y remoto de la organización, con las oportunida-
des y servicios existentes para las empresas, con
los sectores y mercados en los que desarrollar su
actividad, con la normativa y legislación aplicables
al ámbito empresarial, etc. Entre las tipologías do-
cumentales en las que aparece dicha información,
se destacan informes, directorios, estadísticas, in-
dicadores, estudios, y un largo etcétera de fuentes.
El capítulo III añade al listado de recursos los
que se obtienen desde el sector público: los re-
gistros ociales, el Banco de España, institutos
de estadística o comercio exterior, observatorios,
universidades y otro sinfín de organismos ociales.
Por su parte, los capítulos IV, V y VI relacionan
los recursos de información disponibles desde el
ámbito asociativo, privado e internacional respec-
tivamente, completando así el conjunto de recur-
sos disponibles para la toma de decisiones en la
empresa. Por último, el capítulo VII, apoyado por
los anexos I y II, presenta a modo de guía de re-
ferencia muchas de las fuentes ya mencionadas en
el resto de apartados siguiendo la clasicación del
capítulo II.
En la elaboración de cualquier clasicación puede
apreciarse la subjetividad de aquél que la constru-
ye y posiblemente un experto en la materia po-
dría incorporar alguna variación. No obstante, el
establecimiento de una clasicación de estas ca-
racterísticas merece no pocos elogios por la com-
plejidad que supone categorizar tal cantidad de
recursos. En este sentido la propuesta de Muñoz
Cañavate abarca una amplia variedad de tipologías
informativas y la acertada descripción de los recur-
sos conlleva una laboriosa tarea de recopilación de
información. Además, la inclusión de la url junto
a cada recurso aporta un gran valor añadido a la
descripción, más útil aún en la versión electrónica
del libro. En denitiva, una obra muy recomenda-
ble para toda empresa preocupada por obtener esa
ventaja competitiva que la gestión de la informa-
ción puede otorgarle.
Elisa Legerén
Departamento de Información y Comunicación,
Universidad de Granada.
Correo-e: elegeren@ugr.es
Antonio Muñoz Cañavate
Gijón: Trea, 2012, (Biblioteconomía y administración cultural: 246), 416 pp. ISBN 978-84-9704-665-7