Content uploaded by Sergio R. López Alonso
Author content
All content in this area was uploaded by Sergio R. López Alonso on May 26, 2020
Content may be subject to copyright.
CARTA AL EDITOR:
SOBRE EL ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO
Sergio R. López Alonso
Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados.
Servicio Andaluz de Salud
Correspondencia:
sergiolopezalonso@yahoo.com
Sobre el análisis factorial confirmatorio y la rotación Varimax
Sra. Directora,
En respuesta a la Carta al Editor “Sobre el análisis factorial en la validación de una
escala” que hace referencia al análisis estadístico del artículo “Estudio piloto para la
validación de una escala sobre el entorno de práctica enfermera en el Hospital San Cecilio”
del cuál soy autor, me complace hacer algunos comentarios.
En primer lugar quiero agradecer a Joaquín Tomás-Sábado el fomento de la
discusión científica a través de este tipo de artículos creados para tal fin, además de
agradecerle el interés y la dedicación mostrada hacía mi artículo con su reciente escrito. La
respuesta a su Carta al Editor, me ofrece la posibilidad de discutir y explicar con más
detalle algunos aspectos que han quedado fuera del artículo por cuestiones de limitación en
la longitud del texto para su publicación. De este modo, tengo el placer de exponer
justificaciones y argumentos que han sido objeto de debate y que repercuten sobre la
veracidad de los resultados obtenidos en el estudio al que se hace referencia.
En relación al tamaño muestral de 112 sujetos para la realización del análisis
factorial, comparto la idea de que pueda conducir a una solución factorial mejorable en su
consistencia, tal y como se menciona en el artículo en cuestión. Sin embargo no he
encontrado ningún otro indicador, distinto al de Kaiser-Meyer-Olkin y al de esfericidad de
Bartlett, que sugiera la bondad de un tamaño muestral para la realización de un análisis
factorial. Así, el visto bueno establecido por estos índices para el desarrollo del análisis
factorial ha sido estimado suficiente considerando que se trata de un estudio piloto. Quizás,
fuera interesante establecer recomendaciones sobre la adecuación muestral mediante
estudios empíricos para la realización de un análisis factorial en función del número de
factores extraídos.
La decisión de adoptar un análisis factorial confirmatorio, así como el resto del
diseño del estudio, fue establecida previamente a la recogida de datos. Tal y como se
comenta en el artículo, la justificación de esta decisión pasa por validar un instrumento
común que permita medir y comparar aspectos del entorno enfermero entre el modelo de
práctica profesional y el burocrático, al mismo tiempo que comprender sus resultados1. La
búsqueda de un instrumento común hace necesario un análisis factorial confirmatorio para
confirmar o negar la hipótesis de que el entorno enfermero tiene 5 factores
independientemente del modelo de práctica clínica; mientras que si no se hubiera
establecido esta hipótesis previa de agrupación de ítems, el análisis factorial exploratorio
hubiera sido más adecuado2. Una vez establecida esta hipótesis, los criterios de decisión
para determinar el número de factores carecen de sentido, más allá de la descripción de
estos valores como propiedades psicométricas de los factores de la escala obtenida.
Los métodos de rotación oblicua (Promax) y ortogonal (Varimax) fueron
analizados en el artículo original para conocer si los factores extraídos estaban
correlacionados o por el contrario no lo estaban, respectivamente3. Este análisis se llevó a
cabo en función a criterios tales como tener tres o más ítems en cada factor con una
correlación ítem-factor superior a 0.4, una consistencia interna mayor o igual a 0.8, y estar
en consonancia con el marco teórico predefinido, entre otros3. El resultado de la prueba se
decantó por la rotación Varimax por encontrar un mejor ajuste a los criterios
preestablecidos, además de que la rotación Promax sacrificaría los ítems 2-6 cuya pérdida
hubiera reducido la fiabilidad de los factores a niveles inaceptables3. Este resultado indicó
que los factores no se correlacionaban entre sí tal y como a priori se hubiera podido
presumir.
Sin más, sólo agradecer de nuevo la oportunidad que se me brinda de esclarecer la
adecuación de aquellos aspectos metodológicos y, consecuentemente, de los resultados
obtenidos, cuya lectura ha podido dar lugar a equívocos en su interpretación.
Bibliografía
1. López Alonso SR. Estudio piloto para la validación de una escala sobre el entorno
de práctica enfermera en el hospital San Cecilio. Enfermería Clínica 2005; 15(1): 8-
16.
2. Nunnally J & Bernstein IJ. Teoría Psicométrica. 1995. México: Editorial McGraw
Hill
3. Lake ET. Development of the practice environment scale of the Nursing Work
Index. Research in Nursing & Health 2002; 25(3):176-88.