ArticlePDF Available

Sobre el análisis factorial confirmatorio [About Confirmatory factorial analysis]

Authors:

Abstract

Sra. Directora: En respuesta a la Carta al Director “Sobre el análisis factorial en la validación de una escala”, que hace referencia al análisis estadístico del artículo “Estudio piloto para la validación de una escala sobre el entorno de práctica enfermera en el Hospital San Cecilio” del cual soy autor, me complace hacer algunos comentarios. En primer lugar quiero agradecer a Joaquín Tomás-Sábado el fomento de la discusión científica a través de este tipo de artículos creados para tal fin, además de agradecerle el interés y la dedicación mostrada hacia mi artículo con su reciente escrito. La respuesta a su Carta al Director me ofrece la posibilidad de discutir y explicar con más detalle algunos aspectos que han quedado fuera del artículo por cuestiones de limitación en la longitud del texto para su publicación. De este modo, tengo el placer de exponer justificaciones y argumentos que han sido objeto de debate y que repercuten sobre la veracidad de los resultados obtenidos en el estudio al que se hace referencia. En relación con el tamaño muestral de 112 sujetos para la realización del análisis factorial, comparto la idea de que pueda conducir a una solución factorial mejorable en su consistencia, tal y como se menciona en el artículo en cuestión. Sin embargo, no he encontrado ningún otro indicador distinto al de Kaiser-Meyer-Olkin y al de esfericidad de Bartlett que sugiera la bondad de un tamaño muestral para la realización de un análisis factorial. Así, el visto bueno establecido por estos índices para el desarrollo del análisis factorial se ha estimado suficiente considerando que se trata de un estudio piloto. Quizás fuera interesante establecer recomendaciones acerca de la adecuación muestral mediante estudios empíricos para la realización de un análisis factorial en función del número de factores extraídos. La decisión de adoptar un análisis factorial confirmatorio, así como el resto del diseño del estudio, se estableció previamente a la recogida de datos. Tal y como se comenta en el artículo, la justificación de esta decisión pasa por validar un instrumento común que permita medir y comparar aspectos del entorno enfermero entre el modelo de práctica profesional y el burocrático, al mismo tiempo que comprender sus resultados1. La búsqueda de un instrumento común hace necesario un análisis factorial confirmatorio para confirmar o negar la hipótesis de que el entorno enfermero tiene 5 factores independientemente del modelo de práctica clínica; mientras que si no se hubiera establecido esta hipótesis previa de agrupación de ítems, el análisis factorial exploratorio hubiera sido más adecuado2. Una vez establecida esta hipótesis, los criterios de decisión para determinar el número de factores carecen de sentido, más allá de la descripción de estos valores como propiedades psicométricas de los factores de la escala obtenida. Los métodos de rotación oblicua (promax) y ortogonal (varimax) se analizaron en el artículo original para conocer si los factores extraídos estaban correlacionados o por el contrario no lo estaban, respectivamente3. Este análisis se realizó en función de criterios tales como tener 3 o más ítems en cada factor, con una correlación ítem-factor > 0,4, una consistencia interna ≥ 0,8, y estar en consonancia con el marco teórico predefinido, entre otros3. El resultado de la prueba se decantó por la rotación varimax por encontrar un mejor ajuste a los criterios preestablecidos, además de que la rotación promax sacrificaría los ítems 2-6, cuya pérdida hubiera reducido la fiabilidad de los factores a niveles inaceptables3. Este resultado indicó que los factores no se correlacionaban entre sí tal y como a priori se hubiera podido presumir. Sin más, sólo agradecer de nuevo la oportunidad que se me brinda de esclarecer la adecuación de los aspectos metodológicos y, consecuentemente, de los resultados obtenidos, cuya lectura ha podido dar lugar a equívocos en su interpretación.
CARTA AL EDITOR:
SOBRE EL ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO
Sergio R. López Alonso
Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados.
Servicio Andaluz de Salud
Correspondencia:
sergiolopezalonso@yahoo.com
Sobre el análisis factorial confirmatorio y la rotación Varimax
Sra. Directora,
En respuesta a la Carta al Editor “Sobre el análisis factorial en la validación de una
escala” que hace referencia al análisis estadístico del artículo “Estudio piloto para la
validación de una escala sobre el entorno de práctica enfermera en el Hospital San Cecilio”
del cuál soy autor, me complace hacer algunos comentarios.
En primer lugar quiero agradecer a Joaquín Tomás-Sábado el fomento de la
discusión científica a través de este tipo de artículos creados para tal fin, además de
agradecerle el interés y la dedicación mostrada hacía mi artículo con su reciente escrito. La
respuesta a su Carta al Editor, me ofrece la posibilidad de discutir y explicar con más
detalle algunos aspectos que han quedado fuera del artículo por cuestiones de limitación en
la longitud del texto para su publicación. De este modo, tengo el placer de exponer
justificaciones y argumentos que han sido objeto de debate y que repercuten sobre la
veracidad de los resultados obtenidos en el estudio al que se hace referencia.
En relación al tamaño muestral de 112 sujetos para la realización del análisis
factorial, comparto la idea de que pueda conducir a una solución factorial mejorable en su
consistencia, tal y como se menciona en el artículo en cuestión. Sin embargo no he
encontrado ningún otro indicador, distinto al de Kaiser-Meyer-Olkin y al de esfericidad de
Bartlett, que sugiera la bondad de un tamaño muestral para la realización de un análisis
factorial. Así, el visto bueno establecido por estos índices para el desarrollo del análisis
factorial ha sido estimado suficiente considerando que se trata de un estudio piloto. Quizás,
fuera interesante establecer recomendaciones sobre la adecuación muestral mediante
estudios empíricos para la realización de un análisis factorial en función del número de
factores extraídos.
La decisión de adoptar un análisis factorial confirmatorio, así como el resto del
diseño del estudio, fue establecida previamente a la recogida de datos. Tal y como se
comenta en el artículo, la justificación de esta decisión pasa por validar un instrumento
común que permita medir y comparar aspectos del entorno enfermero entre el modelo de
práctica profesional y el burocrático, al mismo tiempo que comprender sus resultados1. La
búsqueda de un instrumento común hace necesario un análisis factorial confirmatorio para
confirmar o negar la hipótesis de que el entorno enfermero tiene 5 factores
independientemente del modelo de práctica clínica; mientras que si no se hubiera
establecido esta hipótesis previa de agrupación de ítems, el análisis factorial exploratorio
hubiera sido más adecuado2. Una vez establecida esta hipótesis, los criterios de decisión
para determinar el mero de factores carecen de sentido, más allá de la descripción de
estos valores como propiedades psicométricas de los factores de la escala obtenida.
Los métodos de rotación oblicua (Promax) y ortogonal (Varimax) fueron
analizados en el artículo original para conocer si los factores extraídos estaban
correlacionados o por el contrario no lo estaban, respectivamente3. Este análisis se llevó a
cabo en función a criterios tales como tener tres o más ítems en cada factor con una
correlación ítem-factor superior a 0.4, una consistencia interna mayor o igual a 0.8, y estar
en consonancia con el marco teórico predefinido, entre otros3. El resultado de la prueba se
decantó por la rotación Varimax por encontrar un mejor ajuste a los criterios
preestablecidos, además de que la rotación Promax sacrificaría los ítems 2-6 cuya pérdida
hubiera reducido la fiabilidad de los factores a niveles inaceptables3. Este resultado indicó
que los factores no se correlacionaban entre sí tal y como a priori se hubiera podido
presumir.
Sin más, sólo agradecer de nuevo la oportunidad que se me brinda de esclarecer la
adecuación de aquellos aspectos metodológicos y, consecuentemente, de los resultados
obtenidos, cuya lectura ha podido dar lugar a equívocos en su interpretación.
Bibliografía
1. López Alonso SR. Estudio piloto para la validación de una escala sobre el entorno
de práctica enfermera en el hospital San Cecilio. Enfermería Clínica 2005; 15(1): 8-
16.
2. Nunnally J & Bernstein IJ. Teoría Psicométrica. 1995. México: Editorial McGraw
Hill
3. Lake ET. Development of the practice environment scale of the Nursing Work
Index. Research in Nursing & Health 2002; 25(3):176-88.
Article
Full-text available
La homofobia se define como la intolerancia, aver-sión, rechazo o temor hacia las personas que no cum-plen con el rol de género y la orientación de la con-ducta sexual establecidos culturalmente para hom-bres y mujeres; a su vez, incluye el miedo a la intimi-dad con personas del mismo sexo o miedo al homoerotismo. Se manifiesta de diversas maneras que van desde las sutiles, como la omisión, silencio, bur-la, desprecio o exclusión, hasta la violación de las garantías legales y civiles de hombres homosexuales y lesbianas. 1 Desde la perspectiva psicoanalítica tradicional, habría una homofobia presente en la mayoría de las personas, procedente de la represión de la libido ho-mosexual al asumirse una identidad heterosexual, y una homofobia patológica de carácter paranoide, que es consecuencia de la proyección del deseo homo-sexual y conlleva evitación y ataque ante la amenaza del deseo proyectado. 2 Desde la perspectiva social, la homofobia es una actitud aprendida en la familia y grupos primarios de pertenencia e identidad, la cual puede cambiar con la experiencia e inclusión en grupales posteriores. 3,4 Desde los estudios de he-rencia, se señala que existe un componente hereda-do en la homofobia, que explica hasta 40% de la varianza en los estudios con gemelos, 4,6 aunque pro-bablemente lo que se herede sea más una rigidez actitudinal que un contenido específico. Desde hace tiempo, en México y los países occi-dentales, la homosexualidad no es un delito; por el contrario, sí lo son los actos de discriminación y vio-lencia que se puedan derivar de la homofobia, sobre todo considerando que se registran en promedio unos 96 asesinatos al año y ocho al mes por homofobia, desde 1995, en México (Comisión Ciudadana con-tra Crímenes de Odio por Homofobia, 2005). Así, conforme se ha ido reconociendo cada vez más el prejuicio existente hacia hombres homosexuales y lesbianas, su evaluación se ha hecho más importante para los investigadores sociales.
Article
Full-text available
En este estudio se ha elaborado y validado un instrumento para analizar la percepción de los alumnos de secundaria sobre el desarrollo de comportamientos positivos en las clases de educación física. Formaron parte de la muestra un total de 984 alumnos y alumnas con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años, que cursaban la Educación Secundaria Obligatoria en centros de la comunidad autónoma de Extremadura. Los resultados obtenidos en los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio y en el análisis de consistencia interna indican una estructura formada por 18 ítems, cinco factores de primer orden y un factor de segundo orden, que indican que el Cuestionario sobre Comportamientos Positivos en Educación Física (CCPEF) es una escala válida y fiable para valorar la percepción que los alumnos tienen sobre el desarrollo de conductas positivas en las clases de Educación física.
Article
Full-text available
This study examines the possibility of theoretical integration of different measures of emotional regulation. In particular, we analyze the empirical relationship existing between such measures with the aim of gaining a better understanding of the mechanisms on which emotional management operates. The study was carried out with 161 undergraduates that were evaluated through three measures of emotional regulation: Perceived Emotional Intelligence (TMMS); Emotional Suppression and emotional reappraisal strategies (ERQ); Emotional coping (EAC) and in criterion variables such as Self-Esteem and Life Satisfaction (SWLS). Likewise, the present study investigates the incremental, convergent and discriminant validity of emotional regulation measures to account for the variance of the several criterion variables: life satisfaction and self-esteem. The results obtained pointed to the expected direction, showing that the dimensions of the various tendencies studied seem to be assessing in practise the same type of emotional management strategies.
Article
Objetivos. Realizar una adaptación sociocultural por pares de la Escala sobre el Entorno de Práctica Enfermera (EEPE) en el contexto español, analizar las propiedades psicométricas del cuestinario EEPE en el Hospital San Cecilio con modelo de práctica burocrática, y comparar estas propiedades psicométricas con las presentadas en un contexto norteamericano con un modelo de práctica profesional. Método. El diseño del presente estudio es observacional, descriptivo y transversal. Se desarrolló en el Hospital San Cecilio, donde se utilizó una técnica de muestreo sistemático consecutivo de 112 enfermeros. Resultados. La varianza total explicada en el cuestionario americano es del 48%, superior al 37,849% extraído en este estudio. Todos los ítems de los factores 4 y 5 del estudio norteamericano (adecuación de recursos y personal, y la relación profesional enfermero-médico) coinciden con los ítems extraídos en los factores 2 y 5 del presente estudio. En el análisis de fiabilidad, el α de Cronbach general del EEPE en el presente estudio posee un valor más alto que en el americano. Conclusiones. El cuestionario EEPE en un modelo de práctica burocrático hospitalario español no llega a alcanzar unas propiedades psicométricas suficientes para su validación. No obstante, estas propiedades se aproximan a las encontradas en el modelo profesional del estudio americano. La "Adecuación de recursos humanos" y la "Relación profesional enfermero-médico" parecen poseer una significación estable para cualquier entorno y modelo de práctica enfermera. ABSTRACT Objectives. To adapt the Practice Environment Scale (PES) questionnaire to the sociocultural context of Spain through peer review. To analyze the psychometric properties of the PES at San Cecilio Hospital with a bureaucratic practice model. To compare these psychometric properties with those found in an American context with a professional practice model. Method. We performed an observational, descriptive, cross-sectional study at the San Cecilio Hospital. Systematic consecutive sampling of 112 nurses was performed. Results. The total variance explained in the American context was 48% compared with 37.849% in the present study. Factors 4 and 5 (staffing and resource adequacy, and collegial nurse-physician relations) from the American study were identical to factors 2 and 5 in the present study. Reliability analysis showed that the Cronbach's α of the PES in the present study was higher than that of the American study. Conclusions. The psychometric properties of the PES in a bureaucratic practice model in San Cecilio Hospital were inadequate for validation. Nevertheless, these properties were close to those found in a professional practice model in the American study. Staffing and resource adequacy and collegial nurse-physician relations seem to have a stable significance for any nursing environment and practice mode.
Article
Electronic computers facilitate greatly carrying out factor analysis. Computers will help in solving the communality problem and the question of the number of factors as well as the question of arbitrary factoring and the problem of rotation. "Cloacal short-cuts will not be necessary and the powerful methods of Guttman will be feasible." A library of programs essential for factor analysis is described, and the use of medium sized computers as the IBM 650 deprecated for factor analysis. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
Five subscales were derived from the Nursing Work Index (NWI) to measure the hospital nursing practice environment, using 1985-1986 nurse data from 16 magnet hospitals. The NWI comprises organizational characteristics of the original magnet hospitals. The psychometric properties of the subscales and a composite measure were established. All measures were highly reliable at the nurse and hospital levels. Construct validity was supported by higher scores of nurses in magnet versus nonmagnet hospitals. Confirmatory analyses of contemporary data from 11,636 Pennsylvania nurses supported the subscales. The soundness of the new measures is supported by their theoretical and empirical foundations, conceptual integrity, psychometric strength, and generalizability. The measures could be used to study how the practice environment influences nurse and patient outcomes.