ArticlePDF Available

Abstract

Pyogenic Granuloma (PG), is a reactive lesion caused by an excessive connective tissue growth and it frequently appears on oral mucosa, especially the gingiva. The PG present fast growth, bleeding propensity and it is associated, among other factors, to local irritation and minor trauma. It has predilection for female patients between second and fifth decade of life. The main differential diagnosis can be made with lesions such as: vascular malformations, peripheral giant-cell lesion and Kaposi's sarcoma. Surgical excision is the treatment of choice. This article presents a case report of an uncommon lesion regarding its rare clinical features and age of the patient. A 5 year old male patient who attended the Facultad de Odontología of Universidad Central de Venezuela, referred by his dental practitioner, presented a tumor-like lesion. The lesion was 2.5 cm in size and located on posterior right maxilla next to distal surface of 55. Surgical excision was performed after full laboratory test evaluation. The histopathology findings confirmed initial diagnose of PG. Key words: pyogenic granuloma, pediatric patient, tumor-like lesion.
Acta Odont. Venez. Vol 51 Nº 2 AÑO 2013 REPORTE DE CASO
GRANULOMA PIOGÉNICO EN LA EDAD PEDIÁTRICA. REPORTE DE UN CASO
PYOGENIC GRANULOMA IN CHILDREN. A CASE REPORT.
Vivas, P., Especialista en Odontopediatría. Universidad Central de Venezuela.. Da Silva De Carballo, L.,
Especialista en Odontopediatría, Especialista en Ortodoncia Profesor Asociado del Departamento de Odontología
Pediátrica y Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela. López Labady, J., Máster en
Medicina Bucal. Profesor Asociado de la Cátedra de Anatomía Patológica. Universidad Central de Venezuela
RESUMEN:
El Granuloma Piogénico (GP) es una lesión reactiva producida por un crecimiento excesivo
del tejido conectivo, es frecuente en la mucosa bucal muy especialmente en el tejido gingival.
Se trata de una patología de crecimiento rápido, sangrante y se asocia a la presencia de
irritantes locales, microtraumatismos, entre otros factores. Tiene importante predilección
por el género femenino entre la segunda y quinta década de la vida. Lesiones como
malformaciones vasculares, lesión periférica de células gigantes y sarcoma de Kaposi son sus
principales diagnósticos diferenciales y el tratamiento de elección es la escisión quirúrgica. A
continuación se presenta un caso clínico poco común debido a las características clínicas de
la lesión y la edad del paciente, pues se trata de un infante del género masculino de 5 años
de edad, que acudió a la Facultad de Odontología de la UCV, referido por su odontólogo
general, debido a la presencia de una lesión tumoral en el sector posterior derecho maxilar,
adyacente a la cara distal del 55 de 2.5cm de tamaño. Se realizó la escisión quirúrgica de la
lesión posterior a la evaluación de los exámenes preoperatorios y fue analizada
histopatológicamente, donde se confirmó el diagnóstico inicial de GP.
PALABRAS CLAVE: Granuloma piogénico, paciente pediátrico, lesión tumoral.
ABSTRACT:
Pyogenic Granuloma (PG), is a reactive lesion caused by an excessive connective tissue
growth and it frequently appears on oral mucosa, especially the gingiva. The PG present fast
growth, bleeding propensity and it is associated, among other factors, to local irritation and
minor trauma. It has predilection for female patients between second and fifth decade of life.
The main differential diagnosis can be made with lesions such as: vascular malformations,
peripheral giant-cell lesion and Kaposi’s sarcoma. Surgical excision is the treatment of choice.
This article presents a case report of an uncommon lesion regarding its rare clinical features
and age of the patient. A 5 year old male patient who attended the Facultad de Odontología
of Universidad Central de Venezuela, referred by his dental practitioner, presented a tumor-
like lesion. The lesion was 2.5 cm in size and located on posterior right maxilla next to distal
surface of 55. Surgical excision was performed after full laboratory test evaluation. The
histopathology findings confirmed initial diagnose of PG.
Key words: pyogenic granuloma, pediatric patient, tumor-like lesion.
INTRODUCCIÓN
El Granuloma Piogénico (GP) es una lesión reactiva, relativamente común del tejido blando
de la cavidad bucal, producida por un crecimiento excesivo de tejido conectivo y puede
aparecer tanto en piel como en mucosas
1
,
2
.
La etiología de la lesión ha sido bastante discutida, el primer reporte fue realizado por
Hullihen en 1844
3
,
4
,
5
y fue Hartzell, en 1904 quien designa el nombre con el cual se le conoce
en la actualidad, granuloma piogénico 4 y a pesar de lo que sugiere la denominación no está
asociada a material purulento
6
,
7
y fue años después que se demostró que las lesiones no
tienen relación alguna con bacterias 4. En la actualidad se reconoce que es una lesión
reactiva pues se genera una proliferación focal del tejido fibrovascular con proliferación
endotelial. Se desarrolla rápidamente, sangra con facilidad y se ulcera a causa de factores
etiológicos entre los cuales se encuentran cambios hormonales, traumatismo por cepillado,
extracción dental, restos radiculares, exfoliación de un diente primario, erupción dentaria,
espículas óseas, inflamación gingival, mala higiene bucal y presencia de cálculo, cuerpos
extraños, vasculitis e hipertensión 6,
8
,
9
,
10
. Estos factores, cuando se presentan de manera
repetitiva, producen ulceración originando tejido de granulación abundante en el intento de
recuperarse, lo que trae como consecuencia la aparición del GP 10 .
Epidemiológicamente algunos autores en cuanto edad refieren predilección entre la segunda
y quinta década de la vida
11
, mientras que otros sostienen que no existe inclinación etaria
pues existen reportes de casos tanto en niños de 6 días de nacidos como en adultos mayores
de 74 años 1. En cuanto al género, Angelopoulos en 1971
12
, después de revisar una serie
de 789 casos, reportó que las lesiones se presentan con una mayor frecuencia en las mujeres
con una proporción de 3:2 1. La zona anatómica de predilección es el tejido gingival,
primordialmente la papila interdental, siendo más prevalente en maxilar que mandíbula y en
esto coincide la literatura en general 8, sin embargo existen reportes de aparición en otros
sitios como labios, lengua, carrillos y paladar óseo. Los sitios extrabucales lo conforman en
orden decreciente la cabeza, área del cuello, extremidades superiores, extremidades
inferiores y zona genital 1,4,5,8,
13
,
14
.
Clínicamente se caracteriza por ser una lesión elevada, que puede ser lisa o lobulada,
usualmente pediculada, aunque algunas pueden ser sésiles. En su fase temprana, puede
presentarse como una pápula de color rosado, cuya superficie normalmente se encuentra
ulcerada; es indolora, puede estar acompañado de un sangramiento espontáneo y exudado
minucioso. Su consistencia, color y tamaño varían en función del tiempo, pudiendo llegar a
ser firme, fibrosa. En cuanto al color, depende de la vascularidad, así puede presentarse
rosado, rojo intenso, púrpura o marrón; mientras más joven la lesión, más vascularizada, por
lo cual se observan tonos más rojos; a mayor tiempo la lesión, se torna más fibrosa, dando
una coloración más rosada. Con respecto a su tamaño puede alcanzar un promedio de 2,5
cm 4,10,
15
,
16
,
17
.
En los casos de larga data, en cavidad bucal, existe evidencia radiográfica de resorción ósea y
radicular 1,15,
18
En el examen histológico se observa una lesión bien delimitada que muestra un epitelio de
recubrimiento escamoso estratificado, por lo general muy delgado y atrófico que en
ocasiones puede verse ulcerado 1,8, por debajo del epitelio existe una gran proliferación de
pequeños vasos sanguíneos de pared fina, dispuestos en islotes o lóbulos y rodeados por un
tejido conectivo laxo que alberga una infiltración celular discreta o densa. Cuando las
lesiones se encuentran ulceradas es común encontrar infiltrado inflamatorio compuesto por:,
polimorfonucleares neutrofilos, linfocitos y plasmocitos. En lesiones de larga data se puede
presentar obliteración gradual de los capilares, adquiriendo la lesión un aspecto más fibroso
8.
Entre los diagnósticos diferenciales que usualmente se manejan para esta patología podemos
señalar:
LESIÓN PERIFÉRICA DE CÉLULAS GIGANTES: corresponde a una lesión exofítica que es
encontrada exclusivamente en el tejido gingival 4, producida por una reacción de reparación
excesiva de los tejidos 8. La característica que lo distingue de otras lesiones es la presencia
de células multinucleadas gigantes cuya función se desconoce. Existe una marcada
predilección por el sexo femenino, las lesiones tienden aparecer más a menudo durante el
segundo y el tercer trimestre del embarazo
19
.
FIBROMA PERIFÉRICO OSIFICANTE: es un nódulo gingival consistente en una hiperplasia
reactiva del tejido conjuntivo que contiene áreas de tejido óseo
20
. Se encuentra
exclusivamente sobre el tejido gingival y presenta un componente mínimo de tejido vascular
4,8. Su coloración es más ligera, tiende a ser rosado 4. Radiográficamente se pueden
observar radiopacidades dentro de la tumoración de partes blandas 20.
FIBROMA PERIFÉRICO: es una hiperplasia focal compuesta fundamentalmente por colágeno,
relativamente avascular y en ocasiones muestra un infiltrado de células inflamatorias
crónicas. Sus características clínicas son muy similares a las del GP 20. Esta lesión representan
un granuloma piogénico maduro en el cual el tejido de granulación ha sido sustituido
principalmente por colágeno
21
.
LESIONES VASCULARES como el Hemangioma: lesión del desarrollo que incluye varias
neoplasias vasculares, hamartomas y malformaciones que aparecen, de manera
predominante, desde el nacimiento o poco después 21. Cuando estas lesiones son pequeñas,
clínicamente son indistinguibles de un GP. Una técnica útil para diferenciarlas es la
diafanoscopia, al aplicar presión en la lesión se observa la evacuación de la coloración lo que
confirma la presencia de vasos sanguíneos en la lesión. La mayoría de los hemangiomas se
presentan en lengua, zona poco común para el GP. Coloración es de rojo intenso, violáceo 4.
SARCOMA DE KAPOSI: el sarcoma de Kaposi es extremadamente raro en ausencia de
infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. Estas lesiones evolucionan desde una fase
macular de coloración amoratada a una configuración nodular de color rojo, azul o morado,
se localizan típicamente en paladar y en extremidades inferiores en hombres de edad
avanzada. Las lesiones no suelen blanquearse con la compresión, ya que carecen de canales
vasculares bien definidos. Cuando aparece un Sarcoma de Kaposi en un paciente infectado
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, generalmente implica un diagnostico de
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) 19.
TUMORES METASTÁTICOS: aunque estos tumores sean poco comunes en la región oral, la
encía adherida es una de las más afectadas luego de la lengua. En casi el 30% de los casos, las
lesiones metastásicas en la región oral son indicativos de una lesión a distancia que no se ha
encontrado. Epidemiológicamente, Hirshberg y cols reportan que el 64% de los pacientes, en
su estudio, que presentaban tumores metastáticos tenían entre 50 y 70 años de edad, lo que
lo diferencia del GP 4.
Para establecer el diagnóstico clínico es vital realizar un examen intrabucal y obtener
información precisa de la ubicación y tamaño de la lesión, base de implantación, superficie,
consistencia y otros aspectos como: el estado de salud periodontal y bucal en general, que
incluye: la presencia de sacos, cálculo, restauraciones mal adaptadas y con bordes
excedentes o filosos, y erupción dental 1 y el diagnóstico definitivo es confirmado por la
biopsia y el examen histopatológico.
Para la remoción de estas lesiones se han propuesto diferentes formas de tratamiento, pero
la excisión quirúrgica completa con bisturí sigue siendo el tratamiento de elección. Previo al
acto se debe retirar cualquier factor irritante local tipo cálculo o corrección de algún borde
excedente o filoso de alguna restauración 18 Cuando las lesiones gingivales se eliminan, es
preciso incluir por completo la base y los márgenes de la lesión, aunque muchas veces sea
difícil de identificar 1,18. El índice de recurrencia con esta modalidad de terapia es
verdaderamente muy 21.
Aunque la excisión quirúrgica es el tratamiento de preferencia, existen otros tipos de
tratamiento como la criocirugía, en forma de nitrógeno líquido o criosonda, láser y
compuestos por Nd: YAG y CO2. El láser en especial ha demostrado ser una opción exitosa
para tratar esta patología pues produce poco dolor, es poco invasivo y no es necesario
suturar 4,5,6,21,
22
REPORTE DE CASO
Se trata de paciente pediátrico de 5 os y 5 meses de edad, natural y procedente de
Guarenas, estado Miranda, quien acude a consulta en el Postgrado de Odontopediatría
acompañado de su madre por indicación de su Odontólogo general en virtud de la presencia
de una lesión en paladar.
Al indagar con la madre sobre los antecedentes médicos, la misma refirió haber tenido un
embarazo de alto riesgo debido a presentar placenta previa, sin embargo fue controlado. El
paciente no presentó problemas neonatales y aparentemente es un niño sano quien tiene
sus vacunas al día y ha mantenido sus controles médicos de rutina. En referencia a la
patología la madre refiere no existir antecedentes ni familiares ni personales.
En cuanto a la historia odontológica, la edad de erupción fue a los 9 meses y sufrió un trauma
dentario asociado al 51 y los hábitos parafuncionales presentes son, deglución atípica,
respiración bucal y succión labial.
Al examen clínico extraoral se observó, forma de la cara ovalada, simetría en reposo, tercios
simétricos, sonrisa invertida, exponiendo tanto los primeros molares primarios superiores
como inferiores, de lado a lado y perfil convexo a nivel de los tejidos blandos (figura 1).
Al examen clínico intrabucal, se observó una lesión tumoral redondeada de
aproximadamente 2,5 cm de diámetro, de coloración roja-violácea, con algunas zonas
blanquecinas producto del trauma al ocluir con dientes antagonistas; pediculada, de
consistencia blanda; superficie irregular, ubicada a nivel de reborde alveolar, en relación a la
cara distal del 55, abarcando: fondo de vestíbulo, encía adherida y libre, y paladar óseo
(figura 2). Al examen radiográfico de la zona (distal al 55) se observó una imagen radiolúcida
circunscrita correspondiente con el tejido blando observado durante el examen clínico (figura
3).
Considerando los antecedentes referidos por la madre y las características clínicas de la
lesión y los datos aportados por el estudio radiográfico de la zona se plantea como
diagnóstico provisional GP por lo que se decide como tratamiento la eliminación quirúrgica
de la lesión. Se indican exámenes hematológicos preoperatorios de rutina los cuales se
encontraron dentro de los límites normales.
Se practicó biopsia excisional de la lesión (figura 4) bajo anestesia local y previo
consentimiento informado de la madre y adaptación del niño a la consulta. Se dieron las
indicaciones postquirúrgicas a la madre para el mantenimiento de la zona que fue operada,
las cuales consistieron en dienta blanda y muy buena higiene. La muestra fue enviada para su
estudio histopatológico (figura 5) confirmando el diagnóstico clínico de GP (figura 6)
Los controles postoperatorios mostraron un patrón de cicatrización normal (figura 7) y a la
fecha después de 2 años no existen signos de recurrencia de la lesión (figura 8).
DISCUSIÓN
El GP es una lesión reactiva, frecuente de la cavidad bucal que surge como respuesta a un
trauma o a irritación crónica siendo el cálculo y placa dental las causas más comunes. La
mayoría de los autores coinciden en que es el sector anterior maxilar la ubicación más
frecuente de esta patología 1,7.
El presente caso muestra ser una excepción en cuento a las características epidemiológicas
clásicas descritas previamente para esta entidad como edad, género, y ubicación pues se
trata de paciente masculino de 5 os y la ubicación de la lesión fue zona retromolar
mandibular.
Sin embargo existen reportes en la literatura con características similares a las del paciente
reportado en este estudio, como el de García y cols. 8 quienes publicaron dos casos, ambos
del género masculino, uno de 1 año y 5 meses de edad y el otro de 7 os, siendo sus
ubicaciones en ambos casos sector posterior, uno de ellos maxilar y el otro mandibular.
Es de relevancia en el presente caso el posible factor desencadenante de la lesión, pues la
erupción dentaria sea de un diente primario o permanente puede actuar como factor
etiológico importante para su aparición. Aunque la etiología podría resultar controvertida, la
erupción dentaria produce laceración del tejido gingival y si a ello se le suma la presencia de
irritantes locales, como la placa o restauraciones defectuosas nos encontramos en la
presencia de los ingrediente perfectos para la formación de un GP.
El paciente al presente no ha mostrado recidiva de la patología a pesar de que la literatura
reporta ser frecuente, el éxito terapéutico quizás se deba a la planificación de eliminación de
irritantes locales previo a la cirugía hecho que garantiza disminución del componente
inflamatorio en la zona a ser intervenida.
El GP es una lesión reactiva, frecuente de la cavidad bucal que surge como respuesta a un
trauma o a irritación crónica siendo el cálculo y placa dental las causas más comunes. La
mayoría de los autores coinciden en que es el sector anterior maxilar la ubicación más
frecuente de esta patología1,7.
El presente caso muestra ser una excepción en cuento a las características epidemiológicas
clásicas descritas previamente para esta entidad como edad, género, y ubicación pues se
trata de paciente masculino de 5 os y la ubicación de la lesión fue zona retromolar
mandibular.
Sin embargo existen reportes en la literatura con características similares a las del paciente
reportado en este estudio, como el de García y cols.8 , quienes publicaron dos casos, ambos
del género masculino, uno de 1 año y 5 meses de edad y el otro de 7 años, siendo sus
ubicaciones en ambos casos sector posterior, uno de ellos maxilar y el otro mandibular.
Es de relevancia en el presente caso el posible factor desencadenante de la lesión, pues la
erupción dentaria sea de un diente primario o permanente puede actuar como factor
etiológico importante para su aparición. Aunque la etiología podría resultar controvertida, la
erupción dentaria produce laceración del tejido gingival y si a ello se le suma la presencia de
irritantes locales, como la placa o restauraciones defectuosas nos encontramos en la
presencia de los ingrediente perfectos para la formación de un GP
El paciente al presente no ha mostrado recidiva de la patología a pesar de que la literatura
reporta ser frecuente, el éxito terapéutico quizás se deba a la planificación de eliminación de
irritantes locales previo a la cirugía hecho que garantiza disminución del componente
inflamatorio en la zona a ser intervenida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
. Sánchez J, Villarroel M, Lòpez- labady J. Granuloma Piogénico: reporte de 2 casos de aparición inusual y revisión de la
literatura. Acta Odontológica Venezolana. 2000; 38(2): 36-40.
2
. Amirchaghmagh M, Falaki F, Mohtasham N, Mozafari P. Extragingival pyogenic granuloma: a case report. Cases Journal.
2008; 1:371.
3
. Hullihen S. Case of aneurism by anastomosis of the superior maxillae. Am J Dent Sc 1844; 4:160-2. 1844; 4: 160-2.
4
. Jafarzadeh H, Sanatkhani M, Mohtasham N. Oral pyogenic granuloma: a review. Oral Science. 2006; 48(4): 167-175.
5
. Nayak V, Gupta S. Pyogenic Granuloma: A case report. Sitio Web: http://www.ddu.ac.in/academics/fds/wp-
content/uploads/2010/12/7.Pyogenic-granuloma-A-case-Report.pdf.
6
. Shenoy S, Dinkar A. Pyogenic granuloma associated with bone loss in an eight year old child: A case report. J Indian Soc
Pedod Anterior Dent. Dic de 2006; 24 (4) :201-3.
7
. Gonzàlez E, Damante J, Fischer C, Taveira L. Pyogenic granuloma on the upper lip: an unusual location. J Appl Oral Sci. 2010;
18(5): 538-541.
8
. Garcìa I, Hinojosa A, Aldape B, Valenzuela E. Hemangioma lobular capilar (granuloma piogénico) asociado a la erupción:
Reporte de dos casos clínicos. Revista Odontológica Mexicana. 2004; 8(4): 127-132.
9
. Diaz A, Vergara C, Carmona M. Granuloma telangiectásico en cavidad oral. Reporte de un caso clínico. Avances en
Odontología Estomatológica. 2009; 25(3):131-135.
10
. López-Labady J, Lazarde J, Arreaza A. Granuloma piogénico de gran tamaño en paciente embarazada: Presentación de un
caso. Acta Odontológica de Venezuela. 2003; 41(3).
11
. Arcos M, Rojo N, Quezada D. Estudio retrospectivo del año 2002 al 2006 prevalencia de granuloma piógeno, granuloma
periférico de células gigantes y fibroma cemento-osificante periférico. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 12(3):137-
141.
12
. Angelopoulos A. Pyogenic granuloma of the oral cavity. Statistical analysis of its clinical features. J Oral Surg. 1971; 29: 840-
847.
13
. Flores R, Torres D, Gutiérrez JL. Granuloma Piógeno: A Propósito de un Caso. Revista SECIB On Line 2009; 1:1-9. Sitio
web:http://secibonline.com/web/pdf/vol1_2009_articulo_actualizacion1.pdf.2012/5/4
14
. Tinoco P, Salazar N. Granuloma piogénico vs. Hemangioma capilar lobular. Análisis histopatológico y epidemiológico en
Venezuela. Act Odont Vzlna 1989; 1:13-20.
15
. Cedeño J, Garcìa R, Cutanda M, Gòmez J. Manejo quirúrgico de granuloma piogénico atípico: Presentación de caso. (2008).
Manejo Acta Odontológica Venezolana. 2008; 46(4).
16
. Ashok V, Shivakumar T. Oral Pyogenic Granuloma: A report of two cases. Annals and Essences of Dentistry. 2010; II(4): 93-
97.
17
. Piñas L, Pérez M. Granuloma Piógeno Oral. Tratamiento. Revista Cient. Dent. 2012; 9(1).
18
. Singh V, Nayak D, Upoor, A. Pyogenic granuloma associated with boneloss: A case report. Journa of Nepal Dental
Association.2009; 10 (2): 137-139.
19
. Nevill B, Damm D, Allen C, Bouquot J. Oral and Maxillofacial Pathology. 3rd ed. St. Louis, Missouri: Saunder Elseiver; 2009.
20
. Virguez Y, Núñez E, Osorio A, Jiménez C. Presentación inusual de hemangiona capilar lobulado en paciente pediátrico.
Reporte de un caso y revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana. 2007; 45(1).
21
. Sapp J, Eversole L, Wysocki G. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2nd ed. Madrid, Elseiver; 2002.
22
. Sharmaa A, Vikram A, Bhadani, P, Singh G, Kumar A. Aggressive invasive oral pyogenic granuloma: A case report. Indian
Journal of Dentistry. 2012; 3 (2), 81-85.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Diverse group of pathologic process can produce the enlargement of soft tissues in the oral cavity and often present a diagnostic challenge. These soft tissue enlargement may represent a variation of normal anatomic structure, infl ammatory reaction, cyst, neoplasm and developmental anomalies. A group of reactive hyperplasias which develop in response to a chronic recurring tissue injury that stimulates an excessive tissue reapair response. The pyogenic granuloma is a reactive enlargement that is an infl ammatory response to local irritation such as calculus, a fractured tooth, rough dental restoration and foreign materials and rarely associated with bone loss. This article present a rare case of pyogenic granuloma associated with bone loss in a 28 year old female.
Article
Full-text available
El granuloma telangiectásico es un tumor benigno que se presenta en cavidad oral, frecuentemente observado en la zona anterior de la cavidad oral y en encía, sangrante y de crecimiento rápido, asociado a la presencia de irritantes locales. Su tratamiento es la escisión quirúrgica, aunque puede presentar recidiva. Dentro de sus diagnósticos diferenciales encontramos el granuloma periférico de células gigantes, hemangioma capilar adquirido, carcinoma epidermoide exofítico, carcinoma metastásico, sarcoma de Kaposi, fibroma periférico, tumores mesenquimales benignos y malignos. Se presenta caso clínico de paciente femenino de 52 años de edad que acudió a consulta odontológica en la facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena por presentar dos lesiones tumorales que sangraban con facilidad ubicadas en encía papilar y espacio edéntulo relacionadas a prótesis parcial fija de tres unidades entre órganos dentarios 11-13. Se le realizó la escisión quirúrgica de la lesión y se envió a patología donde se confirmó histopatológicamente diagnóstico de granuloma telangiectásico.
Article
El hemangioma lobular capilar es un tumor de tejidos blandos relativamente frecuente. Es un desarrollo reactivo focal de tejido fibrovascular con proliferación endotelial. Clínicamente, es una lesión rojo brillante, pedunculada o sésil, cuyo tamaño varía de pocos milímetros a centímetros. No existe predilección por edad ni género. En el presente estudio se reportan dos casos clínicos de pacientes que acudieron a la clínica de odontopediatría de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPeI) para su atención. El primer caso correspondió a un paciente masculino de 1 año 5 meses, presentaba un aumento de volumen en la encía inferior. A la exploración clínica se apreciaba una lesión de 70 x 60 x 40 mm, de color púrpura, bilobulado, con crecimiento muy rápido, según refiere la familia. El segundo caso, correspondió a un paciente masculino de 7 años que presentaba una lesión gingival hiperplásica, cubriendo parcialmente la corona del primer molar superior izquierdo en erupción. Tratándose de una lesión rojo brillante de 36 x 11 x 4 mm de consistencia firme. En ambos casos se realizó la biopsia excisional y el diagnóstico histopatológico indicó la presencia de un granuloma piógeno. Entre los factores etiológicos de esta lesión se encuentran el trauma y la higiene bucal pobre, sin embargo, en estos dos casos, los granulomas piógenos se debieron a la erupción dentaria, factor etiológico que no se encuentra citado en la literatura.
Article
Pyogenic granuloma (PG) is a common reactive lesion, which is characterised by a proliferation of the connective tissue as a response of a local aggression. PG could be localised on skin or mucosas, mainly oral mucosa. Clinically, it might be a pink or bright red papula or tumour. When hormonal changes occur in a patient, PG could overgrow and it resembles a malignant neoplasia. For that reason a case of PG of unusual dimension in a pregnant woman is reported and the literature is reviewed.
Article
A rare case report of Oral Pyogenic Granuloma in a 13 years old female patient is presented. It was found in left posterior maxilla and adjoining hard palate, extensively eroding alveolar bone and invading the maxillary sinus as well. Apart from being in a young female patient, the clinical picture, radiographic findings, absence of definite local causative factors and little citation of similar cases in the review of literature all posed a diagnostic challenge. Only the Histopathological examination revealed and confirmed its nature as typical classical picture of pyogenic granuloma.