Antecedentes La economía y gestión agroindustrial es un área compleja dentro de las ciencias económicas pues involucra el estudio de sistemas de producción, comercialización, transformación y distribución donde los seres biológicos tienen una participación importante. Factores tales como el clima, el suelo, el agua, la geografía, la toponimia y la genética entre otros, afectan el resultado de los
... [Show full abstract] mismos. Por otra parte la acción antrópica es poco lo que puede influir en algunos de ellos, tales como el clima, la geografía o el agua. A lo sumo pueden disponerse las medidas para minimizar los riesgos involucrados A diferencia de los sistemas de producción industrial, donde el hombre controla en mayor proporción los procesos, en la agroindustria estos se desarrollan en lugares dispersos geográficamente y bajo la influencia de gran cantidad de variables no controlables. Tómese por ejemplo el sector de la carne vacuna y en contraposición la industria automotriz. La primera tiene una gran dispersión territorial, abarcando establecimientos con superficies que pueden oscilar entre las 5 y 5.000 hectáreas. El área donde se desarrolla la actividad imprime una variabilidad y complejidad que dificulta su gestión. La producción ganadera es solo el primer eslabón del sistema, así que cuando añadimos la faena y transformación, la comercialización, la distribución y la venta minorista, habremos expandido los límites del sistema tanto geográfica como conceptualmente. En contraposición la industria automotriz puede concentrarse en plantas de tan solo 5 hectáreas 1 , donde entran los insumos y auto partes, y sale un vehículo listo para rodar. Justamente, esta complejidad es la que hace insuficiente la teoría microeconómica neoclásica y la macroeconomía tradicional para analizar los fenómenos agroalimentarios o agroindustriales. Se requiere un marco conceptual extendido, que abarque la diversidad de ambientes, tanto naturales como socio-económicos, e instrumentos y herramientas que lo hagan operativo. Es por ello que desde mediados del siglo pasado, se ha recurrido a enfoques sistémicos, de uso frecuente en otras ciencias como la biología, la economía, la ecología y la sociología. El énfasis está puesto en el análisis de las interrelaciones, y abarca tanto el ámbito de las técnicas, como el de los mercados y de las estrategias. Lo extendido de los sistemas agroalimentarios hace que también deba utilizarse la teoría institucional para analizar las interfaces que yacen entre etapas y segmentos, los fundamentos del marketing para comprender los flujos entre procesos y actividades, y la moderna teoría de la organización y gestión para optimizar la producción. El Profesor Ray Goldberg acuñó y desarrolló a principios de la década de los 50 en la Escuela de Negocios de Harvard el término y el concepto de "Agribusiness" (Agronegocios). Junto al Dr. John Davis, ex sub-secretario de Agricultura de los EE.UU. desarrollaron un marco conceptual en el curso de "Agribusiness" perteneciente al programa de MBA para calcular el Valor Total Agregado por el Sector de los 1 La Planta de Toyota Argentina S.A. tiene una superficie construida de 50.000 m 2 , de los cuales 11.000 m 2 son de servicios, en un área propia de 132 hectáreas en Zárate, Pcia., de Bs. As. La producción anual de vehículos totaliza 65.000 (Fuente: 2004 Environmental Report, Toyota Argentina S.A., TASA.