Content uploaded by Michael Sundue
Author content
All content in this area was uploaded by Michael Sundue
Content may be subject to copyright.
Flora de la Región del
Parque Nacional Amboró
MichaelH.Nee
BOLIVIA
Vol.1.LicotasyHelechos,autorMichaelSundue
Gimnospermas,autorMichaelH.Nee
Ehentvent.Moditatianobissequirerumip-
sumque laborum et ut everovidunt audi ab
inveliamratur,sitiberchilleset,quamrerum
reremquiamautemasremquisnamusnon
conetetexerovitharumantumetur,tem.Om-
nienisci quatus, adi adion esseque volore,
solumquenonserumquatemsendiciendiof-
cilesendipicipideetipsantdeliquiscipises
eossequoditiadenditemporevolesaudantem
harchitmaximodicatemetexplianisveni-
hillatur ad eumquatur, te suntiatemod que
ipsaperumreperoiseosdoluptatur,nusNam
est,utestemfaccusniassiuteteturautetaut
ullibusam,amaciaconemharchiciumetelis
porpossim alit vel invellatetur sequosseque
dolupistotaedolorumcomniatur?Ga.Neque
vel eost quibus auteni volupta turestiatiis
esciatutaceptatvolesseditamint,eatvelles-
tiademratiberferfersperibusdolorestetpa
Ehentvent.Moditatianobissequirerumip-
sumque laborum et ut everovidunt audi ab
inveliamratur,sitiberchilleset,quamrerum
reremquiamautemasremquisnamusnon
conetetexerovitharumantumetur,tem.Om-
nienisci quatus, adi adion esseque volore,
solumquenonserumquatemsendiciendiof-
cilesendipicipideetipsantdeliquiscipises
eossequoditiadenditemporevolesaudantem
harchitmaximodicatemetexplianisveni-
hillatur ad eumquatur, te suntiatemod que
ipsaperumreperoiseosdoluptatur,nusNam
est,utestemfaccusniassiuteteturautetaut
ullibusam,amaciaconemharchiciumetelis
porpossim alit vel invellatetur sequosseque
dolupistotaedolorumcomniatur?Ga.Neque
vel eost quibus auteni volupta turestiatiis
esciatutaceptatvolesseditamint,eatvelles-
tiademratiberferfersperibusdolorestetpa
Flora de la Región del
Parque Nacional Amboró
MichaelH.Nee
BOLIVIA
Vol.1.LicotasyHelechos,autorMichaelSundue
Gimnospermas,autorMichaelH.Nee
FloradelaRegióndelParqueNacionalAmboró-Bolivia
Vol.1.LicotasyHelechos,autorMichaelSundue
Gimnospermas,autorMichaelH.Nee
CitaBibliográca:Nee,M.H.2010.FloradelaRegióndelParqueNacionalAmboró-Bolivia.
Parte1.Licotas,HelechosyGimnospermas.EditorialFAN,SantaCruzdelaSierra,Bolivia.
Fotografías:MichaelNeeyMichaelSundue
Diseñoydiagramación:EditorialFAN
Reivisióncientíca:Dpto.Ciencias/FAN
2010EditorialFAN
Todoslosderechosreservados.Allrightsreserved.
ISBN:
DepósitoLegal:
EditorialFAN
Km.71/2DobleVíaLaGuardia
Tel.:(591-3)3556800Fax:(591-3)3547383
E-mail:editorial@fan-bo.org-www.fan-bo.org
SantaCruzdelaSierra,Bolivia
ImpresoenBolivia
ImpresoenSirena
Presentación
Introducción
Lycopodiophyta
Lycopodiopsida
Lycopodiales
Lycopodiaceae
Lycopodium
Lycopodiella
Huperzia
Selaginellales
Selaginellaceae
Selaginella
Isoëtales
Isoëtaceae
Isoëtes
Polypodiophyta
Psilotopsida
Psilotales
Psilotaceae
Psilotum
Ophioglossales
Ophioglossaceae
Botrychium
Ophioglossum
Equisetopsida
Equisetales
Equisitaceae
Equisetum
Marattiopsida
Marattiales
Marattiaceae
Eupodium
Danaea
Tabla de Contenido
Polypodiopsida
Hymenophyllales
Hymenophyllaceae
Hymenophyllum
Trichomanes
Gleicheniales
Gleicheniaceae
Dicranopteris
Sticherus
Schizaeales
Lygodiaceae
Lygodium
Anemiaceae
Anemia
Schizaeaceae
Schizaea
Salviniales
Salviniaceae
Azolla
Salvinia
Cyatheales
Culcitaceae
Culcita
Plagiogyriaceae
Plagiogyria
Cyatheaceae
Alsophila
Cyathea
Sphaeropteris
Dicksoniaceae
Dicksonia
Lophosoria
Polypodiales
Lindsaeaceae
Lindsaea
Lonchitis
Dennstaedtiaceae
Dennstaedtia
Histiopteris
Hypolepis
Pteridium
Pteridaceae
Acrostichum
Adiantopsis
Adiantum
Ananthacorus
Anetium
Argyrochosma
Astrolepis
Cassebeera
Cheilanthes
Doryopteris
Eriosorus
Hemionitis
Jamesonia
Pellaea
Pityrogramma
Polytaenium
Pteris
Radiovittaria
Vittaria
Aspleniaceae
Asplenium
Thelypteridaceae
Macrothelypteris
Thelypteris
Subg.Amauropelta
Subg.Cyclosorus
Subg.Goniopteris
Subg.Meniscium
Subg.Steiropteris
Woodsiaceae
Athyrium
Cystopteris
Diplazium
Hemidictyum
Woodsia
Blechnaceae
Blechnum
Dryopteridaceae
Arachniodes
Bolbitis
Ctenitis
Dryopteris
Elaphoglossum
Lastreopsis
Megalastrum
Polybotrya
Polystichum
Rumohra
Lomariopsidaceae
Lomariopsis
Nephrolepis
Tectariaceae
Tectaria
Polypodiaceae
Campyloneurum
Ceradenia
Cochlidium
Lellingeria
Melpomene
Microgramma
Niphidium
Pecluma
Pleopeltis
Serpocaulon
Terpsichore
Gymospermae
Podocarpaceae
Podocarpus
Prumnopitys
Pinaceae
Pinus
Cupressaceae
Cupressus
Ephedraceae
Ephedra
Zamiaceae
Zamia
Presentación
Flora de la región del Parque Nacional Amboró - Bolivia
Vol. 1. Licotas, Helechos y Gimnospermas
MichaelNee
TheNewYorkBotanicalGarden
AmboróNationalParkmustbeoneof
themostbiologicallymostdiversenational
parks in the world. The list of vascular
plantsnowtotalsmorethan3000speciesin
1200generaand200families.Exploration
continuestoresultinmorecollections,andit
hasstillbeenimpossibletovisitthegreater
partoftheactualParkduetotheextremely
dissectednatureofthetopographyandthe
totallackoftrails.Itwasestimatedadecade
agothatthevascularplantoraofParque
Amborówouldbeabout1,500generaand
3,500 species, but thetotal evidently will
eventuallysurpassthis.
Amboró National Park lies entirely
within the Department of Santa Cruz, in
theProvincesofIbáñez,Florida,Ichiloand
Caballero,andstretchesfromapproximately
17°15’ to 18°05’S and from 63°30’ to
64°45’W.The Parkproper containsabout
442,500hectares,andissurroundedbythe
“NaturalAreaofIntegratedManagement”
which contains another 195,000 hectares.
This Flora includes these areas and a
few adjoining areas. The boundaries
are approximately the “old” highway to
Cochabamba on the south, the “new”
highwaytoCochabambaonthenorth,the
borderoftheDepartmentofCochabamba
onthewest,andapproximatelythe700m
contourlevelbetweenBuenaVista,theRío
SurutúandthePuenteTarumáovertheRío
Piraíontheeast.
El Parque Nacional Amboró es,
probablemente, uno de los parques
nacionales de más diversidad biológica en
todo el mundo. De plantas vasculares, ya
fueronregistradasmásde3.000especiesen
1.200génerosy200familias.Exploraciones
emprendidasenalgunossectoresdelParque
que no fueron visitados previamente,
demuestranqueelnúmeroderegistrostiende
aaumentar.Haceunadécadaatrássepensaba
que el número total de plantas vasculares
(Angiospermas más Gimnospermas y
helechos) en el ParqueAmboró alcanzaría
aproximadamente a 1.500 géneros y 3.500
especies, aunque parece que el número
superaráeventualmenteestascifras.
El Parque Amboró se encuentra en su
totalidadeneldepartamentodeSantaCruz,
en las provincias Ibáñez, Florida, Ichilo y
Caballero, y se encuentra situado entre los
17°15’–18°05’ latitud Sur y 63°30’–64°45’
longitudOeste.ElParquepropiamentedicho
cuentaconunaextensiónde442.500hectáreas,
que está rodeado por 195.000 hectáreas de
ÁreaNaturaldeManejoIntegrado.
LaFloradelParqueincluyetodaestaáreamás
algunasáreasvecinas.LoslímitesdelaFlora
son, aproximadamente, la carretera antigua
SantaCruzaCochabambaenelsur,lacarretera
nuevaaCochabambaenelnorte,ellímitecon
eldepartamentodeCochabambaeneloeste,y
unalíneaentreBuenaVista,elríoSurutúyel
PuenteTarumásobreelríoPiraíeneleste.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
12
Clasicación de la vegetación
Presentado líneas abajo, es un sistema de clasicación de la vegetación del Parque
elaborado por G. Navarro et al. (1996) para elaborar un plan de manejo para el Parque
NacionalAmboróyáreasaledañas.Esteestudioestuvobasadoentrabajosdecampoque
datande1996ylainterpretacióndeimágenesdesatélite.Recientementesepublicóunlibro
que,ensu contenido, englobalavegetaciónexistenteen el país(Navarro&Maldonado,
2002),porloqueparavericarlavegetaciónexistenteenelParqueAmboróensucontexto
regionalserecomiendasuconsulta.
Las partes húmedas son las que presentan más diversidad de pteridótas. Se puede
mencionarespecialmentelas“selvasamazónicas”detipo13ylosbosquesnubladosdetipo
23,quetambiéncontienenunnúmerosignicativodehelechos,todosdiferentesdelasde
lasselvas. Entreestosdostiposdebosqueshúmedoshayunagranextensióndebosques
dealtitudesintermediasquehansidopocoexploradosporfaltadevíasdeacceso.Unavez
queel ingresara estasregiones no tengamayores impedimentos,sin duda elnúmero de
pteridótasaumentaráconsiderablemente.
Lanumeración,presentadaenladescripciónacontinuación,correspondealadeNavarro
etal.(1996).
1–4Termotropicalxérico.
1. Bosquesemiáridochaqueño-interandino.
2. Bosquesecochaqueño-interandino.
3. Bosqueribereñochaqueño-interandino.
4. Bosquefreatólochaqueño-interandino.
Lostipos1a4representanlavegetaciónsecadelosllamadosvallesmesotérmicos.Nohay
unagranpresenciadehelechosolicótas,perolafamiliaPteridaceaeestábienrepresentada
conlosgénerosCheilanthes,DoryopterisyPellaea,entreotros.Ladenominadacarretera
El punto más alto de esta Flora se
encuentra a 3.100 m s.n.m., en un bosque
nubladoconpunahúmeda,siemprefríocerca
aLagunaBrava,mientrasquelaspartesmás
bajasestán a unos235 m s.n.m.a lo largo
delanuevacarreteraaCochabamba,donde
se observa una vegetación de selva alta,
siempreverde,ysiemprecalienteyhúmedo.
Los valles interandinos tienen un bosque
mássecoyhastavastasáreasdominadaspor
unavegetaciónáridacondominanciavisual
delascactáceascolumnares.
ThehighestpointincludedinthisFlora
isabout3100metersabovesealevelinthe
always cold and humid cloud forest/puna
intheLagunaBravaarea,whilethelowest
parts, at 235 meters above sea level, have
a lowland evergreen rainforest vegetation,
where it is always warm and humid. The
interandean valleys have drier forests or
woodlands and even large areas visually
dominatedbythelargecolumnarcacti.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
13
antiguasiguelarutamásfácil,esdecir,losvalles,pordondeesposibleobservargrandes
extensionesdeestasformaciones,aunqueadentrodeloslímiteslegalesdelParqueestán
escasamenterepresentadas.Tipo1podríallamarseal“matorralconcactos”,porlomenosen
sufasedegradadadespuésdelataladelosárbolesylafaltaderegeneracióndelosmismos
bajoelrégimenexistentedesobrepastoreo.Estaformaciónestámásdesarrolladaenlaparte
planadelosvallesentreLosNegrosyComarapa,especialmentecercaaPampaGrande,
MataralySanIsidro,yescaracterísticodelosvallesmesotérmicosmássecos.Elbosque
fueoriginalmenteformadoporsoto(Schinopsishaenkeana)yLoxopterygiumgrisebachiide
lafamiliaAnacardiaceae,conespeciesdearbolitosyarbustosespinososcomoKoeberlinia
spinosa,lanza-lanza(Prosopiskuntzei),ylascactáceascaraparí(Neoraimondiaherzogiana),
OpuntiasalmianayPereskiadiaz-romeroana.LasCapparidaceaesoncomunes:Capparis
atamisqueayC.speciosa.
En las laderas se encuentra un bosque igualmente seco, tipo 2, pero con menos
representacióndelascactáceas.Estádominadoporunbosqueralo,alparecerintactoaunque
siempresobrepastoreado,deSchinopsis haenkeana,quina-quina(Myroxylonperuiferum),
Pisonia ambigua, ahuaí (Chrysophyllum gonocarpum), Panax angelicifolia, Stillingia
peruvianayPisonia ambigua. La licótaSelaginella sellowiana sueleformar uncésped
densoquecubreyprotejeelsuelo;essuaveyverdedurantelospocosmesesdelluvia,y
completamentedisecadoenlosotrosmeses.
Siguiendolosríosyarroyosseencuentranlostipos3y4,querepresentanbosquesmás
altosenlosvallesdebidoalapresenciademásagua,porlomenosenelsubsuelo.Eltipo3
eselbosquedesarrolladoalolargodelosríoseincluyeceibo(Erythrinafalcata),Jacaranda
mimosifolia,Salixhumboldtiana.Dondehaypresenciadeaguasubterráneasedesarrollael
tipo4conProsopisalba,P.exuosa,yVallesiaglabra.
Estostiposdevegetación1–4notienenungrannúmerodehelechos.
5–16.Termotropicalpluvioestacional.
5. BosquesubhúmedodeciduodelsurestedelAmboró(termotropicalsuperior).
6. Bosque subhúmedo-húmedo semideciduo del sureste del Amboró (termotropical
superior).
7. Bosquesubhúmedosemideciduodevalleinternoyungueño.
8. BosqueribereñodelsurestedelAmboró.
9. Bosquebajodelospedregosos.
10.Praderassaxícolasy/oantropogénicas.
11.Vegetaciónsaxícolayrupestre.
12.Selvayungueñahúmedapluviestacional(termotropicalsuperior)>1100ms.n.m.
13.Selvaamazónicahúmedapluviestacional(termotropicalinferior)<1100ms.n.m.
14.Bosquebajosemi-esclerólobrasileño-paranaense(cerradão).
15.Bosquebajoestacionalmenteanegado,brasileño-paranaense.
16.Selvainundadaestacionalmenteporaguasblancas(várzea).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
14
Estas formaciones se caracterizan por ser bosques (menos tipos 10 y 11 de origen
edáco)desdesemisecoshastahúmedos,perosiempreenzonasconunaestaciónsecamuy
pronunciada.Enlapartenorte,sobretodoeneltrayectodelacarreteranuevaSantaCruz-
Cochabamba,entreBuenaVistayelríoIchilo,podríallamarse“selvatropicalsiempreverde”,
mientras que en las partes este y sureste sería mejor llamarla “bosque semi-deciduo”, y
lleganaserhastabosquesnetamentedeciduos.
Eltipo5esunbosquecasicompletamentedeciduoquecubreloscerrosamenosde900
ms.n.m.enelextremosurestedenuestraregión.Sedesarrollasobrecerrosparcialmente
formados por sedimentos no muy consolidados y sujetos a una fuerte erosión al ser
chaqueados.Entrelasespeciesdominantesestánelcurupaú(Anadenantheramacrocarpa),
cuchi(Astroniumurundeuva),tajibillo(Cybistaxantisiphylitica),Eriothecaroseorumyjopo
demono(Zeyheriatuberculosa).Estaregiónesnotableporpresentarenelextremooccidental
untipodebosquecaracterísticodelEscudoPrecámbricodelaChiquitaníabolivianaygran
partedeBrasil.
Elpisosuperioraestebosqueesdeltipo6,conunaaltituddeentre900y1100ms.n.m.y
conunclimaalgomásfrescoymenosseco;essolamenteparcialmentedeciduodurantelaépoca
seca.Entresusespeciesdominantesdestacaneljichituriqui(Aspidospermacylindrocarpum),
yesquero (Cariniana estrellensis), cedro (Cedrela lilloi), ajo (Gallesia integrifolia),
Pachystromalongifolium,Pogonopustubulosusytajiboamarillo(Tabebuialapacho).
EnelextremooccidentaldeláreadelParqueAmboró,enlaregióndeSanMateo,se
encuentraeltipo7,unbosquesubhúmedosemideciduodevalleinterno.Estámuyamenazado
porlaagricultura.Incluyeeljopodemono(Zeyheriatuberculata),cedro(Cedrelassilis)y
Picramniasellowii.
Eltipo8es un bosque ribereñodominadopor Acacia aroma,A.albocorticata,Tessaria
integrifoliayBaccharis salicifoliaenlazonaarenosaalalcancedelosturbionesdelosríos
principales,mientrasqueenbosquesmásestables alolargodelosarroyosyríospequeños
predominanVitexcymosa,Licariatriandrayelisotoúbo(Sapindussaponaria).Seencuentraen
lapartesureste,dondelosríosuyenendireccióneste,desdeelríoColoradohastaelríoPiraí.
LaregióndelParqueAmboróessumamentemontañosa,ydesdeelcerroAmboróhastalos
Volcanessedesarrollaunavegetacióndebosquebajoenloslospedregosos.Enlaslasde
entre1100ms.n.m.y1200ms.n.m.seencuentraeltipo9.Elbosqueesbajoysecaracteriza
porteneraliso(Alnusacuminata),Clethrascabra,Escalloniapaniculatayvariasespeciesde
Myrtaceae,Ternstroemia,Viburnum,Myrsine,etc.Losmatorralessoncomunes,dominados
porMelastomataceae,Ericaceae,Clusia,Asteraceaeylacchacatía(Dodonaeaviscosa).
EnlasserraníasdemasivaareniscacoloradadeTamborayVolcanes,enlascumbres,
sedesarrollaunavegetacióndepajonalesdensos,tipo10.Estaformaciónesparcialmente
natural, pero también se extiende hacia áreas antes cubiertas por bosques, pero ahora
degradadosporfuegoyganadería,comoesposiblenotarentreBermejoySamaipata.
Las formaciones geológicas de Escarpment (Carbonífero superior) y Cajones (Cretácico
superior)dominanenformapordemásdestacablelospaisajesdelosVolcanes,Bermejoy“El
Fuerte”deSamaipata.Sonareniscasmasivasqueformanenormesfarallonescolonizadosporla
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
15
vegetaciónsaxícolayrupestre,tipo11,dominadoporbromeliáceasrobustas,comoelespectacular
Tillandsiasamaipatensisconsusenormesinorescenciaspéndulasdeamarillopuro.
Enlaspartessurysuroeste,aunaaltituddeentre1100y1900ms.n.m.seencuentraeltipo
12,unaselvayungueñahúmeda,convariasespeciesmaderables,yporlomismoamenazadaen
algunoslugaresdelazonanoefectivamentepreservadas.ÁrbolesimportantesincluyenCeiba
boliviana,cedro(Cedrelalilloi),ahuaí(Chrysophyllumgonocarpum),nogal(Juglansboliviana),
variasespeciesdeLauraceae(Nectandra,Ocotea)ytajiboamarillo(Tabebuialapacho).
Laselvaamazónicahúmeda,tipo13, Fotos 1, 2,tieneenelParqueAmborósuextensión
mássureñaeneloestedeSuramérica.Estáplenamentepresenteenlabasedelosprimeros
cerrosdelapartesurestedelParqueenelríoSaguayoyenlasllanurascercaaHuaytú.Del
ríoSaguayohaciaelnoroesteelclimasevuelvecadavezmáshúmeda,ypasandoellímite
deldepartamentodeCochabamba,laregióndelChapareesunadelasmáshúmedasdetodo
larepública.Sinduda,elnúmerodeespeciesdeoraexistentesenelParqueaumentará
muchounavezqueestazonaseamejorexplorada.
El tipo 13 se caracteriza por contener un número de especiesque llegan a su límite
geográcosur enesta región, entreotras, las palmerasde chonta(Astrocaryum chonta),
Iriarteadeltoidea,Jesseniabataua,Euterpeprecatoria,tembe(Bactrisgasipaes),Socratea
exorrhiza, además la jipijapa (Carludovica palmata) y los árboles mara (Swietenia
macrophylla), Centrolobium ochroxylum, Terminalia amazonia, Poulsenia armata,
Ruizodendronovale,Talaumabolivianaymuchasmás.
Desde el principio de este estudio, un tipo altamente interesante de vegetación fue
excluidodelaora,apesardesupresenciaenlascercaníasdeBuenaVistaydecubrir
grandesextensionesalestedellímitedelazonadelParque.Setratadelostipos14y15,una
zonadebosquebajosemiesclerólobrasileño-paranaensequesedesarrollasobrelossuelos
algoacídicosentreBuenaVistayTerebinto,entrelosríosSurutúyPiraí;sevebienentre
PortachueloyBuenaVista,sobrelacarretera,yunamanchaenlosprimeroskilómetrosdel
caminodeBuenaVistahaciaHuaytú.MuchasdelascoleccionesdeJoséSteinbachhechas
en“BuenaVista” provienende estavegetación. Secaracteriza porCuratella americana,
Dipteryx alata, Terminalia argentea y Vochysia mapiriensis. Su parte estacionalmente
anegadasedenominatipo15.
AlolargodelosríosSurutúyYapacaníseencuentraeltipodevegetacióntipo16,quees
unaselvaestacionalmenteinundada,deltipollamado“várzea”.Hasidomuyintervenidapor
loshumanos,porseraptaparaunaagriculturaderoza-tumbayquema,dejandogranparte
enbarbecho.Soncaracterísticoselochoó(Huracrepitans),perea(Ochromapyramidale),
Poulseniaarmata,VirolaexuosayV.sebifera.
17–20Termotropicalpluvial
17.Selvayungueñahúmedapluvial(termotropicalsuperior).
18.Selvaamazónicahúmedapluvial(termotropicalinferior).
19.Bosqueriparioyungueñotermotropicalsuperiorycomunidadesribereñaspioneras.
20.Bosqueripariotermotropicalinferiorycomunidadesriberiñaspioneras.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
16
GranpartedelParqueAmboróestásituadoenlasladerasarribadelasllanuras,donde
recibelos constantes vientoshúmedos provenientes delacuenca amazónica. Esla parte
máshúmedadelParque,ademásdeserlamenosexplorada.Eltipo17eslaselvayungueña
pluvial,queseencuentraentrelos1100y1900ms.n.m.Dictyocaryumlamarckianum,Ficus
spp.yPrumnopityssp.soncaracterísticosdeestaregión.Lasepítassonabundantes,tipos
demayorinterésparalabiodiversidadyparalaconservación.
En los sectores por debajo de los 1100 m s.n.m. se encuentra el tipo 18, la selva
amazónica húmedo-hiperhúmeda pluvial, con Eschweilera coriacea, Jessenia bataua,
Iriarteadeltoidea,SloaneafragransyTalaumaboliviana.Esunadelasformacionesmás
amenazadasporlaagricultura de roza– tumbayquema,quela dejan enbarbecho muy
empobrecidoenespecies.
AlladodelosríosSurutúySaguayo,ysusauentes,sedesarrollaunavegetaciónriparia
ypionera,tipo19,dominadaporchuchío(Gynerium sagittatum)yparajobobo(Tessaria
integrifolia),yavecestacuarembó(Guaduachacoensis)ysauce(Salixhumboldtiana).Las
constantescrecidasdelosríosenlaépocadelluviashacenerosionaracáydepositarallálos
sedimentosprovenientesdelasmontañas,asegurandoasíunpanoramaconstantedefasesde
vegetaciónenregeneración.
Unavegetación similarseencuentraalladodelosríosYapacaní e Ichilo,eltipo20,
también dominadopor chuchío y parajobobo, pero enriquecidocon especies talescomo
BelluciaaequilobayCrotonmatourensis,dedistribuciónmásamazónica.
21–24 Mesotropicalpluvioestacional
21.Bosqueandinosubhúmedosemideciduo(tucumano-boliviano)
22.Bosqueandinohúmedodemirtáceas(tucumano-boliviano)
23.Pinaryungueñopluviestacionalhúmedo
24.Bosqueriparioyungueñomesotropical
El bosque andino subhúmedo semideciduo, tipo 21, se desarrolla a una altitud de
entre1900y2200ms.n.m.,áreaquehasidomuyperturbada;secaracterizaporBerberis
bumeliifolia,Condaliaweberbaueri,Erythrinafalcata,Escalloniamillegrana,Kageneckia
lanceolata,Mauriathaumatophylla,SchinusmyrtifoliusyTipuanatipu.Alserchaqueado
ypastoreado,suelenemergermatorralesdeBaccharisdracunculifolia,B.genistelloidesy
Dodonaeaviscosa.Seencuentraentreelpisodebosquessecosdelosvallesmesotérmicos
(tipo2)ylosbosquesmáshúmedosensulímitesuperior(tipos22y23).
En el piso situado entre 2100 y 2400 m s.n.m. se encuentra el tipo 22, un bosque
andinodominadoporMyrtaceae,especialmenteelsahuinto,Myrcianthescallicoma,yM.
pseudomato.TambiénseencuentranBlepharocalyxsaliciolius,Cedrelalilloi,Ceroxylon,
ClethrascabrayViburnum.
Tipos23,25y26, Fotos 4, 5, 6, 7,comúnmentesellaman“bosquenublado”porlapresencia
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
17
de neblina durante parte del día, la mayoría de los días del año. Esta formación de las
montañasaltasyconstantementeenvueltasennubesesposibleobservarlamásfacilmente
alosdosladosdelacarreteraantigua(SantaCruz-Cochabamba)enlaregióndeSiberia,
enellímiteconeldepartamentoCochabamba.Haycaminosdeterracería(enbuenomal
estado,dependiendodelaslluviasysumantenimiento)enMairana,Mataral(víaSanJuan
delPotrero),yComarapa.ArribadelaYungadeMairanahayunbosquecitodeloshelechos
arborescentes,inclusiveelhelechomacetero(Dicksoniasellowiana).
Eltipo23,Foto7,esdominadoporBlepharocalyxsalicifoliusyPrumnopitysexigua,
ytambiénsepuedeencontrarverdaderosbosquesdeloshelechosarborescentesAlsophila
incanayDicksoniasellowiana.ElgéneroWeinmanniaestábienrepresentado,ademásdelos
“pinos”,PodocarpusparlatoreiyP.rusbyi.
Eltipo24, Foto 5,esunbosqueribereñoyungueñosituadoentre1900y3100ms.n.m.,
dominadoporAlnusacuminatayValleastipularis.
25. Mesotropicalpluvial
25.Pinaryungueñopluvial,húmedo-hiperhúmedo,Foto7.
En las vertientes expuestas al norte y nordeste en la alta cuenca del río Ichilo-San
MateoexisteunbosquedePodocarpusrusbyi,Weinmanniacf.fagarioides,Gaiodendron
punctatumyBrunellia,conunacomunidaddeepítasdiversayextensa.
26.Supratropical,3050–3100ms.n.m.
26.Bosqueyungueñohiperhúmedodecejademonte.
Elextremodelbosquenubladoseencuentraeneltipo26,Foto6,situadoentre3000
y 3100 m s.n.m., enlas partesmás altas,al norestede Comarapa.Es unbosque bajoy
densoconEscallonia myrtilloides,Gaultheria glomerata,G. vaccinioides,Hesperomeles
lanuginosa,Pernettya prostrata y Weinmannia microphylla.Es laúnicaformación en el
áreadel ParqueAmboró enel que lasEricaceae, esagran familia andina,adopta unrol
determinanteenlavegetación.
Historia de exploración botánica en el Parque Amboró y alrededores
Cadaherbarioinstitucional delmundotiene unasiglaregistrada, la quehace fácil la
referenciarespectoadóndeestándepositadasmuestrasbotánicas.Losprincipalesherbarios
paramuestrascolectadasadentrodeocercadelParqueNacionalAmboróson:
B—Berlín,Alemania(Herzog,Kuntze).
JBSC—JardínBotánicodeSantaCruz,SantaCruzdelaSierra,Bolivia(Coimbra,Hurtado,
Nee).Lasiglaaúnnoesocial.
L—Leiden,Holanda(Herzog).
LPB—Herbario Nacional de Bolivia, Cota Cota, La Paz, Bolivia (Beck, Nee, Smith,
Solomon).
MO—JardínBotánicodeMissouri,St.Louis,Missouri,USA(Nee,Smith,Solomon).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
18
NY—JardínBotánicodeNuevaYork,Bronx,NewYork,USA(Acevedo,Coimbra,Huaylla,
Kessler, Kuntze, Labiak, Lehnart, Moran, Nee, Núñez, Saldías, Smith, Solomon, J.
Steinbach,R.F.Steinbach,Sundue,Vargas).
USZ—MuseodeHistoriaNatural“NoelKempffMercado”,UniversidadAutónoma“Gabriel
RenéMoreno”,SantaCruz,Bolivia.(Acevedo,Arbeláez,Arroyo,Balcázar,Chávez,Ruiz
deCenturión,Cornejo,Ibisch,Jardim,Killeen,Nee,Núñez,Quevedo,Saldías,Smith,
Sundue,Vargas,Wood).
Los colectores antiguos
Carl Ernst Otto Kuntze(1843–1907)
OttoKuntzeeraunviajeroyescritorinfatigable.Hizounacircunnavegacióndelmundoy
colectóenmuchospaíses,entreellosBoliviaen1892.Presentoacontinuaciónsuitinerario
completoenBolivia(Kuntze1898:pp.1–2),porlocalidadesdeldepartamentodeSantaCruz,
quepertenecenalaoradelParqueAmboró.Lascoordenadasylaaltitudsonindicadasen
negrillas,datosvericadosenmapasmodernosindicadoentrecorchetes“[]”.Suscolectas
sonalistadas,aunquenosiempreesfácildecifrarsuslocalidades.
1892:(EntrandoenelferrocarrildelladochilenoporeldesiertodeAtacamadeChile
desdeAscotan). Fue a Cochabamba para emprender varias excursiones en la región. En
mayopartióparaSantaCruzdelaSierra.
14–30mayo:altitudmáximaalcanzada3400m.
ViajedeCochabambahaciaSantaCruzdelaSierra,sobreAngostura2950m,Carcaje,
SanBenito2930m,Arani3000m,Totora3200m,(no2643)(Abra3400m),Uyacti2680
m,(RíoJalvani1950m),Viña1780m,(Abra2400m),[entrarenDepto.SantaCruz]
Chilón1400 m,(Abra 1880 m),Pulquina 1460 m[18°06'S,64°27'W,1500m],(Abra
2000 m [=Quiñe, 18°05'S,64°20'W,2000 m]),Pampa Grande 1230 m [18°04'30"S,
64°07'30"W,1300m], (Abra 2030 m,[=AltodeMairana]),Sivingal 1230 m[4.5km.
alSWdeMairana,18°09'S,63°58'30"W,1350m], (Tarco Abra 1770 m), Samaipata
1560 m [18°11'S,63°52'W,1625m], Río Cuevas 1160 m, (Abra 1650 m), Inca Bueyes
1020 m, (Abra 1300 m), Petaca 720 m[vicindaddelaconuenciadelríoBermejoyrío
PiojerasparaformarelríoPiraí,18°11'S,63°34'W,900m],Santa Cruz 340 m[17°47'S,
63°11'W,420m].
31Mayoa30Junio.Altitudmáximaalcanzado400ms.n.m.
En Santa Cruz [17°47'S,63°11'W,420m] un viaje de 12 días hasta el Río Yapacaní
[quizáscercaalpuentedelacarretera,17°24'S,63°51'W,280m,hasta17°11'S,63°57'W,
alt.250m,enPuertoGutiérrez] (cerca de Buena Vista[17°27'S,63°40'W,375m]).
1–22Julio.Altitudmáximaalcanzado300ms.n.m..PartióparaBrasil,pasandoporlaProv.
Velasco.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
19
Enmuchoscasos,Kuntzemenciona“SierradeSantaCruz”conalturasnoalcanzadas
sinoadentrodeldepartamentodeCochabamba.Aparentemente,élteníaunconceptomuy
ampliodela“SierradeSantaCruz”.Aélsededicanlalanza-lanza,ProsopiskuntzeiHarms,
y Rhynchospora kuntzei C. B. Clarke, entre otras, y él mismo describió muchas plantas
nuevas.
Kuntzecolectóen“Yapacaní”,enunviajedesdeSantaCruzdelaSierraaunlugarque
debeserel“PuertoGutiérrez”[17°11'S,63°57'30",250ms.n.m.]sobreelríoYapacaní,30
kmríoabajodelpuentedelacarreteranuevaaCochabamba.Algunasdesuscolecciones
seguramenteprovienen delassabanas yno deben serincluidas en estaFlora delParque
NacionalAmboró.
Elherbario personal de Kuntze fuela primera adquisición importante realizadaen el
JardínBotánicodeNuevaYork,pocodespuésdesufundaciónen1891,yhepodidoubicar,
generalmente, sus colecciones para conrmar la identicación. He indicado con “(NY)”
cuálesdesuscoleccioneshepodidoencontrar.
Theodor Carl Julius Herzog(1880–1961).
TheodorHerzog dedicógran energía al estudio de la ora y vegetación de Bolivia y
despuéspublicóvariosartículosolibrossobresusdescubrimentos.Suscoleccionesfueron
depositadasenlosherbariosdeLeidenenHolanda(L),dondetuveelplacerdeconsultarlas
entrejuniode2004yfebrerode2005.Élmismodescribióbotánicamentemuchasdelas
especies nuevas que encontró y a él son dedicadas las especies tales como el caraparí,
Neoraimondia herzogiana (Backeb.) Buxbaum & Krainz, Nasa herzogii (Urb. & Gilg)
WeigendyLueheaherzogianaR.E.Fr.
Élsiguió,en1911,elviejocaminocarreteroentreSantaCruzyCochabamba,yloslugares
principalespordondeefectivizósucolección(ennuestrazona)fueron:1)cerroAmboróyrío
Macuñucú;2)lasprimerassubidasenlasestribacionesorientalesdelosAndesenelcamino
quehoyendíasigueeloleoductodesdeQuebradaSaladaydespuésdesciendeaBermejo
(QuebradadeSuspiros,CuestadeSuspiros,CuestadeRaigones,ElSillar,ysobretodoTres
Cruces;3)CuestadeLosMonos,cercadeCuevas;4)Samaipatay“ElFuerte”;5)unaspocas
coleccionesenelvalledeMairana;6)Comarapaylosbosquesnubladosensuvecindad;7)
RíoSanMateo;8)Saipina(pocas).Hepodidoencontrarlamayoríadesuscoleccionesenel
herbariodeLeiden,Holanda,yestánmarcadoscon“(L)”.
La Familia Steinbach
LosSteinbachjueganunpapelimportanteenlainvestigacióndelaorayfaunaboliviana.
José Steinbach, radicado en Buena Vista, contribuyó mucho al estudio de plantas de la
regióndelParqueAmboró,ylafamiliaSteinbachhastahoyendíasiguesiendoconsiderada
importanteenlavidadeesepueblo.Suscolectassondeóptimacalidad,conbuenasnotassobre
nombresvulgares,usosycaracterísticasdelasplantas.Fueuncolectorcomercialypreparó
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
20
muchosduplicadosquehoyendíaseencuentranenmuchosdelosprincipalesherbarios
enEuropa,NorteAmérica(inclusiveNY)yArgentina,yporseraccesiblesalacomunidad
botánica,sonfrecuentementecitadasenobrastaxonómicas.Aélfuerondedicadasmásde30
especiesyvariedades;entreellas,LueheasteinbachiiBurretyViolasteinbachiiW.Becker.
JoséSteinbachcolectóenvariaszonasalrededordeBuenaVista,aunquenoessiempre
posibleprecisarsiunacolectafuehechaonodentrodeloslímitesorísticosdelParque
Amboró,comoestádenidoenestetrabajo,yengeneralnohansidocitadas.Seguramente,
muchasde lasMelastomataceaeyGramíneas,porejemplo,provienendelaspampasdel
norteyestedelaciudad,ynocrecenalinteriordelParque.Alcontrario,lasplantasde“los
bañadosdelSurutú”probablementesonpartedelaoradelParque,yenlamedidadelo
posiblesonincluidasaquí.
Un nieto de José Steinbach, Roy F. Steinbach, colectóhermosos juegos de muestras
botánicasen la décadadelos1960, principalmenteenel departamento deCochabamba,
yéstasfuerondepositadasenvariosherbarios,inclusiveelHerbarioNacionaldeBolivia
(LPB).ÉlhizoalgunascolectasenlavecinidaddeComarapa,yéstasestánincluidasaquíen
loposible.Hemarcadocon“(NY)”cuandovisuscoleccionesenNuevaYork.
Martín Cárdenas(LIL).
Estebotánicocochabambinorecorrióenalgunasoportunidadeslaregión,principalmente
enbusca de susfamiliasfavoritas–cactáceas, amarilidáceas ypapassilvestres–. Él tuvo
la colaboración de varias personas, incluyendo A. Corro, trabajando para la Fundación
Rockefellerenelprogramadefumigaciónparacontrolarlamalaria.
Los colectores contemporáneos
Sóloenalgunoscasossoncitadasmuestrassóloconocidasdelaliteratura.Ysinosecita
lasigladeunherbario,seentiendequelasmuestrasestánenNYoUSZoambos.Seindican
losherbarios paracolectoresmenosconocidosolas localidadesparacoleccionesqueno
estánoprobablementenoestaránprontoenbancosdedatosacesibles.
Alba Arbeláez de Churchill(NY,USZ)
NacióenColombiaehizosutesisdedoctoradosobrehelechosenelJardínBotánicode
NuevaYork.Luego,consumarido,elbiólogoDr.StevenChurchill,seradicóenSantaCruz
delaSierra.Hasidounagranimpulsoradelabotánicaydelosestudiosdehelechosenel
Museo“NoelKempffMercado”.
Luzmila “Chiqui” Arroyo(NY,USZ)
DeVallegrandellegóaSantaCruzdelaSierraparacursarbiologíaenlaUniversidad
“GabrielRenéMoreno”,ydespuéshizosutesisdemaestríaenMissouri,EE.UU.Trabajando
enconjuntoentreelMissouriBotanicalGardenyelMuseo“GabrielRenéMoreno”esuna
fuerzaeneldesarrollodelabotánicaenlaregión.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
21
Julio Balcázar(NY,USZ)
MaestroenSantaCruz,hizosutesissobrelavegetacióndelazonadeSaipinaparala
UniversidadAutónoma“GabrielRenéMoreno”ycolectóalgunasplantasinteresantesde
estaregióntanáridaynodescubiertasporotrosbotánicos.Tambiéncolaboróenestudiosde
plantasútilesenvariaszonasdelParque,agregandoasímuchosnombresvulgaresyusosa
estetrabajo.
Stefan Beck(LPB,NY)
Impulsor del Herbario Nacional en La Paz, y colector de primera clase de la ora
boliviana,viajópornuestrazona,transcursoenelcualelaboróalgunascolecciones.
Teresa Ruiz de Centurión(NY,USZ)
Aunquesuscoleccionesnosonnumerosas,ellaesresponsableparaunagranpartede
lascoleccionescitadasaquí.Enmediadosdelosaños1980,cuandonoexistíaherbarioen
SantaCruz,eraideadeellacrearunodealtonivelcientícoyreactivarelMuseodeHistoria
Natural,ydespuésde25añosde–aveces–difíciltrabajoadministrativo,elMuseoahora
cuentaconlosrecursoscientícosparallevaracabomuchostiposdeestudiosbiológicosen
eldepartamento.
Ezequiel ChávezRoca (NY,USZ).
EstudiantedebiologíadelaUAGRM,meacompañóenvariasexcursionesdesde1998
hasta2000.
Germán Coimbra Sanz(JBSC,NY).
El ex director del Jardín Botánico de Santa Cruz, casi desde el inicio, ha colectado
recurrentemente sobre la carretera antigua a Cochabamba. Cruceño, desde hace muchos
años,conociócomonadielatopografía,personajesehistoriadeldepartamento de Santa
Cruz.Encasicadapáginadelpresentetrabajoseencuentranplantas,sususosynombres
comunesqueelautoraprendióbajoeltutelajedelLic.Coimbra,enexcursionesadentroy
afueradeloslímitesdeestaFlora.
Jasivia González(GOET,NY)
Boliviana,hizoestudiosenGöttingen,Alemania;trabajóconelgéneroSticherus.
José Carlos Cornejo Guzmán(NY,USZ).
Estudiante,enaquelentonces,enlaUniversidad“GabrielRenéMoreno”,hizounestudio
ecológicoenlaregióndeSamaipata,queresultóenvariasinteresantesadicionesorísticas
delazona.
Hibert Huaylla(BOLV,MO,NY).
JóvenbotánicodeSucre,seinteresóenhelechos,entremuchosotrosgruposdeplantas.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
22
Pierre Ibisch(USZ)
Ensus añoscomo investigador enFAN, hizo estudiosecológicos sobrela regióndel
FuertedeSamaipata,ysobreAraceaeyorquídeas,entreotrasplantas.
Antony Jardim(MO,NY,USZ)
EstudianteasociadoconelHerbarioUSZdurantevariosañosenladécadade1990.No
pudoexistirpersonaconmásenergíadirigidaalestudiodelasplantasbolivianas.
Iván Jiménez(LPB,NY,UC)
EsuninvestigadoractivoenhelechosdeBolivia,radicadoenLaPaz.
Michael Kessler(GOET,LPB,NY,UC)
Deorigenalemán,hahechoestudiossobrediversosgruposdeplantasenBolivia,entreellos
PolylepisdelasRosaceae,yhadedicadomuchoesfuerzoalestudiodehelechosenelpaís.
Timothy J. Killeen(MO,NY,USZ).
AunqueprincipalmentehatrabajadoenlaChiquitanía,sobretodoenelParqueNacional
NoelKempffMercado,durantesusmuchosañosenBoliviatambiénhacolectadoenelárea
delaoradelaregióndelParqueAmboró,principalmenteenlosbosquesdePodocarpus.
Paulo Labiak(UFPR).
Brasileño,espteridólogoyhavisitadoBoliviaparainvestigarloshelechosdeestepaís.
Marcus Lehnart(GOET,UC).
AhoraactivoenStuttgart,Alemania,sehainteresadoenloshelechosarbóreosyelgénero
Melpomene.
Robbin Moran(LPB,NY,USZ)
EspteridólogodelJardínBotánicodeNuevaYork.Presentóuncursosobrehelechosen
LPByvisitólaregióntropicaldelParqueAmboró.
Michael Nee(LPB,MO,NY,JBSC,USZ)
Elautordeestetrabajohizo sus primerascolectas enloquehoyendía es elParque
Amboróenenerode 1987 cerca aAngosturayenfebrero del mismoaño enuno desus
primerosviajesaVallegrandeconelLic.GermánCoimbraSanz.
SuprimeravisitaalapartehúmedadelParquetuvolugarenjuliode1987,habiendo
asistidoalaEstanciaSanRafaeldeAmborócondosbotánicosderenombre:laLic.Teresa
RuizdeCenturiónyMarioSaldíasP.,enaquelentoncesunestudianteenlaUniversidad
“GabrielRenéMoreno”.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
23
Rosángela Núñez Cabrera(NY,USZ)
Sonmuchassuscoleccionesrepresentadasenestevolumenporqueestudiólaspteridotas
delazonaaltadelParqueAmboróparasutesis.
Mario Saldías Paz(LPB,MO,NY,USZ).
Estudiante en la carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma “Gabriel René
Moreno”ymicompañerodecampoantesdelcomienzodeltrabajoparaestaFlora.Hizo
sutesisdelicenciaturasobreel“tembé”o“chontadeCastilla”,Bactrisgasipaes,enelrío
SaguayoyáreascercanasdelParqueAmboró.SusexploracionesadentrodelParqueyensus
alrededoreshansidodegranayudaparaesteestudio.
James Solomon(LPB,MO,NY)
ElDr.Solomon,empleadoporelMissouriBotanicalGarden,viviódurante7añosen
LaPaz,basadoenelHerbarioNacional.Envariasocasioneshacolectadosobrelaantigua
carreteraCochabamba-SantaCruz,comoporejemploentreSiberiaySan Isidro,enalgunas
ocasionesacompañadoporelautor.EnelladohúmedodelParqueAmboró,colectóenla
EstanciaSanRafaeldeAmboróysobreelríoPitasama.Suscolectashansidoincluidasen
estetrabajo,enlamedidadeloposible.
Michael A. Sundue(LPB,NY,USZ)
ElautordelagranpartedeestevolumenreciénrecibiósuPh.D.enelJardínBotánico
deNuevaYork,unestudiodeunodelosgruposdehelechosantesincluidosenelgénero
Polypodium. En dos ocasiones, cuando era asistente técnico para el proyecto Flora de
Amboró,visitónuestraáreaparahacervaliosascoleccionesyañadióunnúmeroconsiderable
denuevosregistrosalaFlora.
Israel Gerardo Vargas Caballero (LPB,NY,USZ)
Al principio, estudiante de la carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma
“GabrielRenéMoreno”,hasidouninfatigablecompañerodecampodurantelosañosdeeste
estudio,ycontinúasusinvestigacionesenlaregióndelParquecomoprofesional.Secrióen
Vallegrandeyposeeunconocimientoampliodelavegetaciónylasplantasdelaspartesaltas
delParqueAmboró.Sutesisdelicenciaturasebasósobreunestudiodetalladodeparcelasde
unahectárea,cadaunaendiferenteszonasecológicasdelParqueNacionalAmboró.
Roberto Vázquez Suárez(HerbarioVazquezianum,SantaCruz,Bolivia)
Infatigableinvestigadordeorquídeas,passioras,cactáceasyheliconias.ViveenSanta
CruzyfueelectoprimerpresidentedelaSociedaddeEstudiosBotánicos,ahoraSociedad
BolivianadeBotánica, ensu fundaciónen1994. Es editordela Revista delaSociedad,
ademásdeserfotógrafoeilustradorderenombre.Susadicionesaesasfamiliassereconocen
conapreciación.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
24
Wood, John R. I. (K,USZ)
EstecatedráticoinglésesacionadodelasAcanthaceae,SalviadelasLamiaceae,yotras
familias.HarecorridomuchaszonasdeBoliviacolectandosusplantasfavoritas.
Enelúltimoaño,variosdesusestudianteshancomenzadoinvestigacionesdetesisenla
regióndeSiberia,entreellosElianaCalzadilla,J.AlexCarrasco,ClaudiaJordándeVargas,
RoxannaLedezma,MiguelinaMuñoz,RosángelaNúñez,DianaRocabadoyDanielSoto;
todosellosestánhaciendovaliosascontribuciones.
Geografía
Sepresentalíneasabajounalista de algunaslocalidades difícilesde ubicaren mapas
corrientesycolectores.
Bosque del Fraile.ProbablementeEstanciaElFraile,aunospocoskilómetrosaloestede
BuenaVista,sobrelacarreteraaSanCarlos.(Coimbra,Nee,J.Steinbach).
Cerro Herradura.18°07'S,63°37'W,1500m.(Coimbra,Nee,Vargas).
Cuesta de los Monos.PresumiblementeesAbraLosMonosenlavecindaddeLosMonos.
Durantelosprimeros años detrácodevehículos motorizados, erauna delaspeores
subidas.(Herzog).
Cuesta de Raigones. ca. 18°08'S, 63°34'W, 1600 m. En el mapa topográco moderno
(EstanciaSanLuis,1:50.000),laSerraníaRaigonesselocalizaentre18°03'–08'S,63°34'–
35'W,terminandoenelsurenelCerroSillar.(Herzog).
Cuesta de Suspiros.VerMyriocarpastipitatacolectadoporHerzogenCuestadeSuspiros,
“cercaaTresCruces”.(Herzog).
El Fuerte.Estecomplejoderocamadretaladaocupaunaposiciónimponenteaunos2.000m
s.n.m.,aunoskilómetrosalestedeSamaipata.Estárodeadodepampasdealtura,alguna
partebienpreservada,adentrodelacercamodernaquelorodea.
Paredones.18°08'S,63°50'W,1895m.(Cornejo,Nee,Vargas).
QuiñeoAbra de Quiñe.18°05'S,64°20'30"W.2000m.Situadaenlapartemásaltadela
carreteraentreMataralyComarapa,enelpasadohasidosiempreunlugardealbergue
paralosviajeros.(Nee).
Sierra de Santa Cruz.Para Kuntze, aparentemente consistía entoda lazona montañosa
ensuviajedesdeCochabamba a SantaCruz de laSierra. Muchasde suscolecciones
proveniendeldepartamentodeCochabamba.
Tres Cruces.EnlavecinidaddeCerroElSillar(elpicoquedaa18º08’S,63º34’W,alt.1781
m),enelcaminocarreteroantiguoentreSantaCruz y Samaipata, al estedeBermejo
(Herzog).
Vallegrande.2,050m.ElpueblodeVallegrandehasidounpobladocuyaimportanciase
hamantenidoporsiglosyescapitaldelaprovinciadelmismonombre.Nielpuebloni
laprovinciaactualquedaneneláreadenuestraora,alestarsituadosmáshaciaelsur.
VariascoleccionesdeHertzogprovenientesdeComarapaySamaipataindicanqueson
delaprovinciaVallegrande,aunqueactualmentepertenecenalasprovinciasCaballeroy
Florida,respectivamente.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
25
En esta Flora he incluido plantas nativas (silvestres, como son Prumnopitys exigua,
Ephedra triandra y la gran mayoría de los helechos), y especies naturalizadas, es decir,
especies introducidas accidental o deliberadamente de uno u otra manera desde otras
regiones,habiéndoseestablecidoyreproducidosinlaayudahumana(algunasmalezas,p.
ej.Taraxacum, dientede león, oel pino, Pinus patula), ylasque eventualmentepueden
servistasalladodelcaminooenotroslugaresperturbadosdondesemillasdesechadashan
germinado,aunquelaespecienosuelereproducirseenlaárea(melón,sandía).Heincluido
unaspocasespeciesquenormalmentenoseríanmencionadasporserencontradassolamente
bajocultivo(Pinusradiata,Cupressuslusitanica),peroenlaexuberantevegetacióndelárea
avecesnoesfácildeterminarelorigendeunarboloarbustoencontradoenunacercaoen
vecinidaddealgunaviviendadesparecidamuchotiempoatrásotalvezdeunproyectode
reforestaciónantiguo.
Secitarelativamentepocabibliografía,principalmentedeobrasrecientesqueabarcan
lasespecieslocales.Ellistadodesinónimos(“Sin.:”)serestringeprincipalmenteanombres
basadosentiposdelaregióndelaFloraodenombrescomúnmenteusadosenlaliteratura
oreportadosporKuntzeoHerzog.Tampocosecitanmuchostipos,principalmentelosdela
zonadelaFlora.SepiensaqueelCatálogodelasplantasdeBolivia,unaobraaterminar
dentrodepocosaños,cubriráestasfalencias.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
26
Paraunaespecietípicapresentamoslasiguienteinformación:
1.Pisoniellaglabrata(Heimerl)Standl.
palopegajosoFig.94.
Sin.:Pisoniellaarborescens(Lag.&Rodr.)Standl.
var.glabrataHeimerl
Arbustosescandentes…. Hojas opuestas,ovadas,2.5–
7×1–3.5cm…. Inorescenciaterminal,….Fruto un
antocarpo,9×2.5….
FuereportadoporNavarroetal.(1996)delosvallesinterandinos.
1, 2:ca.1620–1700m............................Neeetal.52194;
Prov.Caballero,2.5kmalNdeTambo,Schmitt&Schmitt
58(MO);Samaipata,Troll954(B?).
A.Nombrecientíco.
B.Autor(es)quedescribiólaespecie.
C.Nombrecomúnbasadoeninformacióndelasmuestrascitadas.
D.IndicaquelaespeciealcanzasulímiteSurenlasselvasdetipo13y18enelParque
NacionalAmboró.
E.Númerodelaguray/ofoto.
F.Sinónimos,esdecir,otronombrecientícoquehasidousadoparalamismaplanta.
G.Descripción,siempreenformatocondensado.Lafórmula“2–5×1–3.5cm”quieredecir
de2hasta5cmdelargopor1hasta3.5cmdeancho.Avecesseponeotronúmeroentre
paréntesis,“1–4(–6)cmdelargo”paraindicarquepuedemedirhastaesteextremode6mm
delargoaunquegeneralmente1hasta4cmdelargo.
H.Comentarioacercadereportesenlaliteratura,complicaciconesdelataxonomía,etc.
I.Losnúmerosennegrillacorrespondenalostiposdevegetaciónenumeradoslíneasarriba.
J.Elrangoenmetrossobreelniveldelmarfuederivadodelasmuestrascitadas.Sihayun
extremoentrecorchetes“[]”,estoindicaquelaplantafuevistaoenunlugarmásaltoomás
bajoenaltitud,perosinunamuestradetestigo.
K.SepresentanlascoleccionesexaminadasdelaregióndeestaFlora.Seincluyelalocalidad
silamuestranohadeestarenunbancodedatosdentrodeunosaños.Secitaelherbario
dondeestádepositadalamuestraencasodequenoestésobreentendidoellugar,segúnlalista
decolectoresarribacitada,yenalgunoscasoscon“?”sifuereportadaenlaliteraturaysies
quelamuestradebeestarenelherbarioindicado,peronofuevista.
Fig.
94.
Sin.:
1, 2
:
1620–1700
m............................
Nee
et
al.
52194
;
A
C
F
G
H
I J
K
B
D
E
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
27
Tabla1.Sinopsistaxonómicadeestevolumen.
Lycopodiophyta
Lycopodiopsida
Lycopodiales
Lycopodiaceae
Lycopodium 5
Lycopodiella 1
Huperzia 10
Selaginellales
Selaginellaceae
Selaginella 11
Isoëtales
Isoëtaceae
Isoëtes 1
Polypodiophyta
Psilotopsida
Psilotales
Psilotaceae
Psilotum 1
Ophioglossales
Ophioglossaceae
Botrychium 2
Ophioglossum 2
Equisetopsida
Equisetales
Equisitaceae
Equisetum 2
Marattiopsida
Marattiales
Marattiaceae
Eupodium 1
Danaea 3
Polypodiopsida
Hymenophyllales
Hymenophyllaceae
Hymenophyllum 15
Trichomanes 14
Gleicheniales
Gleicheniaceae
Dicranopteris 2
Sticherus 8
Schizaeales
Lygodiaceae
Lygodium 1
Anemiaceae
Anemia 6
Schizaeaceae
Schizaea 2
Salviniales
Salviniaceae
Azolla 1
Salvinia 1
Cyatheales
Culcitaceae
Culcita 1
Plagiogyriaceae
Plagiogyria 1
Cyatheaceae
Alsophila 3
Cyathea 10
Sphaeropteris 1
Dicksoniaceae
Dicksonia 1
Lophosoria 1
Polypodiales
Lindsaeaceae
Lindsaea 1
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
28
Woodsia 1
Blechnaceae
Blechnum 17
Dryopteridaceae
Arachniodes 1
Bolbitis 3
Ctenitis 3
Dryopteris 2
Elaphoglossum 44
Lastreopsis 1
Megalastrum 3
Polybotrya 2
Polystichum 6
Rumohra 1
Lomariopsidaceae
Lomariopsis 2
Nephrolepis 4
Tectariaceae
Tectaria 3
Polypodiaceae
Campyloneurum 15
Ceradenia 3
Cochlidium 1
Lellingeria 3
Melpomene 8
Microgramma 9
Niphidium 3
Pecluma 7
Pleopeltis 11
Serpocaulon 8
Terpsichore 8
Total:85géneros, 431species
Gymospermae
Podocarpaceae
Podocarpus 3
Prumnopitys 2
Pinaceae
Pinus 2
Cupressaceae
Lonchitis 1
Dennstaedtiaceae
Dennstaedtia 3
Histiopteris 1
Hypolepis 2
Pteridium 1
Pteridaceae
Acrostichum 1
Adiantopsis 2
Adiantum 14
Ananthacorus 1
Anetium 1
Argyrochosma 1
Astrolepis 1
Cassebeera 1
Cheilanthes 3
Doryopteris 5
Eriosorus 5
Hemionitis 2
Jamesonia 2
Pellaea 1
Pityrogramma 6
Polytaenium 2
Pteris 10
Radiovittaria 4
Vittaria 2
Aspleniaceae
Asplenium 33
Thelypteridaceae
Macrothelypteris 1
Thelypteris
Subg.Amauropelta 13
Subg.Cyclosorus 7
Subg.Goniopteris 4
Subg.Meniscium 6
Subg.Steiropteris 2
Woodsiaceae
Athyrium 1
Cystopteris 1
Diplazium 11
Hemidictyum 1
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
29
Cupressus 2
Ephedraceae
Ephedra 1
Zamiaceae
Zamia 1
Total:6géneros 11especies
Total:91géneros 442especies
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
30
Agradecimientos
QuisieraespecialmenteagradeceralM.enC.RobinClarkeG.deBuenaVista,cuyoslibros
(Clarke&Sagot,1996a,1996b)sobrelasavesdeAmboróincluyenmuchasobservaciones
interesantessobreelclimayvegetacióndeesteParque,queestambiénextraordinariamente
ricoenelnúmerodeespeciesdeaves.
Quedo agradecido por el apoyo nanciero proporcionado en el pasado por USAID, la
NationalScienceFoundationydelaOrganizaciónFulbright.
Bibliograa
Clarke G., R. yF. Sagot. 1996a.Guía para observadores de aves en el mejor lugar del
mundo:AreaProtegidaAmboró,Bolivia.Armonía,SantaCruz,Bolivia.
ClarkeG.,R.yF.Sagot.1996b.AGuidetotheWorld’sBestBird-watchingPlace:Amboró
ProtectedArea,Bolivia.Armonía,SantaCruz,Bolivia.
Cronquist,A.1981.AnIntegratedSystemofClassicationofFloweringPlants.Columbia
UniversityPress,NewYork.
Gentry,A.H.1993.AFieldGuidetotheFamiliesandGeneraofWoodyPlantsofNorthwest
SouthAmerica (Colombia, Ecuador, Peru), with Supplementary Notes on Herbaceous
Taxa.Washington,D.C.:ConservationInternational.
Kuntze,O.1898.RevisioGenerumPlantarum,parte3(2).Leipzig,ArthurFelix.Contienela
enumeracióndesuscoleccionesenBoliviaen1892.Seelaboraunitinerariodesuviaje
enSurAméricaenlaspáginas1-3.
Navarro,G.&M.Maldonado.2002.GeografíaEcológicadeBolivia:VegetaciónyAmbientes
Acuáticos.CentrodeEcologíaSimónPatiño,Cochabamba.
Navarro,G.,I.G.Vargas,A.Jardim,M.Toledo&N.DelaBarra.1996.Clasicacióny
diagnóstico para la conservación de la vegetación de la regióndel Parque Nacional
Amboró(SantaCruz,Bolivia).Fotocopia,SantaCruz,mayode1996.78pp.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
31
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
32
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
33
Foto3.EnunhotelenSamaipata,senotan
unaCrassulaceae,unaCupheayunacactácea
(Hildewintera colademononis), entre otras
plantasplantadasenmaceterosfabricadosdel
tronco del helecho arborescente, Dicksonia
sellowiana.
Foto 2. Arroyo en la selva (13) cerca al
CampamentoMataracú.
Foto1.Unarroyoenlaselva siempreverde amazónica(13),cercaalCampamentoMataracú,yauentedelrío
Yapacaní.Estoshábitatssonmuyhúmedos,especialmentecercaalagua,aquíjustoemergiendodelosprimeros
cerrosandinosparaentrarenlallanuraoriental.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
34
Foto5.CaminodeElEmpalmehaciaKharaHuasi(23, 24)enlaregióndeSiberia,bosquenublado.
Foto4.Bosquenubladoconhelechosarborescentes,incluyendoelmacetero,Dicksoniasellowiana.Yungade
Mairana(23).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
35
Foto6.LagunaBrava,laparteplana,rodeadaporcerros(26).EnelfondoesCerroPunguillo,elpuntomásaltodel
ParqueNacionalAmboró,a3100m.s.n.m.LaflechaapuntaalDr.MichaelSundueenbuscadeIsoëtesherzogiien
elfondodeunadelaslagunitas.
Foto.7.Árbolesaisladosdelbosquenublado,cercaalalagunitasobrelacarreteraantiguaaCochabamabaenel
puntomásalto,a2950m.s.n.m.,alEdelpueblodeSiberia(23, 25).Lostroncosestáncubiertosdeepítastalescomo
musgos,hepáticasyhelechos.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
36
Foto 8. Huperzia talpiphila B. Øllg. Esta especie
seconocedelospáramosdeColombiayestaúnica
colecciónhechaenBolivia.(Sundue822).
Foto.12.SelaginellasilvestrisAspl.Escomúnenlos
bosquesnubladosdeSiberia.(Sundue861).
Foto 10. Selaginella novae-hollandiae (Sw.) Spring. Es común en hábitats
perturbadosenlasaltitudesmedianas.CercaaAngostura.
Foto9.Selaginellamicrophylla
(Kunth)Spring.(Sundue875).
Foto11.La Selaginella sellowii Hieron., mojaday
verde(arriba) y las mismas plantasen estado seco
(abajo).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
37
Foto14.Psilotumnudum(L.)P.Beauv.Estehelecho,
de aspecto único, se reconoce por los sinangios
grandesyamarillos.Comúnmenteseencuentracomo
epíta en la palmera motacú, Attalea phalerata.
Espejillos.
Foto 15. Botrychium virginianum (L.) Sw. Esta
especie de los bosques nublados también se
encuentraenNorteAmérica,EuropayAsia.(Sundue
851).
Foto 16. Hymenophyllum peltatum (Poir.) Desv.
La margenes diminutamente serrulada separa
esta especie y otras especies de Hymneophyllum
sect. Hymenophyllum de todos los otros helechos.
(Sundue830).
Foto17.LygodiumvenustumSw.Unbejucocomúnenlosbosque
semideciduosdelatierrabaja,cercaaBuenaVista.
Foto13.IsoëtesherzogiiU.Weber,sóloencontrado
enaguasomera enlaslagunitasdeLagunaBrava.
(Sundue810).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
38
Foto 19. Plagiogyria pectinata (Liebm.) Lellinger.
LagunaBrava.
Foto18.Anemiaexuosa(Savigny)Sw.Laspinnas
fértiles erectos son diagnósticas para Anemia.
CaminoentreBermejoyLosVolcanes.
Foto 20. Adiantum macrophyllum Sw. Todas las
especies de Adiantum producen hojas jóvenes
de color rojo, éstas se vuelven verde pálido y
eventualmenteunverdemásoscuro.(Sundue883).
Foto 21. Adiantum poiretii Wikstr. Los indusios
sobrelamargenayundanendistinguirestaespecie.
(Sundue845).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
39
Foto 22. Eriosorus cheilanthoides (Sw.)A. F. Tryon.
Se encuentra en las montañas andinas, en el sudeste
brasileñaytambiénenlaisladeTristandaCunhaenel
marAtlánticoaustral.(Sundue638).
Foto23.JamesoniascalarisKunze.Esunelemento
característico de los páramos y sub-páramos de
Américatropicalysubtropical.(Sundue644).
Foto 24. Polytaenium cajenense (Desv.) Benedict.
Losesporangiosformanunaredsobrelasupercede
lashojasfértiles.(Sundue889).
Foto25.AspleniumachalenseHieron.(Sundue865).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
40
Foto 28. Asplenium drepanophyllum Kunze.
La margen de la pinna es gruesamente dentado,
diferenciándose esta especie de especies similares.
(Sundue735).
Foto 27. Asplenium claussenii Hieron. Las pinnas
basalesreducidasayudanendistinguirestaespecie.
(Sundue860).
Foto 29. Asplenium fragrans Sw. La lámina muy
diseccionadaescaracterística.CercaaLagunaBrava.
Foto30.AspleniumharpeodesKunze.Seencuentra
epifítica o terrestre, y las pinnas varían en forma.
(Sundue828).
Foto26.AspleniumbangiiHieron.Laspinnasbasales
sonorientadas haciaabajo aunque no reducidas en
tamaño.(Sundue745).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
41
Foto32.AspleniummonanthesL.Elpecíoloyrachis
lustrosoyatropurúreo,yelsoroúnicoencadapinna
sondiagnósticosparaestaespecie.CercaaLaguna
Brava.
Foto 33. Macrothelypteris torresiana (Gaudich.)
Ching. Pelos acicuclares e hialinos se encuentran
en la mayoría de los helechos thelypteroides;
Macrothelypteris es el único helecho thelypteroide
decompuestoenestaFlora.(Sundue725).
Foto31.Asplenium laetumSw.Fácilmenteseconfundeconotras
especies1-pinnadas,perodiereporlaarquitecturadelapinnay
rachis.(Sundue884).
Foto34.ThelypterislanceaA.R.Sm.(Sundue890).
Foto35.Cystopterisfragilis(L.)Bernh.Sobrerocas
en el bosque nublado de Siberia es ampliamente
distribuida en las Américas. Se reconoce por el
indusioenformadecapucho.(Sundue852).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
42
Foto36. Diplazium cuneifolium Rosenst. Elpatrón
delossorosesdistinctivo.(Sundue887).
Foto 38. Diplazium stuebelianum (Hieron.) Stolze.
Senotanlibrespínnulasacroscópicosenlaspinnas
basales. La disección de la lámina la distingue de
otrasespeciesdeDiplazium.(Sundue886).
Foto37.Hemidictyummarginatum(L.)C.Presl.Se
caracterizaporlaspinnasanchasyenterasyporlos
soroslineares.(Sundue893).
Foto39.Blechnumcordatum(Desv.)Hieron.Fronda
en desarollo, mostrando la vernación circinado,
típica de muchos helechos. Se notan las escamas
ferrugíneas y concoloras sobre la fronda (Sundue
806).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
43
Foto41.Dryopteriswallichiana(Spreng.)Hyl.Escomúnenlos
bosquesnublados.(Sundue857).
Foto40.Blechnumschomburgkii(Klotzsch)C.Chr.Enelbosquenubladoestoshelechos
presentanaspectodecícadas.(Sundue559).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
44
Foto42.Elaphoglossumerinaceum(Fée),T.Moore.
Lasescamassubuladas son revolutas,formando un
conolargo.(Sundue847).
Photo 46. Tectaria incisa. El género Tectaria se
caracteriza por las venas anastomosantes y por los
sorosredondeadosyconindusios.(Sundue739).
Foto 43. Polystichum amboroense M. Kessler &
A. R. Sm. Esta especie hermosa presenta hojas en
arreglodeunvaso;escomúnenYungadeMairana.
(Sundue548,eltipo).
Foto 44. Polystichum montevidense (Spreng.)
Rosenst. El color de las escamas en la base del
pecíolo es diagnóstico. Las escamas son oscuras y
concoloras.(Sundue844).
Foto45.PolystichumsolomoniiM.Kessler&A.R.
Sm.Ápicedelrizomaconescamasferrugíneas;sobre
losestípiteslasescamassonmásanchasybicoloras.
(Sundue774).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
45
Foto 47. Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée.
Ápicedelrizomaconescamasferrugíneasyestípites
decolorverdepálido(Sundue729).
Foto 49. Niphidium anocarpos (Kunze) Lellinger.
Rizomaconescamasadpresas(Sundue872).
Foto 48. Microgramma latevegans (Maxon & C.
Chr.)Lellinger.Losgrandessorossinindusiosycon
paráses lamentosas son característicos. (Sundue
802A).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
46
Foto52.Pleopeltisbuchtienii(H.Christ&Rosenst.)
A.R. Sm. Es abundante en bosques nublados.Las
frondassonmásanchasenlabaseojustoencimade
labase.(Sundue827).
Foto.53. Pleopeltis fraseri (Mett.ex Kuhn)A. R.
Sm.Unaespecie variable;estaplanta tiene nervas
anastomosantes e pinnas de ápice redondeado.
(Sundue503).
Foto50.Peclumachoquetangense(Rosenst.)M.G.
Price. Es la única especie andina de Pecluma con
márgenesincisas.(Sundue846).
Foto51.Peclumalicula(Kaulf.)M.G.Price.Esla
especiemáspequeñade PeclumaennuestraFlora.
(Sundue679).
Foto 54. Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.)
Kaulf. El género Pleopeltis se caracteriza por los
soros grandes y redondos y las escamas peltadas.
(Sundue798).
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
47
Foto55.Pleopeltissqualida(Vell.)delaSota.Vive
enlugaressecos,yalsecarse,sedescubreelenvés
escamosodelafronda.(Sundue678).
Foto56.Serpocaulonpolystichum(Link)A.R.Sm.
Lasfrondasson1-pinnadasylossorosenvariaslas
entrelamaragenylacosta.(Sundue728).
Foto 57. Podocarpaceae Podocarpus parlatorei Pilg.
Prov.Vallegrande;lassemillasysusreceptáculosson
inmadurasPhotoI.VargasC.
Foto 58. Podocarpaceae Prumnopitys exigua Silba.
Dos semillas, la anaranjada es madura. Nee et al.
56606.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
48
Foto. 60. Ephedraceae Ephedra triandra Tul.
Estróbilosmasculinos.FotoM.Mendoza.
Foto. 61. Ephedraceae Ephedra triandra Tul.
Estróbilos femeninos con brácteas carnosas y dos
semillas.FotoM.Mendoza.
Foto. 59. Ephedraceae Ephedra americana Willd.
Estróbilos masculinos. Dpto. Chuquisaca, Yotala,
M.Nee56014.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
49
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
50
LicotasyhelechosdelaregióndelParqueNacionalAmboró,Bolivia
porMichaelSundue
Las descripciones taxonómicas que se presentan pretenden ser diagnósticas más que
completas, con pocas excepciones, que se especican en el texto. Las descripciones y
medidasdadas paralas especies estánbasadas enespecímenes de herbario.Las medidas
dadas expresan los rangos vistos en los especímenes examinados. Para taxa de grandes
dimensiones,comohelechosarbóreos,algunosdatosfuerontomadosdelasetiquetas.Hasta
dondefueposible,lasdescripcionessebasaronexclusivamenteenespecímenescolectados
enlaregióndeestaFlora.Sinembargo,enmuchoscasos,endondeelnúmerodecolecciones
disponiblesparalaregióndeestaFloranofuesuciente,lasdescripcionessebasaronen
especímenesdeotrasregionesgeográcasdentroofueradeBolivia.Lasdescripcionesdelos
génerosylasfamiliassonglobales,aunquedirigidasalasespecieslocales,yestánbasadas
enespecímenesysuplementadasconinformaciónextraídadelaliteratura.
Enloposible,descripcionesdelasespeciesylasmedidassebasanenespecímenesde
herbariodeentrelasmuestrascitadasparaestaFlora.Algunasmedidasdelostaxonesde
especiesmásgrandes,talescomoloshelechosarborescentes,sebasaneninformacióndelas
etiquetas.SiestascoleccionesdelaregióndelaFlorasonpocas,correspondeadvertirquela
informaciónfueobtenidademuestrasdeotraspartesdeBoliviaohastadeotrospaíses.
LagranmayoríadelosespecímenesdelaregióndeestaFlorafueroncolectadasenlas
regionesmásaccesiblesdelaregión.EstaFloraesunarecopilacióncasicompletadeestos
taxonesyserviráparaidenticarcoleccioneshechasenestasregiones.Hemoscitadotodos
losregistrosposibles,incluyendoalgunasmuestrasestudiadosporotrospteridólogosactivos
enelestudiodelaoraboliviana:M.Kessler,P.Labiak,M.Lehnert,R.C.Moran,J.Pradoy
A.R.Smith,.Concerteza,coleccionesdelinteriordelParqueAmboróresultaránenmuchas
adicionesalaFlora,especialmentetomandoencuentaelaltonúmeroderegistrosbasados
ensólounaopocascolecciones,especiesquesonmencionadasenlasdescripcionesdelas
especiesmássimilares.
DesignacionesdehábitatestánbasadasenlascoleccionescitadasparaestaFlora.Puede
serquelaespecieseencuentreenhábitatsadicionales.Loshábitatsmencionadosreejan
lahistoriadeexploración;porejemplo,loshábitats23(pinaryungueñomesotropical)y18
(selvaamazónicahúmedapluvial,termotropical inferior) son muy ricos enespecies,yla
faltadecoleccionesdelhábitat18reejanlainaccesibilidadcomparadoconel23,donde
pasalacarreteraantiguaaCochabambayotros“bosquesnublados”,taninteresantescercade
ComarapayMairana.Elrangodeelevaciónparacadaespecieestábasadoenlainformación
delasetiquetasdelasmuestrascitadas.ElpuntomásaltoenestaFloraseencuentraalrededor
de3100m.Enlaspocascoleccionesqueindicanunaelevaciónporencimadelos3100m,
estoseexplicaporerroresdelcolector,sobretodoenañospreviosalusodelosaparatosGPS.
Elmanuscritooriginalfueescritoeninglés;lasdescripcionestécnicasfuerontraducidas
porMichaelNee,yelcomentarioparalasespecies,porStellaSylvadelNewYorkBotanical
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
51
Garden.AlejandraVascoGutiérrez,MarcJeanson,LawrenceKellyyRobbinMorantambién
colaboraronenalgunosaspectosdelatraducción.
Agradecimientos
QuisieraagradeceralDr.MichaelNeeporlaoportunidadqueélmedioparaparticiparen
esteproyectoyporladonacióndesutiempoyrecursosparallevarloacabo.Tambiénquisiera
agradecer al Dr. Robbin Moran, por su gran generosidad, repartiendo su conocimiento
delataxonomíadehelechos,yporsupacienciaenresponderamispreguntasdiarias.Mi
conocimientodehelechosbolivianosyelcontenidodeestemanuscritofueronmejorados
pormiscolaboradores,MichaelKessleryAlanSmith,quienesconmuchaamabilidadme
proporcionaroninformaciónsobrecolecciones,determinacionesdetaxonesyexplicaciones
de problemas taxonómicas. Prácticamente no hay parte alguna del manuscrito que no
dependa de su trabajo.Asistencia en determinados grupos fue proporcionada por el Dr.
JohnMickel para losgénerosAnemia yElaphoglossum;el Dr.David Barrington parael
género Polystichum;Ana Moguel para el grupo de Terpsichore lanigera; la Dra. Jasivia
GonzalesparaelgéneroSticherus;elDr.BenjaminØllgaardparaelgénero Huperzia;la
Dra.BlancaLeónparaelgéneroCampyloneurum;LayneHuietyJeffersonPradoparael
géneroAdiantum;elDr.JamesHickeyparaelgéneroIsoëtes;yelDr.MarcusLehnertparala
familiaCyatheaceaeyelgéneroMelpomene.Quisieraagradeceratodosellosporsutiempo
ygenerosidadotorgado.TambiénquisieraagradeceralosbotánicosdelosherbariosBOLV,
LPB,yUSZporsuhospitalidadyasistencia.Enespecial,quisieraagradeceraRosángela
NúñezCabrerayÉrikaFernándezporsuscolecciones;aMoisésMendozaporsuayudaenel
campo;yaM.enC.LuzmillaArroyoporsuasistenciaconlascoleccionesenUSZ.También
quieroagradeceraAlejandraVasco,PauloLabiak,NathanSmithyHilaryMartin,porsu
ayudaenelNewYorkBotanicalGarden.
ResumendeloslicotasypteridotasenlaFloradelaRegióndelParqueNacionalAmboró,
Bolivia.
Los datos (Tabla 1) indican el número total de especies y taxones infraespecícos. La
clasicaciónempleadaenestaFlorasigueladeSmithetal.(2006),lacualestábasadaen
granparteenlosresultadoslogenéticosdeSchuettpelzetal.(2007).
Schuettpelz,E.&K.M.Pryer.2007.Fernphylogenyinferredfrom400leptosporangiate
speciesandthreeplastidgenes.Taxon56:1037–1050.
Smith,A.R.,K.M.Pryer,E.Schuettpelz,P.Korall,H.Schneider&P.G.Wolf.2006.A
classicationforextantferns.Taxon55:705–731.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
52
Lycopodiophyta
Lycopodiopsida
Lycopodiales
Lycopodiaceae
Huperzia 10
Lycopodiella 1
Lycopodium 5
Selaginellales
Selaginellaceae
Selaginella 11
Isoëtales
Isoëtaceae
Isoëtes 1
Polypodiophyta
Psilotopsida
Psilotales
Psilotaceae
Psilotum 1
Ophioglossales
Ophioglossaceae
Botrychium 2
Ophioglossum 2
Equisetopsida
Equisetales
Equisitaceae
Equisetum 2
Marattiopsida
Marattiales
Marattiaceae
Danaea 3
Eupodium 1
Polypodiopsida
Hymenophyllales
Hymenophyllaceae
Hymenophyllum 15
Trichomanes 14
Gleicheniales
Gleicheniaceae
Dicranopteris 2
Sticherus 8
Schizaeales
Lygodiaceae
Lygodium 1
Anemiaceae
Anemia 6
Schizaeaceae
Schizaea 2
Salviniales
Salviniaceae
Azolla 1
Salvinia 1
Cyatheales
Culcitaceae
Culcita 1
Plagiogyriaceae
Plagiogyria 1
Cyatheaceae
Alsophila 3
Cyathea 10
Sphaeropteris 1
Dicksoniaceae
Dicksonia 1
Lophosoria 1
Polypodiales
Lindsaeaceae
Lindsaea 1
Lonchitis 1
Dennstaedtiaceae
Dennstaedtia 3
Histiopteris 1
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
53
Hypolepis 2
Pteridium 1
Pteridaceae
Acrostichum 1
Adiantopsis 2
Adiantum 14
Ananthacorus 1
Anetium 1
Argyrochosma 1
Astrolepis 1
Cassebeera 1
Cheilanthes 3
Doryopteris 5
Eriosorus 5
Hemionitis 2
Jamesonia 2
Pellaea 1
Pityrogramma 6
Polytaenium 2
Pteris 10
Radiovittaria 4
Vittaria 2
Aspleniaceae
Asplenium 33
Thelypteridaceae
Macrothelypteris 1
Thelypteris
Subg.Amauropelta 13
Subg.Cyclosorus7
Subg.Goniopteris4
Subg.Meniscium6
Subg.Steiropteris2
Woodsiaceae
Athyrium 1
Cystopteris 1
Diplazium 11
Hemidictyum 1
Woodsia 1
Blechnaceae
Blechnum 17
Dryopteridaceae
Arachniodes 1
Bolbitis 3
Ctenitis 3
Dryopteris 2
Elaphoglossum 44
Lastreopsis 1
Megalastrum 3
Polybotrya 2
Polystichum 6
Rumohra 1
Lomariopsidaceae
Lomariopsis 2
Nephrolepis 4
Tectariaceae
Tectaria 3
Polypodiaceae
Campyloneurum 15
Ceradenia 3
Cochlidium 1
Lellingeria 3
Melpomene 8
Microgramma 9
Niphidium 3
Pecluma 7
Pleopeltis 11
Serpocaulon 8
Terpsichore 8
Total:85géneros, 431species
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
54
Clave a géneros, familias o los grupos principales
Esta clave está organizada de una manera conveniente para poder identicar los grupos
principales(clases,órdenes,familiasogéneros)quesonfacilmentecaracterizadosporsu
morfologiageneral.
Alternativamente,véasetambiénlaClave a los géneros en la Flora de la Región del Parque
Nacional Amboró.
1. Tallos cilíndricos, articulados, huecos; esporas verdes, globosos, con elaterios, sin
lesuras.................................................................................................................Equisetum
1. Tallos de varias formas, sólidos, ni articulados ni huecos; esporas variadas, pero sin
elateriosyconlesuras.
2. Plantassinraíces;esporangiosagrupadosenunsinangio3-loculado.............Psilotum
2. Plantascon raíces; esporangios libres o agrupados en un sinangio, el sinangio no
3-loculado.
3. Hojasconunsolonervio;esporangiosadaxiales............................Lycopodiopsida
3. Hojasconmásdeunsolonervio;esporangiosabaxiales.
4. Plantas acuáticas y otantes; esporangios agrupados en
esporocarpo....................................................................................Salviniaceae
4. Plantas terrestres, epipétricas o epifíticas; esporangios no agrupados en
esporocarpos.
5. Esporangios sin un anillo, unidos lateralmente en un sinangio; plantas
carnosas,sinesclerénquima.
6. Sinangios en el ápice de un estípite estéril, el estípite surgiendo de
la base de la planta o del pecíolo, o la base de la lámina; frondas
menores a 45 cm de largo, sin estípulas carnosas en la base del
estípite..........................................................................Ophioglossaceae
6. Sinangiossésiles,enlasupercieabaxialdelalámina;frondas30–300
cmdelargo,conestípulascarnosasenlabase....................Marattiaceae
5. Esporangiosconunanillo,libresynofusionadosenunsinangio;plantas
esclerenquimáticas.
7. Láminas translúcidas, usualmente de un estrato unicelular entra las
venas.........................................................................Hymenophyllaceae
7. Láminasopacas,deunestratomulticelularentodaspartes.
8. Frondasconcrecimientoperiódicoeindeterminado,repetidamente
bifurcadas,labasedecadabifurcaciónconunayemaescamosao
peluda;esporangiosconunanillooblicuo................Gleicheniaceae
8. Frondas no (obviamente) con crecimiento periódico, no
repetidamentebifurcadaso,sibifurcadas,sinyemasenlabasede
cadabifurcación;anillodelesporangiooblicuo,terminalovertical.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
55
9. Plantas completamente sin indumento (ver especialmente el
ápicedelrizomaybasedelpecíolo).........................Plagiogyria
9. Plantasconpelosoescamasoambostiposdeindumento.
10.Tallosarborescentes,0.5mdealtoomás.
11.Ápice del rizoma y base del pecíolo pubescentes, sin
escamas;sorosmarginales................................Dicksonia
11.Ápicedelrizomaybasedelpecíoloescamosos,cono
sinpelos;sorosabaxiales.
12.Lámina1-pinnadas,laspinnasadnatasalraquis.
...................................................Blechnum(enparte)
12.Láminas1–4-pinnadas,laspinnasestipitadas.
................................................................Cyatheaceae
10.Tallosdelgadosomasivos,peronoarborescentes,menosque
0.5mdealto (raramentemásaltoenThelypteris)o,simás
largosque0.5m,soportadosporotrasplantasyhemi-epítas.
13.Frondas grandes, hasta 1.5 m de largo, las bases de
los pecíolos densamente pubescentes, los pelos cafés,
uniseriados, hasta 5 cm de largo; esporangios con un
anillooblicuo.
14.Supercie abaxial de la lámina glauca; soros
abaxiales..................................................Lophosoria
14.Supercie abaxial de la lámina verde; soros
marginales......................................................Culcita
13.Frondasgrandesopequeñas,lasbasesdelospecíolosno
densamentepubescenteso,sidensamentepubescentes,
lospelosmuchomáscortos;esporangiosoconunanillo
verticaloapical.
15.Esporangiosconunanillosubapical......Schizaeales
15.Esporangiosconunanilloverticalinterrumpidoporel
estípitedelesporangioyunestomio(Polypodiales).
16.Basedelpecíolocon2hacesvasculares.
VéaseclaveparalasEupolypodsII.
16.Base del pecíoloo con unsolohaz vascular, o
conmásde2hacesvasculares.
17.Pecíoloconunsolohazvascular.
18.Soros circulares, sin indusios; frondas
usualmente con setas rojizas y patentes;
esporas verdes; estípite del esporangio
conunasolaladecélulas;tejidofoliar
sin células espiculares. Polypodiaceae
(génerosdelosgramitoides)
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
56
18.Soroslineares,alargadosoalolargode
las venas, con o sin indusios; frondas
sinsetasrojizas; esporascafésoverdes;
estípitedelesporangioconunaomásde
unaladecélulas;tejidofoliaramenudo
concélulasespiculares.........Véaseclave
para las Pteridaceae, Lindsaeaceae y
Dennstaedtiaceae.
17.Pecíoloconmásque2hacesvasculares.
19.Soros acrosticoides o los esporangios a
lolargodelasvenasynoformandosoros
discretos.
20.Frondas de 2–4 m de largo; rizoma
erecto; plantas semiacuáticas,
enraigadasenelbarroolugaresmuy
húmedos..........................Acrostichum
20.Frondas hasta 1 m de largo; rizoma
repente; plantas terrestres, epifíticas
ohemiepifíticas,dehábitatsvariados,
pero no enraigadas en lugares
húmedos.
21. Pinnas no articuladas con el
raquis...................Dryopteridaceae
21.Pinnas articuladas con el raquis
(peronodeciduas)......Lomariopsis
19.Sorosdiscretos,redondosolineares.
22.Sorosasociados con lamargende la
hoja, exindusiados, o en caso de ser
indusiados,entonceselindusioofalso
ounacombinacióndeunindusiofalso
yunindusioverdadero.
Véase clave para las Pteridaceae,
LindsaeaceaeyDennstaedtiaceae.
22.Sorosredondosoalargados;encasode
ser alargados, entonces no siguiendo
las venas o costa de las pinnasy no
lasmárgenesdelahoja,indusiadoso
no,encasodeindusiados,entoncesel
indusio verdadero, un indusio falso
nuncapresente.
VéaseclaveaEupolypodsI
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
57
Apéndice I. Clave a los géneros en la Flora de la región del Parque Nacional Amboró
1. Rizomasytalloserectoscilíndricos,articulados,huecos;esporasverdes,globosas,con
elaterios,sinlesuras............................................................................................Equisetum
1. Rizomasytallosdevariasformas,sólidos,niarticuladosnihuecos;esporasvariadas,
perosinelateriosyconlesuras.
2. Plantassinraíces;esporangiosagrupadosenunsinangio3-loculado............Psilotum
2. Plantasconraíces;esporangioslibres,osiagrupadosenunsinangio,elsinangiono
3-loculado.
3. Hojasconunsolonervio;esporangiosadaxiales.
4. Hojas de5–50 cm de largo,formando una roseta; esporangios sumergidos
en la base de las hojas; plantas acuáticas, semiacuáticas, o de lugares
estacionalmenteinundados......................................................................Isöetes
4. Hojasdemenosde3cmdelargo,noformandounaroseta;esporangiosno
sumergidosenlasbasesdelashojas;plantasterrestresoepifíticas.
5. Plantasheterósporas;hojasgeneralmenteoblongasaovadas;estróbilosen
4hileras.......................................................................................Selaginella
5. Plantas homósporas; hojas generalmente lineares; estróbilos teretes en
seccióntransversal.
6. Tallosramicadosisotómicamente,lasramasiguales,decrecimiento
indeterminado; esporólos similares a las hojas vegetativas o no
similares a ellas, persistentes, jadas en la base, ni peltadas ni
subpeltadas...............................................................................Huperzia
6. Tallos ramicados anisotómicamente, con tallos principales
indeterminados y tallos erectos y determinados; esporólos y
hojas vegetativas no similares, los esporólos efímeros, peltados o
subpeltados.
7. Estróbilospéndulos,sésiles...........................................Lycopodiella
7. Estróbiloserectos,sésilesopedunculados.....................Lycopodium
3. Hojasconmásdeunsolonervio;esporangiosabaxiales,avecesenlosápicesde
ejesalargadosyconaparienciaterminal.
8. Plantasacuáticasyotantes;esporangiosagrupadosenesporocarpos.
9. Hojasmenoresa2mmdelargo,dísticas,verdesorojas.....................Azolla
9. Hojas 4–30 mm de largo, en verticilos de a 3, con 2 hojas verdes y
otantes,yunahojasumergidaysinclorolo,ramicadaydeapariencia
deraíces...........................................................................................Salvinia
8. Plantas terrestres, epipétricas o epifíticas; esporangios no agrupados en
esporocarpos.
10.Esporangios sin un anillo, unidos lateralmente en un sinangio; plantas
carnosas,sinesclerénquima.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
58
11.Sinangios en el ápice de un estípite estéril, el estípite surgiendo de
la base de la planta o del pecíolo, o la base de la lámina; frondas
menores a 45 cm de largo, sin estípulas carnosas en la base del
estípite..............................................................................Ophioglossum
11.Sinangiossésiles,enlasupercieabaxialdelalámina;frondas30–300
cmdelargo,conestípulascarnosasenlabase.
12.Frondasdimorfas;láminas1-pinnadas..................................Danaea
12.Frondasmonomorfas;láminas2–4-pinnadas......................Marattia
10.Esporangiosconunanillo,libresynofusionadosenunsinangio;plantas
esclerenquimáticas.
13.Frondasoláminasramicadasdicotómicamente.
14.Frondas sin crecimiento periódico e indeterminado, sin yemas
latentes; esporangios sobre apéndices parecidos a dedos en los
ápicesdelossegmentosdelalámina,conunanilloapical...Schizaea
14.Frondas con crecimiento periódico e indeterminado, con yemas
latentes;esporangiosenlasupercieabaxialdelasláminas,conun
anillooblicuo.
15.Rizomasyyemasaxilarespelosos;esporangios8–25porsoro
...............................................................................Dicranopteris
15.Rizomasyyemasaxilaresescamosos;esporangios(2–)4–5(–7)
porsoro.........................................................................Sticherus
13.Nilasfrondasnilasláminasramicadasdicotómicamente.
16.Hojas(nolosrizomas)escandentes,losráquisesvolublesalrededor
deotravegetación..............................................................Lygodium
16.Hojasindependientesoescandentes,peronobejucosas,losráquises
novolublesalrededordeotravegetación.
17.Esporangiosconunanilloapical,naciendodeunpardepinnas
modicadas, las pinnas modicadas erectas, no laminares,
emergiendodesdelabasedelaláminaestérilygeneralmente
sostenidoarribadelalámina............................................Anemia
17.Esporangios con un anillo oblicuo o vertical, marginales o
abaxialessobreunaláminamodicadaonomodicada.
18.Láminas estériles sólo 1 célula de espesor, translúcidas;
estomasausentes;receptáculosalargadosoliformes.
19.Involucros tubulares a cónicos, ocasionalmente
2-labiados, pero nunca 2-valvados; receptáculos
usualmente producidos más allá del ápice del
involucro......................................................Trichomanes
19.Involucros 2-valvados; receptáculos alargados, pero
usualmente no producidos más allá del ápice del
involucro................................................Hymenophyllum
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
59
18.Láminas estériles másque 1célula de espesor, raramente
translúcidas;estomaspresentes;receptáculosnialargadosni
liformes.
20.Basesdelospecíolosdensamentepubescentes;frondas
grandes, 1–3 m de largo; rizomas robustos, masivos,
cortosoarborescentes.
21.Rizomasaborescentes,formandotroncosde1–3m
dealto,omásaltos,4cmomásanchos.....Dicksonia
21.Rizomasrepentesaerectos,peronoaborescentesy
noformandotroncos.
22.Soros abaxiales, exindusiados; láminas
abaxialmenteamenudoglaucas..........Lophosoria
22.Sorosmarginales,indusiados;láminasabaxialmente
nuncaglaucas.................................................Culcita
20.Basesdelospecíolosescamosas,pubescentesoglabras,
pero no densamente pubescentes, o en este caso las
frondasyrizomaspequeños;frondaspequeñasagrandes,
raramentedemásde1mdelargo; rizomas diminutosa
masivosoarborescentes.
23.Rizomasaborescentes,formandotroncos de 1 m o
másaltos,usualmente4cmomásanchos.
24.Láminas1-pinnadas;láminasestérilesyfértiles
dimorfas................................................Blechnum
24.Láminas2-pinnado-pinnatídasomásdivididas;
láminasestérilesyfértilesmonomorfas.
25.Basesdelospecíolosarmadasconespinas,las
espinasnegras;escamasdeltroncoylasbases
delospecíólosprovistasconunasetaapicaly
amenudosetaslaterales,lassetasaciculares,
robustas, negras; esporas a menudo 16 por
esporangio.......................................Alsophila
25.Basesdelospecíolosarmadasono,lasespinas
(cuando presentes) del mismo color que el
estípite,oaveces con elápice másoscuro;
escamas del tronco y bases de los pecíolos
sinsetasacicularesapicalesolaterales,pero
aveceslasmárgenesdelasescamasprovistas
connumerososdientesnegros;esporas64por
esporangio.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
60
26.Escamasdelospecíolosconlascélulasde
lapartecentralesencialmentesimilaresa
lascélulashacialaperiferiadelaescama;
todaslascélulasrectangularesyparalelas
entre sí; márgenes de las escamas a
menudo con numerosos dientes negros;
indusiosglobosos................Sphaeropteris
26.Escamas del pecíolo con la células
del centro diferenciadas en contorno y
orientación comparadas con aquéllas
hacialaperiferiadelaescama;lascélulas
periféricas sinuosas y en un ángulo
muy divergente relativas a las células
hacia el centro de la escama; márgenes
de las escamas sin dientes negros (en
nuestras especies); indusios globosos,
ciatiformes, con aspecto de escamas o
ausentes........................................Cyathea
23.Rizomas repentes a erectos, no arborescentes,
usualmentemenoresa10cmdealto,raramentemás
altos,yenestecasomenoresa4cmdeancho.
27.Frondasestérilesyfértilesfuertementedimorfas;
sorosseparados,conuentesoacrosticoides.
28.Láminassimples.
29.Sorosacrosticoides............Elaphoglossum
29.Sorosdiscretos,redondos,conuentesenla
madurezonoconuentes.....Microgramma
28.Láminaspinnatídasomásdivididas.
30.Venasanastomosantes.
31.Frondasgrandes,hasta4mdelargo;
plantasdepantanos..........Acrostichum
31.Frondasdetamañomediano,
generalmentemenosa1mdelargo;
plantasterrestres,nodepantanos.
................................................Bolbitis
30.Venaslibres.
32.Ápices de los rizomas sin pelos o
escamas............................Plagiogyria
32.Ápicesdelosrizomasescamosos.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
61
33.Frondas fértiles 2-pinnadas a
2-pinnado-pinnatídas.
.....................................Polybotrya
33.Frondasfértiles1-pinnadas.
34.Láminasconunapinnaapical
conforme o subconforme;
pinnas articuladas en la base
con el raquis; rizomas con
una meristela basal alargada,
la meristela con un muesca
adaxial..................Lomariopsis
34.Láminas gradualmente
reducidas a un ápice
pinnatído; pinnas no
articuladas con el ráquis;
rizomas sinunameristelabasal
alargada....................Blechnum
27.Frondas estériles y fértiles monomorfas, o
sólo frondas monomorfas o sólo levemente
dimorfas; soros variados. [retórnese a la
izquierda,No.35].
[desdeNo.27aladerechaarriba]
35.Sorosmarginalesosubmarginales,olossorosformando1–variaslíneascontinuasy
alargadasparalelasalascostasyaunouotroladodeellas.
36.Láminassimples,enteras,angostamenteelípticas;sorosexindusiados,formando1–varias
líneas±rectasparalelasalacostayenunouotroladodeella;venasanastomosantesy
formandounaavariaslasdearéolasenunouotroladodelascostas.
37.Soros en 2–3 líneas en uno u otro lado de las costas; venas formando
3 ó más las de aréolas en uno u otro lado de las costas; parásis
ausentes..........................................................................................Polytaenium
37.Sorosen1líneaaunouotroladodelascostas;venasformando2lasde
aréolasenunouotroladodelascostas;parásispresentes.
38.Venasformando2–4aréolasentrelacostaylasmárgenes........Ananthocorus
38.Venasformandounasolaaréolaentrelacostaylasmárgenes.
39.Ápicedelasparásislinearoclavado;láminasde4mmomenosde
ancho...........................................................................................Vittaria
39.Ápice de las parásis cónico; láminas de 4 mm o más de
ancho..................................................................................Radiovittaria
36.Láminas 1-pinnadas a más divididas, o simples, y en este caso lobuladas y
triangulares o pentangulares en contorno; soros marginales o submarginales,
indusiadosono,peronoformando1–variaslíneas±rectasparalelasalascostasy
enunouotroladodeellas;venaslibresoanastomosantes.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
62
40.Estípitesyráquisesnegruzcos,castañosoatropurpúreos.
41.Sorossobreunaporciónmodicadayreejadelalámina..............Adiantum
41.Sorossobrelasupercieabaxialdelaláminaycubiertasporunaporción
modicadayreejadelalámina.
42.Láminas2-pinnadas,conlaspinnastodasenuncírculoemitidasdesde
elápicedelestípite...............................................................Adiantopsis
42.Láminasenteras,ohasta2-pinnadas,peroenestecasolaspinnasno
todasenuncírculoemitidasdesdeelápicedelestípite.
43.Márgenes de las láminas muescados, negruzcos,
escleróticos.....................................................................Cassebeera
43.Márgenesdelasláminasmuescadosonomuescados;márgenesdel
mismocolorquelosdemásdelalámina.
44.Láminas esencialmente glabras, pentagonales en contorno,
profundamente lobadas a 1-pinnada-2-pinnatídas; venas
parcialacompletamenteanastomosantes.................Doryopteris
44.Láminas escamosas o pubescentes, lanceoladas a deltadas,
1-pinnada-2-pinnatídasomásdivididas;venaslibres.
45.Ráquisesaladosadaxialmente,lasalasdelmismocolorque
losráquises..........................................................Adiantopsis
45.Ráquisesnoaladosadaxialmente........................Cheilanthes
40.Estípitesyráquisespajizosacafés.
46.Sorossuministradosporunasolavena.
47.Indusiossingulares,formadosporelescariosomargenrecurvadodela
lámina......................................................................................Hypolepis
47.Indusiosdobles,formadosporlamargenmodicadarecurvadadela
láminafusionadoconelverdaderoindusiointerno.............Dennstaedtia
46.Sorossuministradospormásqueunasolavena.
48.Venasanastomosantes.
49.Rizomas largamente rastreros; láminas glaucas; pinnas opuestas;
bases de las pinnas a menudo con grandes pínnulas parecidas a
estípulas..........................................................................Histiopteris
49.Rizomas cortamente rastreros o erectos; láminas verdes, nunca
glaucas;pinnasraramenteopuestas;basesdelaspinnassinpínnulas
parecidasaestípulas.................................................................Pteris
48.Venaslibres.
50.Embocadura delos indusiosorientada hacia lasmárgenesde las
láminas................................................................................Lindsaea
50.Embocaduradelosindusiosorientadaendirecciónopuestadelas
márgenesdelasláminas.
51.Ráquisesexuosos(ennuestrasespecies).......................Pellaea
51.Ráquisesrectos,noexuosos.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
63
52.Márgenesdelasláminasestérilesrecurvadas.........Pteridium
52.Márgenesdelasláminasestérilesplanas.
53.Pecíolos con 2 haces vasculares; plantas blando-
herbáceas; rizomas pubescentes........................Lonchitis
53.Pecíoloscon3–15hacesvasculares;plantasherbáceaso
coriáceas; rizomas escamosos................................Pteris
35.Soros redondos a alargados, discretos, costales, mediales, o supermediales, o los
esporangiosconcentradosalolargodelasvenas,olossorosformandounared.
54.Esporangiosconcentradosalolargodelasvenas,olossorosformando
unared;exindusiados.
55.Esporangiosformandounared;venasanastomosantes,formando3ómáslas
dearéolasencadaladodelascostas.
56.Esporangiossuperciales,presentesalolargodelasvenasyenlasupercie
delaláminaentrelasvenas;frondasbiendistanciadasentresí........Anetium
56.Esporangios±sumergidosensurcos,presentessóloalolargodelasvenas;
frondasagrupadas.....................................................................Polytaenium
55.Esporangiosconcentradosalolargodelasvenas;venaslibres.
57.Rizomaspubescentes.
58.Láminas1-pinnado-pinnatídasomásdivididas.....................Eriosorus
58.Láminas1-pinnadas...............................................................Jamesonia
57.Rizomasescamosos.
59.Supercieabaxialdelasláminasdensamenteescamosa..........Astrolepis
59.Supercie abaxial de las láminas con indumento variado, pero no
densamenteescamosa.
60.Frondas no planas; pinnas orientadas en varias direcciones, ±
conformes,noreducidasentamañodistalmente;láminas1-pinnadas
atrifoliadas(raramentemásdivididas)..........Pityrogrammatrifoliata
60.Frondasplanas;pinnasreducidasentamañodistalmente;láminas
1–2-pinnado-pinnatídas.
61.Supercieabaxialdelasláminasfarinácea.
62.Frondas 7–30 × 2–5 cm; últimos segmentos
estipitados.......................................................Argyrochosma
62.Frondas 26–100 × 6–22 cm; últimos segmentos
adnatos............................................................Pityrogramma
61.Supercieabaxialdelasláminasnofarinácea.
63.Láminas 1-pinnadas, el ápice una terminal pinna
conforme...............................................................Hemionitis
63.Láminas1-pinnado-pinnatídasa2-pinnado-pinnatídas,el
ápicepinnatído,noconforme.......................Pityrogramma
54.Esporangiosformandosorosdiscretos,lossorosredondosaalargados,costales,
mediales,osupermediales;indusiadosoexindusiados.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
64
64.Sorosalargados,indusiados.
65.Soroscostales................................................................................Blechnum
65.Sorosentrelacostasylasmárgenes,nocostales.
66.Frondas2–4×0.65–1.0m,1-pinnadas................................Hemidictyum
66.Frondashasta2.2mdelargo,perousualmentemuchomáspequeñas,
frondasdemásde1mdelargosimplesoenteras,orecompuestas.
67.Soroslinearesalolargodeunladodelavena,ytambiéndoblados
haciaatrásenelotroladodelamismavena.........................Athyrium
67.Soros lineares a lo largo de un lado del nervio, a veces soros
presentesenambosladosdelnervio,peronuncaconunsolosoro
dobladohaciaatrásenelotroladodelamismavena.
68.Soros usualmente 1 por nervio, y no a espalda; escamas del
rizoma a menudo clatradas; haces vasculares en la porción
distal del estípite fusionados en un patrón de “X”; anillo
de los esporangios con 20–28 células; plantas terrestres o
epifíticas......................................................................Asplenium
68.Soros usualmente 2 por nervio y a espalda; escamas de los
rizomas nunca clatradas; haces vasculares en las porciones
distales del estípite separados, no fusionados; anillo de los
esporangioscon15–20células;plantasterrestres.......Diplazium
64.Soroscircularesuoblongos,peronoalargados,indusiadosoexindusiados,o
sialargados,entoncesexindusidos(Thelypterissubgen.Meniscium).
69.Láminassimplesa1-pinnadas;sorosexindusiados.
70.Esporasverdes;pecíoloconunsolohazvascular;láminasglabraso
pubescentes,sinescamas.
71.Ápices de las venas en la supercie adaxial de las láminas sin
hidatodosconspicuos.
72.Frondashasta7.5cmdelargoy3.0mmdeancho,lineares,los
márgenesdelasláminasestérilesaserrados;sorossinparásis
cerosasyglandulares.................................................Cochlidium
72.Frondasdeporlomenos20cmdelargoy2.3cmdeancho;soros
conparásiscerosasyglandulares...............................Ceradenia
71.Ápices de las venas en la supercie adaxial de las láminas con
hidatodosconspicuos.
73.Escamas del rizoma clatradas, a menudo iridescentes, las
márgenesenteras,losápicesamenudounasolaglándula;rizomas
cortaalárgamenterastreros;plantasodoríferasalsecarse,elolor
dulceydeespecias.......................................................Melpomene
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
65
73.Escamasdelrizomaclatradasonoclatradas,noiridescentes,los
márgenesusualmentesetosos,ousualmenteconporlomenos
unasetapresenteapicalmente;rizomascompactosacortamente
rastreros;plantasnoodoríferasalsecarse.
74.Estípites y láminas esparcidamente provistos con pelos
hialinosarojizos,0.2mmde largo,sinpelosmáslargos;
soros sumergidos en el tejido laminar; esporangios
glabros..................................................................Lellingeria
74.Estípitesyláminasprovistosconpelosde0.5–2.5mmde
largo,los pelos café pálidos, castaños o negruzcos; soros
nosumergidoseneltejidolaminar;esporangiosglabroso
setosos.................................................................Terpsichore
70.Esporasamarillasohialinas(raramenteverdesenPleopeltis);pecíolo
conmásdeunhazvascular;láminasglabrasoescamosas,conpelos
presentesoausentes.
75.Láminassimples.
76.Sorosenunalaenunouotroladodelascostas.
77.Soros con parásis peltadas (a menudo deciduas en la
madurez); escamas del rizoma orbiculares a lanceoladas,
a menudo setosas, las setas emergiendo del centro de la
escamaenelladoadaxial.......................................Pleopeltis
77.Sorosconparásislinearesaangostamentelanceoladas,o
parásisausentes;escamas del rizomalanceoladas,nunca
setosasenelladoadaxial.
78.Escamasdelasupercieabaxialdelasláminas0.7–3.0
×0.5–1.0mm,ovadasaovado-lanceoladas.
................................................Microgrammachrysolepis
78.Escamasdelasupercieabaxialdelasláminas0.5–2.0
mmdelargo,atenuadasdesdeunabaseexpandida.
...................................................................Microgramma
76.Sorosenmásdeunalaencadaunodelosladosdelascostas.
79.Dos las de soros presentes entre las principales venas
laterales(secundarias),olasprincipalesvenaslateralesno
evidentes......................................................Campyloneurum
79.Una la de soros presente entre las principales venas
laterales(secundarias).
80.Láminas coriáceas; esporangios setosos o no; rizomas
robustos,densamenteescamosos.....................Niphidium
80.Láminas delgadas; esporangios glabros; rizomas
angostos,esparcidamenteescamososyblancocalcáreos.
...................................................Serpocaulonlaevigatum
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
66
75.Láminaspinnatídasa1-pinnadas.
81.Venasanastomosantes;sorosenlauniónde2vénulasincluidas
adentrodeunaaréola................................................Phlebodium
81.Venaslibresoavecesanastomosantes;sorosenelápicedeuna
vénulasolitaria.
82.Pinnas articuladas, deciduas, a menudo con una basal
aurícula acroscópica; rizomas con estolones; soros
indusiados...........................................................Nephrolepis
82.Pinnas no articuladas, no deciduas, nunca con una
basal aurícula acroscópica; rizomas sin estolones; soros
exindusiados(peroavecesconparásispeltadas).
83.Láminaspectinadas,con32–74paresdepinnas;ráquises
ycostasamenudopuberulentasadaxialmente;ráquises
y pinnas a menudo fuertemente crespas al secarse;
rizomas cortamenterastreros;escamasdelrizomajadas
basalmente.........................................................Pecluma
83.Láminas profundamente pinnatídas a 1-pinnadas,
con 5–50 pares de pinnas; ráquises y costas glabros,
escamosos, o pubescentes; ráquises y pinnas no muy
crespasalsecarse; rizomas cortaalargamenterastreras;
escamasdelrizomajadasbasalopeltadamente.
84.Láminasgruesas,coriáceas,lasvenasobscurecidas;
supercie de las láminas esparcida a densamente
provistaconescamaspeltadas,sinpelos,lasescamas
amenudobicolores;pinnasamenudoconunabasal
glándula acroscópica; esporas amarillas o a veces
verdes.........................................................Pleopeltis
84.Láminasdelgadas,lasvenasevidentes;superciede
las láminas glabras a esparcidamente provistas de
pelosoescamas;lasescamasusualmenteconcoloras;
pinnas nunca con una basal glándula acroscópica;
esporasamarillas....................................Serpocaulon
69.Láminas 1-pinnado-pinnatídas o más divididas; soros a menudo
indusiados.
85.Indusiosformandouncapuchoparcialamentecubriendoelsoroolos
indusioscompuestosdevarioslóbulossosteniéndosealsoro.
86.Indusiosformandouncapuchoparcialmentecubriendoelsoro.
.........................................................................................Cystopteris
86.Indusiosdevarioslóbulossosteniéndosealsoro..................Woodsia
85.Indusiosreniformes,peltadosoausentes.
87.Venasanastomosantes.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
67
88.Bases de los estípites con 2 haces vasculares; venación
formando las regulares de aréolas, cada una de las aréolas
conunasolavénulaincluidayorientadahacialamargendela
pinna...............................................Thelypterissubg.Meniscium
88.Basesdelosestípitesconmásde2hacesvasculares;venación
compleja,formandoaréolasirregulares,lasaréolasconvarias
vénulasincluidasyorientadasenvariasdirecciones.......Tectaria
87.Venaslibres.
89.Basesdelosestípitescon2hacesvasculares;plantasconpelos
aciculares.
90.Láminas1-pinnadasa1-pinnado-pinnatídas......Thelypteris
90.Láminas2-pinnado-pinnatídas.................Macrothelypteris
89.Estípites bases con más de 2 haces vasculares; plantas sin pelos
aciculares.
91.Láminas 1-pinnado-pinnatídas; soros exindusiados;
ráquisesypinnascrespasalsecarse.
.......................................................Peclumachoquetangense
91.Láminas 2-pinnadas o más divididas; soros indusiados o
exindusiados;ráquisesypinnasnocrespasalsecarse.
92.Ráquises levemente surcados adaxialmente, el surco
densamentepubescente,lospeloscortos,multicelulares,
catenuladosono.
93.Pelosdelosráquisesadaxialesdemásde0.5mm
delargo,blancuzcos, rectos,antrorsos; basal vena
basiscópicadelaspínnulassobreporcionesdistales
delasláminasemergiendodesdelacostadelalámina
ynodelacóstuladelapinna...............Megalastrum
93. Pelos de los ráquises adaxiales de menos de 0.5
mm de largo, rojizos, catenulados; basal vena
basiscópicadelaspínnulassobreporcionesdistales
de las láminas emergiendo desde la cóstula de la
pinnaynodelacostadelalámina.
94. Láminasconunbulbillosubapical...Lastreopsis
94. Láminassinbulbillos.............................Ctenitis
92.Ráquisesprofundamentesurcadosadaxialmente,elsurco
esparcidamente pubescente y/o escamoso, los pelos no
comoarriba.
95.Láminas3–4-pinnadas............................Arachniodes
95.Láminashasta2-pinnado-pinnatídas.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
68
96.Ápices de los segmentos espinulosos o
mucronados;pinnasesencialmenteconmárgenes
paralelas……...................................Polystichum
96.Ápicesdelossegmentosredondeadosoagudos,
pero no espinulosos o mucronados; pinnas
con márgenes paralelas o más desarolladas
basiscópicamente................................Dryopteris
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
69
Lycopodiopsida
Laslicotassonungrupodeplantasvascularesqueformanunlinajedistintodetodaslasotras
plantavasculares,incluyendoloshelechos,gimnospermasyangiospermas.Tradicionalmente
fueron estudiadas por pteridólogos y se incluyen en esta Flora por esta razón. Las tres
familiasqueformanestegrupo—Isoetaceae,LycopodiaceaeySelaginellaceae—cadauna
posee una morfología distintiva y característica que les permite ser reconocida a simple
vista.Técnicamentesedistinguendeloshelechosporsushojasconunsolohazvascular
y los esporangios posicionados en el lado adaxial de la hoja. Estos caracteres permiten
diferenciaralagranmayoríadeloshelechosdelaslicotas,perodosgruposinusualesde
helechosnosiguenestasreglas.Equisetumtienehojasconunsolohazvascular,ymiembros
delosPsilotopsidatienenfrondasconlosesporangiosenelladoadaxial.Apesardeestos
caracterestécnicos,EquisetumylosPsilotopsidasonsucientementedistintivosynolos
puedenconfundirlosconlasfamiliasdelicotas.
1. Hojas 5–50 cm de largo, formando una roseta; esporangios sumergidos en la
base de las hojas; plantas acuáticas, semi-acuáticas, o de lugares estacionalmente
inundados.............................................................................................Isoëtaceae(Isoëtes)
1. Hojasdemenosde3cmdelargo,noformandounaroseta;esporangiosnosumergidosen
labasedelashojas;plantasterrestresoepifíticas.
2. Plantas homósporas; hojas generalmente lineares, usualmente isolas; estróbilos
teretesenseccióntransversal................................................................Lycopodiaceae
2. Plantasheterósporas;hojasgeneralmenteoblongasaovadas,usualmenteheterolas;
estróbilosen4hileras.......................................................Selaginellaceae(Selaginella)
Lycopodiales
EsteordenincluyesolamentelasLycopodiaceae.Loscaracteressonlosdelafamilia.
Lycopodiaceae (4géneros y480especies)
Terrestres o epifíticas, raramente epipétricas. Tallos plectostélicos, péndulos o erectos,
dicotómicamenteramicados,ocasionalmenteconramaslaterales.Hojassimples,homólas
oheterólas,conunasolavena;lígulasausentes.Esporangiossolitarios,adaxiales,enlabase
delahoja,cortamenteestipitados,reniformesaglobosos,conunsololóculo,dehiscenteen
elápiceydividiéndoseen2mitadescocleares,homósporos,connumerososesporastriletes.
LafamiliaLycopodiaceaeesdedistribucióncosmopolita,conunabuenarepresentación
enelneotrópico.Lafamiliasedistingueportenerplectostela,hojasconunsolonervioyun
esporangiosolitarioadaxial.Sehanpropuestovariasdelimitacionesgenéricas.Aquísesigue
eltratamientodeØllgaard(1987).
Øllgaard,B.1987.ArevisedclassicationoftheLycopodiaceaes.lat.OperaBot.92:153-178.
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
70
1. Tallos ramicados isotómicamente, las ramas iguales, de crecimiento indeterminado;
esporolossimilaresalashojasvegetativasonosimilaresaellas,persistentes,jadosen
labase,nipeltadosnisubpeltados........................................................................Huperzia
1. Tallos ramicados anisotómicamente, con tallos principales indeterminados y tallos
erectos y determinados; esporolos y hojas vegetativas no similares, los esporolos
efímeros,peltadososubpeltados.
2. Estróbilospéndulos,sésiles........................................................................Lycopodiella
2. Estróbiloserectos,sésilesopedunculados.................................................Lycopodium
HuperziaBenth. Fig.1.
Terrestresoepifíticas.Tallospéndulos,erectos,oerectosdeunabasepostrada;homoloso
heterolos;ramicaciónisótoma,todaslasramassimilares,oenalgunasespeciesterrestres
las ramas postradas y las erectas diferenciadas. Raíces emergiendo del stele caulinar en
untufobasal.Hojasglabras,espiraladasoenverticilos,losverticilosamenudooblicuos,
cercanosoesparcidos entre sí.Esporolossemejantesa lashojasvegetativaso distintas,
persistentes,jadosenlabase,nopeltados,sincavidadesmucilaginosas.Esporangiosenlas
axilasfoliares,cortamenteestipitados,reniformes,isovalvados,conunasolalíneatransversal
dedehiscencia,homósporos.Esporastetrahedrales,triletes.
400especies,dedistribucióncosmopolita.
Øllgaard,B.1988.Lycopodiaceae.En:G.HarlingyL.Andersson(eds.),FloraofEcuador
32:1–155.
1. Plantasterrestres,erectasoerectasdeunabasepostrada.
2. Márgenesdelashojasesencialmenteenteras,levementenodulosas;hojasascendentes.
3. Tallos aéreos contiguos, ocultando el tallo postrado, densa y uniformemente
provistosconhojasentodaspartes;hojasadpresas,completamenteencubriendo
lostallosaéreos,éstospocodistanciadosentresí..................................H.saururus
3. Tallosaéreosdistanciadoshasta1cmentresí,dejandovisibleeltallopostrado,
esparcidamenteprovistosconhojasbasalmente,ydensamenteprovistosconhojas
enlasporcionesmedialesydistales;hojaspatentesaadpresas,oavecespatentes
enlasporcionesbasalesdelostallos...................................................H.talpiphila
2. Márgenesdelashojassetíferas,aunqueavecessóloesparcidamentesetíferasycon
aspectocasientero;hojaspatentesorecurvadas.
4. Hojas4.2–5.6×0.6–0.8mm,verticiladasenhilerasdea4–6....................H.eversa
4. Hojas4.6–6.1×0.4–0.9mm,verticiladasenhilerasdea6–9.
5. Hojas(4.9–)5.6–6.1×0.7–0.9mm,lasmárgenessetíferas................H.reexa
5. Hojas 4.6–4.9 × 0.4–0.6 mm, las márgenesesparcidamente denticuladas,a
menudoconaspectocasientero..........................................H.reexavar.minor
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
71
1. Plantasepifíticas,péndulas.
6. Plantasabruptamenteheterolas..............................................................H.phylicifolia
6. Plantashomolasogradualmenteheterolas.
7. Hojaspatentes.
8. Basesdelashojastorcidas;plantasdebosquesnublados,de2000momás.
............................................................................................................H.linifolia
8. Bases de las hojasrectas, no torcidas; plantas debosques de la tierra baja,
colectadasa350m.........................................................................H.dichotoma
7. Hojasadpresasodivergentes.
9. Tallos1.5–3.0mmdeancho,excluyendolashojas;hojas6.0–15.0×1.5mm,patentes.
...............................................................................................................H.sotae
9. Tallos0.6mmdeancho,excluyendolashojas;hojas3.5–4.0×0.3–0.4mm,adpresas.
...................................................................................................................H.liformis
1.Huperziadichotoma(Jacq.)Trevis.
Epítas. Tallos hasta 0.5 m de largo,
péndulos, generalmente 4–6-ramicados,
1.5–2.0mmdediámetro(menoslashojas),
homolos. Hojas 12–16 × 0.6–1.2 mm,
verticiladas de a 4–5, patentes, subuladas,
la base decurrente, no expandida, el ápice
atenuado, la supercie adaxial con costa
prominente,lasmárgenesenteras.
13:350m.Yapacaní,J.Steinbach7600bn.v.
2.Huperziaeversa(Poir.)B.Øllg.
Terrestres.Tallos8–38cmdelargo,erectos
oerectosdeunabasepostrada,generalmente
4–6-ramicados, ca. 1–2 mm de diámetro
(menos las hojas), homolos. Hojas 4.2–
5.6 × 0.6–0.8 mm, verticiladas de a 4–6,
patentes,amenudarecurvadas,remotas,no
escondiendo los tallos, lanceoladas, en la
basedecurrenteeneltallo,elápiceatenuado,
lasmárgenessetíferas,lassetasblancuzcas,
hialinas.
23: 2550–2970 m. Kessler 9200B n.v.;
Lehnert711;Núñez20.
3.Huperzialiformis(Sw.)Holub
Epítas. Tallos hasta ca. 0.5 m de largo,
péndulas,variasvecesramicados,0.6mmde
diámetro(menoslashojas)o1.5–2.0mmde
diámetro (incluyendo las hojas), homolos,
o gradualmente heterolos. Hojas 3.5–4.0
× 0.3–0.4 mm, adpresas, algo relucientes,
subuladas, la base un poco expandida, el
ápiceagudo,lasmárgenesenteras.
23: 3500m.BergpassnachSanMateo,J.
Steinbach8540p.p.(NY).
4.Huperzialinifolia(L.)Trevis.
Epítas.Talloshasta1mdelargo,péndulos,
variadamente ramicados, 0.5–1.5 mm
de diámetro (menos las hojas), homolos.
Hojas 13–29 × 0.7–1.3 mm, espiraladas o
verticiladas, patentes, linear-lanceoladas a
lineares, la base cortamente estipitada, la
basedecurrenteeneltallo,torcida,elápice
atenuado,lasmárgenesenterasalevemente
revolutas.
Huperzialinifoliasedistinguedelasotras
especies dentro de laFlora de la región,
por tener hábito péndulo, hojas largas
linearesolinear-lanceoladaslocualledaa
laplantaunaaparienciadecepillodebotella,
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
72
y por tener la base de la hoja a menudo
retorcida. Huperzia dichotoma es similar
en apariencia pero le falta la base de la
hojaretorcidayseencuentraaelevaciones
bajas. La identicación de Herzog 1964,
Prov. Caballero, Comarapa, 2600 m,
como Lycopodium mandiocanum Raddi
[=Huperzia wilsonii (Underwood&F.E.
Loyd)B.Øllg.]esincierta.23: 2000–2285
m.Núñez&Huaylla275;Smith13433.
5.Huperziaphylicifolia(Desv.exPoir.)Holub
Sin.:LycopodiumnubigenumHerzog.Tipo:
Prov.Caballero,Comarapa,Herzog1967.
Epifíticas o a veces epipétricas. Tallos ca.
0.5–1.5mdelargo,péndulosramicadosde
variasmaneras;tallos0.6–1.1mmdeancho
(sinincluirlashojas),amenudomatizados
con rojo, heterolos. Hojas de los tallos
proximales,tallosexpandidos,9–13×1.2–
2.1 mm, patentes, muy distanciadas entre
sí, no ocultando el tallo, espiraladas o en
verticilos,lanceoladas,lasbasesdecurrentes
sobre el tallo, a menudo matizadas con
rojo, los ápices atenuados, las márgenes
enteras; hojas reducidas de los tallos
distales0.7–2.0 ×0.5–1.0 mm,ovadas, las
bases abrazadoras y decurrentes sobre el
tallo, los ápices redondeados y a menudo
mucronados, o agudos, la periferia distal
hialina, las márgenesenteras. Esporangios
principalmente en las axilas de las hojas
contraídas,avecestambiénenlasaxilasde
lashojasexpandidas.
Huperzia phylicifolia se distingue de las
otras especies de la región de esta Flora
por su hábito colgante y epifítico y por
tenerhojasconspicuamenteheterolas.23:
2100–3200 m. Jordán, Vargas & Muñoz
497;Kessler9140n.v.,9176n.v.;Killeen&
Vargas4095;Nee49633,50608;Núñez339;
Núñez &Sundue 283;BergpassnachSan
Mateo, J. Steinbach 8540 p.p. (GH,NY);
Vargas&Camacho3127;Sundue781.
6.Huperziareexa(Lam.)Trevis.var.reexa
Terrestres. Tallos ca. (5.5–) 12–52 cm
de largo, erectos o erectos de una base
postrada, usualmente 2–4 ramicados,
ca. 1.5–2.5 mm de ancho (sin incluir las
hojas), homolos. Hojas (4.9–) 5.6–6.1 ×
0.7–0.9mm,enverticilosdea6–9,patentes,
a menudo recurvadas, poco distanciadas
entre sí, parcialmente ocultando los tallos,
lanceoladas,lasbasesdecurrenteseneltallo,
losápicesatenuados,lasmárgenessetíferas,
lassetashialinas.
12, 23: 1325–2900 m. Kessler 9200A
n.v.;Nee48369,50735.
7.Huperziareexavar.minor(Spring)B.Øllg.
SediferenciadeH.reexavar.reexapor
lostallosde1.4–2.2mmdeancho(sinincluirlas
hojas)ylashojasde4.6–4.9×0.4–0.6mm,con
márgenes escasamente denticuladas, algunas
vecespareciendocasienteras.
23: 2270m.Nee49643.
8.Huperziasaururus(Lam.)Trevis.
Sin.:LycopodiumsaururusLam.
Terrestres. Plantas con tallos basales
postrados y tallos erectos, emergiendo
de éstos los tallos erectos de 4–6 mm de
ancho (sin incluir las hojas) hasta ca. 40
cm de largo, esparcidamente ramicados,
densayuniformementeprovistosconhojas,
esencialmente homolos, la base de los
tallos 4–7 mm de ancho (incluyendo las
hojas), a menudo pálida, sin clorola, las
porcionesdistalesdelostallos9–15mmde
ancho(incluyendolashojas).Hojas8–13×
1.5–1.8mm,enverticilosdea6–8,adpresas
Flora de la región del Parque Nacional Amboró
73
yascendentes,completamenteocultandolos
tallos, lanceoladas, ascendentes, las bases
decurrenteseneltallo,losápicesagudos,las
márgenescasienteras,levementenodulosas.
Huperzia saururus se distingue de las
otrasespeciesdelaregióndelaFlorapor
serterrestre,tenerunhábitoerectoysus
hojasascendentesdensas,yqueesconden
completamentelostallos.
23, 26: 2500–3000 m. Comarapa,
Herzog1934an.v.;Kessler9208n.v.
9.Huperziasotae(Rolleri)Holub
Epítas. Tallos ca. 0.6–1.2 m de largo,
péndulas, generalmente 3–5-ramicados,
1.5–3.0mmdediámetro(menoslashojas),
homolos, gradualmente llegando a ser
heterolos, las hojas distales más cortas
y más atenuadas. Hojas 6.0–15.0 × 1.5
mm, verticiladas, adpresas a patentes,
angostamente lanceoladas o con márgenes
paralelas,planasolevementeconvexas,algo
relucientes,labasedecurrente,noexpandida,
elápiceagudo,lasmárgenesenteras.
23: 2495m.Núñez363.
LycopodiellaHolub Fig.2
Terrestres,conlostallosramicadosanisotómicamente,lostallospostradosindeterminados,
los tallos erectos determinados y ramicados dendroidecamente con estróbilos. Tallos
homolos.Talloserectosramicadosdendroidecamenteconlateralesramasdeterminadas,
lasramaslateralesvariasvecesramicadas.Hojasarregladasespiraladamenteoenverticilos,
aciculares, glabras. Estróbilos terminales en ramitas, a menudo recurvados; esporolos
subpeltados, con un canal mucilágino basal, imbricados y sobrepuestos. Esporangios en
lasaxilasdelosesporolos(nuestrasespecies)anisovalvados,dehsicentesporhendiduras
transversales,homósporos.Esporastetrahedrales,triletes.
Ungénerodeaproximadamente40especiesdedistribucióncosmopolita,conlamayor
diversidadenlostrópicos.
Øllgaard,B.1988.Lycopodiaceae.En:G.Harling&L.Andersson(eds.),FloraofEcuador
32:1–155.
10.HuperziatalpiphilaB.Øllg.
Foto8;Fig.1
Terrestres. Plantas con postrados tallos
basalesytalloserectosemergiendodeéstos,
lostalloserectos1.5–2.0mmdeancho(sin
incluir las hojas), hasta 20 cm de largo,
no ramicados, homolos, las porciones
basales de los tallos esparcidamente
provistas con hojas patentes, las porciones