ArticlePDF Available

Fundamentos para la intervención en el aprendizaje de la ortografia

Authors:
  • University of San Martín de Porres, Lima, Peru

Abstract

Los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de la ortografía y que deben ser recogidos en los instrumentos de evaluación son: 1) procesos léxicos-ortográficos, 2) proceso sintáctico, 3) proceso semántico; tal como presenta la prueba PRO (Galve y otros, 2010) fundamentado en el modelo cognitivo y la teoría de respuesta al ítem (TRI) que ayuda a los profesores y orientadores determinar el nivel de desarrollo ortográfico, instrumento concebido como prueba final de madurez ortográfica o de inicio de un curso académico. Y el programa ORTOLECO (Galve y otros, 2008), que presenta un conjunto de tareas tipo (n=44) y nueve componentes que entre otros, están relacionados a: la atención, la percepción de la memoria visual, los procesos gramaticales y semánticos y de procesos de selección léxica.
... Solo así, con este tipo de cambios y como demuestran diversas investigaciones, con este modelo de trabajo, tanto cualitativa como cuantitativamenteaportando la información suficiente sobre las faltas de ortografía más frecuentes en este tipo de estudiantes-como, por ejemplo, ya lo hizo Leal (1986) en su estudio ortográfico con alumnos de Bachillerato, con el que obtuvo resultados similares a los de este análisis, se podrán proponer unas determinadas pautas de actuación pedagógica para prevenir tales faltas, que a priori parecen tener más éxito que las tradicionales, aunque de estas últimas también cabría la posibilidad de mejorar algunos aspectos que en ciertas actuaciones no han dado los resultados esperados. En consonancia con dichas pautas, existen numerosas actividades con las que se intentan paliar estos problemas planteados como pueden ser las actividades léxico-ortográficas significativas por medio de ilustraciones (Carratalá, 2013); los ejercicios con palabras homónimas, tanto homógrafos como homófonos, en los que se pide que se explique con claridad el sentido de las oraciones presentadas (Carratalá, 2013;Galve, Trallero y Dioses, 2008); las redacciones, en las que es más real y significativo el nivel ortográfico que en cualquier otra tarea destinada expresamente a esta enseñanza, en la que deben sugerirse ciertos temas o argumentos frente a la imposición de un tema (Vílchez, 2011); el uso práctico del diccionario, pero no para buscar palabras que no sean del uso cotidiano del alumno, sino para buscar sinónimos, precisar ideas, entre otros (Dido, 2009); el "dictado encadenado", que consiste en ir escribiendo frases y enlazándolas con las del compañero utilizando el vocabulario facilitado previamente por el profesor (Galve et al., 2008); los juegos ortográficos como los crucigramas, que permiten a partir de una definición y de una limitación de letras, escribir el concepto que corresponde (Galve et al., 2008); etc. Con todo, se alcanzará una conciencia ortográfica convirtiéndose en una actitud favorable hacia la correcta escritura (Carratalá, 2013;Rodríguez y Ridao, 2013). ...
... Solo así, con este tipo de cambios y como demuestran diversas investigaciones, con este modelo de trabajo, tanto cualitativa como cuantitativamenteaportando la información suficiente sobre las faltas de ortografía más frecuentes en este tipo de estudiantes-como, por ejemplo, ya lo hizo Leal (1986) en su estudio ortográfico con alumnos de Bachillerato, con el que obtuvo resultados similares a los de este análisis, se podrán proponer unas determinadas pautas de actuación pedagógica para prevenir tales faltas, que a priori parecen tener más éxito que las tradicionales, aunque de estas últimas también cabría la posibilidad de mejorar algunos aspectos que en ciertas actuaciones no han dado los resultados esperados. En consonancia con dichas pautas, existen numerosas actividades con las que se intentan paliar estos problemas planteados como pueden ser las actividades léxico-ortográficas significativas por medio de ilustraciones (Carratalá, 2013); los ejercicios con palabras homónimas, tanto homógrafos como homófonos, en los que se pide que se explique con claridad el sentido de las oraciones presentadas (Carratalá, 2013;Galve, Trallero y Dioses, 2008); las redacciones, en las que es más real y significativo el nivel ortográfico que en cualquier otra tarea destinada expresamente a esta enseñanza, en la que deben sugerirse ciertos temas o argumentos frente a la imposición de un tema (Vílchez, 2011); el uso práctico del diccionario, pero no para buscar palabras que no sean del uso cotidiano del alumno, sino para buscar sinónimos, precisar ideas, entre otros (Dido, 2009); el "dictado encadenado", que consiste en ir escribiendo frases y enlazándolas con las del compañero utilizando el vocabulario facilitado previamente por el profesor (Galve et al., 2008); los juegos ortográficos como los crucigramas, que permiten a partir de una definición y de una limitación de letras, escribir el concepto que corresponde (Galve et al., 2008); etc. Con todo, se alcanzará una conciencia ortográfica convirtiéndose en una actitud favorable hacia la correcta escritura (Carratalá, 2013;Rodríguez y Ridao, 2013). ...
... Solo así, con este tipo de cambios y como demuestran diversas investigaciones, con este modelo de trabajo, tanto cualitativa como cuantitativamenteaportando la información suficiente sobre las faltas de ortografía más frecuentes en este tipo de estudiantes-como, por ejemplo, ya lo hizo Leal (1986) en su estudio ortográfico con alumnos de Bachillerato, con el que obtuvo resultados similares a los de este análisis, se podrán proponer unas determinadas pautas de actuación pedagógica para prevenir tales faltas, que a priori parecen tener más éxito que las tradicionales, aunque de estas últimas también cabría la posibilidad de mejorar algunos aspectos que en ciertas actuaciones no han dado los resultados esperados. En consonancia con dichas pautas, existen numerosas actividades con las que se intentan paliar estos problemas planteados como pueden ser las actividades léxico-ortográficas significativas por medio de ilustraciones (Carratalá, 2013); los ejercicios con palabras homónimas, tanto homógrafos como homófonos, en los que se pide que se explique con claridad el sentido de las oraciones presentadas (Carratalá, 2013;Galve, Trallero y Dioses, 2008); las redacciones, en las que es más real y significativo el nivel ortográfico que en cualquier otra tarea destinada expresamente a esta enseñanza, en la que deben sugerirse ciertos temas o argumentos frente a la imposición de un tema (Vílchez, 2011); el uso práctico del diccionario, pero no para buscar palabras que no sean del uso cotidiano del alumno, sino para buscar sinónimos, precisar ideas, entre otros (Dido, 2009); el "dictado encadenado", que consiste en ir escribiendo frases y enlazándolas con las del compañero utilizando el vocabulario facilitado previamente por el profesor (Galve et al., 2008); los juegos ortográficos como los crucigramas, que permiten a partir de una definición y de una limitación de letras, escribir el concepto que corresponde (Galve et al., 2008); etc. Con todo, se alcanzará una conciencia ortográfica convirtiéndose en una actitud favorable hacia la correcta escritura (Carratalá, 2013;Rodríguez y Ridao, 2013). ...
Article
Resumen: El objetivo de esta investigación, tras un estudio de la enseñanza de la ortografía, es analizarlos errores presentes en las letras en estudiantes de 4º de ESO y 2º deBachillerato del instituto Juan de la Cierva y Codorníu ubicado en laRegión de Murcia. Con este propósito, se recogió una muestra total de 113escritos. Así, se sometió a los alumnos de Secundaria a la realización de unaredacción a partir de una imagen y a los estudiantes de Bachillerato a laelaboración de un comentario crítico sobre un texto periodístico. Con todo,se ha podido comprobar que los métodos didácticos empleados en lasaulas y las distintas normas ortográficas no acaban con las dudaspresentes en los hablantes y, por supuesto, no evita los errores quesiempre se encuentran en mayor o menor medida en la escritura.Palabras clave: escritura; ortografía;didáctica; redacciones y comentarioscríticos académicos; errores frecuentes en las letras. Abstract: The aim of this investigation, after a study of teachingorthography, is to analyse the misspellings made by students of 4thgrade of ESO and 2nd (last year) of secondary school attending the IESJuan de la Cierva and Codorníu located in the Region of Murcia. Forthis purpose, a total sample of 113 essays was collected. As part of thisresearch, the ESO students were asked to write an essay about an image thatthey were presented with, while the other group was required to write acritical piece about a newspaper article. In short, it has been found thatthe teaching methods used in the classroom and the different spellingrules taught do not eliminate the doubts on the speakers’ minds and, ofcourse, do not prevent errors that are always found, in varying, degrees intheir writings. Keywords: writing; spelling; teaching; academic essays and criticalcomments; common misspellings.
... La cognitiva se relaciona con la correcta recuperación de la forma ortográfica de cada una de las palabras; la comunicativa, con los códigos gráficos que representan cada lengua y la lingüística con el sistema fonológico que es representado por los códigos gráficos. En la interrelación de estas tres habilidades se inscribe la ortografía y en su desempeño puede observarse un adecuado o impreciso dominio ortográfico (Galve, Trallero, y Dioses, 2008). ...
... Esto explica también el incluir en las intervenciones, el Revista Páginas de Educación. Vol. 12, Núm. 1 (2019) ISSN: 1688-5287;e-ISSN: 1688-7468 146 análisis fonológico que caracteriza a los sistemas alfabéticos de la escritura (Galve, Trallero y Dioses, 2008). Asimismo, el valor de la escritura para el desarrollo de las representaciones ortográficas eficientes ha sido reportado en diversos estudios (Ferroni y Diuk, 2014;Guan, Liu, Chan, Ye, y Perfetti, 2011;Wicki, Hurschler, Saxer, y Muller, 2014). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio es presentar una revisión de los programas de intervención en ortografía que han mostrado evidencia de mejoras. A partir del análisis de 419 artículos identificados, se seleccionaron 12 que cumplían la condición de desarrollar específicamente un plan de intervención en ortografía. Los resultados establecen un alto nivel de sistematización, regularidad y especificaciones en las intervenciones, donde se consideran tanto aspectos cognitivos como instruccionales. Para que el programa tenga un impacto efectivo, debe tener una frecuencia de trabajo definida, considerar el tipo de palabra, el análisis fonológico y la escritura implementadas interactivamente en actividades planificadas sistemáticamente.
... Dessa forma, a avaliação da ortografia deve trazer informações do nível ortográfico que a criança se encontra, revelando quais são os tipos de erros ortográficos e sua frequência de ocorrência na escrita (Moojen, 2009;Zorzi, 2009a). De forma geral, deve conter a observação dos próprios trabalhos escolares, ditado sem correção e autocorrigido, escrita de textos longos e curtos, ditado de pseudopalavras (Cervera-Mérida & Ygual-Fernández, 2006), cópia, ditado de letras (Sanches, 2004), escrita de palavras a partir de figuras, ditado de frases e palavras, completar palavras com um ou mais grafemas, completar frases com palavras (Manzano et al., 2008), tarefa de erro intencional, que fornece informação sobre o nível de conhecimento ortográfico que os escolares possuem (Meireles & Correa, 2006). ...
... Por isso, a análise dos dados da avaliação deve ser baseada na observação dos erros que decorrem da alteração do princípio alfabético que afetam a ortografia natural e os erros nas convenções ortográficas, independentes desse princípio, que afetam a ortografia arbitrária (Cervera-Mérida & Ygual-Fernández, 2006;Manzano et al., 2008). ...
Article
Full-text available
Elaborar uma bateria de provas que visam a avaliar o nível de conhecimento ortográfico do sistema de escrita alfabético do português do Brasil; caracterizar, comparar e classificar o desempenho dos escolares de 2º ao 5º ano do ensino particular segundo a semiologia dos erros. Método: Foram elaboradas provas específicas para esse fim, seguindo os princípios ortográficos da língua portuguesa do Brasil. Foram avaliados 120 escolares do 2º ao 5º ano, sendo 30 de cada série escolar divididos em quatro grupos, respectivamente GI, GII, GIII e GIV. As provas elaboradas e aplicadas foram divididas em: versão coletiva (escrita das letras do alfabeto, ditado aleatório das letras do alfabeto, ditado de palavras, ditado de pseudopalavras, ditado com figuras, escrita temática induzida por figura) e versão individual (ditado de frases, erro proposital, ditado soletrado, memória lexical ortográfica). Resultados: Houve diferença estatisticamente significante na comparação intergrupos, indicando o aumento da média de acertos em todas as provas da versão coletiva e individual. Com o aumento da seriação escolar, os grupos diminuíram a média de erros na escrita com base na semiologia do erro. Conclusão: Os dados deste estudo indicam que o perfil da aquisição da ortografia do sistema de escrita do português encontrado nesses escolares do ensino privado pode ser indicativo do funcionamento normal de desenvolvimento da escrita infantil nessa população. [#]
... Dessa forma, a avaliação da ortografia deve trazer informações do nível ortográfico que a criança se encontra, revelando quais são os tipos de erros ortográficos e sua frequência de ocorrência na escrita (Moojen, 2009;Zorzi, 2009a). De forma geral, deve conter a observação dos próprios trabalhos escolares, ditado sem correção e autocorrigido, escrita de textos longos e curtos, ditado de pseudopalavras (Cervera-Mérida & Ygual-Fernández, 2006), cópia, ditado de letras (Sanches, 2004), escrita de palavras a partir de figuras, ditado de frases e palavras, completar palavras com um ou mais grafemas, completar frases com palavras (Manzano et al., 2008), tarefa de erro intencional, que fornece informação sobre o nível de conhecimento ortográfico que os escolares possuem (Meireles & Correa, 2006). ...
... Por isso, a análise dos dados da avaliação deve ser baseada na observação dos erros que decorrem da alteração do princípio alfabético que afetam a ortografia natural e os erros nas convenções ortográficas, independentes desse princípio, que afetam a ortografia arbitrária (Cervera-Mérida & Ygual-Fernández, 2006;Manzano et al., 2008). ...
Article
Full-text available
Elaborar uma bateria de provas que visam a avaliar o nível de conhecimento ortográfico do sistema de escrita alfabético do português do Brasil; caracterizar, comparar e classificar o desempenho dos escolares de 2º ao 5º ano do ensino particular segundo a semiologia dos erros. Método: Foram elaboradas provas específicas para esse fim, seguindo os princípios ortográficos da língua portuguesa do Brasil. Foram avaliados 120 escolares do 2º ao 5º ano, sendo 30 de cada série escolar divididos em quatro grupos, respectivamente GI, GII, GIII e GIV. As provas elaboradas e aplicadas foram divididas em: versão coletiva (escrita das letras do alfabeto, ditado aleatório das letras do alfabeto, ditado de palavras, ditado de pseudopalavras, ditado com figuras, escrita temática induzida por figura) e versão individual (ditado de frases, erro proposital, ditado soletrado, memória lexical ortográfica). Resultados: Houve diferença estatisticamente significante na comparação intergrupos, indicando o aumento da média de acertos em todas as provas da versão coletiva e individual. Com o aumento da seriação escolar, os grupos diminuíram a média de erros na escrita com base na semiologia do erro. Conclusão: Os dados deste estudo indicam que o perfil da aquisição da ortografia do sistema de escrita do português encontrado nesses escolares do ensino privado pode ser indicativo do funcionamento normal de desenvolvimento da escrita infantil nessa população. [#]
... De la misma forma, los autores Galve et al. (2011), refieren que "para incrementar la eficacia en la ortografía literal, es necesario leer mucho, practicar constantemente, y no dejar duda alguna sin despejar" (p. 4). ...
... The first one is related to the selection mechanism of the graphemes and the style and size of the font to be used (uppercase, lowercase). The second process is related to the execution of the necessary motor movements for each phoneme (Manzano, Sanz, & Chocano, 2008). The Portuguese writing system is characterized by Orthographic Transparency and the Orthographic Opacity. ...
Article
Full-text available
To characterize and compare the spelling performance of private and public students. Three hundred 1st-5th graders from public and private schools in the city of Marília, São Paulo, Brazil, were evaluated, totalizing 30 students from each grade, respectively. Collective and individual versions of the Pró-Ortografia test (a renowned Brazilian spelling test) were administered. There were significant inter-group differences indicating that private school students achieved higher performance. The mean values of correct answers of higher grade level students were statistically greater than those of the lower grade level students. The results indicated that the mean values of correct answers of all versions of the spelling test administered increased across grades for both private and public school students. However, the data evaluated showed that private school students attained higher spelling performance than public school students from the 2nd grade onwards.
Book
Full-text available
Escribir es la manera concreta gráfica de expresarse, declara emotividad fina y emana una clara organizacional del pensamiento. En tal sentido, escribir libros como forma de producción investigativa permite potenciar la creatividad ya que permite cierta flexibilidad no siempre presente en otros tipos de textos académicos. De ahí que a pesar, que el escritor no es producto de un entrenamiento, este texto aspira complementario una formación básica para escritores de novelas. En tal sentido, este texto maestro se estructura en seis capítulos: lectura creativa, elementos del libro, análisis textual, tradiciones literarias, redacción de textos escritos, diseño y aspectos legales editoriales.
Article
Full-text available
Las dificultades de aprendizaje que presentan algunos niños, niñas y adolescentes, pueden tener graves consecuencias, que no se reducen al ámbito educativo, sino al económico, laboral y social. Por ello, es esencial destinar los recursos necesarios a los Equipos de Orientación de los centros educativos, con el fin de identificar correctamente estas dificultades y diseñar una intervención adecuada. Localización: Educar y orientar: la revista de la COPOE, ISSN-e 2386-8155, Nº. 10, 2019, págs. 68-73
Article
Full-text available
El estudio exploró, desde la perspectiva neuropsicológica cognitiva, el desempeño ortográfico de niños y niñas de 5° y 6° de primaria, entre 10 y 11 años, asistentes a colegios públicos y privados de Lima. El tipo de investigación fue descriptivo, con diseño no experimentaltranseccional-descriptivo, utilizándose como instrumento, la Prueba de Rendimiento Ortográfico (PRO), niveles 1-2, que tiene un 0.90 de fiabilidad y validez estructural que fluctúa entre 0.523 (procesamiento semántico) y 0.902 (procesamiento léxico). Se encontró, de manera global, que varones y mujeres no evidenciaron diferencias significativas en el desempeño ortográfico, aunque las niñas alcanzaron un desempeño significativamente mejor en las pruebas de signos de puntuación y signos de exclamación e interrogación; mientras que los varones mostraron un desempeño significativamente mejor en la prueba de signos de acentuación. Por otro lado, los alumnos de sexto grado, con respecto a los de quinto grado, solo mostraron diferencias significativas en la prueba de signos de puntuación, ocurriendo lo contrario en la prueba de dictado de homófonos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.