ArticlePDF Available

Diseño y validación de un conjunto de instrumentos de observación para valorar la ejecucicón de los gestos técnicos en la iniciación al voleibol [Design and validation set observational instruments to assess technical actions initiation volleyball]

Authors:

Abstract

El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar un conjunto de instrumentos de observación para evaluar la ejecución de los gestos técnicos en la etapa de iniciación al voleibol. El conjunto de instrumentos observacionales permite evaluar la ejecución de los gestos técnicos: de pase de dedos, pase de antebrazos, saque de abajo, saque de arriba, remate, y bloqueo en función del cumplimiento de los aspectos claves del movimiento. Se realizó una revisión de la bibliografía especializada para establecer los criterios de observación. La validez de contenido se estableció a nivel cualitativo (grado de comprensión, adecuación en la redacción, pertinencia de las preguntas, etc.) y cuantitativo (valoración global, escala 0 a 10) a través del acuerdo y consenso de diez jueces expertos. Todos los instrumentos de evaluación de los gestos técnicos tuvieron una valoración por encima de 8 sobre 10. A partir de los resultados obtenidos se pueden establecer que el conjunto de instrumento dispone de validez de contenido para evaluar el comportamiento del equipo durante el juego en la iniciación a voleibol. The aim of this study was to design and validate a set of observational instruments to assess technical actions in the initiation to volleyball. The set of observational instruments allows us to assess the execution of the overhead pass, forearm pass, underhand serve, overhand serve, spike, and block in relation to the achievement of key aspects of the movement. A review of the specialized literature was done to establish criteria for observation. The content validation of the instrument was established qualitatively (degree of understanding, appropriateness of wording, relevance of questions, etc.) and quantitatively (global assessment on a scale from 0 to 10) through agreement and consensus by ten expert judges. All instruments had an evaluation greater than 8.5 out of 10 by the experts. From the results, it can be established that all the instruments have content validity to evaluate the execution of technical actions in the initiation to volleyball.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
125
Recibido: 28-11-2011 Aceptado: 29-12-2011
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS DE
OBSERVACIÓN PARA VALORAR LA EJECUCIÓN DE LOS GESTOS
TÉCNICOS EN LA INICIACIÓN AL VOLEIBOL
DESIGN AND VALIDATION OF A SET OF OBSERVATIONAL
INSTRUMENTS TO ASSESS TECHNICAL ACTIONS IN THE INITIATION TO
VOLLEYBALL
Autor:
Hernández-Hernández, E.
(1)
; Palao, J. M.
(2)
Institución:
(1)
Universidad Pablo de Olvide de Sevilla ehernandez@upo.es
(2)
Universidad de Murcia
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar un conjunto de
instrumentos de observación para evaluar la ejecución de los gestos técnicos
en la etapa de iniciación al voleibol. El conjunto de instrumentos
observacionales permite evaluar la ejecución de los gestos técnicos: de pase
de dedos, pase de antebrazos, saque de abajo, saque de arriba, remate, y
bloqueo en función del cumplimiento de los aspectos claves del movimiento. Se
realizó una revisión de la bibliografía especializada para establecer los criterios
de observación. La validez de contenido se estableció a nivel cualitativo (grado
de comprensión, adecuación en la redacción, pertinencia de las preguntas,
etc.) y cuantitativo (valoración global, escala 0 a 10) a través del acuerdo y
consenso de diez jueces expertos. Todos los instrumentos de evaluación de los
gestos técnicos tuvieron una valoración por encima de 8 sobre 10. A partir de
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
126
los resultados obtenidos se pueden establecer que el conjunto de instrumento
dispone de validez de contenido para evaluar el comportamiento del equipo
durante el juego en la iniciación a voleibol.
Palabras Clave: deporte, ejecución, aspectos críticos, evaluación.
Abstract: The aim of this study was to design and validate a set of
observational instruments to assess technical actions in the initiation to
volleyball. The set of observational instruments allows us to assess the
execution of the overhead pass, forearm pass, underhand serve, overhand
serve, spike, and block in relation to the achievement of key aspects of the
movement. A review of the specialized literature was done to establish criteria
for observation. The content validation of the instrument was established
qualitatively (degree of understanding, appropriateness of wording, relevance of
questions, etc.) and quantitatively (global assessment on a scale from 0 to 10)
through agreement and consensus by ten expert judges. All instruments had an
evaluation greater than 8.5 out of 10 by the experts. From the results, it can be
established that all the instruments have content validity to evaluate the
execution of technical actions in the initiation to volleyball.
Key Words: sport, execution, key aspects, evaluation.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
127
1. INTRODUCCIÓN
El voleibol es un deporte de red condicionado por la limitación establecida por
el reglamento de que una vez que el balón se pone en juego, éste no se puede
adaptar. El reglamento establece que el contacto con el balón se debe realizar
mediante golpeos (saque y remate), voleas (dedos), o rebotes (antebrazos y
bloqueo). Las irregularidades en la forma de contactar el balón son penalizadas
por el reglamento (FIVB, 2008). Por ello el tipo de habilidades técnicas que son
necesarias en este deporte implican cierta dificultad para el aprendizaje
(apreciación e interceptación de trayectorias, golpear o volear la pelota por
encima de una red, etc.). Esto hace que el voleibol sea un deporte de iniciación
tardía, donde el componente técnico juega un papel importante desde las
primeras etapas del proceso de formación. En las primeras fases de iniciación
al voleibol, es necesario un nivel mínimo de ejecución técnica para poder
controlar el balón. Sin este nivel mínimo, en la realización de los golpeos y de
las voleas, el niño o el alumno no puede jugar, por lo que no es posible
continuar su proceso de aprendizaje y avanzar en la práctica de este deporte.
Además, esa falta de control al volear, golpear, y rebotar la pelota no permite
que haya continuidad en el juego, lo que puede provocar el aburrimiento
durante la práctica.
Para obtener información sobre cómo se está desarrollando el proceso de
aprendizaje es necesario evaluar la ejecución técnica de la persona que se
inicia. La evaluación va a permitir recoger información tanto a nivel de proceso
(como se está desarrollando) como a nivel de producto (aprendizaje alcanzado
por el alumno). A partir de aquí se podrá establecer sí hay o no aprendizaje, y
ubicar el nivel del niño, el nivel de aprendizaje logrado, y las necesidades de
cada alumno/jugador de forma adecuada. Para que se pueda tener en cuenta
la información obtenida a partir de la evaluación, será necesario disponer de
una herramienta que permita recogerla de forma sistemática, objetiva, válida, y
fiable (tabla 1). El objetivo del trabajo fue diseñar un instrumento que permita
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
128
recoger información sobre el nivel técnico alcanzado en los diferentes gestos
técnicos en estas etapas iniciales.
Tabla 1. .Definición de términos relativos las características utilizada para recoger información
en investigación (adaptado de Thomas y Nelson, 2007).
Concepto Definición
Recogida de datos sistemática
Los datos o información se recogen de tal forma que,
cuando se relacionan las variables, permiten relacionar el
problema y la hipótesis.
Objetivo Es la cualidad del instrumento por el cual es perteneciente
o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la
propia manera de pensar, sentir o de las condiciones de
observación, que pueda tener cualquier sujeto que lo
utilice o considere.
Validez
Grado en que la prueba, o el instrumento, miden para lo
que realmente ha sido construido, y no para otra cosa.
Fiabilidad
Coherencia o la reproductibilidad de una medida. En otras
palabras, una medida, o instrumento es fiable cuando se
pueden hacer reiteradas pruebas para obtener los mismos
resultados.
Tras realizar una revisión de la bibliografía especializada, no se han
encontrado propuestas de evaluación de la técnica en la iniciación al voleibol a
nivel cualitativo. En la bibliografía consultada, existen algunas propuestas de
evaluación en manuales, libros y artículos de divulgación (por ejemplo: Damas
y Julián, 2002; Díaz, 1996; Lucas, 1998; Marques, Mesquita y Braga, 2010;
Santos, Viciana y Delgado, 1996). En menor medida, el estudio de los
fundamentos técnicos en la iniciación al voleibol se ha abordado teniendo en
cuenta los aspectos críticos de los gestos técnicos (Knudson y Morrison, 2002).
La propuesta más generalizada para facilitar la descripción técnica es la de
dividir cada gesto técnico (pase de dedos, pase de antebrazos, saque de abajo,
saque de tenis, remate, y bloqueo) en tres momentos a nivel temporal: antes de
que se produzca el contacto, durante el contacto, y después del contacto (Díaz,
1996; Lucas, 1998; Santos, Viciana y Delgado, 1996). Teniendo en cuenta
estos momentos, el gesto técnico podrá ser analizado dividiéndolos en
indicadores que puedan ser observados por la persona que vaya a evaluar. El
propósito del presente trabajo fue el de diseñar y validar un instrumento para la
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
129
evaluación del nivel de ejecución técnica de los diferentes gestos técnicos
utilizados para la iniciación al voleibol.
2. MÉTODO
2.1 Diseño
Para el diseño del conjunto de instrumentos de observación para la
evaluación de la ejecución técnica se hizo una revisión de la literatura. Se
realizó una revisión sobre evaluación de los gestos técnicos en voleibo. Las
bases de datos consultadas fueron SportDiscus®, PubMed, Web of Science,
Google Scholar, Google Books, Sponet, y Dialnet. Las palabras claves
utilizadas en la búsqueda fueron: voleibol (volleyball), técnica (technique),
análisis (analysis) y/o evaluación (evaluation). Se llevó a cabo una evaluación
inicial a través del análisis de los títulos, resúmenes de los artículos, e índices
de los libros.
El proceso de diseño fue llevado a cabo en tres fases: a) búsqueda
bibliográfica, b) análisis de la información; y c) realización de la propuesta de
análisis. La búsqueda bibliográfica fue realizada por dos investigadores, tras un
filtro inicial se recopilo la información relevante sobre la técnica en iniciación
(descripción de aspectos claves y hojas de observación). El proceso de revisión
de la documentación fue realizado por dos investigadores y consistió en
agrupar las propuestas de aspectos de observación de las diferentes fuentes
consultadas. Tras esta fase, se elabora un borrador inicial de categorías de
observación atendiendo a los criterios propuestos por Anguera (2003) y
Knudson y Morrison (2002). El borrador del instrumento de observación se vio
sometido a un proceso de prueba y revisión testándose en personas que se
inician al deporte del voleibol, tanto a nivel escolar, como a nivel universitario.
Tras este proceso, se elaboró la versión de los instrumentos que fue sometida
al proceso de validación.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
130
Para el estudio de la validez del instrumento se utilizó la técnica de jueces
expertos. La “validez de contenido” se definió como el grado en que una prueba
representa de forma adecuada lo que se ha realizado (Thomas, y Nelson,
2007; Wiersma, 2001). Se emplearon diez jueces expertos, dividido a su vez,
en dos subgrupos: a) cinco de ellos que poseían el grado de doctor en ciencias
de la actividad física y el deporte, de entrenador nacional de un deporte, y
tenían al menos cuatro años de experiencia en docencia universitaria; y b)
cinco de ellos eran licenciados en educación física, poseían el título de
entrenador nacional de un deporte, y tenían al menos tres años de experiencia
dando clase en centros de educación secundaria.
La validez de contenido se valoró a partir de las siguientes variables:
a) Grado de adecuación de las categorías de observación (a nivel
conceptual). Se solicitó a los jueces expertos que valorasen la
adecuación de cada uno de los aspectos claves en los que fueron
divididos los diferentes gestos técnicos, una valoración conceptual a
nivel cualitativo, y a nivel cuantitativo de los mismos (escala del 1 al 10).
Además se les solicitó que anotasen todas aquellas observaciones o
alternativas con respecto a cualquier asunto relacionado con aspectos
claves y los ítems de cada una de las escalas de valoración.
b) Grado de pertenencia al objeto de estudio. Se registró en qué medida
los aspectos en los que fueron divididos cada gesto técnico debía formar
parte del mismo. Para ello, se solicitó a los jueces expertos que
valorasen conceptualmente la importancia de cada una de los ítems de
forma independiente, indicando la necesidad de que el aspecto clave
formase, o no, parte del instrumento y el grado de pertenencia de los
ítems al instrumento (escala de 1 al 10).
c) Grado de adecuación a nivel de definición y comprensión. Se registró
el grado de comprensión y adecuación en la definición y redacción de la
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
131
explicación de cada uno de los aspectos claves (escala de 0 a 10), y una
valoración a nivel cualitativo.
2.2. Procedimiento
El proceso seguido para el diseño del conjunto de instrumentos de evaluación
se llevó a cabo en tres fases: a) búsqueda bibliográfica, b) análisis de la
información; y c) realización de la propuesta de análisis. La búsqueda
bibliográfica fue realizada por dos investigadores, tras un filtro inicial se recopilo
la información relevante sobre la técnica en iniciación (descripción de aspectos
claves y hojas de observación). El proceso de revisión de la documentación fue
realizado por dos investigadores y consistió en agrupar las propuestas de
aspectos de observación de las diferentes fuentes consultadas. Tras esta fase,
se elaboró un borrador inicial de categorías de observación atendiendo a los
criterios propuestos por Anguera (2003), y Knudson y Morrison (2002). El
borrador del instrumento de observación se vio sometido a un proceso de
prueba y revisión testándose en personas que se inician al deporte del voleibol,
tanto a nivel escolar, como a nivel universitario. Tras este proceso, se elaboró
la versión de los instrumentos que fue sometida al proceso de validación.
El proceso de validación de contenido fue llevado a cabo en tres fases
(Carretero-Dios, y Pérez, 2007). En primer lugar, el instrumento fue enviado a
un grupo de 15 jueces expertos. Se solicitó a los jueces expertos que valorasen
diferentes aspectos sobre la información inicial, la escala de medida, y los
ítems del instrumento, y una valoración global del mismo (Wiersma, 2001). Con
respecto al texto, a la escala de medida, y a la valoración global, se solicitó a
los jueces expertos que hiciesen una valoración cualitativa (grado de
comprensión, adecuación en la redacción, pertinencia de los aspectos claves,
etc.). A nivel de valoración global se solicitó a los expertos que realizasen una
valoración cuantitativa de los ítems del instrumento (escala de 1 a 10). A
continuación, y a partir de las respuestas de los jueces expertos, se realizó una
interpretación de las respuestas de los jueces expertos. Siguiendo la propuesta
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
132
de Bulger y Housner (2007), se eliminaron todos aquellos ítems con valores
medios inferiores a 7, modificar los ítems con valores entre 7.1 y 8, y aceptar
los superiores a 8.1. Tras lo cual se modificaron los instrumentos de acuerdo
con las recomendaciones de los jueces expertos.
Una vez obtenida la respuesta de los jueces expertos se procedió al registro y
almacenamiento de los datos través de una hoja de cálculo Excel 2007 de
Microsoft. Para el análisis de los datos se realizó un análisis descriptivo de los
datos. Para este análisis se utilizó el paquete informático SPSS 15.0 en el
entorno Windows.
3. RESULTADOS
La búsqueda y consulta bibliografía ha evidenciado que la mayoría de los
autores dividen el gesto para su composición en tres momentos temporales:
antes, durante y después de contactar con la pelota (Díaz, 1996; Lucas, 1998;
Santos, Viciana y Delgado, 1996; Palao y Hernández, 2007,2010). Para
establecer los criterios de contenido se ha tomando como referencia la
propuesta de aspectos claves de los gestos técnicos realizada por Santos,
Delgado, y Viciana (1996) y Palao y Hernández (2007). Los gestos técnicos
(pase de dedos, pase de antebrazos, saque da abajo, saque de tenis, remate y
bloqueo) se han dividido en una serie de parámetros relacionados con la
ejecución de esta habilidad en relación al ajuste y posición del cuerpo: antes,
durante, y tras realizarse el contacto (anexo 1). Este instrumento de
observación implica la valoración de estos parámetros durante una serie de
ejecuciones de este gesto. El observador debe indicar: SI o NO cumplen con
las condiciones definidas para la ejecución de cada gesto técnico.
Respecto a la validez de contenido, la valoración de los jueces para el
instrumento fue positiva, indicando que los aspectos en los que fueron
descompuestos los gestos técnicos eran adecuados para la etapa de iniciación.
En relación con cada uno de los aspectos claves de cada gesto, la valoración
de los ítems fue apreciada como adecuada en su formulación y comprensión
con respecto al objetivo marcado para el instrumento. No obstante, se han
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
133
recogido las aportaciones que recogen algunos de los jueces para cada uno de
los gestos técnicos.
Para el gesto técnico del pase de dedos, se realizaron aportaciones con
respecto a la definición de alguno de los aspectos críticos, o matizaciones en la
explicación de la escala de medida. Las aportaciones realizadas fueron: a)
sustituir la expresión “ganar la pelota” por “ubicación con respecto a la pelota”;
b) incluir en la redacción del aspecto clave: “superficie de contacto”, el que las
manos estén abiertas, para que el contacto no se limite a la yema de los dedos;
c) sustituir, o añadir, además de la figura del “triángulo”, la del “rombo”, a la
hora de explicar la posición de las manos cuando se contacta con el balón
(jueces 4 y 5); d) sustituir la expresión “pulgares orientados hacia dentro”, por la
de “pulgares orientados hacia la cara” (jueces 4 y 7); e) incluir algún aspecto
relacionado con el movimiento de los brazos una vez se ha producido el
contacto, como parte del aspecto denominado como “utilización de la cadena
cinética” (juez 7); y g) la posibilidad de incluir dibujos del movimiento para
facilitar la evaluación (juez 6).
Para el gesto técnico del pase de antebrazos, las modificaciones propuestas
fueron: a) la necesidad incluir un nuevo ítem donde se separe el aspecto
plataforma de contacto” del aspecto “agarre de manos”, ubicando primero el
ítem “plataforma de contacto” que el ítem “agarre”; b) incluir un nuevo ítems
donde se evalúe la posición de brazos y manos una vez se ha producido el
contacto (juez 5 y 9); o separar el concepto de “orientación de los hombros a la
zona de pase/colocador”, del aspecto donde está incluido (“superficie de
contacto: brazos estirados”) (juez 3 y 7).
En relación al gesto técnico del saque de abajo, las modificaciones
propuestas por los jueces fueron: a) eliminar la opción de “saque lateral”, y solo
describir el saque de abajo “de frente al campo” (jueces 1, 3, 5 y 8); b) incluir un
nuevo ítems para separar la “posición inicial” del “lanzamiento del balón a nivel
espacial” (jueces 3, 5 y 7); y c) redactar de nuevo la expresión “lanzamiento del
balón (temporal)” (jueces 2, 3 y 5).
Para el gesto técnico del saque de tenis, las modificaciones propuestas por
los jueces fueron: a) incluir un nuevo ítems para separar la “posición inicial” del
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
134
lanzamiento del balón a nivel espacial, o redactar de nuevo la expresión
lanzamiento del balón (temporal) (jueces 3, 5 y 7); b) eliminar la opción de
saque lateral”, y solo describir el saque de tenis orientado “de frente al campo
(jueces 3 y 5); y c) solo tener en cuenta la “mano abierta” como superficie de
contacto, por ser la que se utiliza con más frecuencia (jueces 2, 3, 5, y 10).
Respecto al gesto técnico del remate, las modificaciones propuestas por los
jueces fueron: a) precisar la descripción de la fase de “carrera de aproximación”
y eliminar el concepto de “pre-salto” (jueces 1 y 5); b) incluir como ítem
independiente “la altura de contacto” (juez 9); y c) tener en cuenta en la fase de
batida “la acción de los brazos” (juez 4).
Tabla 2. Valoración de los expertos sobre el conjunto de instrumentos de observación para la
valoración de la ejecución de los gestos técnicos en la iniciación al voleibol.
Expertos J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 Val. global
Pase de dedos 10 9 8 9 9 10 8 7 10 7 8.7
Acción No No No No No No No Si No Si
Pase de
antebrazos
10 9 7 8 8 10 7 8 7 8 8,2
Acción No No Si Si Si No Si Si Si No
Saque de
abajo
10 8 7,5 10 7 10 7 9 7,5 7 8,3
Acción No No Si No Si No Si No Si Si
Saque de tenis 10 8 7,5 10 7 10 8 9 8 7 8,45
Acción No No Si No Si No No No No Si
Remate 8 8 7 9 7 10 7 9 8 8 8,1
Acción No No Si No Si No Si No No No Si
Bloqueo 10 8 9 10 8 10 7 8 7 8 8,5
Acción No No No No No No Si No Si No
Leyenda: sobre la acción que se realizó, si el valor obtenido era superior a 8 (no), si el valor obtenido era de 7 o
superior, el ítem fue revisado y modificado (si); si el valor era inferior a 7, se suprimía o cambiaba por otro (e).
Para el gesto técnico de bloqueo, las aportaciones de los jueces fueron: a) la
distinción entre “bloqueo ofensivo y defensivo“(jueces 7 y 9); b) incluir el
aspecto “caída equilibrada”, o algún aspecto que haga referencia a la recogida
de los brazos (juez 9), y c) incluir como aspecto clave, alguno que haga
referencia al desplazamiento previo antes de realizar el bloqueo.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
135
La valoración global para el conjunto de los gestos técnicos fue positiva. En la
tabla 2 se puede observar la valoración numérica de cada uno de ello. Las
valoraciones globales estuvieron por encima de 8. El instrumento con menor
valoración fue el que hacía referencia a los gestos técnicos con el pase de
antebrazos (8,2) y el remate (8,1). El instrumento que obtuvo una mayor
valoración fue el que hacía referencia al gesto técnico del pase de dedos (8,7).
Los jueces que otorgaron una menos valoración al diseño del instrumento de
evaluación de los gestos técnicos en la iniciación al voleibol fueron los jueces 3,
5 y 7. Estos jueces expertos indicaron que la baja valoración se debió a la
necesidad de hacer pequeñas modificaciones con respecto a la explicación de
algunos aspectos claves, o incluso incluir algún ítem nuevo.
4. DISCUSIÓN
El instrumento diseñado pretende ser un medio para evaluar la ejecución de
los gestos técnicos utilizados en la iniciación a voleibol. Este instrumento se ha
creado con la finalidad de aportar una herramienta que ayude al profesor y/o
entrenador a establecer en qué fase del aprendizaje se encuentra, desde el
punto de vista de la ejecución técnica (si domina o no el gesto técnico), la
persona evaluada. Tras revisar las aportaciones encontradas en la literatura
especializada, se ha podido constatar que, en voleibol, el análisis de la
ejecución técnica se realiza en función de si el ejecutante está o no en
posesión del balón (Damas y Julián, 2002; Marques et al., 2010). De este
modo, la propuesta más generalizada para analizar cada uno de los
movimientos en los que se descomponen los gestos técnicos es la de analizar
el movimiento: antes, durante y después que se produzca el contacto con la
pelota (Díaz, 1996; Lucas, 1998; Santos, Viciana y Delgado, 1996). Teniendo
en cuenta este marco de referencia, y partiendo de la propuesta realizada por
Palao y Hernández (2007, 2010), se ha diseñado un instrumento de evaluación
que integra el análisis de la ejecución bajo este prisma temporal pero que,
además, profundiza más en las diferentes fases de los movimientos. El
resultado es la concreción de una serie de aspectos claves en la ejecución
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
136
técnica, que permiten establecer un juicio de valoración de si la persona
evaluada realiza o no correctamente la ejecución de los gestos técnicos, y en
qué grado lo consigue.
Tras someter al instrumento a la opinión de los jueces expertos, éstos han
realizado una serie de aportaciones que han ayudado a mejorar el instrumento.
De esta forma, las aportaciones han girado en torno a dos cuestiones
principales: a) modificar la redacción algunos de los ítems relacionados con los
aspectos claves de los gestos técnicos; y b) añadir algún ítem que recogiese
algún aspecto del movimiento que no estuviese incluido en la descripción
técnica de los gestos. Estas contribuciones de tipo cualitativo, que ayudan a
dar consistencia al instrumento, son indispensables en el desarrollo de un
instrumento (Bulger y Housner, 2007; Carretero-Dios y Pérez, 2005; Padilla,
Gómez, Hidalgo y Muñiz, 2007; Ortega et al., 2008; Subramanian y Silverman,
2000; Wieserma, 2001). Estas observaciones aportan información relevante
para eliminar o modificar posibles cuestiones (Dunn, Bouffard, y Rogers, 1999).
A partir de estas aportaciones, en el instrumento final se han incluido las
siguientes modificaciones: a) en el pase de dedos, incluir el término “ubicación
con respecto a la pelota”; b) en el pase de antebrazos, separar el aspecto
agarre de las manos” del aspecto “plataforma de contacto”; c) en el saque de
abajo y saque de tenis, solo se ha mantenido la descripción de posición inicial
de frente al campo contrario; d) en el remate, se ha eliminado el concepto de
pre-salto; y e) en el bloqueo, incluir el concepto de “caída equilibrada”. No
obstante, no todas las sugerencias manifestadas por los jueces expertos se
han tenido en cuenta en la propuesta final. Así, en el gesto técnico del remate,
los expertos recomendaban incluir como ítem separado “la altura de contacto”.
La razón por lo que no se ha tenido en cuenta esta sugerencia tiene su
explicación en la descripción técnica del gesto (Díaz, 1996; Lucas, 1998; Palao
y Hernández, 2007; Santos, Viciana y Delgado, 1996). Durante la ejecución
técnica del remate, observar la altura de golpeo es una consecuencia originada
por una buena o mala acción de la fase anterior (batida y/o armado). Si se
observa que un jugador golpea a una altura inadecuada, lo que se observa en
realidad es una mala disposición de los segmentos (brazos flexionado, mala
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
137
alineación del tronco, etc.), que puede tener su causa en una mala apreciación
del momento en el que debe iniciar la batida, o por una lenta fase de armado
del brazo, lo que no depende de la distancia que haya entre el suelo y el balón.
Es por esto, por lo que en la propuesta final se ha optado por integrar este
aspecto en los elementos a observar durante la fase de armado y golpeo, y no
incluirlo como criterio a evaluar de forma independiente.
Otras de las aportaciones sugeridas por los expertos, y que no se han incluido
en la propuesta final es el hecho de incluir la distinción en el gesto técnico de
bloqueo, de si se realiza con intención ofensiva o defensiva. La razón que
justifica la ausencia de estos tipos de bloqueo es que la finalidad del
instrumento es evaluar la ejecución de la técnica básica en ejecución. Realizar
un bloqueo defensivo u ofensivo implica una modificación de la posición inicial
motivada por intenciones tácticas o derivadas del sistema de juego
(Hernández, 1992), lo que no responde al nivel técnico para el que se ha
construido dicho instrumento.
Por último los expertos destacaron la exhaustividad en el análisis de cada una
de las fases del movimiento, y como consecuencia, la descomposición del
gesto técnico en aspectos a observar y/o evaluar. Esta cualidad del instrumento
permite que pueda ser utilizado para valorar el nivel técnico de alumnos y/o
jugadores que empiezan a practicar este deporte. El hecho de que sea un
instrumento accesible, y fácil de aplicar lo hace una herramienta útil para llevar
a la práctica en clases de educación física, u otras enseñanzas regladas,
entrenamientos y escuelas deportivas, etc. En comparación con las propuestas
revisadas, el instrumento de evaluación de los gestos técnicos reúne el análisis
del movimiento (Knudson y Morrison, 2002), con la aparición temporal en la
que se da en el juego (Díaz, 1996; Lucas, 1998; Palao y Hernández, 2007;
Santos, Viciana y Delgado, 1996), lo que hace que sea un recurso a tener en
cuenta por formadores y/o entrenadores que intervienen sobre grupos y
practicantes que se inician a voleibol.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
138
6. CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos se pueden establecer las siguientes
conclusiones:
- El instrumento de evaluación de la ejecución de los gestos técnicos en
la iniciación a voleibol, dispone de niveles de validez de contenido para
evaluar el nivel técnico alcanzado en la ejecución del pase de dedos,
pase de antebrazos, saque de abajo, saque de tenis, remate y bloqueo
en la iniciación a voleibol.
El instrumento diseñado está limitado por la ausencia de valores de referencia
sobre la técnica de ejecución de personas de distinto nivel, y donde se haya
podido obtener los niveles de fiabilidad adecuados. En trabajos posteriores, se
pretende paliar estas limitaciones, y establecer la fiabilidad del instrumento.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anguera, M. T. (2003). Observational Methods (General). In R. Fernández-
Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment, Vol. 2.
London: Sage.
Bulger, S. M., y Housner, L. D. (2007). Modified Delphi investigation of exercise
science in physical education teacher education. Journal of Teaching in
Physical Education, 26, 57-80.
Carretero-Dios, H., y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de
estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la
investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 7(3), 863-882.
Damas, J. S., y Julián, J. A. (2002). La enseñanza del voleibol en las escuelas
deportivas de iniciación. Madrid: Gymnos.
Díaz, J. (1996). Análisis y significación de los comportamientos técnicos,
tácticos y competitivos del voleibol masculino en los Juegos de la XXV
Olímpiada de Barcelona, 1992. Universidad de Sevilla. Tesis doctoral.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
139
Duda, J. (2001). Achievement goal research in sport: pushing the boundaries
and clarifying some misunderstandings. In G Roberts (Ed.): Advances in
motivation in sport and exercises. Champaign, Human Kinetics, pp.129-
182.
Dunn, J. G., Bouffard, M., y Rogers, W. T. (1999). Assessing item content-
relevance in sport psychology scale-construction research: Issues and
recommendations. Measurement in Physical Education and Exercise
Science, 3(1), 15-36.
FIVB (2008). Reglas oficiales de voleibol 2004-2008. Lausanne: Fédération
Internationale de Volleyball
Hernández, L. (1992). Técnica. En Voleibol. Madrid: COE.
Knudson, D. y Morrison, C. (2002). Qualitative analysis of human movement.
Human Kinetics: Champaing.
Marques, F.R., Mesquita, I., y Braga (2010). Relating content and nature of
information when teaching volleyball in youth volleyball training settings.
Kinesiology, 42 (2), 121-131.
Ortega, E., Jiménez, J. M., Palao, J. M., y Sainz de Baranda, M. P. (2008).
Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y
satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
Padilla, J. L., Gómez, J., Hidalgo, M. D., y Muñiz, J. (2007). Esquema
conceptual y procedimientos para analizar la validez de las consecuencias
del uso de los test. Psicothema. 19(19): 173-178.
Palao, J. M., y Hernández, E. (2007). Manual para la iniciación al voleibol.
Murcia: Diego Marín.
Palao, J. M., y Hernández, E. (2010). Instrumento de evaluación en la iniciación
al voleibol (El cuaderno del alumno). Autoedición: Palao, J. M. y Hernández,
E.ISBN:978-84-693-9528-8. (http://www.lulu.com/product/ebook/instrumento-
de-evaluaci%C3%93n-en-la-iniciaci%C3%93n-alvoleibol/18316094).
Santos, J. A., Viciana, J., y Delgado, M.A. (1996). Voleibol. La actividad física y
deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: Ministerio de
Educación y Cultura.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
140
Subramanian, P. R. y Silverman, S. (2000). Validation of scores from an
instrument assessing student attitude toward physical education.
Measurement in Physical Education & Exercise Science, 4(1), 29-43.
Thomas, J. R., y Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad
física. Barcelona: Paidotribo.
Wiersma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of
enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical
Education and Exercise Science, 5(3), 153-177.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
141
Versión definitiva del conjunto de instrumentos de observación para valorar la
ejecución de los gestos técnicos en la iniciación a voleibol (anexo 1).
Instrumento de evaluación de la ejecución técnica del pase de dedos
Antes del contacto, el alumno/jugador debe apreciar la trayectoria del balón e interceptarlo en
una posición que no condicione la ejecución (delante del cuerpo y por encima de la línea de
ojos).
(Si) El jugador se desplaza en función de la velocidad de la pelota y se coloca detrás de ella.
La pelota se interceptará a una altura por encima de la línea de ojos.
1) Ubicación
respecto a la pelota.
(No) El jugador no se desplaza a tiempo, no se ubica detrás de la pelota, o intercepta la
pelota a una altura inferior a la línea de ojos.
Durante el contacto, el alumno/jugador debe tocar el balón con la superficie formada por los
dedos índices y pulgares (formación de un rombo o triángulo con los dedos de ambas manos).
(Si) El jugador realiza con los dedos índice y pulgar de las manos un triángulo/rombo para
realizar el contacto con la pelota.
2) Superficie de
contacto (formar
rombo/triángulo con
índices y pulgares).
(No) El jugador no realiza con los dedos índice y pulgar de las manos un triángulo/rombo
para realizar el contacto con la pelota.
Durante el contacto, los dedos envuelven la parte posterior del balón (evitar orientar los
pulgares hacia dentro o hacia arriba).
(Si) Los dedos cubren la parte posterior del balón.
3) Superficie de
contacto (envolver la
pelota).
(No) Los dedos no cubre la parte posterior de la pelota o los pulgares están orientados hacia
dentro o hacia arriba.
Durante el contacto, el alumno/jugador debe contactar el balón con las manos abiertas
(contactar con las yemas de los dedos y no con las palmas de las manos).
(Si) El contacto se realiza manos abiertas (yema de los dedos).
4) Superficie de
contacto (contacto
yemas dedos).
(No) El contacto se realiza con otra superficie diferente a las yemas de los dedos: palma de
la mano, dedos juntos, etc.
El contacto del balón se debe realizar por encima de la línea de ojos (Criterio referencia: el
jugador puede observar el balón por la ventana que forma el triángulo/rombo formado por los
índices y pulgares).
(Si) Se contacta el balón a una altura por encima o igual de la línea de ojos.
5) Altura de contacto
(por encima línea
ojos).
(No) El balón es contactado a una altura inferior a la línea de ojos.
El balón se impulsa utilizando de forma sincronizada todos los elementos del cuerpo
implicados: tobillo, rodilla, caderas, hombros, codos, y manos.
(Si) El balón es empujado utilizando una flexo-extensión de tobillos, rodillas, caderas,
hombros, codos, y manos.
6) Utilización cadena
cinética (tobillo,
rodilla, caderas,
hombros, codos, y
manos). (No) Para empujar el balón utiliza ninguno o solo una parte de los elementos del cuerpo
implicados (tobillos, rodillas, caderas, hombros, codos, y manos).
Nota: En determinados casos, dependiendo del grupo con el que se trabajo y los objetivos
buscados, este criterio puede adaptarse no siendo en determinadas situaciones que la
ejecución del gesto implique la utilización del tren inferior y del tronco.
Leyenda: El registro de la realización de los aspectos claves se realiza indicando Si o No se cumple con las
condiciones indicadas en cada aspecto.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
142
Instrumento de evaluación de la ejecución técnica del pase de antebrazos
Antes del contacto, el alumno/jugador debe apreciar la trayectoria del balón, desplazarse e
interceptarlo en una posición que no condicione la ejecución (delante del cuerpo y por debajo
de la línea de hombros).
(Si) El jugador se desplaza en función de la velocidad de la pelota y se coloca detrás de ella.
La pelota se interceptará a una altura por debajo de la línea de hombros.
1) Desplazamiento y
ubicación respecto a
la pelota.
(No) El jugador no se desplaza a tiempo, no se ubica detrás de la pelota, o intercepta la
pelota a una altura superior a la línea de hombros.
Previo al contacto, se juntan los brazos, los codos se mantienen juntos y estirados y se ahueca
el pecho (juntar hombros) para facilitar una superficie de contacto homogénea. Los hombros
quedan orientados a la zona del pase.
(Si) Brazos y codos permanecen juntos y estirados. Hombros orientados.
2) Plataforma de
contacto (brazos
estirados).
(No) Hombros separados o no orientados. Los codos o brazos no permanecen juntos y
estirados.
Previo al contacto, el alumno/jugador debe agarrase manos formando una plataforma de
contacto homogénea (brazos lo más juntos posible, muñecas, y antebrazos unidos y a la
misma altura).
(Si) El jugador realiza un agarre que permite formar una plataforma de contacto homogénea.
3) Agarre manos
(brazos a la misma
altura).
(No) El jugador no realiza un agarre que permita una plataforma de contacto homogénea.
Durante el contacto, el balón se contacta con tercio distal o medio del antebrazo.
(Si) El balón se contacta con el tracio distal o medio del antebrazo.
4) Superficie de
contacto (zona de
contacto).
(No) El balón no se contacta con el tracio distal o medio del antebrazos
El contacto del balón se debe realizar por debajo de la línea de hombros (Criterio referencia: el
contacto debe realizarse aproximadamente a la altura del ombligo).
(Si) Se contacta el balón a una altura por debajo o igual de la línea de hombros.
5) Altura de contacto
(por debajo línea de
hombros).
(No) El balón es contactado a una altura superior a la línea de hombros.
El balón se acompaña utilizando las piernas y tronco ligeramente hacia arriba, y hacia delante.
El balón se dirige con los hombros (ante pulsión).
(Si) El balón es empujado utilizando una flexo-extensión de tobillos, rodillas, caderas,
tronco, y hombros.
6) Utilización cadena
cinética (tobillo,
rodilla, cadera,
tronco y hombros).
(No) Para empujar el balón utiliza ninguno o solo una parte de los elementos del cuerpo
implicados (tobillos, rodillas, caderas, tronco, y hombros).
Nota: En determinados casos, en función de si el balón debe recorrer grandes distancias, la
ejecución vaya condicionada por un abuso en el uso de los brazos y una altura de contacto
inadecuada.
Leyenda: El registro de la realización de los aspectos claves se realiza indicando Si o No se cumple con las
condiciones indicadas en cada aspecto.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
143
Instrumento de evaluación de la ejecución técnica del saque de abajo
El alumno/jugador debe estar colocado de frente al campo contrario, con la pierna contraria al
brazo ejecutor adelantada. Con la mano contraria al brazo ejecutor sostiene la pelota.
(Si). Se encuentra en la posición inicial correcta.
1) Posición inicial.
(No). Tiene adelantado el pie del mismo lado que ejecuta, o los dos a la misma altura.
El balón debe lanzarse en frente al brazo ejecutor, encima de la proyección del pie retrasado.
(Si) El balón es lanzado frente al brazo ejecutor y delante del pie retrasado.
2) Lanzamiento del
balón (espacial).
(No) El balón es lanzado a una zona desviada con respecto al brazo ejecutor y el pie de
apoyo.
Durante el lanzamiento, el balón es golpeado a la altura de la cadera, lo que asegurará que el
balón adquiera una altura suficiente como para sobrepasar la red.
(Si) El balón es golpeado a la altura de la cadera.
3) Momento de
contacto.
(No) El balón es golpeado en un momento antes o después de que el balón pase a la altura
de la cadera.
Antes del golpeo, el brazo ejecutor permanece armado y estirado (abajo y hacia atrás). Como
consecuencia, el tronco realiza una torsión, quedando perpendicular la línea de hombros a la
red.
(Si) El brazo ejecutor está armado (brazo estirado y hacia atrás).
4) Armado del brazo
(brazo estirado y
hacia atrás).
(No) El armado no se realizar correctamente (brazo encogido o adelantado, sin torsión de
tronco).
Durante el contacto, el balón se golpea por debajo y en la parte posterior con toda la mano. La
mano se coloca en forma de cuchara u otra posición que la mantenga rígida.
(Si) El balón se golpea con toda la mano (en forma de cuchara), debajo y en la parte
posterior del balón.
5) Superficie de
contacto.
(No) El balón no se golpea con toda la mano, solo con una parte de ella (solo dedos, pulgar,
etc.).
Tras el contacto, se deshace la torsión del tronco, realizándose la acción coordinada de brazo
y piernas (del brazo ejecutor) hacia delante.
(Si) Se empuja con la acción coordinada de brazo y piernas brazo ejecutor hacia delante.
6) Utilización cadena
cinética (tobillo,
rodilla, cadera,
tronco y hombros). (No) Para empujar no se deshace la torsión de tronco, se empuja con ninguno o solo una
parte de los elementos del cuerpo implicados (tobillos, rodillas, caderas, tronco, y hombros).
7) Paso adelante
(incorporación al
juego).
Tras el golpeo, se realiza un intercambio de peso de la pierna retrasada hacia la
adelantada, dando un paso que facilite la incorporación del alumno/jugador al campo.
(Si) Se realiza el cambio de peso y el paso hacia delante.
(No) No se transfiere el cambio de peso de atrás hacia delante, o no se da el paso para
incorporarse al terreno de juego.
Leyenda: El registro de la realización de los aspectos claves se realiza indicando Si o No se cumple con las
condiciones indicadas en cada aspecto.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
144
Instrumento de evaluación de la ejecución técnica del saque de tenis
El alumno/jugador debe estar colocado de frente al campo contrario, con la pierna contraria al
brazo ejecutor adelantada.
(Si). Se encuentra en la posición inicial correcta.
1) Posición inicial.
(No). Tiene adelantado el pie del mismo lado que ejecuta, o los dos a la misma altura.
El balón debe lanzarse en la vertical del brazo ejecutor y encima de la proyección del pie
retrasado.
(Si) El balón es lanzado en la vertical del brazo ejecutor y delante del pie retrasado.
1) Lanzamiento del
balón (espacial).
(No) El balón es lanzado a una zona desviada con respecto a la vertical del brazo ejecutor y
el pie de apoyo.
Durante el lanzamiento, el balón es golpeado a una altura que permita que el brazo
permanezca estirado.
(Si) El balón es golpeado a una altura que permite que el brazo esté estirado.
2) Momento de
contacto.
(No) El balón es golpeado a una altura que hace que el brazo quede encogido.
Antes del golpeo, el brazo ejecutor permanece armado, llevando el codo atrás y arriba.
(Si) El brazo ejecutor está armado con el codo atrás y arriba.
3) Armado del brazo
(codo atrás y arriba).
(No) El armado no se realizar correctamente (codo adelantado, bajo, o brazo estirado).
Durante el contacto, el balón se golpea con toda la mano abierta.
(Si) El balón se golpea con toda la mano.
4) Superficie de
contacto.
(No) El balón se golpea solo con una parte de la mano (dedos, antebrazo, etc.).
Tras el contacto, se deshace la torsión del tronco, realizándose la acción coordinada de codo,
hombro y piernas del brazo ejecutor hacia delante.
(Si) Se empuja con la acción coordinada de codo, hombro y piernas hacia delante.
5) Utilización cadena
cinética (tobillo,
rodilla, cadera,
tronco y hombros). (No) Para empujar no se deshace la torsión de tronco, se empuja con ninguno o solo una
parte de los elementos del cuerpo implicados (tobillos, rodillas, caderas, tronco, y hombros).
6) Paso adelante
(incorporación al
juego).
Tras el golpeo, se realiza un intercambio de peso de la pierna retrasada hacia la adelantada,
dando un paso que facilite la incorporación del alumno/jugador al campo.
(Si) Se realiza el cambio de peso y el paso hacia delante.
(No) No se transfiere el cambio de peso de atrás hacia delante, o no se da el paso para
incorporarse al terreno de juego.
Leyenda: El registro de la realización de los aspectos claves se realiza indicando Si o No se cumple con las
condiciones indicadas en cada aspecto.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
145
Instrumento de evaluación de la ejecución técnica del remate
El alumno/jugador realiza una carrera adecuada en función de la zona de la red (para diestros:
perpendicular en la zona izquierda, y recta en la zona derecha de la red). En el caso de que el
rematador sea zurdo, la trayectoria de la carrera debe ser la inversa a la descrita.
(Si) El alumno/jugador realiza la carrera acorde a la zona de la red.
1) Carrera de
aproximación
(espacial).
(No) El alumno/jugador no realiza la carrera acorde a la zona de la red.
El alumno/jugador realiza la carrera teniendo en cuenta la velocidad de la pelota. Se realizan
tres o cuatro pasos de forma alternativa para acabar con el pie contrario al brazo ejecutor
como último apoyo, ganando más velocidad horizontal.
(Si) El alumno/jugador realiza la carrera a tiempo y adquiere velocidad horizontal adecuada.
2) Carrera de
aproximación
(temporal).
(No) El alumno/Jugador realiza la carrera tarde o demasiado pronto, no coordina los pasos,
restando velocidad horizontal.
La batida de se realiza con dos apoyos: primero se apoya el pie del brazo ejecutor, y después
el pie del lado contrario, quedando éste ligeramente adelantado sobre el anterior.
(Si) La batida se realiza con los apoyos correctos, quedando bien orientados antes del salto.
3) Batida con dos
piernas.
(No) La batida se realiza de forma invertida, o con ausencia de algún paso, quedando los
pies mal orientados para saltar.
Durante el salto, el tronco realiza un giro hacia el mismo lado del brazo ejecutor, colocando el
brazo flexionado, con el codo atrás a la altura de hombro, y la mano a la altura de la cabeza.
(Si) El alumno/jugador realiza la torsión del tronco y permanece con codo atrás y arriba.
4) Armado del brazo
(codo atrás-arriba).
(No) El alumno/jugador no realiza el giro, el codo queda abajo, o adelantado.
Durante el contacto, el balón es golpeado delante del rematador, con el brazo totalmente
estirado y con toda la mano abierta y envolviendo la pelota.
(Si) El balón se golpea con el brazo estirado y con la mano envolviendo la pelota.
5) Superficie de
contacto (brazo
estirado y golpeo
con la mano). (No) El balón se golpea con el brazo encogido, o con solo una parte de la mano.
En la caída, el peso recae en las dos piernas para amortiguar, de forma equilibrada.
(Si) La caída se realiza con las dos piernas y de forma equilibrada.
6) Caída con dos
pies.
(No) En la caída se apoya antes un pie que otro, y se producen desequilibrios en la
recepción con el suelo.
Leyenda: El registro de la realización de los aspectos claves se realiza indicando Si o No se cumple con las
condiciones indicadas en cada aspecto.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2012; 4(2)
ISSN: 1989-6247
Hernández-Hernández, E.; Palao, J. M. (2012). Diseño y validación de un conjunto de
instrumentos de observación para valorar la ejecución de los gestos técnicos en la
iniciación al voleibol. Trances, 4(2):125-146.
146
Instrumento de evaluación de la ejecución técnica del bloqueo
El alumno/jugador que bloquea debe colocarse delante de la proyección del brazo ejecutor del
rematador.
Nota: esta referencia puede variar en función de la zona de la red, lateralidad del atacante, etc.
(Si) El alumno/jugador se ubica delante de la proyección del brazo ejecutor del rematador.
1 Apreciación
trayectoria
(espacial).
(No) El alumno/jugador se coloca en otro lugar diferente a la proyección del brazo ejecutor
del rematador.
El alumno/jugador realiza el salto en el momento idóneo. Como referencia tener en cuenta que
el bloqueador debe estar casi en el punto máximo de salto cuando el balón se esté rematando.
(Si) El alumno/jugador salta en el momento justo para alcanzar la máxima altura de bloqueo.
2) Apreciación
trayectoria
(temporal).
(No) El alumno/Jugador salta antes de tiempo o demasiado tarde.
Durante el salto se realiza una flexo-extensión de piernas coordinada con la acción de brazos.
Los brazos se elevan a la máxima altura sin tocar la red.
(Si) Salta realizando la flexo-extensión de piernas de forma coordinada con la elevación de
brazos.
3) Cadena cinética
del salto.
(No) En el salto no hay acción de flexo-extensión, los brazos no se elevan a la máxima
altura o se toca la red durante el movimiento.
Durante el salto, los brazos se pegan a la red y penetran de forma progresiva cuando se
alcance el borde de la red (sellar la red).
(Si) El alumno/jugador sella la red adecuadamente.
4) Acción brazos en
fase aérea.
(No) El alumno/jugador separa los brazos o toca la red al penetrar los brazos.
Durante el contacto, las manos están abiertas y separadas entre si una distancia en la que no
coja el balón. Las manos se orientan hacia el centro del campo y hacia abajo (caso de bloqueo
ofensivo).
(Si) Las manos en bloqueo están abierta, con una separación adecuada y orientadas al
centro campo.
5) Contacto y
orientación manos.
(No) Las manos en bloqueo están ligeramente abiertas, o demasiado separadas, dedos
flexionados y manos orientadas hacia fuera.
En la caída, el peso recae en las dos piernas para amortiguar, de forma equilibrada.
(Si) La caída se realiza con las dos piernas y de forma equilibrada.
6) Caída equilibrada.
(No) En la caída se apoya antes una pierna que otra, y se producen desequilibrios en la
recepción con el suelo, o se toca la red.
Leyenda: El registro de la realización de los aspectos claves se realiza indicando Si o No se cumple con las
condiciones indicadas en cada aspecto.
... Para ello, en la primera fase del proceso se analizó lo existente en la literatura acerca de cómo se evalúa el comportamiento táctico en voleibol. La mayoría de los aspectos encontrados responden a dos formas de evaluar el juego: a) analizar el comportamiento en función de la calidad de los contactos realizados (Hernández-Hernández y Palao, 2012;Palao et al., 2015); o b) descomponer cada uno de los sistemas de juego Cuando el equipo le toca, rotan adecuadamente siguiendo las agujas del reloj: el jugador delantero que está en la zona derecha de la red pasa a ser zaguero; el jugador que era zaguero pasa a la zona delantera izquierda; el jugador delantero del ala izquierda pasa a la zona delantera central; el jugador delantero que estaba en la zona central pasa al ala de la derecha. Los jugadores en defensa, en el momento en el que se produce el ataque contrario, están quietos y orientados (cuerpo y hombros) hacia la zona por donde se producirá el ataque. ...
Article
Full-text available
El objetivo del estudio fue diseñar, validar y testar la fiabilidad de un instrumento de observación para analizar el comportamiento táctico en un partido de mini voleibol. La herramienta recoge información sobre aspectos del sistema de juego en la modalidad de 4x4. Para el proceso de diseño, inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para establecer los criterios de observación. La validez de contenido se estableció a nivel cualitativo (grado de comprensión y adecuación en la redacción, y pertinencia de las preguntas) y cuantitativo (valoración global, escala 0 a 10), a través del acuerdo y consenso de diez jueces expertos. Todos los ítems del instrumento tuvieron una valoración por encima de .7 en el coeficiente V de Aiken. Posteriormente se realizó una prueba de fiabilidad intra e inter observadores, mediante un estudio piloto. A partir de los resultados obtenidos se puede establecer que el instrumento creado dispone de la validez y fiabilidad suficiente para evaluar el comportamiento táctico del equipo durante el juego en la iniciación al voleibol. El instrumento diseñado puede ser una herramienta útil para entrenadores, ya que es fácil de cumplimentar y adaptado a el nivel de juego de alguien que se está iniciando a este deporte. Abstract. The main aim of this study was to design, validate, and test de reliability of an observational instrument to analyze team game tactics behaviors in volleyball initiation. The tool collects information regarding critical aspects of 4x4 game system. Initially, in the design process, a literature review was conducted to establish the criteria for the observation. Content validity was established on a qualitative (understanding, reading, and relevance of the questions) and quantitative level (global rating scale from 0 to 10), through the agreement and consensus of ten expert judges. All items of the initial instrument had ratings above .7 in the Aiken’s V coefficient. A pilot observation and data analysis was done. The results show that the instrument developed in this study has content validity to evaluate tactical behaviors during games in the initiation to volleyball. Nevertheless, the instrument does not reach the minimal established to be considered reliable among observers.
Article
Full-text available
Reina-Delvalle, M.; Caballero-Blanco, P.; Hernández-Hernández, E. (2018). Analysis of the inclusion of the universal factors of physical activities in nature in the legislation of PE in Andalucía. ESHPA-Education, Sport, Health and Physical Activity. 2(3): 307-321. doi: http://hdl.handle.net/10481/53154 ESHPA-Education, Sport, Health and Physical Activity-ISSN: 2603-6789 Analysis of the inclusion of the universal factors of physical activities in nature in the legislation of PE in Andalucía (S) Análisis de la inclusión de los factores universales de las actividades físicas en la naturaleza en la legislación de EF en Andalucía Resumen Introducción: Las actividades físicas en la naturelza (AFN), independientemente de la finalidad (educativa, recreativa, turística, deportiva), del medio en el que se lleven a cabo (terrestre, acuático o aéreo), o del perfil de los practicantes, etc., presentan factores comunes que las definen y les confieren su carácter especial, genuino. Objetivos: el objetivo del presente trabajo es conocer en qué grado aparecen los doce factores universales propuestos en la legislación sobre Educación Física (EF) en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, especialmente en el contexto de Andalucía. Métodos: se ha realizado un análisis cualitativo del contenido semántico de una serie de legislaciones educativas seleccionadas (Conde, 2009). Resultados y discusión: los resultados han indicado una alta presencia de los factores universales de las AFN, especialmente el fin ecológico, la actividad física como vehículo de interacción, la naturaleza como espacio de acción, la promoción del desarrollo personal y social y el carácterlúdico-recreativo. Conclusiones: los doce factores universales de las AFN están presentes en la legislaci´pon eductaiva de EF de Andalucía, indicando la necesidad de tenerlos en cuenta para el diseño de las intervenciones educativas. Palabras clave: Actividades físicas en el medio natural; educación al aire libre; educación física. Abstract Introduction: physical Activities in Natural Environment (AFN), independent of their goal (education, recreation, tourism, sports), the environment where they are practiced (land, water or air) or their practitioners profile, etc., show off commun factors that define them and give them a special character, genuine. Object: the aim of this paper is to know to what extent the twelve universal factors proposed in the legislation on Physical Education (PE) appear in the stage of Secondary Education and Baccalaureate, especially in the context of Andalusia. Methods: A qualitative analysis of the semantic content of a series of selected educational legislations has been carried out (Conde, 2009). Results & discussion: the results have indicated a high presence of the AFN's universal factors, especially the ecological purpose, physical activity as a vehicle of interaction, nature as space of action, the promotion of personal and social development and the playful-recreational character Conclusions: the twelve AFN's universal factors are present in the Andalusia's legislation about PE, indicating that the is necessary to take them into account for design educational interventions. Reina-Delvalle, M.; Caballero-Blanco, P.; Hernández-Hernández, E. (2018). Analysis of the inclusion of the universal factors of physical activities in nature in the legislation of PE in Andalucía. ESHPA-Education, Sport, Health and Physical Activity. 2(3): 307-321. doi: http://hdl.handle.net/10481/53154 ESHPA-Education, Sport, Health and Physical Activity-ISSN: 2603-6789 (P) Análise da inclusão dos fatores universais de atividades físicas na natureza na legislação da EF na Andalucia Resumo Introdução: atividades físicas em natureza (AFN), independentemente da finalidade (educacionais, lazer, turísticas e esportivas), o meio em que são realizadas (terra, água ou ar), ou praticantes, etc. , apresentam fatores comuns que os definem e conferem seu caráter especial e genuíno. Objectivos: o objetivo deste estudo foi determinar em que medida aparecer os doze fatores universais proposto na legislação sobre Educação Física (EF) na fase de Ensino Secundário Obrigatório, especialmente no contexto da Andaluzia. Métodos: uma análise qualitativa do conteúdo semântico de uma série de legislações educacionais selecionadas foi realizada (Conde, 2009). Resultados e discussão: Os resultados indicaram uma alta presença de fatores universais da AFN, especialmente atividade física com finalidade eco, la actividdade física como um meio de interação, a natureza eo âmbito da acção, promovendo o desenvolvimento pessoal e social e de lazer e natureza lazer. Conclusões: Os doze fatores universais das AFNs estão presentes na legislação da EF da Andaluzia, indicando a necessidade de levá-los em conta para o desenho de intervenções educativas. Palavras-chave: Atividades físicas no ambiente natural; educação ao ar livre; Educação Física. Reference: Reina-Delvalle, M., Caballero-Blanco, P., & Hernández-Hernández, E. (2018). Analysis of the inclusion of the universal factors of physical activities in nature in the legislation of PE in Andalucía.
Article
Full-text available
Las actividades físicas en el medio natural (AFMN) y/o las actividades físicas de aventura en la naturaleza (AFAN), independientemente de la finalidad (educativa, recreativa, turística, deportiva), del medio en el que se lleven a cabo (terrestre, acuático o aéreo), o del perfil de los practicantes, etc., presentan factores comunes que las definen y les confieren su carácter especial, genuino, que las diferencian de las demás actividades físicas. El objetivo del presente estudio surge de la pregunta ¿cuáles son estos factores universales comunes entre este tipo de manifestaciones físicas en la naturaleza, que las confieren singulares? Se ha realizado un estudio preliminar cualitativo, a partir de una revisión bibliográfica, para identificar los factores universales de dichas manifestaciones físicas en el entorno natural. Los resultados han generado la selección de ocho factores universales preliminares: actividad física, riesgo, incertidumbre, sentidos/emociones, reto, experiencia, naturaleza/ecología, recursos biotecnológicos. Es necesario profundizar en el análisis para establecer los factores universales de esta área de la actividad física.
Article
Full-text available
The aim of this study was to design and validate an observational instrument to assess the technical execution in top-rope climbing. This observational instrument allows researchers to assess the progression of climbers in relation to the achievement of key aspects of climbing movements. Firstly, a review of the specialized literature was performed to establish a set of criteria for observation. Secondly, content validation was carried out through the agreement and consensus method among ten expert judges at the qualitative level (degree of understanding, appropriateness of wording, relevance of questions, etc.), and quantitative level (global assessment on a scale from 0 to 10). Thirdly, this instrument was applied to a sample of seven climbers on an indoor climbing wall. Reliability was calculated through the application of the test-retest method. The results indicated that the instrument has optimal levels of reliability and validity for evaluating the technical execution of beginning climbers. The instrument can be considered as a useful tool which could be applied by instructors and teachers for discriminating the learning stage in beginning climbers.
Article
Full-text available
The aim of this study was to design and validate an observational instrument to assess the technical execution in top-rope climbing. This observational instrument allows researchers to assess the progression of climbers in relation to the achievement of key aspects of climbing movements. Firstly, a review of the specialized literature was performed to establish a set of criteria for observation. Secondly, content validation was carried out through the agreement and consensus method among ten expert judges at the qualitative level (degree of understanding, appropriateness of wording, relevance of questions, etc.), and quantitative level (global assessment on a scale from 0 to 10). Thirdly, this instrument was applied to a sample of seven climbers on an indoor climbing wall. Reliability was calculated through the application of the test-retest method. The results indicated that the instrument has optimal levels of reliability and validity for evaluating the technical execution of beginning climbers. The instrument can be considered as a useful tool which could be applied by instructors and teachers for discriminating the learning stage in beginning climbers.
Article
Full-text available
El esquema de validación basado en argumentos orienta la evaluación de las consecuencias del uso de los tests. La distinción entre inferencias semánticas e inferencias políticas permite integrar la validación de las consecuencias en un esquema único de validación. El proceso de validación debe aportar evidencias sobre los supuestos que sostienen ambos tipos de inferencias. Tras presentar el esquema de validación, se ejemplifica su utilización a través de la evaluación del uso de los tests en dos aplicaciones: el uso de tests de alto riesgo en el contexto educativo y la validación de las adaptaciones para personas con discapacidades en los tests estandarizados. Por último, se proponen procedimientos para la validación de las consecuencias y se discute la relevancia del esquema de validación basado en argumentos para la validación de las consecuencias del uso de los tests en el contexto español
Article
The purpose of the study was to gain a deeper insight into the instructional process in youth volleyball training. A mixed method design, combining systematic observation and interview procedures, was used to examine both the nature and the content of the information provided by coaches during the instructional process. Twenty-eight young volleyball coaches, who coached amateur teams in a club setting, players from 13 to 17 years of age, were interviewed and one of their training sessions was videotaped for systematic observation. Results of interviews showed that coaches have adopted two agendas to teaching volleyball contents: a skills agenda, following a molecular approach, which focuses on the biomechanically efficient component; and a game agenda, using modified games and competition to facilitate the integration of technical skills in game situations. However, coach behaviour profiles showed a predominant technical orientation. All the volleyball contents were targeted in the coaches' instructions of technique. The same did not occur in the coaches' instructions of individual tactics, and even less in team tactics. The dominance of a technical perspective suggests the need to deepen youth coaching, to help coaches to improve their competence and to change and diversify their instructional approaches.
During the item-construction phase of scale development, expert judges frequently rate the degree of match between the content of test items and the objectives to be measured by the test. However, Messick (1989) contended that systematic attempts to document and assess the item ratings provided by expert judges are not commonplace in the literature, and this is particularly true in the field of sport psychology. In response to Messick's concerns, the purpose of this study was to illustrate in a sport psychology context how a modified version of a procedure described by Hambleton (1980) can be used to provide a systematic quantitative assessment of judges' item content-relevance ratings. An expert panel of 38 judges rated the degree of match between 16 cognitive worry items and 4 latent worry dimensions to be measured by a newly constructed sport-specific anxiety measure. Issues regarding the composition of the expert panel and methods used to assess and report the experts' ratings are discussed.
Reglas oficiales de voleibol
  • Fivb
FIVB (2008). Reglas oficiales de voleibol 2004-2008. Lausanne: Fédération Internationale de Volleyball
Instrumento de evaluación en la iniciación al voleibol (El cuaderno del alumno)
  • J M Palao
  • E Hernández
Palao, J. M., y Hernández, E. (2010). Instrumento de evaluación en la iniciación al voleibol (El cuaderno del alumno). Autoedición: Palao, J. M. y Hernández, E.ISBN:978-84-693-9528-8. (http://www.lulu.com/product/ebook/instrumentode-evaluaci%C3%93n-en-la-iniciaci%C3%93n-alvoleibol/18316094).
Voleibol. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos
  • J A Santos
  • J Viciana
  • M A Delgado
Santos, J. A., Viciana, J., y Delgado, M.A. (1996). Voleibol. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.