ArticlePDF Available

Abstract and Figures

El principal objetivo de este artículo es presentar una nueva propuesta de etiquetaje prosódico del español mediante el modelo métrico-autosegmental de análisis entonativo, Sp_ToBI (Spanish ToBI). Para esta versión de Sp_ToBI nos hemos basado en 1) trabajos tradicionales sobre la entonación del español, 2) una revisión de artículos anteriores sobre el Sp_ToBI y 3) un análisis sistemático de las variedades de español peninsular de Madrid y Sevilla y de la variedad de Ciudad de México. Las unidades fonológicas que constituyen esta versión del Sp_ToBI son las siguientes. El sistema cuenta con dos acentos tonales monotonales (L* y H*) y cuatro acentos tonales bitonales (L*+H, L+H*, L+>H* y H+L*). Los tonos altos H pueden presentar escalonamiento ascendente o descendente. En cuanto a tonos de frontera destacamos tres tonos monotonales (L%, H%, M%), tres tonos bitonales (LH%, HL% y HH%) y un tono tritonal (LHL%). En línea con estudios anteriores descartamos la presencia de tonos de frase. Las novedades de esta propuesta en relación con la primera versión del Sp_ToBI son básicamente tres: 1) la presencia de L* como acento tonal, 2) el triple contraste de acentos tonales ascendentes (L*+H, L+H* y L+>H*) y 3) la existencia de tonos de frontera bitonales y tritonales.
Content may be subject to copyright.
LA NOTACIÓN PROSÓDICA DEL ESPAÑOL:
UNA REVISIÓN DEL Sp_ToBI
1
E
VA
E
STEBAS
V
ILAPLANA
Universidad Nacional de Educación a Distancia
eestebas@flog.uned.es
P
ILAR
P
RIETO
V
IVES
ICREA-UAB
pilar.prieto@uab.cat
1
Una primera versión de este trabajo se presentó en el «Workshop sobre Sp_ToBI»
celebrado en la UAB, Barcelona, en abril de 2008.
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 265
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
RESUMEN
El principal objetivo de este artículo es presentar una nueva propuesta de etiquetaje
prosódico del español mediante el modelo métrico-autosegmental de análisis
entonativo, Sp_ToBI (Spanish ToBI). Para esta versión de Sp_ToBI nos hemos ba-
sado en 1) trabajos tradicionales sobre la entonación del español, 2) una revisión de
artículos anteriores sobre el Sp_ToBI y 3) un análisis sistemático de las variedades
de español peninsular de Madrid y Sevilla y de la variedad de Ciudad de México.
Las unidades fonológicas que constituyen esta versión del Sp_ToBI son las si-
guientes. El sistema cuenta con dos acentos tonales monotonales (L* y H*) y cua-
tro acentos tonales bitonales (L*+H, L+H*, L+>H* y H+L*). Los tonos altos H
pueden presentar escalonamiento ascendente o descendente. En cuanto a tonos de
frontera destacamos tres tonos monotonales (L%, H%, M%), tres tonos bitonales
(LH%, HL% y HH%) y un tono tritonal (LHL%). En línea con estudios anteriores
descartamos la presencia de tonos de frase. Las novedades de esta propuesta en re-
lación con la primera versión del Sp_ToBI son básicamente tres: 1) la presencia de
L* como acento tonal, 2) el triple contraste de acentos tonales ascendentes (L*+H,
L+H* y L+>H*) y 3) la existencia de tonos de frontera bitonales y tritonales.
Palabras clave: Entonación del español, acentos tonales, tonos de frontera
bitonales y tritonales, tono medio.
ABSTRACT
The aim of this paper is to present a new proposal of prosodic transcription for
Spanish intonation within the autosegmental-metrical framework, Sp_ToBI (Spa-
nish ToBI). This proposal has been based on 1) traditional descriptions of Spanish
intonation, 2) a revision of previous works on Sp_ToBI, and 3) a systematic
analysis of the Madrid, Sevilla, and Mexico City accents. The phonological units
that we propose in this version of Sp_ToBI are the following ones. The system has
two monotonal pitch accents (L* and H*) and four bitonal pitch accents (L*+H,
L+H*, L+>H* and H+L*). The H tones can be produced with upstep or downstep.
As far as boundary tones are concerned, Spanish has three monotonal tones (L%,
H%, M%), three bitonal tones (LH%, HL% y HH%) and a tritonal tone (LHL%).
In line with previous studies, no phrase accents are found in Spanish intonation.
This version of Sp_ToBI includes three new aspects with respect to the former
model: 1) the existance of an L* pitch accent, 2) the three-way contrast of rising
accents (L*+H, L+H* and L+>H*) and 3) the presence of bitonal and tritonal
boundary tones.
266 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
Keywords: Spanish intonation, pitch accents, bitonal and tritonal boundary tones,
mid tone.
1. INTRODUCCIÓN
El sistema ToBI (Tones and Break Indices) es un sistema de transcripción
prosódica que tiene sus raíces en el modelo métrico-autosegmental o AM
(Pierrehumbert 1980, Pierrehumbert y Beckman 1988 y Ladd 1996, entre otros).
Originalmente el sistema ToBI fue concebido como un tipo estandarizado de
análisis prosódico desarrollado para la transcripción entonativa del inglés
(Beckman y Ayers, 1994, Beckman y Hirschberg, 1994, Beckman et al. 2005, entre
otros). En los últimos años, este sistema ha sido ampliamente aceptado y se ha
utilizado para la descripción prosódica de una gran variedad de lenguas, tales como
el coreano (K_ToBI), el alemán (G_ToBI), el griego (Gr_ToBI) o el japonés
(J_ToBI), entre muchas otras
2
.
El sistema ToBI distingue cuatro niveles de análisis: 1) el nivel ortográfico, donde
se transcriben los enunciados por palabras o por sílabas, 2) el nivel tonal, en el que
se transcriben los acentos tonales asociados a las sílabas acentuadas y los tonos de
frontera, 3) el nivel de separación prosódica, donde se marca la presencia o
ausencia de dominios prosódicos, desde las frases entonativas hasta las palabras
prosódicas y 4) el nivel misceláneo, que se utiliza para indicar fenómenos
paralingüísticos, como risas o dubitaciones, que pueden complicar el análisis
melódico. Siguiendo las bases descriptivas del modelo AM, el sistema ToBI
describe las curvas melódicas en relación con la estructura métrica de los
enunciados y propone la existencia de dos unidades fonológicas: 1) acentos
tonales, que se asocian a sílabas con acento léxico y 2) tonos de frontera, que se
asocian a las fronteras de los dominios prosódicos. Los tonos se representan
mediante sus iniciales en inglés: L (tono bajo, «low tone») y H (tono alto, «high
tone»). Para una introducción al sistema, vg. Hualde (2003).
La primera propuesta de transcripción entonativa del español mediante el sistema
Sp_ToBI fue realizada por Beckman et al. (2002). Siguiendo este modelo, hemos
analizado un corpus de más de 200 frases producidas por tres hablantes de español
2
Para ver más detalles sobre estos modelos se puede acudir a http://www.ling.ohio-
state.edu/~tobi/ y al libro de Jun (2005) donde se presentan los análisis prosódicos de
diferentes lenguas.
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 267
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
peninsular y una hablante de español de México. Los resultados de dicho análisis
empírico han demostrado la existencia de configuraciones tonales que no se habían
documentado hasta ahora y que no se pueden describir mediante el sistema
Sp_ToBI vigente. Por ejemplo, un aspecto que no contempla el Sp_ToBI tradicio-
nal es la presencia de tonos de frontera bitonales que, como veremos en la sección
2.2 de este artículo, consideramos esenciales para describir ciertos movimientos
tonales de fin de enunciado.
En este artículo presentamos una revisión del Sp_ToBI tradicional con el fin de
poder obtener un análisis entonativo más preciso. En la nueva propuesta se han
tomado como punto de partida varias fuentes bibliográficas de descripción
entonativa del español. Concretamente nos hemos basado en una revisión de
trabajos de referencia clásicos (Navarro Tomás 1918, Quilis 1975, 1981), así como
bibliografía general más reciente sobre descripción fonética y fonológica de la
entonación de diversas variedades del español (Butragueño 2004, Celdrán y Planas
2005, de la Mota 1995, Escandell-Vidal 1996, 1999, Face 2008, Prieto et al. 1995,
1996, Prieto y Torreira 2007, Sosa 1999, entre otros) y nuevas aportaciones y
artículos de revisión del modelo Sp_ToBI (Hualde 2003, Sosa 2003, Face y Prieto
2007). Aparte de la revisión bibliográfica, el eje central de la propuesta se basa en
el análisis de encuestas sistemáticas de dos variedades de español peninsular
(Madrid y Sevilla) y de Ciudad de México. En las siguientes secciones nos
centraremos en el análisis de los niveles tonales y de separación prosódica.
2. REVISIÓN DEL MODELO Sp_ToBI
Como es sabido, el modelo ToBI se basa en el modelo métrico-autosegmental de la
entonación (Pierrehumbert 1980, Pierrehumbert y Beckman 1988 y Ladd 1996,
entre otros). Este modelo concibe los contornos melódicos como una
concatenación lineal de dos tipos de elementos fonológicos que se asocian con
puntos prosódicamente marcados del enunciado: los acentos tonales —o
movimientos situados alrededor de sílabas tónicas— y los tonos de frontera —o
movimientos alineados con los límites de las unidades melódicas—. Cada patrón
entonativo, pues, se caracteriza por una secuencia determinada de acentos tonales y
de acentos de frontera, y los movimientos tonales intermedios se generan mediante
las reglas de interpolación del componente fonético.
Ambas clases de elementos (acentos tonales y tonos de frontera) se representan
sólo con dos niveles tonales, el alto (H) y el bajo (L). Para transcribir H y L se
tienen en cuenta los valores tonales adyacentes y la tesitura de cada hablante, de
268 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
forma que L a menudo representa un mínimo local de F0 que se sitúa cerca de la
línea de base del hablante. Como dice Pierrehumbert (1980:68), otra diferencia
entre los dos niveles se sitúa en su comportamiento ante un incremento de la
prominencia acentual: el nivel bajo se vuelve más grave y el nivel alto más agudo.
Por otro lado, la variación en el campo tonal de un acento (o intervalo tonal que
este ocupa), se considera un fenómeno de variación fonética, no fonológica.
Pierrehumbert considera que el campo tonal de los acentos melódicos se puede
ampliar o reducir en el componente fonético en función de la implicación del
hablante en la emisión del enunciado, de tal manera que cuanto más enfático es un
enunciado más aumenta la amplitud tonal de sus acentos melódicos. Pierrehumbert
argumenta que el campo tonal tiene un uso fundamentalmente expresivo y que no
hace falta representarlo en la forma fonológica: El inglés hace un uso muy
frecuente de las variaciones del campo tonal, de forma que un mismo contorno
puede ser pronunciado en tesituras tonales muy diversas. El lector puede darse
cuenta de esto si prueba a llamar a alguien que se imagina que está en la misma
habitación y después a alguien que está al otro lado de la calle. Así, se parte de la
asunción de que las variaciones de campo tonal de un acento no afectan
substancialmente a su significado lingüístico y se considera como un fenómeno de
cariz gradual que pertenece al componente fonético.
Por lo que respecta a los niveles de organización entonativa, el sistema métrico-
autosegmental distingue dos tipos de niveles prosódicos con características
estructurales diversas: la frase intermedia (‘intermediate phrase’) y la frase
entonativa (‘intonational phrase’). A grandes rasgos, estos dominios se
corresponden con los grupos demarcativos menor y mayor del Alfabeto Fonético
Internacional y se diferencian por el grado de autonomía prosódica que presentan.
Según Pierrehumbert (1980:19), el límite de frontera entonativa se ubica en lugares
de la cadena sonora que presentan una pausa. Con todo, el criterio para diferenciar
los dos tipos de frontera se basa en el juicio perceptivo del transcriptor.
2.1 Acentos tonales
La primera propuesta formal del Sp_ToBI (Beckman et al. 2002) propone los
siguientes acentos tonales: L*+H (acento ascendente con el pico de F0 después de
la sílaba acentuada), L+H* (acento ascendente con el pico de F0 alineado durante
la sílaba acentuada) y H+L* (acento descendente con una clara caída de F0 durante
la sílaba acentuada). También propone un tono alto H* que se utiliza cuando una
sílaba suena acentuada pero es difícil describirla con uno de los tonos anteriores.
Esta primera propuesta de Sp_ToBI recoge el análisis tradicional de los acentos
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 269
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
tonales no finales (o prenucleares), con pico desplazado, (L*+H) y finales (o
nucleares), con pico alineado, (L+H*) descritos en Sosa (1999), Face (2001) y
Hualde (2003). En un estudio reciente sobre los acentos ascendentes en español,
Face y Prieto (2007) señalan la existencia a nivel fonológico de tres tipos de
acentos tonales ascendentes en español: L*+H, L+H* y L+>H*
3
. El acento L*+H
se utiliza para aquellos casos en que la subida de F0 empieza en la sílaba postónica,
mientras que L+>H* indica un acento ascendente durante la sílaba tónica con pico
desplazado. Finalmente, L+H* se utiliza para indicar un acento ascendente con
pico alineado dentro de la sílaba acentuada. El esquema de la figura 1 (adaptado de
Face y Prieto, 2007) presenta un resumen de las dos propuestas.
Figura 1. Comparación de la realización e interpretación de los
acentos tonales ascendentes en la propuesta original de Sp_ToBI
(Beckman et al. 2002) y en la revisada (Face y Prieto 2007). Las
líneas verticales indican los límites de la sílaba acentuada y las
demás líneas los movimientos de F0.
La nueva propuesta de Sp_ToBI se basa en análisis de nuevos datos a tres
hablantes femeninas de español peninsular, concretamente de dos hablantes de
Madrid y una de Sevilla, más una de español de México. Las frases se recogieron
mediante una encuesta que presentaba una serie de contextos y situaciones
concretas que inducían a respuestas semi-espontáneas (ver Prieto, 2001). Por ejem-
3
En el artículo de Face y Prieto se utiliza una notación algo distinta para estos acentos. En
este artículo adoptamos el símbolo «>», como en MAE-ToBI del inglés americano
(Beckman et al. 2005), para indicar que el pico tonal está desplazado.
270 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
plo, el siguiente contexto se utilizó para recoger una pregunta exclamativa del tipo:
¿¡Aún no ha llegado!?: el electricista tenía que venir a las 10 pero has tenido que ir
a comprar y tu hija se ha quedado esperándolo. Al llegar de la compra, el
electricista aún no ha venido. Sorprendida pides si aún no ha llegado.
Este tipo de encuesta tiene la ventaja de que permite obtener, mediante situaciones
semi-espontáneas, una gran variación entonativa que normalmente no se consigue
en un corpus leído o en un corpus espontáneo. Se grabaron seis tipos de
enunciados: 1) declarativas neutras y no neutras, 2) interrogativas absolutas, 3)
interrogativas parciales, 4) interrogativas reiterativas, 5) imperativas y 6)
vocativos. Dentro de cada categoría se incluían distintas frases con matices del
tipo: orden, ruego, invitación, insistencia, obviedad o enfado, entre otros. En total
se grabaron 70 frases por hablante. Las frases se analizaron perceptiva y
acústicamente mediante los programas de análisis de voz PRAAT y Pitchworks.
El inventario de acentos tonales que proponemos en esta nueva versión de
Sp_ToBI mantiene los dos acentos tonales siguientes del Sp_ToBI tradicional
(Beckman et al. 2002): 1) el acento bitonal descendente H+L* y 2) el acento
monotonal H*, utilizado para aquellos casos donde se observa una F0 alta en la
sílaba acentuada sin valle anterior. Siguiendo a Face y Prieto (2007), consideramos
que es necesaria la distinción de tres tonos ascendentes, L*+H, L+H* y L+>H*,
que se corresponden con los acentos tonales presentados en la figura 1. Final-
mente, también proponemos un acento monotonal L* que presenta una F0 baja
derivada de un descenso progresivo de F0. Los tonos altos H se pueden realizar
con una reducción o ampliación sistemática en la altura tonal, mediante el llamado
escalonamiento ascendenteupstep», expresado mediante el signo de admiración
!) o descendente downstep», expresado mediante el signo de admiración ¡) —
para un estudio sobre la realización fonética del escalonamiento descendente en
español, vg. Prieto et al. (2006).
A continuación (véase la figura 2) se presentan dichos tonos de forma esquemática
y se explican las realizaciones fonéticas de estos acentos en condiciones normales.
Es sabido que cuando los acentos tonales se encuentran relativamente cerca de otro
acento melódico o de una frontera prosódica (y, por lo tanto, reciben una cierta
‘presión prosódica’) se produce una anticipación del emplazamiento de los
movimientos tonales para permitir la realización del movimiento tonal posterior
(vg. por ejemplo, Prieto et al. 1995, Prieto y Torreira 2007). La caja sombreada in-
dica los límites de la sílaba acentuada. Las cajas no sombreadas representan la
sílaba anterior y/o posterior a la tónica.
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 271
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
Figura 2. Esquemas de los acentos monotonales y bitonales.
A continuación presentamos evidencia de estas configuraciones tonales mediante
contrastes entonativos de tipo binario. Los contornos que utilizamos para la
272 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
ejemplificación son los ejemplos de español peninsular. La figura 3 ilustra el
contraste fonológico entre el primer acento tonal de la frase, un acento ascendente
con pico desplazado L+>H*, típico de los acentos prenucleares en frases
declarativas de foco amplio,
4
y el primer acento tonal L*+H, que aparece en
posición prenuclear en preguntas antiexpectativas —para más información sobre la
realización de este contraste tonal, vg. Face y Prieto (2007).
Bebe una limonada. (Madrid)
L+>H*
¿Bebe una limonada? (Madrid)
L*+H
Figura 3. Contraste entre L+>H* (declarativa de foco amplio, izquierda)
y L*+H (pregunta antiexpectativa, derecha) en posición prenuclear.
La figura 4 muestra un ejemplo del contraste entre el acento L+H* en posición
nuclear en frases declarativas de foco estrecho y el acento H*, que aparece como
acento nuclear en una interrogativa parcial con matiz de sorpresa. Finalmente, la
figura 5 presenta un ejemplo del tono H+L*, que se utiliza como acento nuclear en
una interrogativa absoluta confirmatoria, y un ejemplo del acento monotonal L*,
que aparece como tono nuclear en una interrogativa absoluta de tipo neutro. El
acento L* también se utiliza para describir el último acento de una declarativa de
foco amplio (figura 3).
4
El foco amplio implica que toda la frase está focalizada. Las frases con foco amplio se
producen, por tanto, con una entonación neutra. En las frases de foco estrecho o foco
contrastivo sólo una parte de la frase está focalizada, ya que el resto es información dada.
Son frases con entonación marcada.
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 273
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
¡Bebe una limonada! (Madrid)
L+H*
¿Quién bebe una limonada? (Madrid)
H*
Figura 4. Contraste entre L+H* (exclamativa, izquierda) y H* (interro-
gativa parcial con matiz de sorpresa, derecha) en posición nuclear.
¿Queréis callar? (Madrid)
H+L*
¿Tiene mermelada? (Madrid)
L*
Figura 5. Contraste entre H+L* (interrogativa absoluta confirmatoria, iz-
quierda) y L* (interrogativa absoluta neutra, derecha) en posición nu-
clear.
En algunos casos el tono L+H* se realiza con escalonamiento ascendente (L+¡H*)
o descendente (L+!H*). Ejemplos de L+¡H* y L+!H* se recogen en la figura 6.
L+¡H* aparece como acento nuclear en una interrogativa parcial exclamativa y
274 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
L+!H* como acento nuclear en un contorno de obviedad. Sería conveniente llevar
a cabo una investigación más detallada para calibrar si estos acentos son entidades
fonológicas independientes o variantes alotónicas del acento L+H*. El movimiento
descendente-ascendente que se observa en la segunda imagen de la figura 6
después del acento L+!H* se explicará en el siguiente apartado mediante la
presencia de un tono de frontera bitonal
4
.
¿A qué hora acabó llegando? (Sevilla)
L+¡H*
Sí, mujer, de Guillermo (Madrid)
L+!H*
Figura 6. Acento nuclear L+¡H* con escalonamiento ascendente en una
interrogativa parcial exclamativa (izquierda) y acento nuclear L+!H* con
escalonamiento descendente en un contorno de obviedad (derecha).
2.2. Tonos de frontera
Uno de los principales problemas a la hora de establecer las unidades tonales que
marcan los dominios prosódicos en español es saber, en primer lugar, cuántos
niveles de agrupación prosódica se distinguen en esta lengua. Por un lado, estudios
como Hualde (2002) o Nibert (2000) destacan la presencia de dos niveles
fraseológicos, uno mayor denominado frase entonativa y demarcado por un acento
de frontera (como L% o H%) y otro menor, la frase intermedia, cuyo final se
4
La mayoría de
estas curvas melódicas se pueden escuchar en el siguiente enlace
http://prosodia.uab.cat/ca/activitats.php (presentación «Sp_ToBI: una propuesta» en el
Workshop sobre Sp_ToBI, UAB, Barcelona, abril, 2008).
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 275
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
señala con un tono de frase (H- o L-). Por el contrario, Sosa (1999) sólo considera
un nivel fraseológico, la frase entonativa. Beckman et al. (2002) también siguen
esta propuesta aunque dejan abierto el tema de la existencia de una frase
intermedia. Según Beckman et al. (2002) el final de una frase entonativa se
señaliza mediante un tono de frontera bajo (L%), alto (H%) o medio (M%). A
pesar de que el número de dominios prosódicos en español necesita una
investigación más detallada, creemos que la percepción de dos niveles claros de
agrupación prosódica, uno mayor (frase entonativa) y otro menor (frase
intermedia), es un argumento clave a favor de la propuesta de dos dominios
fraseológicos.
Aunque postulamos la presencia de dos dominios de agrupación prosódica en
español, consideramos que no es necesaria la existencia del «tono de frase»
(«phrase accent») para demarcar el nivel de frase intermedia, ya que los
movimientos tonales al final de dicha frase se pueden explicar mediante
combinaciones de tonos de frontera (vg. Frota 2002 y Prieto y Frota en prep). En
todo caso, el problema surge a la hora de describir ciertos contornos complejos que
se aprecian al final de una frase entonativa, como por ejemplo, el que hemos visto
en el contorno de obviedad de la figura 6, donde después del acento nuclear L+!H*
se aprecia una trayectoria descendente-ascendente de F0. Para poder analizar este
tipo de movimientos prosódicos, proponemos la existencia de tonos de frontera
bitonales y tritonales, como en catalán (vg. artículo sobre Cat_ToBI en este mismo
volumen). Al igual que existen acentos tonales bitonales, creemos que en español
también existen tonos de frontera bitonales que explican ciertos movimientos
complejos al final de una frase entonativa. De esta forma, el contorno de obviedad
de la figura 6 se describiría como L+!H* LH%.
Por tanto, el inventario de tonos de frontera propuesto en esta versión de Sp_ToBI
incluye los tres tonos monotonales de Beckman et al. (2002), L%, H% y M%, tres
nuevos tonos bitonales HH%, LH%, HL% y uno tritonal LHL%, según la
configuración de frontera tonal tenga uno, dos o tres targets.
El esquema de dichos tonos se presenta en la figura 7. En algunos casos
presentamos dos o tres esquemas posibles de movimiento tonal, dependiendo de
cuál sea la forma del acento tonal anterior. En este caso, la caja sombreada se
corresponde con las sílabas postónicas, que contienen los tonos de frontera.
276 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
Figura 7. Esquemas de los movimientos tonales de frontera en español.
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 277
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
El tono de frontera L% se puede realizar como una bajada de F0 desde un acento
alto anterior, como ocurre en frases con acento nuclear contrastivo, o como un
mantenimiento bajo de F0 desde un acento bajo anterior, típico de las declarativas
neutras. El tono M% indica una subida a una F0 media desde un acento nuclear
bajo, una bajada a una F0 media desde un acento nuclear bajo o un tono medio
sostenido desde un acento nuclear alto, como en el caso de las interrogativas
absolutas de cortesía o los contornos de duda. El tono H% se utiliza para indicar
una subida de F0 desde un acento bajo anterior o la continuación ascendente de F0
desde un tono alto anterior, como en la primera unidad prosódica de una
declarativa neutra con dos unidades tonales. H% contrasta con HH% donde la
subida de F0 es mucho mayor. HH% suele ser típico de las interrogativas neutras.
LH% presenta un movimiento complejo descendente-ascendente de F0 si proviene
de un acento nuclear alto, como en contornos de obviedad, o el mantenimiento de
una F0 baja con subida posterior si el tono anterior es bajo, como en el caso de
interrogativas neutras en mexicano. HL% indica una trayectoria ascendente-
descendente de F0 si el acento nuclear es bajo, como en frases contrastivas de
obviedad, o el mantenimiento de una F0 alta seguida de una bajada si el acento
nuclear es alto, como en vocativos o contornos de contradicción. Finalmente,
LHL% representa un tono de frontera con tres targets (baja-alta-baja) que se
realiza después de un acento tonal alto en frases exhortativas producidas con
insistencia. Las siguientes figuras presentan algunos ejemplos de dichas
configuraciones.
La figura 8 ilustra el contraste entre un tono de frontera L% después del acento
tonal L+H* en una frase declarativa con foco contrastivo y una bajada a M% desde
una H* en una interrogativa absoluta de cortesía.
La figura 9 presenta el contraste de altura que existe entre las unidades H% y
HH%. El primer tono de frontera H% (que llega a los 254 Hz) se utiliza para
señalar el final de la primera unidad prosódica en una declarativa neutra y contrasta
con HH% al final de de la primera unidad prosódica en una disyuntiva donde el
pico de F0 es mucho más alto (285 Hz).
La figura 10 ilustra el contraste entre dos tonos de frontera bitonales, HL% y LH%.
HL% aparece en una frase con foco contrastivo con matiz de obviedad después de
un acento L* y LH% aparece en un contorno de obviedad más enfático después de
un acento tonal alto (L+!H*).
Finalmente, la figura 11 ilustra el tono de frontera tritonal LHL% con una
exhortativa con matiz de fuerte insistencia.
278 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
No, de LIMONES. (Madrid)
L+H* L%
¿Tiene mermelada? (Madrid)
H* M%
Figura 8. Contraste entre L% (foco contrastivo, izquierda) y M%
(interrogativa absoluta de cortesía, derecha).
Quieres mandarinas y limo
nes. (Madrid)
H% L* L%
¿Quieres mandarinas o limo
nes? (Madrid)
HH% L* L%
Figura 9. Contraste entre H% al final de la primera unidad prosódica
de una declarativa (izquierda) y HH% al final de la primera unidad
prosódica de una disyuntiva (derecha).
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 279
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
No, de LIMONES. (Sevilla)
L* HL%
Sí, mujer, de Guillermo. (Madrid)
L+!H* LH%
Figura 10. Contraste entre HL% (foco contrastivo con matiz de obviedad,
izquierda) y LH% (contorno de obviedad fuertemente marcado, derecha).
¡Ven!
L+H* LHL%
Figura 11. Ejemplo de la configuración tritonal de tonos de frontera
LHL% .
Finalmente, presentamos (figura 12) las distintas configuraciones tonales finales
(combinación de acento nuclear y tonos de frontera) que hemos encontrado en el
análisis del corpus de frases de español peninsular (Madrid y Sevilla) examinadas
en este estudio. Para cada tipo de frase junto con la notación de acentos tonales y
tonos de frontera añadimos una representación esquemática de los movimientos de
F0 desde la última sílaba acentuada y a lo largo de dos sílabas postónicas.
280 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
Figura 12. Resumen de las distintas configuraciones tonales finales
en varios tipos de frase en español peninsular. Algunas de estos
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 281
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
contornos se pueden escuchar en el siguiente enlace:
http://prosodia.uab.cat/ca/activitats.php (presentación «Sp_ToBI:
una propuesta» en el Workshop sobre Sp_ToBI, UAB, 2008).
3. CONCLUSIONES
En este artículo hemos presentado una nueva propuesta de Sp_ToBI a partir de un
análisis sistemático de las variedades de español peninsular de Madrid y Sevilla.
Las novedades de esta propuesta en relación con la pri-mera versión del Sp_ToBI
(Beckman et al. 2002) son básicamente tres: 1) la presencia de L* como acento
tonal, 2) el triple contraste de acentos tonales ascendentes (L*+H, L+H* y L+>H*)
siguiendo la propuesta de Face y Prieto (2007) y 3) la existencia de tonos de
frontera bitonales (LH%, HH% y HL%) y tri-tonales (LHL%). En cuanto a
estudios posteriores destacamos tres líneas de investigación: 1) la necesidad de
probar de forma experimental las unidades fonológicas propuestas mediante el
estudio de contornos contrastivos, 2) la necesidad de realizar estudios sistemáticos
de contornos contrastivos en otras variedades del español para llegar a proponer un
Sp_ToBI general y 3) la nece-sidad de desarrollar tests de confianza para las
propuestas iniciales.
AGRADECIMIENTOS
:
Queremos dar las gracias a todos los participantes de este taller
por sus comentarios. De manera muy especial queremos agradecer la participación de L.
Aguilar, L. Astruc, M. Cabrera, G. Elordieta, J. M. Garrido, E. Martínez Celdrán, C. de la
Mota y F. Vizcaíno. También queremos agradecer a M. Beckman, A. Estrella, S. Frota, C.
Gussenhoven, J. I. Hualde, y L. Labastía su discusión sobre el Sp_ToBI durante el
Workshop «Transcription of Tone and Intonation in the Iberian languages», celebrado
dentro del PaPI 2007 (Braga, Portugal). Este trabajo ha sido financiado por los siguientes
proyectos: 2005SGR-00753 (Generalitat de Catalunya), HUM2006-01758/FILO y CONSO-
LIDER-INGENIO 2010 CSD2007-00012 (Ministerio de Educación y Ciencia-FEDER).
.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
B
ECKMAN
, M. y
G. A
YERS
(1994): Guidelines for ToBI labelling, Ms. Ohio State
University.
http://www.ling.ohio-state.edu/~tobi/
B
ECKMAN
, M.; M. D
ÍAZ
-C
AMPOS
; J. T. M
CGORY
y
T. A. M
ORGAN
(2002):
«Intonation across Spanish, in the Tones and Break Indices framework»,
Probus, 14, pp. 9-36.
282 Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto Vives
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
B
ECKMAN
, M. y
J. H
IRSCHBERG
(1994): The ToBI annotation conventions, Ms.
Ohio State University.
B
ECKMAN
, M.; J. H
IRSCHBERG
, J. y
S. S
HATTUCK
-H
UFNAGEL
(2005): «The ori-
ginal ToBI system and the Evolution of the ToBI Framework», en S. A. Jun
(ed.): Prosodic Typology. The Phonology of Intonation and Phrasing,
Oxford, Oxford University Press, pp. 9-54.
B
UTRAGUEÑO
, P. M. (2004): «Configuraciones circunflejas en la entonación del
español mexicano», Revista de Filología Española, 84, pp. 347-373.
D
E
L
A
M
OTA
, C. (1995): La representación gramatical de la información nueva en
el discurso, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.
E
SCANDELL
-V
IDAL
, V. (1996): «Intonation and Procedural Encoding in
Interrogatives», en J. Gutiérrez-Rexach y L. Silva-Villar (eds.):
Perspectives in Spanish Linguistics, Los Angeles (CA), UCLA, Department
of Linguistics, pp. 35-54.
E
SCANDELL
-V
IDAL
, V. (1999): «Los enunciados interrogativos. Aspectos
semánticos y pragmáticos», en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática
descriptiva de la lengua española, Madrid, Real Academia Española,
Espasa. Vol. 3, cap. 61, pp. 3929-3991.
F
ACE
, T. (2001): Intonational marking of contrastive focus in Madrid Spanish,
tesis doctoral, Ohio State University.
F
ACE
, T. (2008): The Intonation of Castilian Spanish Declaratives and Absolute
Interrogatives, Munich, Lincom Europa GmbH.
F
ACE
, T. y
P. P
RIETO
(2007): «Rising accents in Castilian Spanish: a revision of
Sp-ToBI», en G. Elordieta y M. Vigário (eds.): Journal of Portuguese
Linguistics (special issue on Prosody of Iberian Languages), 6.1, pp. 117-
146.
F
ROTA
, S. (2002): «Tonal association and target alignment in European Portuguese
nuclear falls», en C. Gussenhoven, C. y N. Warner (eds.): Laboratory
phonology VII, Berlin, Mouton de Gruyter, pp. 387-418.
H
UALDE
, J. I. (2003): «El modelo métrico-autosegmental», en P. Prieto (ed.):
Teorías de la entonación. Barcelona, Ariel, pp. 155-184.
J
UN
, S. A. (2005): (ed.). Prosodic Typology. The Phonology of Intonation and
Phrasing, Oxford, Oxford University Press.
La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI 283
EFE, ISSN 1575-5533, XVII, 2008, pp. 263-283
L
ADD
, D. R. (1996): Intonational Phonology, Cambridge, Cambridge Univ. Press.
M
ARTÍNEZ
C
ELDRÁN
, E. y
A. M. F
ERNÁNDEZ
P
LANAS
(2005): «Estudio metodo-
lógico acerca de la obtención del corpus fijo en el proyecto AMPER», Estu-
dios de Fonética Experimental, 14, pp. 29-66.
N
AVARRO
T
OMÁS
, T. (1918): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC,
1977 (19 edición).
N
IBERT
, H. J. (2000): Phonetic and phonological evidence for intermediate phra-
sing in Spanish intonation, tesis doctoral, University of Illinois, Urbana-
Champaign.
P
IERREHUMBERT
, J. (1980): The Phonetics and Phonology of English Intonation,
tesis Doctoral, Massachussetts Institute of Technology.
P
IERREHUMBERT
, J. y
M. B
ECKMAN
(1988): Japanese Tone Structure, Cambridge,
Massachussetts, MIT Press.
P
RIETO
, P. (2001): «L’entonació dialectal del català: el cas de les frases
interrogatives absolutes», en A. Bover, M. R. Lloret y M. Vidal-Tibbits
(eds.): Actes del Novè Col.loqui d’Estudis Catalans a Nord-Amèrica,
Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 347-377.
P
RIETO
, P.; J. V
AN
S
ANTEN
; y
J. H
IRSCHBERG
(1995): «Tonal alignment patterns in
Spanish», Journal of Phonetics, 23, pp. 429-451.
P
RIETO
, P.; C. S
HIH
y
H. N
IBERT
(1996): «Pitch downtrend in Spanish», Journal of
Phonetics, 24, pp. 445-473.
P
RIETO
, P. y
F. T
ORREIRA
(2007): «The segmental anchoring hypothesis revisited:
Syllable structure and speech rate effects on peak timing in Spanish»,
Journal of Phonetics, 35, pp. 473-500.
P
RIETO
, P. y
S. F
ROTA
(en prep): «Boundary tones and phrase levels in Romance»,
Ms. Universitat Autònoma de Barcelona y Universidad de Lisboa.
Q
UILIS
, A. (1975): «Las unidades de entonación», Revista Española de Lingüística,
5, pp. 261-279.
Q
UILIS
, A. (1981): Fonética y acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.
S
OSA
, J. M. (1999): La entonación del español, Madrid, Cátedra.
S
OSA
, J. M. (2003): «La notación tonal del español en el modelo Sp_ToBI», en P.
Prieto (ed.): Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel, pp. 155-184.
... Estebas-Vilaplana y Prieto, 2008;Prieto y Hualde, 2015). ...
... Weenink 1999-2018), versión 5.3.62, para el análisis acústico segmental y entonativos, según el modelo AM (Pierrehumbert, 1980;Hualde, 2003) y el sistema de anotación Sp-ToBI revisado para el español (Estebas y Prieto, 2008;Prieto y Roseano, 2011;Hualde y Prieto, 2015). Los datos aquí registrados se emplearon para obtener frecuencias de aparición de las configuraciones entonativas y cálculos de porcentajes, según sus variables. ...
... A continuación, se expresan -en su prototípica representación gráfica, simbólica y descriptiva-los acentos tonales básicos registrados en otras variedades de español (Estebas y Prieto, 2008) (tabla 4). En la representación gráfica, es posible observar que la sílaba tónica se encuentra enmarcada dentro de la franja gris, mientras que la línea negra muestra el contorno de la F0 (frecuencia fundamental). ...
Thesis
Full-text available
This research aims to explore Costa Rican Spanish intonation through the lens of sociolinguistic variation, focusing on differences among speakers stereotypically identified as pipis† and non-pipis. Within the framework of Autosegmental Metrical model and Sp- ToBI labeling scheme, intonation patterns in three types of utterances (statements, yes/no questions, and wh- questions) elicited from 16 young adults in the Great Metropolitan Area are assessed. Following a methodological approach that integrates the collection of speech data and sociolinguistic information, initial results reveal variations in nuclear configurations based on gender and the socio-cultural stereotypes linked to each group. The main findings of this exploratory work illustrate the continuum of intonational variation within a sociolinguistic function. Regarding declarative statements, a prevailing inclination towards a falling nuclear configuration is evident, with its peak reached in a prenuclear position. Likewise, yes/no questions exhibit a falling contour, with the pitch anchored on the last stressed syllable. Wh- questions are highly variable in their nuclear configurations, presenting both rising and falling mono- or bitonal accents. Furthermore, it was observed that the selected intonational patterns are inherently intertwined with speakers’ social and gender identities. Across all types of utterances, women—especially those identified as pipis—are most likely to choose upstepped and bitonal contours, which are linguistically marked, and expressive. Conversely, men—particularly non-pipis—show a preference for monotonal, unmarked, and conservative forms.
... Cabe recordar que en la propuesta de Sp_ToBI de EstebasVilaplana y Prieto (2008), el acento bitonal L+>H* representa un pico tonal desplazado a la silaba postónica. Figura 1. Representación esquemática del tono de juntura complejo H!H% y HL%. ...
Article
Full-text available
This paper describes the nuclear and prenuclear configurations of the yes-no questions in the Spanish of Tuxtla Gutierrez, Chiapas. We carried out an analysis of data obtained in discourse completion tasks. The findings show the nuclear pitch configuration L* (¡)H% y L+(¡)H* (¡)H% in neutral and no-neutral interrogatives, differentiated by the average rise in the boundary tone. These configurations are similar those that have been reported in Mexico City and Oaxaca. The characteristic of the Tuxtla variety is: i) the early peak alignment of pitch accents in prenuclear position, ii) the nuclear pitch configurations with falling boundary tones L* L%, L+>¡H* L%, L+¡H* HL% in non-neutral questions; iii) the production of the complex boundary tone H!H%. Thus, we suggested that the boundary tone H!H% could be an indicator (index) feature in this variety of Mexican Spanish.
... Se trata de una hipótesis que procede, en última instancia, de las observaciones sobre la entonación de trabajos clásicos de Navarro Tomás (1944/1974) y Bolinger (1986, así como de las propuestas de análisis del discurso llevadas a cabo por la Escuela de Edimburgo (entre otros, Brown, 1977Brown, /1990Brown y Yule, 1983). Asimismo, en la búsqueda de la configuración prosódica de los enunciados en el interior de los paratonos, también tendremos en cuenta el modelo Sp_ToBI, que adapta a la lengua española el modelo métrico-autosegmental (Pierrehumbert, 1980) con trabajos como los de Sosa (1999), Estebas-Vilaplana y Prieto (2008;2010), Frota y Prieto (2015) y Prieto y Roseano (2018). ...
Article
Full-text available
Este artículo examina los elementos prosódicos que intervienen en la estructuración interna de los discursos monologales (i.e., macroestructura) en dos aspectos principales: la configuración de los paratonos y las señales fonéticas que indican la concatenación de los enunciados. Para alcanzar tal objetivo se analizará el discurso parlamentario español. Nos centraremos en las intervenciones de las sesiones plenarias 246 y 247 del Congreso de los Diputados de la XIV Legislatura, correspondientes al 21 y 22 de marzo de 2023, que contienen la moción de censura que el grupo parlamentario VOX interpuso al presidente del gobierno, con el debate subsiguiente. Se analizarán los elementos comunes y los idiosincráticos en la configuración de la macroestructura textual.
... The idea was to have prosodic units that were semantically complete units. From each utterance, we analyzed each pitch accent and boundary tone, and transcribed them using a ToBI-style of annotation, more concretely the Sp(anish)_ToBI model proposed by [12], [13]. For read and elicited speech, it has been common practice among researchers to distinguish prenuclear and nuclear pitch accents. ...
... Stimuli had penultimate stress, were two or three syllables long, and ended in /a/ or /o/ (Table 1). The final vowel of each token word occurred at the end of two different prosodic contexts: (i) a lower prosodic constituent, corresponding to an intermediate intonational phrase (ip) in the Spanish Tones and Breaks Indices framework (Sp_ToBI; see Beckman et al. 2002;Sosa 2003;Aguilar et al. 2009;Estebas-Vilaplana and Prieto 2009); and (ii) a higher prosodic constituent, corresponding to a full intonational phrase (IP) (1). The ends of full intonational phrases in our data involve a distinct pause coinciding with the end of the participant's turn and tend to be realized with a final low boundary tone (L%). ...
Article
Full-text available
This article provides a detailed examination of voice quality in word-final vowels in Spanish. The experimental task involved the pronunciation of words in two prosodic contexts by native Spanish speakers from diverse dialects. A total of 400 vowels (10 participants × 10 words × 2 contexts × 2 repetitions) were analyzed acoustically in Praat. Waveforms and spectrograms were inspected visually for voice, creak, breathy voice, and devoicing cues. In addition, the relative amplitude difference between the first two harmonics (H1–H2) was obtained via FFT spectra. The findings reveal that while creaky voice is pervasive, breathy voice is also common, and devoicing occurs in 11% of tokens. We identify multiple phonation types (up to three) within the same vowel, of which modal voice followed by breathy voice was the most common combination. While creaky voice was more frequent overall for males, modal voice tended to be more common in females. In addition, creaky voice was significantly more common at the end of higher prosodic constituents. The analysis of spectral tilt shows that H1–H2 clearly distinguishes breathy voice from modal voice in both males and females, while H1–H2 values consistently discriminate creaky and modal voice in male participants only.
Chapter
Construction Grammar is one of the fastest-growing branches of functional syntax. Bringing together an international team of scholars, this handbook provides a complete overview of the current issues and applications in this approach. Divided into six thematic parts, it covers the fundamental notions of Construction Grammar, its conceptual origins and the basic ideas that unite its various branches, its solid empirical grounding and affinities with corpus linguistics, and the diverse perspectives in constructional scholarship. It highlights advances in discourse-related topics and applications to various domains, including multimodal communication, language learning and teaching and computational linguistics, and each chapter contains numerous illustrative examples and case studies involving a variety of languages. It also includes in-depth, empirically-grounded analyses of diverse theoretical, methodological, and interdisciplinary issues, alongside step-by-step introductions to the theory, making it essential reading for both researchers and students working in functional and cognitive approaches to linguistic analysis and syntactic theory.
Article
Full-text available
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0. Recognition of the CANARIAN interrogative circumflex pattern with upstep Citación: Díaz Cabrera, I. (2024). Reconocimiento del patrón circunflejo interrogativo CANARIO con escalonamiento ascendente. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 34(2), 598-616. doi.org/10.15443/RL3426 Resumen: La entonación interrogativa que se da en las islas Canarias se caracteriza de manera general (Dorta, Martín y Jorge Trujillo, 2018, para las islas principales; Díaz Cabrera y Jorge Trujillo, 2021, para La Graciosa), por presentar un movimiento circunflejo, esto es, un pico tonal final con posterior descenso. Este último pico puede presentarse al mismo nivel que el pico inicial ([L+H*]) o a mayor altura que este, dándose, por ello, un escalonamiento ascendente ([L+¡H*]). Desde el punto de vista perceptivo, en un trabajo anterior (Dorta, Díaz y Hernández, 2018) se indagó sobre la percepción que tienen auditores canarios sobre los patrones interrogativos absolutos con diferente configuración (ascendente, circunflejo y descendente) procedentes de distintas variedades del español, y se vio que el patrón circunflejo escalonado, después del ascendente, se reconoce en porcentajes más elevados que cuando carece de dicho escalonamiento. En este trabajo la variedad del auditor y la oración con escalonamiento es, también, el canario En este marco, el objetivo principal del presente estudio es ver el grado de reconocimiento de las oraciones interrogativas circunflejas con escalonamiento ascendente ([L+¡H*]) y sin él ([L+H*]). Con este propósito, se realizó un test de percepción con 36 estímulos resintetizados (para las dos variedades oracionales) procedentes de emisiones de dos hombres de Gran Canaria y de Tenerife en los que hay tendencia al acento nuclear con escalonamiento y sin él, respectivamente.
Article
Full-text available
The aim of corpus linguistics is the elaboration and analysis of real language texts. In this article we synthesise the basic concepts of transcription and elaboration of textual and oral corpora, focusing on the latter, as well as on the systems of transcription of prosodic elements in colloquial conversation. Following this review, we propose a prosodic transcription system based on the Val.Es.Co. system with a series of objective criteria and instructions, made possible using the ELAN and Praat software. This system focuses on the identification and description of prosodic boundaries and contours after the analysis of the phenomena pause or lengthening and tonal readjustment, final inflection, toneme or initial and final F0, framed in the sound qualities duration and F0, respectively.
Chapter
Emphasizing the necessity for theory-driven language acquisition research, the studies in this collection aim to formalize the kinds of information available to first and second language learners, as well as to shed light on how that information is used to solve a variety of learning problems. The volume pays homage to the scholarly contributions of Susanne E. Carroll, delving into the impact she has had on the field of language acquisition. The central themes of input, evidence, and exposure – found throughout Carroll’s work ­– are explored in this volume. The contributions cover a range of topics such as the emergence of linguistic theorizing in language acquisition research, the acquisition of grammatical gender, classroom language learning, learning on first exposure, asymmetries between developmental trajectories in first and second language acquisition, and the effects of grammatical complexity on language development.
Chapter
Full-text available
Intonational phonology analyses of nuclear falls often treat the tones that make up falling contours either as separate tonal events, i.e. as a single-tone pitch accent and an edge tone of some sort, or as part of a bitonal accent. This work evaluates the competing phonological analyses for the broad and narrow focus nuclear falls in European Portuguese declaratives. By exploring the factors that may affect the alignment of the H(igh) and L(ow) targets, such as proximity to prosodic edges and distance between word stresses, evidence is presented in support of the bitonal hypothesis for both the neutral and the focus falls. Subsequently, the relation between the H and L targets is shown to differ in the two bitonal accents, supporting a leading/trailing tone distinction whereby the leading tone is timed independently of the T* and the trailing tone is timed with reference to the T*. Besides bringing phonetic data to bear on the phonological organisation of pitch contours, the results have consequences for the view of intonation primes as tonal targets (rather than configurations) and bitonal accents as structured (rather than flat) tonal units.
Article
Full-text available
This work describes the acoustical properties of several types of circumflex contours in declarative sentences in Mexican Spanish, through the analysis of tokens coming from sociolinguistic interviews. Circumflex perception is triggered by the nuclear accent L + ¡H* followed by a descent, L% or L-. There are at least two structures with that general pattern, L + ¡H* L%, and L + ¡H* L- H%. Other structures are similar to the more characteristic patterns, but differ in some aspects: a smaller raising (described as L + H*), absence of a fall after the tonal peak (showed as M%, H %, H-). Besides, there is an interesting number of downward declaratives (L* L%).
Article
Full-text available
This paper describes some of the more salient intonational phenomena of Spanish, and reviews several of the most pressing questions that remain to be addressed before a deÞnitive model of the system can be incorporated into a consensus transcription system for the language. The phenomena reviewed include the metrical underpinnings of the tune, and some of the local tone shapes that are anchored at stressed syllables or at phrase edges in several common intonation contours. The description of known facts is couched in the Autosegmental-Metrical model of intonational phonology, as is the review of outstanding questions. The description is used to motivate the preliminary transcription conventions proposed by the Spanish ToBI development group. 1. Who and what is Sp_ToBI? The study of Spanish intonation has a long and illustrious history, beginning with the seminal observations of Navarro Tomás in the Þrst half of the previous century (Navarro Tomás 1918, 1939, 1944). The 1944 monograph, in particular, was monumental for the size of the corpus on which it is based and for its breadth of coverage of the tonemas (i.e., “tones ” in the British school sense of the term). Navarro Tomás was also the Þrst researcher to systematically describe some of the major differences among dialects, such as the use in the Caribbean varieties of a steeply falling rather than a rising tonema in pragmatically neutral, syntactically marked yes-no questions. The Þeld has beneÞted further from two excellent reviews of subsequent literature at quarter-century intervals (Kvavik and Olsen 1974; Alcoba and Murillo 1999), with the Þrst covering more dialects and the second covering more aspects of intonation other than the tonemas. There has been strong interest recently in building on this
Article
Full-text available
Abstract This paper employs Castilian Spanish data to examine the issue of rising pitch accents and their phonological analysis. The preliminary Sp_ToBI annotation conventions are shown to be ,inadequate for representing the Castilian Spanish data, and therefore a revision is proposed. Through an examination of data on Castilian Spanish rising accents in a variety of sentence types, two primary contributions are made in this paper. First, new empirical data on the inventory of rising pitch accents in Castilian Spanish isprovided, showing that there is a three-way contrast that must be accounted for. Secondly, an analysis of rising accents is proposed that ,is based ,on the ,secondary association of pitch accent tones that notonly is able to account for the three- -way contrast in rising accents, but which offers a more straightforward manner of assigning starredness in bitonal pitch accents.
Book
This book illustrates an approach to prosodic typology through descriptions of the intonation and the prosodic structure of thirteen typologically different languages based on the same theoretical framework, the 'autosegmental-metrical' model of intonational phonology, and the transcription system of prosody known as ToBI (Tones and Break Indices). It is the first book introducing the history and principles of ToBI. It presents eleven ToBI systems ranging from European languages, Asian languages, an Australian aboriginal language, and an American Indian language, illustrating the flexibility and integrity of the ToBI system. The last chapter of the book proposes a model of prosodic typology based on two prosodic categories, prominence and rhythmic/prosodic unit. © Editorial matter and organization Sun-Ah Jun 2005. All rights reserved.
Article
Two speakers of Mexican Spanish read a total of 810 declarative sentences containing nine distinct target syllables with an H*accent, under different prosodic conditions (end of intonational phrase, end of intermediate phrase, and phrase-medial position), systematically changing syllabic position in the word and distance in syllables to the next stressed syllable. The data demonstrate that models that represent F0peak placement as a fixed proportion of the syllable/rhyme are superseded by models that take into account intrasyllabic segmental durations (e.g., van Santen & Hirschberg 1994). In addition, prosodic factors such as adjacency to word, intonational and intermediate-boundaries, and stress clash, are key components in the prediction of peak location. F0peaks before such prosodic units tend to be placed earlier in thier syllables. Long range effects of those prosodic factors are statistically significant, but generally small.An examination of the timing of the entire accent gesture in these prosodic contexts demonstrates that: 1) the location of the start of the F0rise is fairly constant (generally at the onset of the accented syllable); 2) the time allocated for the rising gesture is not invariant: syllables with early peaks also have a shorterrise time(i.e., temporal distance between the peak and the previous valley); and 3) the velocity of the accent rise is clearly correlated withpeak delay(i.e., temporal distance between the peak and the onset of the syllable): accents with relatively early peaks have a steeper rising slope, and vice versa.Results from the present study represent preliminary evidence that both the segmental composition of the accented syllable and following prosodic context trigger a timing and velocity adjustment on the entire H*accent gesture in Spanish.