Article

Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En este trabajo se analizan los recaudos tributarios de todas las Cajas Reales que había en el Virreinato de la Nueva Granada entre 1761 y 1800. Es la primera vez que esta información se presenta de manera consolidada para todo el virreinato y para un periodo de tiempo extenso. Las cifras se analizan a nivel de las regiones principales: el occidente minero, el centro artesanal y agrícola y el Caribe portuario. De esa manera es posible entender las especializaciones productivas regionales y las características en cuanto a sus ingresos fiscales. También se presentan los diferentes ingresos de las Cajas Reales de acuerdo al tipo de impuesto que se cobraba. El principal resultado que se obtiene es que en el periodo 1761-1800 las autoridades virreinales lograron aumentar drásticamente el recaudo per cápita de las Cajas Reales. Los excedentes generados por esos ingresos se usaban básicamente para financiar las defensas de Cartagena, que absorbían el grueso de ese concepto. Sólo en las décadas finales del siglo XVIII fue que el aumento en la presión fiscal permitió enviar algunos recursos a la Tesorería General en Madrid.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Scholars have quantitatively shown that Humboldt's perception of New Granada's economic expansion was correct (McFarlane 1993;Kalmanovitz 2010;Meisel 2011;Torres 2013). The viceroyalty, in fact, was the largest gold producer of the Spanish Empire and, given the decline of gold production in Brazil and West Africa, it briefly became the world's largest gold producer during the late 18 th -century (Torres 2018). ...
... In other words, gold mining oiled the wheels of north Andean trade in unexpected ways. During this period, in addition, the region experienced an important export diversification that helped to further integrate the region into the world economy (McFarlane 1993;Meisel 2002Meisel , 2011. Changes in the international conditions of demand and supply allowed merchants to export cocoa, cotton, quinine and livestock to world markets. ...
... An analysis of probate inventories and censuses of several villages across the region allowed Sánchez to show how peasants were part of marketing networks that supplied Santa Marta, Cartagena and Mompox. In a similar vein, Vladimir 2 To obtain this measure, we have employed GDP and population figures from Meisel (2011) and Kalmanovitz (2010). 3 For critical surveys of the relevant literature see Muñoz and Torres (2013) and Torres (2018 (2017) has provided an outstanding description of mid-18 th century river trade based upon the 1754 logbooks of the Royal Treasury of Mompox. ...
Article
Full-text available
This paper analyses the role of Mompox in New Granada's interregional trade during the late colonial period. It focuses on the value, structure and destination of exports of domestic goods from Mompox to markets on the Atlantic and the Andes. By unearthing unexplored sources, this paper provides evidence that will help to understand, indirectly, some issues such as the nature and timing of economic growth, the degree of regional specialisation and, above all, the role of inland ports in the economic geography of the viceroyalty. The paper contends, first, that the region experienced a boom–bust cycle during the late colonial period. The export of domestic goods doubled between 1770 and 1800 but subsequently collapsed during the 1802-1809 years. Second, evidence suggests that the region experienced a process of market deepening and widening. Trade flows, then, played a larger role in shaping the economic history of the region than previously thought.
... Un ejemplo de lo anterior lo constituyen los trabajos de Meisel (2011a) y Pinto (2016), cuyos resultados compararemos a continuación. Meisel (2011a) agrupó las cajas reales de la región central de Nueva Granada (Santafé, Pamplona, Girón, Honda, Ibagué y Ocaña) por quinquenios, usando parcialmente la agregación de ramos por actividades económicas con arreglo a la metodología propuesta por Klein (1973). Realizar un ejercicio de comparación resulta difícil debido a que Meisel (2011a) no nos ofrece un listado de los ramos que fueron agrupados; sin embargo, la aplicación parcial de la metodología de Klein (1973) permitió que el autor dejara sin agregar dos de las principales fuentes de ingreso para ser evaluadas (tabacos y aguardiente) con base en las cuales haremos un comparativo. ...
... Meisel (2011a) agrupó las cajas reales de la región central de Nueva Granada (Santafé, Pamplona, Girón, Honda, Ibagué y Ocaña) por quinquenios, usando parcialmente la agregación de ramos por actividades económicas con arreglo a la metodología propuesta por Klein (1973). Realizar un ejercicio de comparación resulta difícil debido a que Meisel (2011a) no nos ofrece un listado de los ramos que fueron agrupados; sin embargo, la aplicación parcial de la metodología de Klein (1973) permitió que el autor dejara sin agregar dos de las principales fuentes de ingreso para ser evaluadas (tabacos y aguardiente) con base en las cuales haremos un comparativo. Por otra parte, Meisel (2011a) presenta un rubro que titula "comercio interno" del cual desconocemos los ramos de los que está compuesto. ...
... En tal sentido, consideramos que un acercamiento más diáfano en términos cuantitativos al movimiento de la Caja de Santafé, y por ende de una aproximación a sus actividades productivas, así como de los mecanismos empleados por el gobierno para su sostenimiento, sólo es ofrecido por los tanteos, estados de ingreso y egreso, así como de las relaciones de deuda, mas no de los sumarios de cargo y data de los libros comunes, por lo menos previo a 1795, ejercicio que aún está por hacerse. C Las disparidades cuantitativas de las series construidas para los registros del cargo y la data de la Caja Real de Santafé durante segunda mitad del siglo , elaboradas en los dos trabajos que se ocupan de ella (Meisel, 2011a;Pinto, 2016), surgen de varios errores. Ambos asumen los sumarios generales de cargo y data como instrumentos que reportan el ingreso y egreso efectivo de la caja. ...
Article
Full-text available
Este artículo estudia las trasformaciones de las prácticas contables en la caja real de Santafé en el virreinato de la Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para tal objetivo se han utilizado las disposiciones legales en la materia, los manuales para la elaboración de cuentas y algunos informes de encargados del manejo de la Real Hacienda. El ejercicio permite aclarar las razones por las que varios estudios sobre la caja difieren en términos cuantitativos debido a la falta de compresión de la lógica contable, con base en lo cual se propopone el empleo de los Estados Generales de Ingreso, Egreso y Deuda para futuros trabajos que busquen establecer el movimiento de la tesorería, ya que estos brindan información más puntual que la consignada en los sumarios generales de cargo y data.
... A la par de ellos, se destacan trabajos que se ocupan de la dinámica cuantitativa de lo que llaman erróneamente ingreso 2 en obras como las de Muñoz (2010), Meisel (2011) y Pinto (2015. Algo bastante llamativo y que devela la reciente conformación de un campo de estudios sobre la temática en Colombia, es que precisamente la obra de Muñoz en 2010 es la primera que toma en cuenta la diferenciación entre ramos comunes, particulares y ajenos; nacida de la reforma contable de Machado Fiesco en 1784, igualmente es Muñoz quien por primera vez publicó series de cargo y data de la caja, y a través de ellas realizó un balance del impacto de la independencia sobre la fiscalidad neogranadina. ...
... Algo bastante llamativo y que devela la reciente conformación de un campo de estudios sobre la temática en Colombia, es que precisamente la obra de Muñoz en 2010 es la primera que toma en cuenta la diferenciación entre ramos comunes, particulares y ajenos; nacida de la reforma contable de Machado Fiesco en 1784, igualmente es Muñoz quien por primera vez publicó series de cargo y data de la caja, y a través de ellas realizó un balance del impacto de la independencia sobre la fiscalidad neogranadina. Posterior a ello, Meisel (2011) daría cuenta de los cargos de las cajas reales, aunque su trabajo no deja ver con claridad lo correspondiente a cada una en términos cuantitativos, pues los agrupa a nivel regional y temporal (quinquenios); además de ello los ramos fueron agrupados parcialmente con arreglo al método propuesto por Klein (1973). Algo similar ocurre con el trabajo de Pinto (2015) quien, a pesar de concentrarse en el estudio de la caja real, omite la exposición de los ramos y los agrupa con arreglo a los mismos criterios expuestos por Klein (1973). ...
... Este trabajo permite abrir dos campos de discusión significativos. En primera instancia la historiografía reciente sobre la Nueva Granada ha explicado el incremento de los cargos de la Real Hacienda como producto del mejoramiento de las actividades económicas en el territorio (Meisel, 2011;Pinto, 2016b), dando por descontado o tratando marginalmente los cambios cualitativos que el gobierno de la hacienda tuvo durante el siglo XVIII. Ante ello, lejos de descontar el florecimiento de las actividades productivas, consideramos que el trabajo en términos de la comprensión del mejoramiento de los mecanismos de administración es una pieza complementaria que explica el incremento de los ingresos de la caja real de Santafé. ...
Article
Full-text available
Este artículo da cuenta de los cambios cualitativos de la Real Hacienda en Santafé, desencadenados tras la aplicación de las reformas borbónicas. Los efectos de la aplicación de las nuevas medidas son estudiadas a través de la constatación del aumento del número de ramos de cargo, la aparición de nuevas oficinas de recaudo, la determinación de cambios en el recaudo y manejo de las rentas, así como en el establecimiento de nuevas instancias de control administrativo. El estudio de estos componentes aporta nuevos elementos para la comprensión de las causas del incremento de los ingresos de esta caja real, los cuales no solo estaban asociados al mejoramiento de las actividades productivas. Además de ello, se deja abierto el debate respecto a la implementación parcial del modelo de intendentes en la Nueva Granada, el cual tuvo una aplicación restringida al campo contencioso y administrativo del real erario.
... La importancia de América en el sostenimiento de España y el sistema de defensa colonial creció gracias a la centralización y buenos rendimientos que los ingresos fiscales mostraron en Nueva España al menos hasta 1780 con base en los monopolios como fuente principal de ingreso (Klein, 1994); Perú con los tributos a la cabeza de su recaudo (Klein, 1994); Buenos Aires con base en sus recaudos aduaneros (Halperin, 2005), y Nueva Granada sustentada con los rendimientos de los estancos de tabaco y el aguardiente (Meisel, 2011). ...
... Para finales del siglo xviii, Nueva Granada gozaba de un creciente mejoramiento de la economía manifestado en el aumento de la producción aurífera ( Jaramillo, 2007), el crecimiento de la población (Meisel, 2011) y el incremento de las exportaciones (Bohórquez, 2009), factores que ocasionaron que el producto interno bruto (pib) creciese considerablemente hasta 1800 (Meisel, 2011). Santafé también se benefició, pues en el marco de la economía colonial neogranadina cumplió funciones de centro comercial para la circulación de bienes a larga distancia entre las zonas mineras y los puertos, y a corta distancia a través del tráfico de bienes primarios para la región central (Muñoz, 2012). ...
... Para finales del siglo xviii, Nueva Granada gozaba de un creciente mejoramiento de la economía manifestado en el aumento de la producción aurífera ( Jaramillo, 2007), el crecimiento de la población (Meisel, 2011) y el incremento de las exportaciones (Bohórquez, 2009), factores que ocasionaron que el producto interno bruto (pib) creciese considerablemente hasta 1800 (Meisel, 2011). Santafé también se benefició, pues en el marco de la economía colonial neogranadina cumplió funciones de centro comercial para la circulación de bienes a larga distancia entre las zonas mineras y los puertos, y a corta distancia a través del tráfico de bienes primarios para la región central (Muñoz, 2012). ...
Article
Full-text available
El artículo analiza los cambios del fisco de Santafé y Bogotá entre 1780 y 1830 por medio del estudio de las variaciones en la política fiscal, la estructura y dinámica de ingresos y gastos. Este análisis asumió el comportamiento de las series fiscales como consecuencia directa de las condiciones en la estructura política y económica en Colombia. Se evaluaron los resultados de la política fiscal con base en series cuantitativas del comportamiento de ingreso y egreso, al demostrar que el proceso independentista mantuvo parte del sistema impositivo colonial con pequeños cambios referentes a un mayor uso del crédito, de recursos eventuales y aumento del gasto militar, permaneciendo el carácter patrimonial de la Hacienda de la capital.
... Un poco más de dos décadas después, Arévalo y Rodríguez (2001), en su trabajo sobre los gremios y su incidencia en la determinación de la política fiscal en Colombia, dedicaron un breve apartado para la comprensión de la fiscalidad borbónica con relación al pensamiento mercantilista, sus impactos sobre la estructura administrativa del fisco y las remesas del virreinato a la metrópoli. Solo hasta 2011 se contó con un estudio general del conjunto de las oficinas recaudadoras fundado en las series de cargo (Meisel, 2011), trabajo que usa dichas cifras para el establecimiento de un cálculo aproximativo del desarrollo de la economía neogranadina previo a la Independencia. Sin embargo, la investigación de Meisel no realiza una exposición detallada de cada caja, ya que sus cifras están agrupadas en grandes regiones y las series son presentadas por quinquenios. ...
... • • Series de cargo agrupadas por macro regiones y quinquenios entre 1761 y 1800, aportadas por Meisel (2011). ...
... ambos datos nos indican la imposibilidad de la Real Hacienda de incrementar la presión fiscal en el segundo rubro, si bien los insumos como la miel estaban ya disminuyendo. Los precios del tabaco, por su parte, no hacen sino confirmar su importancia para el fisco, que ya había sido señalada por Meisel (2011 Fuente: Elaboración propia a partir de acc, colonia, "Libros de cuentas". ...
... De hecho, su valor promedio anual desde 1720 hasta 1760 fue del 2%, y desde ese año hasta finales de siglo es fue del 3% (Melo, 1980). Estos guarismos están por encima de la población, que creció anualmente entre un 1,2% y un 1,7% (Kalmanovitz, 2006;Meisel, 2011). ...
Article
Full-text available
En este artículo se construyen y analizan series de precios para 38 productos en Popayán, entre 1706 y 1819. El estudio presenta tres constataciones importantes. La primera, que los precios en esta economía eran bastante dinámicos y que, por tanto, el mercado estaba lejos de ser estático, como sustentaron en su momento algunos especialistas. La segunda, que existió un cambio en los precios relativos que favoreció algunos sectores en detrimento de otros. Finalmente, el análisis del índice general de precios muestra la existencia de ciclos de inflación-deflación que presentaron una importante relación con la minería. Para explicar esta correspondencia, se construyó un modelo que permite observar la relación entre variables reales y nominales
... El desempeño de las rentas estancadas en el Nuevo Reino de Granada: el caso del tabaco Los estudios sobre la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo xviii han centrado su atención en la determinación de los niveles de recaudo y gasto del erario regio a partir de los sumarios generales de cargo y data, tanto a nivel del reino como entre regiones (Arévalo y Rodríguez, 2008;Jaramillo et al., 1997;Meisel, 2011;Muñoz, 2010;Pinto, 2014Pinto, , 2015Pinto, , 2018Pinto, , 2020Pinto y Díaz, 2016;Rodríguez, 1987) . Sin embargo, desde hace unos años, la historiografía ha resaltado la necesidad de deslindar los conceptos de ingresos y gastos con los que abarcaban los cargos y datas de la contabilidad empleada en las cajas y administraciones del erario regio (Pinto, 2019;Sánchez, 2013). ...
Article
Full-text available
Las direcciones generales fueron tribunales que asumieron la dirección económico-gubernativa, supervisión y gestión de diversos ramos, oficinas y dependencias que conformaban los erarios regios de la Corona hispánica. Este artículo analiza la Dirección General de Rentas Estancadas del Nuevo Reino de Granada, instituida en 1780 durante la visita general de Francisco Gutiérrez de Piñeres, con el objetivo de centralizar la administración y supervisión de las rentas derivadas del tabaco, aguardientes, naipes y pólvora. Se examinan las funciones administrativas, contables y judiciales de este tribunal de hacienda, con énfasis en el proceso de examen, glosa y fenecimiento de las cuentas de las administraciones principales en segunda instancia, lo que permitía la elaboración de los estados generales de las rentas estancadas. Estos instrumentos contables detallaban los ingresos, gastos y utilidades de las rentas correspondientes al año anterior. A partir de esta información, se reconstruye y analiza la dinámica de los ingresos, gastos y utilidades de la renta del tabaco al final del periodo virreinal. Además, se propone el empleo de estos estados como fuente primaria para investigaciones futuras que busquen comprender el desempeño de las rentas estancadas en el Nuevo Reino de Granada y en otros territorios americanos.
... 11 N.° 2 | Julio -Diciembre del 2024https://doi.org/10.21789/24222704.2135 Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII Andrés Felipe Alcazar Gómez 5 2 Véase las siguientes investigaciones: Macfarlane (1972), Meisel (2011), Solano (2018, De la Cruz (2020). naturales que jugaron a favor de esta actividad económica; a pesar de ello, es poco lo que se sabe sobre su cultivo y cadena de valor. ...
Article
Full-text available
Este artículo examina elementos fundamentales del suministro y distribución del arroz en la ciudad de Cartagena durante la segunda mitad del siglo xviii. Al final del período colonial, la ciudad atravesó por momentos de intensa especulación, en los que actividades ilícitas como el acaparamiento y la reventa desempeñaron un papel crucial en las dinámicas de oferta y demanda de este importante grano. Además, los fenómenos naturales y la ineficiencia del cabildo influyeron significativamente en estos procesos, afectando la producción y disponibilidad del arroz.
... Además, en los últimos 40 años del siglo XVIII la presión fiscal de las reformas borbónicas fue significativo, condición que se reflejó un aumento en los recaudos fiscales, que permitió remitir recursos a la península para atender los gastos ingentes. A lo anterior se sumaba un incremento en las tierras monopolizadas por los grandes hacendados que no eran necesariamente productivas e incremento significativo de la población (85,7%) (Meisel, 2011). ...
Article
Full-text available
El artículo tiene como objetivo: identificar los principales antecedentes que, el derecho a la propiedad tiene en la historia constitucional republicana del país a partir de una revisión de aspectos fundamentales del desarrollo económico y constitucional de los siglos XIX y XX. Método: para cumplir con el objetivo propuesto, se hizo aplicación de una metodología de análisis histórico documental para compilar y estudiar los insumos bibliográficos y doctrina pertinente que permitiera identificar los elementos fundamentales, el enfoque es cualitativo, el alcance es exploratorio y correlacional y los método dogmático y hermenéutico crítico. Resultados: se evidencia cómo la comprensión de los principales precedentes de la historia económica del país, se asocian a la evolución del reconocimiento normativo del derecho a la propiedad e incide significativamente en la construcción que, con ocasión de 1991, experimentó el derecho y modificó su visión tradicional de carácter absolutista. Conclusión: el proceso de fundamentación normativa del derecho a la propiedad se advierte en la consagración de este en todos los textos constitucionales y Constituciones económicas de la historia republicana colombiana, sin embargo, su estudio, hasta el año 1991, suponía remisión al Código civil debido a la ausencia de valor normativo de las constituciones y la necesidad de garantizar una gran libertad en su ejercicio para permitir la consolidación de una economía de mercado.
... Podría pensarse que el entorno de la historia fiscal ha sido más fértil para el estudio del régimen de intendencias, sin embargo, al escudriñar las obras que se han ocupado de su evolución institucional durante el periodo colonial (Calderón, 1911) o durante el periodo republicano (Cruz-Santos, 1965;López, 1992;Barriga del Diestro, 1998;Barriga del Diestro, 2010), el énfasis se ha puesto en la reseña de la legislación que determinó la estructura impositiva, más que en el gobierno hacendatario. Igual sucede cuando el tema es abordado desde la historia económica, escenario en el cual con base en el entorno impositivo se intentan explicar las fluctuaciones en el recaudo y el gasto, generando significativos aportes en términos cuantitativos, pero sin comprender el complejo sistema que implicaba el manejo del Erario (Jaramillo et al., 2014;Meisel, 2011;Pinto-Bernal, 2018;Pinto-Bernal, 2020). ...
Book
Full-text available
Esta investigación se encarga del estudio de la aplicación del régimen de intendentes diseñado por la monarquía católica española a finales del siglo XVIII, con el fin de reorganizar el gobierno de las Indias. En tal sentido, se ofrece una perspectiva que parte de la compresión del ejercicio de gobierno como acción vinculada con la administración de justicia durante el Antiguo Régimen, por tanto, concibe el análisis de la implementación del régimen de intendentes como un estudio riguroso del material documental primario que denota el desarrollo procesal de las causas concernientes a los erarios regio, municipal y eclesiástico. Así las cosas, se describe el funcionamiento del gobierno de los erarios con base en el régimen de intendencias a finales del periodo colonial, modelo reforzado durante el proceso independentista y aplicado en rigor desde 1821, como pauta central par la organización del sistema republicano.
... 2 En los estudios sobre el Virreinato de la Nueva Granada ha hecho falta avanzar en profundidad en el análisis de las economías regionales. En general, las cifras muestran una economía en expansión económica basada en el aumento de la población, especialmente mestiza, como asegura Meisel (2011aMeisel ( , 2011b. No obstante, el mismo Meisel subestima la capacidad del sector rural del bajo Magdalena, asegurando que solo la carne para el abasto de la zona minera de Antioquia y los puertos de la región era el bien que dinamizaba esta economía. ...
Article
Full-text available
Este artículo describe el mercado de bienes animado por la circulación de oro en polvo en el nordeste de la provincia de Antioquia entre 1789 y 1811. El documento aporta al polémico debate entre quienes sostienen la predominancia de una economía “natural”, o de trueque, durante todo el periodo colonial dada la permanente escasez de moneda para realizar las transacciones y quienes explican, para la segunda mitad del siglo XVIII, un proceso de formación de un dinámico mercado, apoyado por la circulación monetaria resultante de la producción de la mercancía dinero en la misma provincia, principalmente oro en polvo. Esta última posición es la que sostiene el presente texto, el cual, a partir de una amplia revisión documental de los libros manuales de alcabalas, expedientes y material cuantitativo disponible, mide el comercio de bienes de la tierra entre el bajo Magdalena y la provincia de Antioquia y estudia los flujos resultantes de la monetización de los excedentes agrícolas y la especialización regional promovidos por el aumento de la producción de oro en la región. De esta manera, el metal amarillo creaba todo un circuito comercial entre varias regiones del norte del virreinato de la Nueva Granada.
... Recientes investigaciones han hecho hincapié en el buen rendimiento de la economía neogranadina durante el siglo XVIII, fenómeno comprobado a través del estudio de las cuentas de cargo y data de las Reales Cajas en las cuales la corona recaudaba los impuestos a diverso tipo de actividades (Meisel, 2011;Kalmanovitz, 2010). Sin embargo, nuevas investigaciones han ponderado el carácter de los sumarios de cargo y data como fuentes que reflejen efectivamente la actividad económica, debido a que tales documentos reportan los encargos y descargos de los funcionarios de la real hacienda, por tanto incluyen sobrantes, existencias o crédito y no solo ingresos y gastos efectivos; problema que conoció la corona ordenando la elaboración de relaciones de valores y distribución, tipo documental que sí reporta el recaudo y la inversión de los recursos de forma exacta (Sánchez Santiró, 2013), lo que implica una revisión de los cálculos para llegar a corroborar la tesis de un crecimiento sostenido previo al inicio del proceso independentista 1 . ...
Article
This article seeks to analyze the cocoa circuits during the final years of the Viceroyalty of New Granada, the transition towards independence and the beginning of the world cocoa crisis in 1820. Added to the traditional circuits of Guayaquil and Maracaibo linked with Pamplona, the article identifies circuits that were speculated to exist in the southwest of New Granada, but because they did not move large volumes, they were not considered for production statistics. These small productions supplied the domestic market, also exported or integrated into circuits from other places that had better interactions in international markets. It is not a microhistory of cocoa in remote regions, it is the history of a cocoa overshadowed by the visibility of others.
... Estas vertientes de estudio han tenido un amplio desarrollo con base en la temprana construcción de la historia serial fiscal desde el siglo XIX, como lo demuestran los trabajos de Pablo Pebrer (1833), Stephen Dawell (1888) y William Kennedy (1913) para el caso inglés o los de Jean Clamageran (1866), Adolphe Vuitry (1866) y René Stourm (1885) en Francia. Contrario a ello, la historia serial del fisco en América Latina ha sido de temprana emergencia, pues solo hasta la segunda mitad del siglo XX se tuvieron noticias de series completas del fisco colonial en Perú (TePaske, Klein y Browm, 1982a), Alto Perú (TePaske, Klein y Browm, 1982b), el Cono Sur (TePaske, Klein y Browm, 1982c), Ecuador (Jara y TePaske, 1990), Nueva España (TePaske, Hernández y Hernández, 1976, y más recientemente, en la Nueva Granada (Meisel, 2011). Con base en estas series se ha producido una amplia bibliografía de análisis global del fisco colonial, destacándose los trabajos de Jara (1994), Klein (1994) y Marichal (1999, y otros que analizan factores específicos del mismo, como en una reciente compilación donde se aborda el tema de los situados (Marichal y Grafenstein, 2012). ...
Article
Full-text available
Fecha de recepción 6 de febrero de 2014 Fecha de aprobación 25 de abril de 2014 Fiscalidad e independencia en Panamá, 1780-1845 Taxation and independence in Panama 1780-1845 Resumen El artículo analiza la historia fiscal de Panamá entre 1780 y 1845 a través del estudio de las leyes y series fiscales, interpretadas con base en la situación política y económica de la épo-ca. El trabajo está dividido en cuatro secciones: la primera abarca la aplicación de las reformas borbónicas en Panamá; la segunda se ocupa del estudio del fisco durante la crisis del Estado colonial en América; la tercera abarca el período de existencia de la Gran Colombia, y la última concierne a la conformación de la República de la Nueva Granada, hasta 1845. En cada uno de los apartados se hace énfasis en el conflicto presentado entre la élite comercial de Panamá, las autoridades españolas y las bogotanas como producto de la necesidad del comercio libre para la prosperidad económica y estabilidad política en el Istmo.
Article
This article provides aggregate data on credit flows in Santafé de Bogotá, the capital of the Viceroyalty of New Granada (present-day Colombia, Ecuador and western Venezuela). By perusing a thorough report submitted to Bourbon authorities on notarial transactions, which included both ecclesiastical and non-ecclesiastical loans in the city, the article estimates the volume and size of lending activity while exploring how distinct types of credit interacted and shaped the business milieu of the region. It argues that by the late 1770s, Catholic Church lending had ceased to be the main source of investable funds in the region, with merchants and other non-ecclesiastical investors injecting growing funds into sectors traditionally avoided by ecclesiastical lenders such as commerce, mining and manufacturing. Network analysis suggests that merchants became brokers between different credit sources, alleviating information asymmetries and opening the credit market to borrowers with collateral and institutional restrictions willing to pay higher interest rates. Finally, by focusing on New Granada, the largest gold producer of the Spanish Empire, the article identifies some distinctive credit patterns that are different from those developed in silver-driven economies such as New Spain and Peru. Thus, the article provides new paths to study Latin American financial history.
Article
This essay surveys both the traditional findings and new debates that have used the Spanish imperial royal financial accounts to analyze the colonial economy and government. The crisis of the seventeenth century, the relations between colonial elites and royal government, the impact of income transfers among treasury offices, the sale of offices, the system of voluntary loans, the eighteenth-century reforms, and the influence of the tax system on the evolution of the colonial economy and society have all created a new set of questions and debates that historians, economists, and political scientists have engaged in. There is both consensus and disagreement on what these numbers mean for various groups in the society as well as long-term institutional developments. Just as new approaches have opened up new area for research, there is also a great deal of unexplored topics that can be developed using the unpublished primary accounts.
Article
Full-text available
El artículo analiza los procesos judiciales desarrollados en la provincia de Popayán (virreinato de la Nueva Granada) entre los años 1783 y 1793 para combatir la destilación y comercialización clandestina de aguardiente. El objetivo es mostrar cómo esta práctica común era una alternativa de supervivencia y una forma de resistencia social frente a las crecientes presiones fiscales impuestas por el reformismo borbónico. Fueron notorias las dificultades para contener y erradicar estas sacas clandestinas debido a los frágiles mecanismos de control dispuestos por la administración del ramo encargada de adelantar estos procesos judiciales. El acervo de expedientes revisados da cuenta también de la flexibilidad del sistema penal a través de concesiones a los grupos más vulnerables dedicados a esas actividades ilegales.
Article
Full-text available
El artículo analiza los procesos judiciales desarrollados en la provincia de Popayán (virreinato de la Nueva Granada) entre los años 1783 y 1793 para combatir la destilación y comercialización clandestina de aguardiente. El objetivo es mostrar cómo esta práctica común era una alternativa de supervivencia y una forma de resistencia social frente a las crecientes presiones fiscales impuestas por el reformismo borbónico. Fueron notorias las dificultades para contener y erradicar estas sacas clandestinas debido a los frágiles mecanismos de control dispuestos por la administración del ramo encargada de adelantar estos procesos judiciales. El acervo de expedientes revisados da cuenta también de la flexibilidad del sistema penal a través de concesiones a los grupos más vulnerables dedicados a esas actividades ilegales.
Article
Full-text available
Este artículo analiza la esfera del intercambio interregional de trigo entre las provincias andinas y el norte de la Nueva Granada. A partir de documentación primaria y registros alcabalatorios de los fondos del Archivo General de la Nación, el artículo describe el comportamiento, rangos y destinos de estos intercambios. La información recogida, analiza la importancia que adquirieron los puertos fluviales e interiores en la articulación de las zonas de producción triguera y los mercados urbanos; así como el papel que jugó la política económica del virreinato en la consolidación de nuevos ejes de comercialización. Las condiciones económicas del virreinato experimentadas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII permitieron la integración de las provincias y con ello, la creación de circuitos comerciales en la vasta geografía que facilitaron el comercio de harina y estimularon la participación e inversión de comerciantes y demás particulares.
Article
Full-text available
La circulación de mercancías entre las provincias de la Nueva Granada dependió en granmedida del amplio sistema hídrico que el virreinato poseía. El río Magdalena fue la arteriaque permitió internar desde las costas del Caribe mercancías hacía los puertos del interior yllevar hacia el norte bienes de la tierra para ser vendidos en las plazas de Mompox y Cartagena.No obstante, ciertos asentamientos del interior no poseían acceso al sistema ribereñoy dependían de otras jurisdicciones para comerciar con los puertos del norte del virreinato.El trabajo pretende observar cómo los puertos de Botijas y El pedral, ubicados a las orillasde los ríos Lebrija y Sogamoso, funcionaron como puntos de conexión comercial entre laregión nororiental de la Nueva Granada y las provincias de Antioquia y Cartagena.
Article
Full-text available
Este artículo plantea que varios componentes del sistema de intendentes diseñado para Nueva España fueron aplicados para el gobierno de los erarios regio, eclesiástico y municipal en el Nuevo Reino de Granada. Para demostrarlo, se describe el proceso que eliminó la jurisdicción de la Real Audiencia en los pleitos de Real Hacienda con la creación de la Junta Superior de Real Hacienda, se estudia la mayor participación de los gobernantes virreinales en el manejo de las rentas de diezmos y se exponen los cambios en la administración de las rentas de los municipios por medio de una mayor vigilancia centralizada. De esta forma, se muestra que el Nuevo Reino de Granada fue partícipe en el proceso de constitucionalización de la Hacienda diseñado por la Corona y expresado en el régimen de intendencias.
Article
Full-text available
Este artículo analiza el proceso de reforma para el manejo de las rentas de propios de Santafé entre 1791 y 1809, que buscaba restar autonomía a los cabildos para el manejo de los fondos, además de describir el contexto en el cual apareció la Junta de Propios, la resistencia del cabildo, las principales reformas y los resultados cuantitativos de las mismas, demostrando la aplicación parcial del sistema de intendencias en la capital virreinal de Nueva Granada en lo relacionado con el fisco municipal.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es comprender la circulación de efectos importados, a través del puerto de Maracaibo, hacia la provincia de Pamplona entre 1785 y 1819. Se observa cómo este tráfico aumentó a principios del siglo XIX y se vio perjudicado posteriormente por el proceso de independencia de la Nueva Granada. Para la elaboración del trabajo se usaron los libros de cuentas de alcabala de Pamplona, al igual que las guías de comercio elaboradas por los funcionarios del puerto venezolano, todo ubicado en el Archivo General de la Nación, sección Archivo Anexo II y III.
Book
Full-text available
Nada más preocupante para cualquier persona que una reforma fiscal, más aun en un país como Colombia cuyo Estado se ha caracterizado por mantener a lo largo de su historia un sistema impositivo altamente inequitativo y con un margen de recaudo bajo respecto al de sus similares en la región, además de ser un país en el que los beneficios del gasto público no se materializan de forma tangible para el grueso de la población y la opinión pública no puede despertar tranquila debido a que cada mañana se ve alterada por algún caso de corrupción ventilado por los medios de comunicación. Gracias a estas preocupaciones se considera importante estudiar los albores del sistema fiscal colombiano, los cuales se encuentran en las reformas fiscales diseñadas e implementadas por la Corona española durante el siglo XVIII. Con base en estas inquietudes, se presentó un proyecto de investigación titulado “Fiscalidad en la Caja Real de Santafé, 1750-1808”, financiado por la Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad del Tolima, institución a la que estoy vinculado como profesor de tiempo completo desde 2014, siendo este libro el principal resultado de esa indagación.
Article
Full-text available
Con el propósito de determinar las consecuencias sociales de la independencia sobre la población libre trabajadora de Cartagena de Indias, el artículo compara las inversiones realizadas y cantidades de trabajadores contratados en sus sistemas defensivos para determinar la situación laboral de Cartagena de Indias entre 1750 y 1850 teniendo como parteaguas los años de la independencia. Teniendo como telón de fondo los actuales debates historiográficos sobre las consecuencias de las independencias sobre la economía y la sociedad de las colonias hispanoamericanas, argumentamos que la combinación de la pérdida de privilegios, el cambio de la situación política y de las estrategias de la guerra a nivel internacional, aunado a la crisis presupuestal de la naciente república, afectaron la demanda laboral en esa ciudad, demanda que había estado vinculada a los trabajos en los sistemas defensivos.
Article
El artículo contribuye a un análisis cuantitativo de las relaciones económicas entre la Real Audiencia de Quito y el suroccidente de la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. A partir de un análisis sistemático de fuentes alcabalatorias, el ejercicio mide el flujo de mercancías entre ambas economías. En particular, analiza a nivel agregado y regional la estructura de los intercambios estableciendo su volumen en términos reales y nominales, su grado de concentración y su evolución en el tiempo. La investigación muestra que, a nivel agregado, la importancia recíproca de las dos economías obliga a abandonar una tradición historiográfica que ha escindido el análisis de lo que sin duda era una región fundamental del sistema económico colonial.
Article
Full-text available
El Estado Soberano del Tolima era uno de los más pobres y conflictivos de la Colombia federal. Su principal fuente de riqueza fue la exportación de tabaco y añil durante breves periodos de auge, cuyo declive subsanó en parte la colonización antioqueña, la cual imprimió cierto dinamismo al norte del Estado. La heterogeneidad de las élites dirigentes provocó numerosos enfrentamientos, agravados por las guerras civiles nacionales. Aunque tuvo grandes dificultades para construir Estado en su territorio, el Tolima logró algunos avances en su organización política, en sus finanzas y, sobre todo, en la cobertura de la educación pública.
Article
Full-text available
The paper analyses the characteristics of the category "Bourbon reforms" in the Colombian historiography. The research includes the contributions of the historiography of the 19th century, the use of the category for specific fields of study during the 20th century, and emphasizes in its application within the economic and fiscal history. Finally, it states the need to expand the category for use in the development of future researches in the colonial fiscal history.
Article
Full-text available
p align="justify">El artículo describe y analiza el impacto fiscal de las reformas borbónicas y del proceso de independencia en la Tesorería de Popayán, a través del estudio de las series de cargo y data de 1750 a 1821. Este ejercicio permite comprobar que las reformas administrativas implantadas por la Corona afectaron los ingresos, debido al incremento del rendimiento de los monopolios, de los impuestos sobre el comercio y a la minería; y los gastos, porque la mayor parte de los recursos se concentraron en erogaciones de orden administrativo. Además, constata que la guerra de independencia trajo como consecuencia la caída de los rubros que componen el cargo, expansión del crédito e ingresos eventuales, concentrando el gasto en el ámbito militar y provocando la ruptura de la red de circulación de situados, donde Popayán cumplía un papel central como intermediaria de las remisiones provenientes de la Audiencia de Quito con destino a Santafé y Cartagena.</p
Article
Full-text available
This work is based on the hypothesis that the absence or weak presence of the Colombian State in its peripheries, in this case in the department of La Guajira border with Venezuela, has enabled through the history NSAs build parallel powers based on the use of force and violence. Thus establishing basic social and economic order that allows connivance. In much of La Guajira, especially on the border with Venezuela, violence has become the medium used for the resolution of tensions and social conflicts, violence and those who administer or exercise it have become the dynamic element of the development of life in common.
Article
The second half of the eighteenth century was a period of major transformations in the colonial economies.The monetary system was not an exception. This paper contributes to the analysis of such variations, examining two aspects of the monetary policy of the Bourbons: the debasement and the recoinage. For this, the currency amounts that agents took to the Nueva Granada mints to be reminted were reconstructed and the incentives that the Crown provided for that operation were analyzed. The results show that both measures altered the composition but not the size of the money supply. Thus, although the new coinage reduced transaction costs, the debasement prevented the currency in circulation to get unified. It was also found that the circulation of silver coins was important despite of the fact that the viceroyalty was a gold-producing economy. Finally, it is argued that both measures affected in different ways the behavior of variables such as inflation, low-denomination coins and the Gresham's law.
Conference Paper
Full-text available
Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia An approach to illegality, organized and state absence in the Colombian-Venezuelan border crime. The case of the department of La Guajira in Colombia Resumen Este trabajo parte de la hipótesis que sostiene que la ausencia o débil presencia del Estado colombiano en sus periferias, en este caso en el departamento de La Guajira fronterizo con Venezuela, ha posibilitado que a través de la historia agentes no estatales construyan poderes paralelos basados en la fuerza y el uso de la violencia. De esta manera establecen órdenes sociales y económicos básicos que permiten la convivencia. En gran parte de La Guajira, especialmente en la frontera con Venezuela, la violencia se ha convertido en el medio utilizado para la resolución de las tensiones y los conflictos sociales, es decir, la violencia y quienes la administran o ejercen han pasado a ser el elemento dinamizador del desarrollo de la vida en común. Abstract: This work is based on the hypothesis that the absence or weak presence of the Colombian State in its peripheries, in this case in the department of La Guajira border with Venezuela, has enabled through the history NSAs build parallel powers based on the use of force and violence. Thus establishing basic social and economic order that allows connivance. In much of La Guajira, especially on the border with Venezuela, violence has become the medium used for the resolution of tensions and social conflicts, violence and those who administer or exercise it have become the dynamic element of the development of life in common.
Conference Paper
Full-text available
Fiscalidad y poder en la construcción del Estado en la región Atlántica en el siglo XIX: Un enfoque comparado de teorías y prácticas fiscales. procesos de independencia iniciados a partir de 1810. El tema ha sido objeto de constante debate entre múltiples estudiosos, para los cuales la razón fundamental de la incursión en el ciclo de endeudamiento interno y externo se encuentra en la crisis fiscal acontecida una vez lograda la independencia, sin embargo, las razones no están totalmente aclaradas toda vez que no se cuenta con estudios que den cuenta en términos cuantitativos de la magnitud de las trasformaciones en el sistema fiscal entre la Colonia y la República. De igual forma existen varios intentos por determinar la magnitud de la deuda, los cuales fueron producidos desde 1828 gracias a los trabajos de la Comisión Nacional de Liquidación de Deuda 1 , del ministro Rafael Revenga 2 , y en 1831 en la memoria de hacienda del ministro de hacienda José Ignacio de Márquez 3 , fuentes que dan cuenta de la liquidación de deuda interna y externa. Estos cálculos han servido de base para trabajos como los de Clímaco Calderón 4 , Abel Cruz Santos 5 , Roberto Junguito Bonnet 6 yMauricio 1 Comisión Nacional de Liquidación de Deuda Doméstica y Extranjera, "Estado que manifiesta las cantidades principales calificada y liquidadas para esta Comisión de Liquidación de deuda doméstica y extranjera desde 1 de julio de 1829 hasta 21 de septiembre del mismo", en Finanzas de nuestra segunda independencia. Apuntes económicos, financieros y numismáticos, Fernando barriga del Diestro (Bogotá: Universidad de los Andes/Academia Colombiana de Historia, 2010). a la Convención sobre los negocios de su Departamento (Bogotá: 1831). 4 Clímaco Calderón, Elementos de hacienda pública (Bogotá: Imprenta la Luz, 1911).
Conference Paper
Full-text available
Fiscalidad y poder en la construcción del Estado en la región Atlántica en el siglo XIX: Un enfoque comparado de teorías y prácticas fiscales. procesos de independencia iniciados a partir de 1810. El tema ha sido objeto de constante debate entre múltiples estudiosos, para los cuales la razón fundamental de la incursión en el ciclo de endeudamiento interno y externo se encuentra en la crisis fiscal acontecida una vez lograda la independencia, sin embargo, las razones no están totalmente aclaradas toda vez que no se cuenta con estudios que den cuenta en términos cuantitativos de la magnitud de las trasformaciones en el sistema fiscal entre la Colonia y la República. De igual forma existen varios intentos por determinar la magnitud de la deuda, los cuales fueron producidos desde 1828 gracias a los trabajos de la Comisión Nacional de Liquidación de Deuda 1 , del ministro Rafael Revenga 2 , y en 1831 en la memoria de hacienda del ministro de hacienda José Ignacio de Márquez 3 , fuentes que dan cuenta de la liquidación de deuda interna y externa. Estos cálculos han servido de base para trabajos como los de Clímaco Calderón 4 , Abel Cruz Santos 5 , Roberto Junguito Bonnet 6 yMauricio 1 Comisión Nacional de Liquidación de Deuda Doméstica y Extranjera, "Estado que manifiesta las cantidades principales calificada y liquidadas para esta Comisión de Liquidación de deuda doméstica y extranjera desde 1 de julio de 1829 hasta 21 de septiembre del mismo", en Finanzas de nuestra segunda independencia. Apuntes económicos, financieros y numismáticos, Fernando barriga del Diestro (Bogotá: Universidad de los Andes/Academia Colombiana de Historia, 2010). a la Convención sobre los negocios de su Departamento (Bogotá: 1831). 4 Clímaco Calderón, Elementos de hacienda pública (Bogotá: Imprenta la Luz, 1911).
Article
This article studies the establishment of direct and progressive taxes in Latin American, as part of the process of consolidation of the republican fiscal system in Argentina, Mexico, Panama, Venezuela, Colombia and Ecuador after their independence of Spain. Initially the establishment process of direct taxes is described and then the dynamic of the contribution is studied in quantitative terms. Finally, the reasons of the mentioned dynamics are exposed, base upon the reports of the managers of the Treasury in each country context. This exercise was developed from a compared perspective, allowing to find similar patterns between each of the national contexts, which were the cause of the small productivity margin of the establishment of the direct and progressive taxation in the continent.
Article
One of the challenges for a well-functioning monetary system in the Spanish colonies was the supply of low denomination coinage. This article analyzes the problem of the apparent scarcity of this type of coinage, and its impact on the efficiency of the economy in New Granada. To accomplish this, it was necessary to construct a detailed account of issuances from the two mints in the Viceroyalty of New Granada and analyze the mechanisms of exchange for small transactions. Findings show that New Granada issued greater quantities of low denomination currency than other areas in Spanish America. This allowed for more stable forms of payment which were better suited for small transactions. Therefore, the economy of New Granada featured lower transaction costs and, in many ways, functioned more efficiently.
Article
Recent economic historiography suggests that New Granada went through a period of significant economic growth during the second half of the 18th Century. The following research examines a group of variables which may have affected this result: prices, money supply and interest rates. Money supply is estimated using net currency exports as well as the quantitative equation of money. The latter has allowed us to analyze trends in various macroeconomic indicators, although it required the creation of new indexes for both prices and interest rates. The results point towards an important growth in both prices and the amount of coin available to the public, as well as a reduction in money velocity and various types of interest rates.
Article
En este trabajo se hace un cálculo del producto interno bruto, PIB, de la República de Nueva Granada en 1846. Así mismo, para ese año también se presenta la estructura del empleo, clasificado por las principales ocupaciones, y la composición y valor de la riqueza material. Para ello nos basamos en un censo económico nacional realizado en 1846 y que hasta la fecha no ha sido utilizado por los historiadores económicos. En dicho censo se recopilaron las cifras de la producción agropecuaria, industrial, pesquera y minera. A partir de esa producción del sector primario, que representaba para la época más de dos terceras partes del valor de la producción total, se calculó el PIB. Este enfoque es más conveniente que calcularlo a partir de las exportaciones o el ingreso del gobierno, pues estas últimas variables son más volátiles que la producción del sector primario. El PIB per cápita que obtuvimos para 1846 fue de 23 pesos de plata de la época, lo cual implica que alcanzaba a ser solo el 22,9% del de Estados Unidos y estaba por debajo del de los principales países latinoamericanos.
Book
Full-text available
This book emphasizes that the Spanish empire remained the third most important European state in terms of fiscal income and naval power, and first in size of territorial empire, particularly because of its colonies in Spanish America. The Spanish crown was involved in four wars with Great Britain and two wars with France during the decades 1760–1810. Colonial Mexico financed most of these wars by remitting silver in the form of taxes and loans. The expenditures of the imperial wars were so great that they eventually caused the bankruptcy of both the Spanish American colonies and of the monarchy itself.
Article
Full-text available
El proceso del cambio socioeconómico experimentado en Antioquia durante el siglo XIX ha sido tema de interés para muchos científicos sociales extranjeros y colombianos. La renovada preocupación por este problema se explica en buena parte por la curiosidad intelectual que despierta el contraste entre las hondas transformaciones que se registraron en las instituciones y en las actitudes del pueblo antioqueño, por una parte, y la continuidad del régimen latifundista que, heredado de la Colonia, tendió por lo general a intensificarse después de la independencia tanto en otras regiones de Colombia como en muchos países de América Latina, con serios efectos negativos sobre las oportunidades de movilidad social, el aprovechamiento racional de los recursos humanos y naturales y el desarrollo de una genuina clase empresarial. No obstante, el análisis del caso antioqueño parece haberse resentido de un cierto desdoblamiento en la identificación de los componentes de cambio social. Como punto de partida del análisis se identifica el significado de un fenómeno peculiar de la economía colonial antioqueña, consistente en la presencia y evolución de una clase social que, a pesar de carecer de recursos de capital y de tierra, encontró y aprovechó oportunidades de subsistencia económica en actividades independientes relacionadas con la búsqueda de oro, que llegaron a representar una proporción muy elevada de la producción minera de la provincia de Antioquia y ofrecieron una alternativa de ocupación diferente de la de peón o agregado en la hacienda o en la minería de cuadrillas, para una fracción significativa de la población económicamente activa.
Article
Full-text available
El ordenamiento político administrativo de un territorio proporciona la estructura básica a partir de la cual se organiza y controla a la población. Por este motivo, las denominaciones y delimitaciones jurisdiccionales lejos de ser datos formales, de poca trascendencia, reflejan aspectos importantes de la organización política, económica y social de una colectividad. Sobre esta base, en este artículo se aportan elementos para entender la forma como se subdividía administrativamente el territorio del virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII y el tipo de asentamientos alrededor de los cuales se organizó su población. Se trabajarán fundamentalmente los conceptos de provincia y su relación con el concepto de gobierno, así como algunas de las subdivisiones administrativas menores tales como las ciudades y las villas y, en especial, los pueblos de indios, las parroquias y los sitios.
Article
Full-text available
Posiblemente ningún acontecimiento en la historia de la Nueva Granada del siglo XVIII ha atraído más la atención que la Insurrección de los Comuneros de 1781. En el bicentenario del levantamiento armado más serio que haya tenido lugar en el virreinato antes·de las guerras de independencia, los historiadores continúan debatiendo su significación. Mientras algunos consideran a los rebeldes como reformistas que buscaban la disminución de los impuestos sin desafiar el derecho de España a gobernar, otros los consideran precursores de la independencia política; y otros afirman que la insurrección pudo constituirse en una revolución social desde abajo traicionada por los de arriba.
Article
Reseña del libro "Los marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano 1750-1810" escrito por Vladimir Daza
Article
This article studies the interrelations between population composition, territorial structuring, and administrative management in the Province of Santafe, New Granada in the 18th century. It offers an alternative interpretation to that of Morner and others, demonstrating that as the balance between Indians and non-Indians shifted, so too did the relative significance and the forms of administration and power of the corregidor and the alcalde pedaneo. Such population change also refelected, via the establishment of the resguardo system, the dramatic loss of the control by the Indians over what had formerly been their ancestral lands. -Author
Article
The recent historiographical revolution in our understanding of the eighteenth-century state has broad implications, analytical as well as empirical, that are only beginning to be plumbed. Due largely to the work of Patrick O'Brien and John Brewer, the old picture—of a small, amateurish, corrupt central apparatus largely maintained (between sporadic wars) to dignify the crown and assist gentlemanly (i.e., parliamentary) plunder—has been pretty completely effaced. We now see that by the end of the French wars the British state was one of the largest and most efficient in Europe; certainly it engorged the largest proportion of national product by means of a ruthlessly regressive tax system. The French wars were the climax, not the sole begetters of this system, which had been spawned by a chain of wars mounting in scope and sophistication since the late seventeenth century and requiring commensurate improvements in fiscal policy: thus Brewer's memorable naming of the system as the “fiscal-military state.” For historians of the early nineteenth century, this revision raises a host of questions about the relationship of social change and social class to government growth. Particularly, it casts doubt on the customary association made between growth in the size or scope of government and the rise in the Industrial Revolution of new social and economic questions and a bourgeoisie to answer them; that is, it casts doubt on the implicit “modernization” model that hitches together economic growth, government growth, bureaucracy, professionalism, and embourgeoisement .
Article
Between 1660 and 1815 the British government managed to appropriate extraordinary and ever increasing amounts of revenue without much difficulty and without provoking tax revolts. Its success owed something to economic growth, which widened and deepened the base for taxation, but far more to an efficient and politically acceptable selection of the commodities and social groups imposed upon to carry the fiscal burden of its expansionary foreign and military policies. Despite the antipathy they arouse, foreign and military policies. Despite the antipathy they aroused, for administrative and political reasons excises and stamp duties imposed on goods and services produced and sold within the kingdom made the greatest long-term contribution towards Britain's rise to the status of a great power. Even at times of pressing military necessity taxes collected by the central government of an aristocratic state did not become manifestly more regressive. And with the introduction of an income tax during the long war with Revolutionary France their incidence probably shifted in a progressive direction.
Article
Estudia la evolución de las relaciones de producción en las zonas rurales de la antigua provincia de Cartagena en el período colonial y hasta 1851. La antigua provincia de Cartagena ocupaba básicamente el territorio que hoy ocupan los departamentos Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. También estudia la evolución de las haciendas esclavistas de la región haciendo uso de la demografía histórica para descubrir interesantes características y las bases de su evolución
Article
Resumen Este trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel central pero indirecto, a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias contemporáneas en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto opera vía las instituciones o el capital humano.
Article
Traducción de: Colonial placer mining in Colombia Incluye bibliografía
Article
La compleja situación de la Real Hacienda en el espacio del Caribe durante la segunda mitad del siglo XVIII obligó a rectificar continua y drásticamente los planes de defensa que los ministros ilustrados habían elaborado para mejorar el funcionamiento de la estructura militar en América Colonial. Por otra parte, la necesidad de incrementar la defensa en esta región específica, vital para los intereses metropolitanos, y los altos costes que ésta alcanzaba, obligó a aumentar la presión fiscal ya reforzar los mecanismos coactivos frente al contrabando, a pesar que éste constituía el eje articulador del comercio caribeño, de manera que la administración colonial pudiera obtener así mayores beneficios y afrontar el cada vez mayor déficit de sus Cajas Reales. Esta paradójica situación nunca pudo ser resuelta, especialmente a partir del hecho de que, para lograr equilibrar la relación ingresos-gastos, tuvieron que arbitrarse medidas que favorecieran la participación de las elites locales de los puertos caribeños en la conformación de la estructura militar, a costa, obviamente, de concederles el control financiero de las instituciones militares, es decir, de los situados ordinarios y extraordinarios que los mantenían. Es así que estos flujos de metal, procedentes de México fundamentalmente, pero también del interior de la Nueva Granada e incluso del reino de Quito, y destinados a sufragar un gasto militar cada vez más crecido, nutrieron y desarrollaron las también cada vez más intensas y extensas relaciones comerciales y de circulación de productos de todo tipo en el mundo del Caribe. Los efectos de esta situación resultaron ser trascendentales para el posterior desarrollo de los acontecimientos, tanto en el periodo 1810-1830, como, en el caso de Cuba, para explicar el boom económico del siglo XIX.
Article
Thesis (Ph. D.)--University of New Mexico. Includes bibliographical references (leaves [257]-263).
Article
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin, 1974. Includes bibliographical references (leaves 165-170). Microfilm of typescript.
Article
Thesis (M.A.)--Texas Tech University, 1979. Includes bibliographical references (leaves 149-166).
Article
Typescript. Thesis (Ph. D.)--Duke University, 1991. Vita. Includes bibliographical references (leaves 346-361).
Article
Historia de la moneda y de la política monetaria en el Nuevo Mundo, en donde se comenzó utilizando las riquezas naturales del continente a manera de dinero.
Article
Este artículo se ocupa de la historia de la actividad artesanal en la provincia del Socorro, Nueva Granada, en el siglo XVIII y comienzos del XIX. Inicialmente se hace una reflexión conceptual acerca del trabajo del artesano a partir del concepto de producción domiciliaria propuesto por Max Weber
Article
The question we ask in this paper is how far Spain could be said to be a fiscalmilitary state. In other words, what were the Spanish state’s possibilities and limits in terms of emulating and following the English model? We also ask whether such an approach might give us a useful purchase on Spain’s warfare fund-raising capacity. We have focused on a specific war, the war between Great Britain and Spain from 1779 to 1783. This war was sufficiently important in both countries to call on the utmost effort from their respective states and economies. Spain had the chance in this conflict to put a stop to Great Britain’s constant attacks on the Spanish empire during the eighteenth century. But it was not only a territorial question. The feasibility of Spain’s whole economic model was also at stake. Spain’s economy and taxation system was becoming more and more heavily dependent on colonial trade. Its government had opted to run the American colonies on an increasingly intensive basis, opening up the colonial markets to a greater participation from the whole of the Spanish economy. Heading off Great Britain from the Americas was a golden chance for this Spanish growth model to prosper
Article
En los primeros a�os del siglo XIX, Cartagena de Indias era uno de los puertos fortificados m�s importantes del Caribe hisp�nico. Su econom�a estaba en clara expansi�n, as� como su poblaci�n, que era la segunda del Virreinato de la Nueva Granada. Cuando se cre� el virreinato, a comienzos del siglo XVIII, incluso se consider� en hacerla la capital del mismo. La idea se descart�, pues se argument� que pod�a ser vulnerable a los ataques navales. Sin embargo, en ese siglo hubo virreyes que nunca llegaron a Santa Fe y se establecieron en el puerto durante todo su mandato. Cuando se iniciaron los sucesos que llevar�an a la independencia, Cartagena estuvo siempre muy decidida por la causa patriota. Esto, a pesar de que depend�a de los dineros que, v�a el situado, le enviaban las otras provincias para cubrir sus enormes gastos militares, que eran la base de su prosperidad. En este trabajo estudiamos las finanzas p�blicas de Cartagena, entre 1808 y 1821, para entender c�mo se afectaron por la lucha por la independencia y, as� mismo, c�mo estas afectaron esa lucha. Buena parte de la informaci�n que se utiliza, y que proviene del Archivo de Indias en Sevilla, Espa�a, no hab�a sido publicada hasta la fecha. Por esa raz�n, y por que la historiograf�a tradicional no le dio la importancia debida a los aspectos econ�micos de la independencia, creemos que se abre una perspectiva sobre este per�odo, que permite entender mejor algunos debates y sucesos que hasta ahora no eran muy claros. En la segunda secci�n, se analiza de manera sucinta como eran los ingresos y egresos de la Caja Real de Cartagena antes 1811, as� como algunos aspectos del comercio exterior. En la tercera parte, se discute la crisis fiscal que se vivi� en el periodo 1811-1815 y las diferentes medidas que tomaron los patriotas para mitigarla. Luego, se trata la dif�cil coyuntura fiscal de los a�os de la Reconquista, cuando la economia local, y por tanto sus finanzas p�blicas, se hab�an