ArticlePDF Available

Historia y sociología de los movimientos juveniles encuadrados en el MLNV

Authors:

Abstract

Este trabajo tiene dos partes diferenciadas, una histórica y una segunda más sociológica. En la primera parte, tras bucear en archivos con documentación inédita y en gran parte en euskera, ofrecemos una síntesis histórica de los orígenes, naturaleza y desarrollo del movimiento juvenil inserto en el MLNV. Es imposible hacer historia y sociología de Jarrai, Haika y Segi, las diferentes acepciones que ha adoptado la juventud revolucionario-nacionalista fuera del contexto y paraguas del MLNV. A continuación ofrecemos no tanto una interpretación sociológica global al fenómeno del MLNV en general, ni de sus ramas juveniles en particular, sino una interpretación voluntariamente parcial (por el olvido casi total de su pertinencia) de la sociología del movimiento radical juvenil vasco, donde hemos privilegiado una dimensión que siempre nos ha parecido clave, sobre todo desde una perspectiva de sociología histórica: la matriz religiosa y su «secularización» posterior, en realidad traslado de sacralidades, con una absolutización de una determinada concepción de Euskal Herria, que deja en segundo lugar el carácter absoluto de las personas individuales. The article is divided into two sections. The first part takes a historical approach and the second one takes a more sociological leaning. The first section is based on unpublished documents, most of them in Euskera (the Basque language) and offers a historical overview of the origins, nature and development of the MNLV youth movement. It is impossible to undertake a historical or sociological analysis of Jarrai, Haika and Segi (the different names taken by the revolutionary Basquenationalist youth movement) without considering the context and protection provided by the MNLV. The second section focuses on the sociological aspects of the radical Basque nationalist youth movement.It emphasises the «religious core» at the centre of the radical Basque nationalist youth movement's concept of the Basque nation (Euskal Herria) and its eventual secularisation. This sacred concept of the Basque fatherland places the nation as an absolute supreme being, leaving little room for individual rights
Ayer 59/2005 (3): 173-197 ISSN: 1137-2227
Historia y sociología
de los movimientos juveniles
encuadrados en el MLNV
Javier Elzo y Félix Arrieta
Universidad de Deusto
JavierElzo y Félix ArrietaHistoriay sociología de los movimientos juveniles:173-197
Resumen: Este trabajo tiene dos partes diferenciadas, una histórica y una
segunda más sociológica. En la primera parte, tras bucear en archivos
con documentacióninédita y en gran parte en euskera, ofrecemos una
síntesis histórica de los orígenes, naturaleza y desarrollo del movimiento
juvenil inserto en el MLNV. Es imposible hacer historia y sociología
de Jarrai, Haika y Segi, las diferentes acepciones que ha adoptado la
juventud revolucionario-nacionalista fuera del contexto y paraguas del
MLNV. A continuación ofrecemos no tanto una interpretación socio-
lógica global al fenómeno del MLNV en general, ni de sus ramas juveniles
en particular, sino una interpretación voluntariamente parcial (por el
olvido casi total de su pertinencia) de la sociología del movimiento
radical juvenil vasco, donde hemos privilegiado una dimensión que siem-
pre nos ha parecido clave, sobre todo desde una perspectiva de sociología
histórica: la matriz religiosa y su «secularización»posterior, en realidad
traslado de sacralidades, con una absolutización de una determinada
concepción de Euskal Herria, que deja en segundo lugar el carácter
absoluto de las personas individuales.
Palabras clave: MLNV, Jarrai, juventud, «kale borroka»(violencia calle-
jera).
Abstract: The article is divided into two sections. The first part takes a
historical approach and the second one takes a more sociological leaning.
The first section is based on unpublished documents, most of them
in Euskera (the Basque language) and offers a historical overview of
the origins, nature and development of the MNLV youth movement.
It is impossible to undertake a historical or sociological analysis of Jarrai,
Haika and Segi (the different names taken by the revolutionary Basque
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
174 Ayer 59/2005 (3): 173-197
nationalist youth movement) without considering the context and pro-
tection provided by the MNLV. The second section focuses on the
sociological aspects of the radical Basque nationalist youth movement.
It emphasises the «religious core»at the centre of the radical Basque
nationalist youth movements concept of the Basque nation (Euskal
Herria) and its eventual secularisation. This sacred concept of the Basque
fatherland places the nation as an absolute supreme being, leaving little
room for individual rights.
Key words: MLNV, Jarrai, «kale borroka»(street fight).
No es fácil abordar la historia de una organización como Jarrai,
después Haika, después Segi, denominaciones que ha adoptado la
organización juvenil del autodenominado Movimiento de Liberación
Nacional Vasco (MLNV en adelante), puesto que son muchos más
los tópicos que circulan en el ambiente que los estudios rigurosos
de los que estamos ayunos. Sin embargo, si se quiere abordar el
tema con cierto rigor habráque acercarse a las fuentes originarias
y centrarse en la historia de una organización juvenil que, durante
sus veinticinco años de existencia, ha tenido una fuerte implantación
entre un segmento concreto de las personas jóvenes de Euskal Herria.
Al menos en lo que pueda dar de síun artículo para una revista
de historia, realizado por un catedrático de sociología, aunque con
mucha investigación sobre la juventud y la violencia juvenil a sus
espaldas, y por un doctorando también en sociología, bien que en
la temática de la participación política de la juventud vasca. De ahí
que hayamos consultado básicamente fuentes primarias y originales
en el mejor archivo existente en el País Vasco, y sospechamos que
en todo el globo terráqueo, sobre materiales que haya generado el
MLNV en sus diferentes organismos. Nos referimos a la paciente
y rigurosa labor que el padre benedictino, formado en la Universidad
de Barcelona, Juan JoxéAgirre, del convento de Lazkao (Gipuzkoa),
lleva realizando desde hace varías décadas y que ya es referente
obligado de consulta para todo estudioso de estos temas.
Este trabajo tendrádos partes diferenciadas. Una primera en
la que, tras bucear en los archivos de Lazkao, ofrecemos una síntesis
histórica de los orígenes, naturaleza y desarrollo del movimiento juve-
nil inserto en el MLNV. A continuación ofrecemos no tanto una
interpretación sociológica global al fenómeno del MLNV en general,
ni de sus ramas juveniles en particular (aunque es imposible hacer
1SÁEZ DELA FUENTE, I.: El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una
religión de sustitución, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2002. Nosotros avanzamos ya
esta interpretación, de forma mucho menos elaborada, en dos textos prácticamente
simultáneos: ELZO, J.: «Nacionalismo, nacionalidad y religión en Euskalerria»,en
DÍEZ NICOLAS,J.,eINGLEHART, R.: Tendencias mundiales de cambio en los valores
sociales y políticos, Madrid, Fundesco, 1994, pp. 529-550, y ELZO, J.: «Valores y
actitudes en la sociedad vasca: ¿Hacia quétipos de socialización nos dirigimos?»,
en AAVV: Actas del XII Congreso de Estudios Vascos, Vitoria-Gasteiz, Eusko Ikaskuntza,
1993, pp. 39-53. El texto que ahora proponemos, aunque obviamente recoge algunos
aspectos de las anteriores publicaciones, matiza y corrige más de un punto y, además
de la parte estrictamente histórica que es inédita y de la que no hay bibliografía
científica, incluye nuevos elementos en la explicación sociológica de los mismos en
absoluto recogidos en los textos anteriores. Cabe decir que este texto anula de
alguna manera los anteriores o al menos los data históricamente.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 175
sociología de Jarrai, Haika y Segi fuera del contexto y paraguas del
MLNV), sino una interpretación ciertamente parcial y hasta distor-
sionada, lo señalamos de entrada, de la sociología del movimiento
radical juvenil vasco, donde hemos privilegiado una dimensión que
siempre nos ha parecido clave, sobre todo desde una perspectiva
de sociología histórica: la matriz religiosa y su «secularización»pos-
terior, en realidad traslado de sacralidades, con una absolutización
de una determinada concepción de Euskal Herria. La ausencia, cuan-
do no ocultación, de esta interpretación con una notoria e importante
excepción en la investigación científica 1nos lleva a proponerla en
este texto a la consideracióncrítica de los lectores y estudiosos de
AYER.
Materiales para una historia del movimiento juvenil vasco,
llamado radical
La evolución de Jarrai ha sido un espejo para toda la izquierda
abertzale en su conjunto y ha servido de plataforma para numerosas
personas llamadas a liderar el movimiento. Pero ¿cómo se creóJarrai?
¿Quécomponentes fueron básicos en su fundación? Veámoslo.
1) Precedentes
En los años que siguieron a la muerte de Franco era mucha
la confusión en torno al sistema político y al futuro de las reformas
2AGUILERA DE PRAT, C.: «La transición política en España, 1975-1982»,en
ALCÁNTARA,M.,yMARTÍNEZ, A. (eds.): Política y Gobierno en España, 2.
a
ed., Valencia,
Tirant lo Blanch, 2001.
3Nombre utilizado para citar la unidad nacional conformada por las siete pro-
vincias vascas: Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Nafarroa, Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa-
Beherea.
4EGAM: Gazte Erakunde Autonomo Batetarantz (Ponencia), 1976. Es impo-
sible conocer el lugar de publicación de todas las ponencias y documentos internos
del MLNV. Todos ellos fueron consultados en la Biblioteca de los PP Benedictinos
de Lazkao.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
176 Ayer 59/2005 (3): 173-197
que se pretendían poner en marcha. En este ambiente, el referéndum
de la reforma política, en diciembre de 1976, mostróla debilidad
de la oposición y la decidida opción del Estado de superar el régimen
autoritario. El hecho de que la iniciativa política quedara en manos
del gobierno de Suárez hizo que la negociación se centrara, sobre
todo, en la legalización de los partidos políticos 2. Por ello, o tal
vez para ello, por aquellas fechas comenzóa producirse lo que hoy
conocemos como «sopa de letras», un baile de siglas, partidos y
organizaciones que no querían quedarse fuera del nuevo sistema
político que se avecinaba. En este ambiente político se crearon EGAM
y GAI.
EGAM y GAI, precedentes de lo que después vendría a ser KAS
Gazteria (Juventud KAS), se crearon frente a lo que consideraban
grupos juveniles de ámbito estatal que actuaban en Euskadi. EGAM
y GAI, aunque cada uno de naturaleza diferente, surgen con la nece-
sidad de reivindicar un espacio para grupos juveniles que actúen
sola y únicamente en Euskal Herria 3y que peleen por una Euskal
Herria independiente, autosuficiente, nacionalista y socialista.
EGAM nace en 1976 de manos de ETA (p-m) en su ponencia
«Otsagabia», aunque mantiene desde el principio autonomía para
con la banda. EGAM se define como una organización de masas
cuyo objetivo es la liberación nacional y social, y afirma que la única
vía para destruir el Estado burgués y capitalista es la independencia
y el socialismo 4.
GAI también nace en 1976 impulsado por el partido político
LAIA y surge por tres razones, principalmente:
Falta de autonomía de las organizaciones juveniles frente a
los partidos políticos.
Ausencia de una verdadera política de juventud.
5MUJIKA, G.: Gazte Matxinada, inoiz kontatu gabeko historia, Senpere, Xirika,
2004.
6KOORDINADORA KAS: Balance, análisis y crítica de EGAM y GAI, 1977.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 177
Rechazo al estatalismo y necesidad de tomar a Euskadi como
marco de referencia en la lucha 5.
GAI se define como una organización nacionalista, autónoma
y antiautoritaria dispuesta a luchar a favor de una Euskal Herria
autosuficiente y socialista.
La principal diferencia entre EGAM y GAI consiste en que, mien-
tras EGAM poseía una estructura fuerte y completamente centra-
lizada, GAI tenía como base las asambleas de cada pueblo o ciudad,
lo que resultaba, en la práctica, muy difícil de coordinar.
Sin embargo, ya para 1977, un documento de la propia coor-
dinadora KAS titulado «Balance, análisis y crítica de EGAM y GAI»
ponía en duda la eficacia de estas organizaciones como correa de
transmisión de la ideologíaabertzale (nacionalista) y socialista:
«[EGAM] fue potenciado después por EHAS (luego HASI) y por gran
cantidad de independientes que militaban en esta organización. Al estar
potenciado por dos líneas políticas no tardaron en llegar las contradicciones
paralelas a la línea imprimida por EIA de apartarse de KAS y priorizar
sus alianzas con la izquierda estatalista».
Son esta y otras razones las que les llevan a la siguiente reflexión:
«En la creacióndeórganos consultivos de KAS vemos hoy en díaun
vacío muy importante en el sector juvenil, que se encuentra falto de orga-
nismos que puedan aglutinar a todos los jóvenes que aceptamos la alternativa
KAS y no nos convencen en absoluto ni EGAM ni GAI».
Y apunta a las claras la necesidad de crear una nueva organización
con unos objetivos concretos:
«Con la creación de esta organización pensamos en poder frenar la
proliferación de grupos de jóvenes salidos de EGAM y GAI que por no
tener una coordinación estable funcionan a nivel de uno o dos pueblos
con una ideologíaafín a la nuestra pero dedicándose simplemente al activismo
por el activismo»6.
A partir de este debate podremos comenzar a hablar de los pri-
meros pasos para el nacimiento de Jarrai.
7KOORDINADORA KAS: Debate KAS Gazteria. Primera entrega, 1978.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
178 Ayer 59/2005 (3): 173-197
2) Nacimiento de la organización
Podemos afirmar que Jarrai comenzóa gestarse en 1978, cuando
los militantes de los partidos HASI y LAIA, ambos integrados en
la coordinadora KAS, comenzaron a juntarse y crearon, junto con
otras personas jóvenes con inquietudes abertzales y socialistas del
entorno de KAS, la organización KAS Gazteria. Ésta nace, pues,
como organización integrada en KAS, con el objetivo de cumplir
la función que EGAM y GAI no pudieron conseguir:
«KAS como bloque revolucionario necesita de nosotros que organizán-
donos trabajaremos en la vida diaria con un plan de trabajo concreto y
coordinado por la consecución de los objetivos tácticos y estratégicos».
Es por ello que también KAS Gazteria asume como propias las
críticas efectuadas a EGAM y GAI, y en su documento fundacional
afirma que su creación responde a la falta de perspectiva y desviación
ideológica de las organizaciones anteriores:
«(EGAM) Su falta de coherencia política unida a su poca amplitud
crítica fue lo suficiente para ir poco a poco derrumbándola, hasta llegar
a ser una organizaciónmás, reformista y ambigua del espectro juvenil».
«Actualmente GAI se ha convertido en un grupo de jóvenes sin incidencia
real en la juventud».
KAS Gazteria se definíaasímisma como «una organización
juvenil constituida por todos los jóvenes unidos por la consecución
de una Euskadi Socialista Independiente, Reunificada y Euskaldún,
que aceptan los principios ideológicos y línea política de la orga-
nización y trabajan por el desarrollo del Movimiento Juvenil Vasco»7.
Asimismo, KAS Gazteria tenía como características principales ser:
Un organismo de masas:
«Organismo que se crea ante un problema determinado coyuntural y
al que las masas reivindican como suyo».
8JARRAI:Resoluciones de la Asamblea Fundacional, 1979.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 179
Un organismo de vanguardia:
«Su conciencia estápor encima de las masas. Su labor es la de ir aumen-
tando ese conocimiento de los problemas, ir concienciando a las masas
radicalizándolas, tratando que su reivindicación estéenfocada y estudiada
desde el origen mismo de su existencia».
Un organismo juvenil:
«Tenemos que ser autónomos en cuanto a la problemática juvenil. Por
esto no aceptamos el ser correa de transmisión de ningún partido u organismo
de masas como lo son las demás organizaciones juveniles».
Un organismo integrado en KAS:
«Nuestra práctica revolucionaria dentro de KAS se centraría en el frente
juvenil, a la par que KASK lleva su lucha de barrios, ETA es la organización
armada, HASI y LAIA los partidos políticos y la corriente LAB-KAS en
el sindical».
KAS Gazteria tendráuna estructura mínima, en cuyas asambleas
(Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa) comenzaráa discutirse el
documento base. Fruto de estas discusiones, territorio a territorio
y pueblo a pueblo, se convocarála asamblea de abril de 1979, sustento,
junto a la del 6 de mayo del mismo año, de la creación de Jarrai.
En la asamblea de abril, celebrada en Leioa (Bizkaia), se decide
crear una organización juvenil abertzale, socialista y autónoma que
será, a su vez, miembro de la coordinadora KAS. Pero seráen Beasain,
el 6 de mayo de 1979, donde se reúna toda la militancia para ratificar
las resoluciones de esta asamblea de abril. Jarrai, nombre de la nueva
organización, se define como, «una organización juvenil constituida
por todos los jóvenes unidos por la consecución de una Euskadi
Socialista Independiente, Reunificada y Euskaldún, que aceptan los
principios ideológicos y línea política de la organización y trabajan
por el desarrollo del Movimiento Juvenil Vasco»8. Es decir, la misma
definición que KAS Gazteria empleaba para referirse a símisma.
También la definición sobre el movimiento juvenil y las bases ideo-
lógicas son las mismas que contenía el documento de debate sobre
KAS Gazteria. Jarrai es, pues, desde su fundación, sustituto de KAS
9Id.: Resoluciones de la Asamblea Fundacional, 1979.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
180 Ayer 59/2005 (3): 173-197
Gazteria, puesto que fueron sus propios militantes quienes propi-
ciaron el debate para crearlo, y mantiene su misma definición esta-
tutaria e ideológica.
Jarrai contiene, sin embargo, desde su asamblea fundacional, una
línea política definida, acompañada de un programa reivindicativo.
La línea política se desarrolla en tres pilares fundamentales, que lo
serán después de Jarrai durante toda su singladura: movilizaciones
populares, consecución de centros de reunión y esparcimiento y pre-
sencia de la juventud en el ámbito municipal.
En lo referente al programa de intervención, los temas se dividen
en función del tipo de lucha que representan. Jarrai etiqueta las
luchas que se deben ejercer como reivindicativa, estudiantil, cultural
y política. Temas como los locales, el servicio militar, la mujer o
la sexualidad ocuparán la lucha reivindicativa; la escuela pública vasca
y la enseñanza democrática, popular y activa, la lucha estudiantil,
y la reuskaldunización o la cultura popular vasca serán citadas en
la lucha cultural. Finalmente, grandes temas como independencia,
socialismo, alternativa KAS, reunificación e internacionalismo com-
ponen la lucha política. Temas todos ellos de los que hablaremos
en el siguiente apartado, cuando citemos la evolución de Jarrai y
los temas en los que más hincapiéha hecho.
3) Desarrollo y temática
Se puede decir que los principales temas de debate en Jarrai
a lo largo de su singladura han sido, entre otros, la propia naturaleza
del movimiento juvenil, el servicio militar y la problemática de las
drogas. Temas, todos ellos, que, preocupando a las personas jóvenes
de la época, no eran ajenos al debate dentro de Jarrai. Desde el
primer (1980) al sexto congreso (1996) celebrado por la organización
se fueron desarrollando las posturas sobre estos temas, cambiantes
en algunos casos, y que en más de una ocasión estuvieron a punto
de producir alguna escisión dentro del grupo.
En lo que se refiere a la naturaleza del movimiento juvenil, Jarrai
hace una definición clara desde su asamblea fundacional, afirmando
que «movimiento juvenil existe en el momento que los jóvenes se
organizan en torno a sus reivindicaciones concretas de sector»9.Y
10 Id.: Jarrai, Historia eta Helburuak, 1986.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 181
seráa esta definición a la que se agarre para efectuar su acción
pública. Sin embargo, el tema de efectuar una buena definiciónde
lo que significa «movimiento juvenil», enfatizando más tarde la direc-
ción que éste debía tener (independencia y socialismo), siempre estará
presente en los escritos de Jarrai.
La problemática de las drogas es abordada por Jarrai con una pers-
pectiva muy clara: los traficantes son enemigos del pueblo.
«Por un lado, la policía y la mafia que controla el tráfico de drogas
saben que se van a encontrar el campo abonado, ya que Euskadi sur es
una zona industrial con fuerte concentración urbana y desigualdades socia-
les [...].
Por otro lado, la introducción de drogas, al cabo de cierto tiempo,
consigue despreocupar a un sector de jóvenes del proceso de liberación
nacional y social vasco».
Es desde este enfoque desde el que Jarrai pelearápor «la con-
cienciación y la movilización de los jóvenes denunciando la relación
droga = policía y crear una dinámica social de rechazo a esta nueva
agresión contra el movimiento de liberación»10.
Pero si ha habido un tema que ha producido verdadero debate
en el seno de Jarrai ése ha sido, sin ninguna duda, el servicio militar.
En su asamblea fundacional, Jarrai abogaba por un «servicio militar
libre y con derecho a su sustitución por un derecho civil [...] enca-
minado hacia la creacióndeunejército popular vasco al servicio
de la clase trabajadora».
Unos años más tarde, en el documento «Esta mili no enrolla»,
publicado como panfleto repartido en las calles, Jarrai matizaba su
postura sobre el servicio militar:
—«Las fuerzas acuarteladas en Euskadi sur serían controladas
por el gobierno vasco [...] no vascongado, [...] nos referimos a otro
realmente vasco, Nafarroa incluida, y con cotas amplias de auto-
gobierno».
—«Las fuerzas aquíacuarteladas formarían una nueva capitanía
general, la cual comprenderíaúnicamente las cuatro regiones his-
tóricas de Euskadi sur».
11 Id.: Esta mili no enrolla, 1985.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
182 Ayer 59/2005 (3): 173-197
—«En esta nueva capitanía de la que acabamos de hablar, los
vascos, y sólo nosotros, haríamos la mili».
—«Existiría el derecho a la objeción de conciencia»11.
Pero el debate sobre el servicio militar en Jarrai era intenso y
las dos posturas predominantes, la que defendía la capitanía general
en Euskadi sur y la que defendía la insumisión, mantuvieron un
agrio debate hasta la IV Asamblea, celebrada en 1990, en que Jarrai
optópor esta última postura cuando comprobóque la postura favo-
rable a la insumisión se estaba haciendo cada vez más extensa entre
las personas jóvenes del momento. De no hacerlo, corría el riesgo
de dejar de ser, a sus propios ojos, la vanguardia del movimiento
juvenil.
4) Gazteriak entra en escena
En 1994 surge, en Iparralde (País Vasco francés), la organización
juvenil Gazteriak, que nace con el objetivo de trabajar en el ámbito
de Iparralde, abordando la problemática de las personas jóvenes con
dos objetivos concretos: independencia y socialismo.
A partir de este momento surgen los contactos entre Jarrai y
Gazteriak con la intención de comenzar a gestar el embrióndelo
que seráuna organización juvenil nacional, que abarque toda Euskal
Herria y cuyas bases sean la independencia y el socialismo.
Es en 1996 cuando surgen los primeros frutos de esta colabo-
ración. Jarrai había comenzado en 1994 a organizar los denominados
«Gazte Topaguneak», encuentros de jóvenes que se celebran en una
localidad vasca, con duración de tres días y en los que se celebran
conciertos, charlas y múltiples actividades en forma de acampada.
En 1996, Jarrai y Gazteriak deciden organizar este «Gazte Topa-
gunea»juntos, aunque cada uno en un pueblo diferente. Jarrai lo
organiza en Zaldibia (Gipuzkoa) y Gazteriak en Sohuta (Iparralde).
La experiencia resulta positiva para ambas. En 1998 se repite, esta
vez Jarrai organiza el «Topagunea»en Oiartzun (Gipuzkoa) y Gaz-
teriak en Donibane Garazi (Iparralde). La experiencia es, una vez
más, positiva para ambas organizaciones.
12 «Entrevista a Igor Ortega y Amaia Rekarte»,Gara, 23 de abril de 2000.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 183
Visto esto, la colaboración se sigue estrechando y ambas orga-
nizaciones deciden organizar el «Topagunea»del 2000 juntas y en
el mismo lugar. Este «Topagunea»no sólo serviría para que los mili-
tantes de ambas organizaciones se conocieran y establecieran rela-
ciones, sino que el «Gazte Topagunea»de 2000 en Cambó(Iparralde)
supondría el nacimiento de Haika, que, despuésdeaños de trabajo,
se convertiría en la primera organización juvenil nacional vasca des-
tinada a trabajar por la independencia y el socialismo.
5) Haika
Haika nace en 2000, en el «Gazte Topagunea»de Cambó,y
es fruto de un largo proceso de colaboración entre sus dos orga-
nizaciones fundadoras: Gazteriak, como organización juvenil en las
tres provincias de Iparralde, y Jarrai, que trabajaba en Guipúzcoa,
Vizcaya, Álava y Navarra. Haika nace, pues, en palabras de Igor
Ortega, su portavoz en 2000, «no sólo como fusión de Jarrai y Gaz-
teriak, sino como una ancha estructura para que tengan la ocasión
de participar en ella todos los jóvenes de Euskal Herria». Haika
quiere, además, «ofrecer una alternativa a los jóvenes. Todos los
jóvenes que estén dispuestos a trabajar tienen un lugar en esta nueva
organización». Haika fue definida, en palabras de Amaia Rekarte,
también portavoz, como un proyecto «que nace bajo la premisa de
la construcción nacional y con bases independentistas, socialistas,
revolucionarias e internacionalistas»12.
Dos nuevos elementos se añaden a las definiciones hasta ahora
apuntadas: revolucionario e internacionalista. La base misma del movi-
miento se abre. Haika nace, en 2000, con una percepción social
más abierta que la que Jarrai misma tenía. Se inicia un proceso,
que durarásiete meses, conocido como «Proceso Amaiur», mediante
el cual el ideario de Haika se discutirápor pueblos y ciudades, se
convocarán reuniones en universidades e institutos, y posteriormente
todas las enmiendas recogidas en estas reuniones serán debatidas
e incorporadas al documento base.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
184 Ayer 59/2005 (3): 173-197
6) Ilegalizaciones
El 15 de marzo de 2001, en una operación emprendida por el
juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, quince personas jóve-
nes son detenidas por pertenencia a Haika. El 10 de mayo del mismo
año, Haika es ilegalizada por considerar que sus vínculos con la
organización terrorista ETA eran más que evidentes y que sus diri-
gentes, pues, pertenecían al entramado de la organización.
Nada más producirse estas detenciones y la ilegalización, en mayo
de 2001, jóvenes vinculados a Haika y a otros movimientos de la
misma ideología se juntan en una reunión, denominada «Gazte Bil-
gunea»(punto de encuentro joven), y acuerdan que hay que responder
a la ilegalización y crear una nueva organización juvenil. Esta nueva
organización naceráel 16 de junio de 2001 en los cines Golem de
Pamplona, en una reunión en la que las personas jóvenes allíreu-
nidas recibirían el apoyo de dirigentes de Euskal Herritarrok, LAB,
EGIZAN o Gestoras Pro Amnistía. Segi veía la luz.
También esta nueva organización, de nivel nacional vasco como
Haika, pero cuyas bases ideológicas se aprobaron con mucho menos
debate que la anterior, sería ilegalizada al poco tiempo de ver la
luz. Arguyendo los mismos argumentos que la vez anterior, el 5 de
febrero de 2002 Segi sería, esta vez sí, primero ilegalizada, y el 8
de marzo de 2002 doce jóvenes serían arrestados por su vinculación
a esta organización.
A partir de estas dos ilegalizaciones, lo que ellos mismos han
llamado «Gazte mugimendu antolatua»(o movimiento juvenil orga-
nizado) ha renunciado, por lo menos por el momento, a crear una
nueva organización juvenil que sustituya a las anteriormente ilega-
lizadas.
7) Principales expresiones
Las principales expresiones del movimiento juvenil que lucha por
la independencia y el socialismo en Euskal Herria, o, dicho de otra
manera, la forma mediante la cual ejercen la acción colectiva, se
puede desarrollar en cuatro grandes bloques o cuatro ideas funda-
mentales:
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 185
—«Gazte Topaguneak»(Encuentros de Jóvenes): Jarrai comen-
zóa organizar los «Gazte Topaguneak»en 1994 en Etxarri-Aranatz
(Navarra). En estos encuentros, celebrados cada dos años en Semana
Santa, se combinan la música, los conciertos, la diversión y el esparci-
miento con la política, talleres culturales, escuelas populares y mega-
mítines de final de actividad. Los jóvenes acuden con sus tiendas
de campaña a los pueblos, lo que supone, en la mayoría de los
casos, una auténtica avalancha para el pueblo elegido, puesto que
se intenta que éste sea pequeño, con grandes campas de hierba y
bien comunicado. Desde 1994 (Etxarri Aranaz) los «topagunes»que
se han hecho han sido: Zaldibia (Gipuzkoa)-Sohuta (Iparralde), 1996;
Oiartzun (Gipuzkoa)-Donibane Garazi (Iparralde), 1998; Cambó
(Iparralde), 2000; Elorrio (Bizkaia), 2002, e Itsasondo (Gipuz-
koa), 2004.
—«Gazte Asanbladak»(Asambleas de Jóvenes): las «Gazte
Asanbladak»vienen siendo una constante en este movimiento desde
su momento fundacional. Se consideran la base del sistema. Una
«Gazte Asanbladak»puede instituirse en un pueblo o en un barrio,
si estamos hablando de una ciudad, y la conforman los jóvenes de
la zona. Se ocupa de hacer propuestas a nivel cultural, de fiestas,
de mantenimiento de la zona y de hacer propuestas en todo aquello
en lo que no estén de acuerdo en lo que a equipamientos o infraes-
tructura municipal se refiere. Ha habido «Gazte Asanbladak»muy
activas, pero hoy en día su actividad es menor que en épocas ante-
riores.
—«Gaztetxeak»(Casas de Jóvenes): los «Gaztetxes»han sido
otra de las históricas luchas de este movimiento. Un lugar donde
las personas jóvenes puedan reunirse gestionado por ellas mismas.
No han sido pocas las ocasiones en las que casas y edificios aban-
donados han sido ocupados para convertirlos en «Gaztetxes»yno
han sido menos las ocasiones en que las personas ocupantes han
sido desalojadas. La reivindicacióndelos«Gaztetxes»no ha sido
atendida nunca por la Administración, reticente a crear locales auto-
gestionados por las propias personas jóvenes.
Rock radical vasco: más activo en las décadas de los ochenta
y noventa que hoy en día, el rock radical vasco ha sido una de
las más genuinas expresiones del movimiento juvenil radical vasco.
Las letras de las canciones de múltiples conjuntos musicales animaban
a las personas jóvenes a rebelarseyamovilizarse.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
186 Ayer 59/2005 (3): 173-197
Una interpretación parcial desde la sociología
En los últimos cuarenta años se ha producido, en contingentes
importantes de personas del País Vasco, una laicización, una secu-
larización de lo religioso trasladando el objeto de culto, pero man-
teniendo alguna de sus formas, especialmente las más intolerantes,
rigoristas y totalizantes. El momento álgido de la secularizaciónen
el País Vasco se sitúa entre los años 1960 y 1975. Tendría las siguientes
connotaciones principales que han llegado hasta nuestros días:
1) El fervor religioso de algunas personas se ha trastocado en
un fervor nacionalista a ultranza. Esquematizando, cabría decir que
de un «culto a Dios»se ha producido un traslado en toda su emo-
cionalidad al «culto a Euskadi».Así, Euskadi, Euskal Herria, adquiere
la fuerza del objetivo y objeto último frente al cual todo lo demás
es secundario. Euskadi ala hil (Euskadi o muerte), Aberri ala hil
(Patria o muerte), son dos manifestaciones que sintetizan bien lo
que queremos expresar. En algunos casos es una laicización del eslo-
gan carlista que decía que «ante Dios nunca seráshéroe anónimo».
Una persona, un colectivo, puede y debe renunciar a símismo para
entregarse en cuerpo y alma a la idea de la Patria que aparece como
el bien supremo.
2) Pero esta Patria no seráuna patria cualquiera. No se tratará
de la idílica patria de los antepasados «hijos de Aitor». No se tratará
de la bucólica, tradicional y meliflua patria supuestamente pintada
en el nacionalismo tradicional y hoy recordada solamente por los
antinacionalistas viscerales, especialmente los conversos ex naciona-
listas, siempre radicales de lo que sea. Se trataráde la Patria vasca
en la que se aunaráel ideal nacional-independentista (la creación
del Estado vasco independiente de España y Francia) con la revo-
lución socialista. Esto es, tiene que ser una Euskadi socialista, pero
un socialismo entendido en su forma más radical como oposición
al sistema capitalista, hoy neoliberal y globalizado. Asíse entenderá
el segundo grito de radicalidad, aunque hoy un tanto apagado: Iraultza
edo hil (Revolución o muerte). No se trata, pues, de una social-
democracia como la propugnada por Eusko Alkartasuna o de un
socialismo no marxista (lo propugnado por PSOE-PSE-EE, por ejem-
plo), sino de un socialismo revolucionario que transforme de punta
a cabo la sociedad considerada estructuralmente injusta y solamente
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 187
transformable mediante la revolución, desechando explícitamente los
mecanismos reformistas de la democracia pluralista. La denominación
de Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV/EHAK), que,
en las elecciones de abril de 2005, ha pasado por el tamiz de la
Ley de Partidos, es una última muestra de lo que decimos.
3) Estos dos objetivos supremos, la Patria vasca y socialista
(Izquierda Abertzale), deben ser deseados, deben ser objeto de devo-
ción, de entrega militante de modo absoluto. Se convierten en ins-
tancias de signo totalizante, instancias legitimadoras de normas, valo-
res, estilos de vida, modos de estar en la sociedad, que configuran
la vida entera de las personas, algo asícomo antes se decía de alguien:
es un hombre de Dios y todo su ser estáimbuido, penetrado por
la idea de Dios y dedica toda su vida a ello, a anunciarlo, a hacerlo
presente en esta tierra, etc. El ciudadano que ha asumido estos pará-
metros se puede decir que es un militante durante todo el día. Piénsese
en el atractivo que este ideal ha supuesto para muchos jóvenes en
la transición política y aún hoy, básicamente, por la pervivencia his-
tórica de Herri Batasuna, bajo todas las denominaciones que ha ido
adoptando en su historia, a la par que se ha adaptado a las nuevas
situaciones. Euskal Herritarrok y Aukera Guztiak surgen de la misma
matriz, del MLNV, pero no es lo mismo que la Herri Batasuna
de 1980, como demasiado simplemente se dice. Lo mismo cabe decir
del PCTV/EHAK, que hoy estáen el Parlamento vasco. Batasuna
hoy no es lo mismo que hace veinticinco años.
4) Esta Patria vasca socialista necesita un soporte teórico y un
soporte emocional. El emocional se lo ofrece el propio pueblo vasco,
o al menos una parte importante del mismo, que tiene, en el momento
de surgir y afianzarse el MLNV, el profundo sentimiento de haber
sido castigado y humillado tras una guerra que han perdido
y una larga posguerra en la que son heridos los sentimientos de
su pertenencia a una realidad geográfica propia, percibida como
nación sin Estado, y prohibidas muchas de las manifestaciones exter-
nas de dicho sentimiento. Todo lo que viniera a curar esa llaga era
bien visto por la ciudadanía vasca que participaba de dichos sen-
timientos. Esto explica, en gran medida, la capacidad de penetración
y consiguiente arraigo de las tesis defendidas por las diferentes rami-
ficaciones del Movimiento de Liberación Nacional Vasco.
El soporte teórico de todo este movimiento lo ofrecerá,enun
primer momento, el marxismo y, más concretamente, los movimientos
13 Véase el libro de HAMON,H.,yNORMAN, P.: Génération, París, Éditions
du Seuil, 1987, y se podráver en quéonda se movían las personas jóvenes de
entonces y cuáles eran los maîtres àpenser de toda una generación hoy, en gran
parte, «convertida»a la socialdemocracia.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
188 Ayer 59/2005 (3): 173-197
de liberación nacional existentes en los años sesenta: el FLN argelino,
la revolución cubana con la mitificación del Che Guevara, asícomo
la figura de Mao Zedong y su revolución. De ahíque su nacionalismo
no seráun nacionalismo cualquiera, incluso el nacionalismo histórico
existente era juzgado caduco, inoperante y según algunos, especial-
mente alrededor de la guerra civil española, enfeudado en la Iglesia.
Es llamativo observar, en este sentido, que la figura de Sabino Arana
apenas es citada por los nacionalistas del PNV y, en todo caso, mucho
menos que por los antinacionalistas viscerales. Recuérdese que en
los años cincuenta y sesenta la gran ideología de recambio era el
marxismo 13. El marxismo fue, pues, y hasta ayer mismo ha sido,
un elemento estructurante del movimiento en sus inicios, aunque
últimamente estéun tanto apagado en detrimento del nacionalismo
radical y, en algunos casos, excluyente. No deja de ser llamativo
que todavía hoy en día los comunicados de ETA siguen esquemas
de pensamiento al menos en lo formalque son reflejo de ese
modo de pensar de la década de los sesenta.
5) Hay suficiente investigaciónempírica para mostrar que «el
mundo del MLNV»conforma un conjunto de personas que, más
alláde sus planteamientos de orden exclusivamente político, presenta
un sistema de valores diferenciable de los del resto de la población.
Incluso en terrenos que, aparentemente, son muy distintos del político,
como el religioso (dan los más bajos valores sociorreligiosos), familiar
(máximo despego respecto de los padres), el uso del tiempo libre
(lo que más importancia conceden en sus vidas, siendo, además,
los jóvenes del MNV los mayores consumidores de alcohol y drogas),
permisividad en comportamientos de ámbito sexual (mayor que la
de los demás conciudadanos), sociolaboral (los máscríticos con la
economía de mercado), máxima delegación de responsabilidades en
la Administración a la hora de proporcionar medios de vida a todo
el mundo, a la par que mínima confianza en los diferentes organismos
de esa misma Administración, etc. Los cerca de cincuenta años de
existencia de ETA y sus entornos han creado como una sociedad
paralela en el País Vasco que sirve, para sus miembros, de auto-
alimentación, de endogamia cultural y política que exige un análisis
14 Estos puntos se pueden encontrar desarrollados en ELZO, J.: «The Problem
of violence in the Basque Country»,enG
RISOLÍA, J. S.; SANMARTÍN, J.; LUJÁN,J.L.,
yG
RISOLÍA, S. (eds.): Violence: From Biology to Society. Proceedings of the International
Meeting on Biology and Sociology of Violence, Valencia, Spain, 16-18 September 1996,
Amsterdam, Elseviers Science, 1997, pp. 203-210. Hay traducción en castellano en
«Problemática de la violencia en el País Vasco»,La Factoría(Cornellá), t. I, núm. 4
(octubre de 1997), pp. 41-50.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 189
histórico y antropológico, aún no suficientemente elaborado, que pue-
de dar muchas claves de la persistencia del MLNV y de su violencia 14.
6) En alguna ocasión hemos señalado cómo impresionan las
imágenes de las gentes de Batasuna, jóvenes y mayores, en los plenos
de los Ayuntamientos tras un asesinato. ¿Cómo es posible aguantar
marmóreamente, sin pestañear, que le increpen sus conciudadanos,
leer un texto, redactado por otros, pero aceptado como propio, en
el fondo autoexculpatorio del asesinato de quien ayer era su com-
pañero de corporación, o su amigo en la infancia y en la juventud?
¿Por quématan? ¿Quépersiguen? ¿Cómo es posible ser tan insensible
al dolor ajeno, aun siendo tan cercano? La respuesta tiene dos com-
ponentes principales: uno de carácter ideológico y otro de signo social.
No olvidamos el factor psicológico, pero nos parece muy secundario
y, en todo caso, sobrevenido a los dos anteriores.
Componente ideológico: lo comunitario, lo global, es anterior
y prioritario a lo particular, a lo individual. La nueva sociedad, la
nación, la revolución, el anticapitalismo, la lengua, etc., son ante-
cedentes a la persona humana concreta, con nombre y apellido. Pues-
tos a elegir entre la consecución de un objetivo político y la vida
de las personas no hay duda posible: en tanto puedan ser obstáculo
para construir la sociedad vasca, que ETA ya definió, de una vez
por todas, cómo debía ser, esto es, la Euskadi independiente, uni-
ficada, euskaldún y socialista, las personas concretas, si lo impiden,
pueden y, si fuera preciso, deben desaparecer. Su muerte no es sino
la consecuencia, lamentable dirán, de un conflicto no resuelto en
el que ellos, los asesinados, con su comportamiento o con sus ideas
son un obstáculo para la consecución del objetivo supremo.
Componente social: esta primacía de lo general sobre lo particular,
hasta el punto de que la vida de las personas valga lo que vale
su grado de obstrucción al objetivo general, no es tarea fácil de
sobrellevar. Sobre todo cuando no se tiene el poder. Todas las dic-
taduras, todos los totalitarismos, han primado lo general sobre lo
particular, pero las cosas cambian según se tenga o no el poder.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
190 Ayer 59/2005 (3): 173-197
De ahíque las comparaciones de ETA con los nazis (incluso con
los estalinistas, maoístas o castristas en el poder, comparaciones, lla-
mativamente, menos frecuentes) resulten impropias. ETA forma parte
del Movimiento de Liberación Nacional Vasco y sus acciones a lo
que más se asemejan es a una guerrilla popular de corte anar-
co-marxista-leninista con base nacionalista excluyente. Si se prefiere
llámese totalitarismo antisistema y anticapitalista, que también. Pero
todo se hubiera esfumado (como las Brigadas Rojas, los Tupamaros,
la Banda Baader, etc.) si no hubiera logrado cuajar su movimiento
en un segmento social importante conformando una sociedad dentro
de la sociedad vasca. En esta sociedad dentro de la sociedad vasca,
de frontera no totalmente impermeabilizada, lo esencial es el núcleo
duro (ETA, los que les apoyan logísticamente y los que tienen alguna
incidencia en sus decisiones), asícomo las capas que le son próximas
y que asistirán a todas las manifestaciones que les convoquen. Para
ello se alimentan no tanto de sus medios de comunicación social
(aunque también), sino de un sentimiento vivo de pertenencia al
grupo puro, radical, concienciado, dispuesto a morir por la causa,
activos resistentes al enemigo (español, capitalista o francés, y por
este orden) o al traidor (al capitalista aunque sea vasco, o al vasco
español, por este orden esta vez). Este sentimiento es alimentado
en encuentros continuos, espacios de diversión propios, conversa-
ciones con y entre los suyos, hasta conformar un estilo de vida y
unos valores distintos a los de la mayoría poblacional que se transmite
de padres a hijos y en los espacios de reunión de los jóvenes. Estos
dos cauces, familia y grupos de amigos, han sido los dos agentes
de socialización prioritarios para los jóvenes próximos al MLNV.
Que después su avanzadilla asesine a sangre fría y que no se
les inmute la cara cuando el vecino o el amigo con el que jugó
al fútbol de crío le recrimine su actitud no es un rasgo de carácter
psicológico originario (no son, en absoluto, psicópatas violentos), sino
consecuencia, básicamente, de un fenómeno endogámico en lo polí-
tico, en lo social y en lo cultural que los hace impermeables a todo
discurso ético que choque con sus objetivos y su visión de la realidad.
Másaún, todo insulto personal tiene como consecuencia reafirmarle
en sus planteamientos haciéndolos aúnmás vitales, emocionalmente
propios y hasta signos de identificación. Por ejemplo, no les disgusta,
bien al contrario, que se les denomine radicales vascos. Nada de
ambiguos o timoratos, sino radicales, puros.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 191
7) ¿Es, en consecuencia, de extrañar que este carácter tota-
lizante, holista diríamos hoy, a la par que reductor, encontrara en
los años sesenta, en los comienzos del tardofranquismo, en hombres
religiosos, con una religiosidad en gran medida esencialista, funda-
mentalista y exclusivista, un eco favorable? ¿En algunos jóvenes semi-
naristas, en muchos jóvenes próximos a los movimientos apostólicos
de la Iglesia católica, en determinados sacerdotes, seculares o no,
profundamente euskaldunes, nacidos muchos de ellos en lo recóndito
de Euskal Herria, y que veían entre atónitos e indignados cómo
su sentimiento de pertenencia a su pueblo era mal visto, criticado
por la propia jerarquía de la Iglesia católica en el País Vasco y por
sus superiores inmediatos, en el caso de los seminaristas o novicios?
Asíse va forjando un sistema de pensamiento, no necesariamente
explicitado ni tematizado, pero no por ello menos real, en el cual
la Iglesia es leída como antivasca y aliada al poder del Estado español,
que tenía como una de sus definiciones-delimitaciones esenciales la
de ser antimarxista y católico (recuérdese aquello de «España fiel
hija de la Iglesia»). Asíempieza a crearse, a formarse en la mente
de muchas personas, especialmente jóvenes, por un lado la cosmo-
visión de España (Iglesia, religión, antivasca y procapitalista), frente
a otra cosmovisión, la de una Euskadi independiente, nacionalista,
socialista y atea.
8) Hoyendía, se podráobjetar, la Iglesia católica en el País
Vasco, incluida su jerarquía, no es criticable por su antivasquismo.
En efecto, entre las críticas a la jerarquía vasca actual no han faltado
las que provenían desde posturas no nacionalistas vascas y, en
algún caso, cabría hablar de nacionalistas españolascon acusaciones
de privilegiar a la comunidad autóctona vasca, cuando no de «absolver
a ETA». Se puede probar, con datos estadísticos, cómo varía la con-
fianza en la Iglesia en general, en la Conferencia Episcopal Española,
por ejemplo, mayoritaria entre los vascos no nacionalistas, en tanto
que la jerarquía de la Iglesia vasca lo es entre los vascos nacionalistas,
aunque no por los próximos al MLNV, salvo escasas personas.
9) Sostenemos que uno de los factores más potentes, de los
más concomitantes, de los más explicativos con determinados com-
portamientos y con la justificación de los mismos, es, ciertamente,
la variable religiosa. No lo vamos a tratar con la profundidad debida,
pero, en cualquier caso, conviene resaltar que la variable religiosa,
ella misma, configura muy fuertemente el perfil sociológico de no
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
192 Ayer 59/2005 (3): 173-197
pocas personas. Por ejemplo, se correlaciona en las personas jóvenes
españolas con sus preferencias políticas. Es lo que puede leerse en
la tabla siguiente:
Limitándonos preferentemente, en el comentario, a los datos refe-
ridos a los partidos de ámbito vasco y navarro (aunque la encuesta
se realizóen toda España, la inmensa mayoría de los jóvenes que
manifiestan sus preferencias por el PNV, EA y HB se sitúan, obvia-
mente, en la CAV y Navarra), la primera constatación a realizar
es la gran distancia existente entre los simpatizantes de EH y todos
los demás. No llegan al 2 por 100 los que manifiestan tener confianza
en la Iglesia. El mismo porcentaje que dice estar de acuerdo con
sus orientaciones. Solamente uno de cada diez jóvenes simpatizantes
de HB dice que «es miembro de la Iglesia católica y que piensa
continuar siéndolo», cuando esa cifra entre los jóvenes españoles
es de una de cada dos. Pero, continuando con este último dato,
retengamos, y serála segunda constatación, que entre los jóvenes
votantes y simpatizantes de EA y PNV es de tres de cada diez,
la misma que vamos a encontrar entre los jóvenes votantes del PSOE.
La gran diferencia se encuentra en los votantes y simpatizantes de
HB, mientras que apenas hay diferencias entre los jóvenes del PNV
y EA con los del PSOE.
Anotemos también que la valoración de las experiencias y con-
tactos de los jóvenes vascos con la iglesia más cercana (sacerdotes,
parroquias, colegios, religiosos o religiosas de a pie, es decir, nada
de la macroestructura eclesial) se sitúa en valores más negativos que
los de la media española. En fin, la proporción de los que se dicen
«no creyentes o ateos»alcanza a la mitad de los jóvenes próximos
a HB y llega casi al 25 por 100 (uno de cada cuatro) entre los
que manifiestan sus preferencias al PNV y EA, valores superiores
a las que arrojan los jóvenes próximos al PSOE e, incluso, a IU.
Pese al bajo tamaño submuestral de los jóvenes vascos en la encuesta
las diferencias son tan abismales que no hay duda posible: el proceso
de secularización, asícomo el despego de la Iglesia católica, ha sido
brutal en la sociedad vasca en los últimos años, y eso aparece, nota-
blemente, en su juventud. Amén de que datos de otras encuestas
nos confirman que no andamos errados.
Por ejemplo, estos datos. En la encuesta a los jóvenes vascos
del año 1990, la confianza a la Iglesia (misma pregunta, mismo con-
texto en el cuestionario que la encuesta española del año 1999 que
15 Podemos adelantar que los datos brutos del estudio de Jóvenes Españoles
2005 que comenzamos a estudiar cuando escribimos estas líneas confirman lo estu-
diado seis años antes y que presentamos en la presente tabla.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 193
Algunas actitudes hacia la Iglesia católica
y auto posicionamiento religioso de las personas jóvenes
en razón de sus preferencias políticas (datos en porcentajes)
España BNG CiU EA/PNV HB IU PSOE PP
Tienen mucha y bastan-
te confianza en la
Iglesia 28,7 12,0 30,6 23,8 1,8 17,1 26,5 42,8
Están de acuerdo con
orientaciones de la
jerarquía católica 27,8 36,3 22,5 29,8 1,8 16,3 27,5 41,0
Dice ser miembro de la
Iglesia católica y
piensa continuar
siéndolo 50,8 40,8 59,2 30,8 9,5 34,4 52,5 65,1
Respecto de sus experiencias y contactos con la iglesia más cercana, sacerdotes,
religiosas/os, colegios, convivencias, tiene un recuerdo:
Positivo 40,0 37,8 50,0 31,6 13,2 25,3 40,3 56,7
Indiferente o negativo 38,5 53,1 31,6 49,9 57,4 50,5 36,0 27,5
No ha tenido apenas
contactos 21,4 9,1 18,4 18,6 29,4 24,1 23,2 15,7
Se dice:
Católico practicante 12,8 7,4 13,3 8,9 1,8 5,7 12,3 22,3
Católico «no»o«no
muy»practicante 33,7 57,6 63,2 27,9 13,3 44,2 57,1 58,7
Indiferente/agnóstico 21,0 7,6 16,3 39,3 36,9 29,1 20,1 11,4
No creyente/ateo 10,6 25,8 6,1 23,7 47,9 18,2 8,7 5,8
N = 3.853 71 105 29* 28* 330 689 751
Fuente: J. ELZO. Encuesta para Jóvenes Españoles 99, Madrid, Fundación Santa
María/SM, 1999.
* Los datos de EA/PNV y de HB presentan enormes márgenes de error estadístico
pero la fiabilidad sociológica viene avalada por la concordancia de los datos con
los que provienen de un número importante de otros estudios de juventud, con
bases muestrales, esta vez, más que suficientes 15.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
194 Ayer 59/2005 (3): 173-197
estamos comentando) arroja estas cifras: 9 por 100 de confianza
ente los jóvenes de HB (submuestra de 425 jóvenes próximos a
HB), 29 por 100 entre los jóvenes de EA (submuestra de 117 jóvenes
de EA) y 42 por 100 entre los jóvenes del PNV (submuestra de
246 jóvenes de PNV). Y en diez años, es nuestra hipótesis, la diferencia
fundamental estriba en que la socialización religiosa, en el seno de
las familias, ha descendido, porque la nueva generación de padres,
y particularmente de madres, se ha secularizado y la transmisión
de la fe sencillamente no se ha dado, se ha roto. De ahíel descenso
en los datos comparativos entre 1990 y 1999 (que confirmarán los
datos de 2005 que ya obran en nuestro poder para análisis). Estamos
ante la primera generacióndejóvenes que, en porcentajes elevados,
son arreligiosos. Cada vez con valores sociorreligiosos más bajos,
estamos ya de lleno ante una generación que no ha sido socializada
religiosamente. No solamente no saben nada de fe y de cultura reli-
giosas, sino que ni sienten la necesidad de saber nada. Es un mundo
que les es ya lejano, másaún, inexistente. La pregunta religiosa ha
desaparecido de su horizonte vital. Con esta generación se ha enterra-
do, parece que definitivamente, aquello de «euskaldun fededun»(«el
vasco es un hombre de fe», obviamente católica).
10) El núcleo y la periferia. La juventud como categoría socio-
lógica uniforme no existe. Todos los trabajos e investigaciones tratan
de poner de relieve este hecho que, sin embargo, es sistemáticamente
olvidado, dando lugar a generalidades que en su simplismo ocultan
más que revelan la realidad juvenil.
Evidentemente esto vale también para la juventud vasca, e incluso
para la parte alícuota de la juventud vasca que participa de las inquie-
tudes, valores, comportamientos, justificaciones, modelos de socie-
dad, etc., de lo que conforma el MLNV. Nuestra hipótesis, repetida
en múltiples ocasiones durante veinte años, es que nos hallábamos
ante una serie de círculos, más o menos concéntricos, pero en todo
caso con un circulo central, un núcleo duro, y con una periferia
de contornos no perfectamente definidos, conformando un continuo
en el que el centro presenta una densidad y coloración plena, y
la periferia una dilución que, en sus bordes, puede confundirse, y
puntualmente se ha confundido, con una parte importante de la
masa juvenil vasca. Las expresiones «jóvenes radicales»,«jóvenes
de la izquierda abertzale», etc., encubren diversos tipos de personas
16 Lo repetimos. El término de radical tiene un a priori favorable en todo joven.
Aplicárselo a las personas jóvenes próximas al MLNV es, para ellos, un acicate,
una seña de identidad, un signo de que «van por buen camino». No hay que olvidar,
sin embargo, que la radicalidad estáen los adultos, o más exactamente, en los objetivos
explicitados públicamente por los dirigentes del MLNV. Nuestra hipótesis, ya sos-
tenida desde el estudio Juventud vasca 1986, es que la radicalidad de los jóvenes
estáen las personas mayores, sin excluir en muchos casos, bien al contrario, a sus
propios padres, y que son éstos, entre otros agentes sociales no siempre bien definidos,
los que transmiten y alimentan a las personas jóvenes su radicalidad. Desde esa
perspectiva llamarles jóvenes radicales es casi un timbre de gloria (ELZO, J. [dir.]:
Juventud vasca 1986. Informe sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores de
la juventud vasca actual, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobier-
no Vasco, 1986).
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 195
jóvenes. La misma denominación«jóvenes radicales»es ya engañosa
y desafortunada, como más arriba hemos indicado 16.
En efecto, integrar bajo la denominaciónde«jóvenes radicales»
a todos estos jóvenes fue, además de un error de bulto en la apre-
ciación de la realidad social juvenil, prohibirse toda acción social
específica con cada colectivo concreto, sin hablar, lo que aún pudo
ser más grave, con el riesgo de inducir al colectivo periférico a engrosar
los colectivos máspróximos al núcleo central, justamente por no
saber diferenciar los diversos núcleos de compromiso y cercaníaal
proyecto original del MLNV, definido en su pureza por el núcleo
duro. En otras palabras, el riesgo consistióen estar pensando en
el núcleo duro como si representara a todo el conjunto juvenil vasco
cercano a las tesis del MLNV. Con ello se creó, desde fuera, la
percepción de un colectivo muy amplio y homogéneo, y se indujo
a los de dentro a verse como tales cuando ésa no era la realidad.
El núcleo duro de jóvenes próximos al MLNV siempre ha sido
muy reducido. Muy concienciado, bien formado y mejor alimentado
ideológica, estratégica y tácticamente, fue la avanzadilla del MLNV
en el ámbito juvenil. En el análisis de las diferentes periferias de
los jóvenes próximos al núcleo duro no se ha sabido distinguir la
causa externa y tematizada de sus planteamientos e incluso de su
reconocimiento, más o menos explícito de su relación, casi siempre
no estructurada, con el entramado del MLNV, de las causas que
defendían. Este hecho ha sido central para la penetración de las
juventudes del MLNV en la sociedad vasca, y ello hasta la ruptura
de la tregua de 1999 y con ella de la impunidad con la que se
movían. No se supo distinguir del MLNV lo que era reivindicación
de muchas personas jóvenes vascas, para nada violentas. Así, por
17 Esta referencia, y bastantes ideas de este último punto, aunque actualizadas
al día de hoy, los extraemos del Informe que nosotros dirigimos para el Gobierno
vasco hace diez años. Véase ELZO, J. (dir.): Planteamientos para unas actuaciones
sobre la subcultura de la violencia y sus repercusiones en la juventud vasca. Infor-
me preliminar, trabajo inédito encargado por el Departamento de Interior del
Gobierno Vasco, Universidad de Deusto, septiembre de 1995, 35 pp. + 4 anexos
(27 + 28 + 103 + 122 pp.). Colaboraron en el mismo S. Ayestarán, K. Bilbao,
Juan I. Echano, L. Pantoja y Trinidad L. Vicente.
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
196 Ayer 59/2005 (3): 173-197
poner algunos ejemplos, en unos casos la defensa del euskera (y
sigue todavía la confusión en este tema, piénsese en el tratamiento
que recibe el diario Egunkaria), en otros, algún planteamiento de
signo ecologista, el rechazo del servicio militar, la angustia ante la
dificultad de encontrar un puesto de trabajo y emanciparse económica
y hasta físicamente de la familia de origen y crear la suya propia
(recuérdese la gran crisis económica de finales de los ochenta y
comienzos de los noventa del siglo pasado, cuando triplicaba España
la tasa media europea de parados jóvenes), la exigencia de la inde-
pendencia para Euskadi, etc. Además, hay que tener en cuenta que
estos objetivos, que de alguna manera son utópicos, aunque com-
partidos por amplias partes de la juventud, son, sin embargo, prác-
ticamente inalcanzables, al menos en un futuro inmediato. El MLNV
intentóy, en gran parte por la ceguera de los análisis, consiguió
servirse de esas demandas para ahondar en la lucha contra las ins-
tituciones, sean éstas las que sean (aunque habráprioridades en la
contestación y punto de mira de unas instituciones sobre otras) y
hagan lo que hagan. Era su fuerza y su debilidad, al mismo tiempo.
Añadimos en nuestro Informe sobre la violencia juvenil del año 1995
que «lograr deslindar la reivindicación concreta de los jóvenes, más
o menos periféricos, respecto del enfrentamiento sistemático con las
instituciones es tarea ilusoria si se piensa exclusivamente en el núcleo
duro de los jóvenes (y no jóvenes) del MLNV, pues en el fondo
(y en la forma) el objetivo último de esta organización es la lucha
antiinstitucional, y las causas concretas, meras apoyaturas para dicho
objetivo. Pero si se piensa en los jóvenes que están en los círculos
más o menos periféricos, el objetivo de deslindar, separar y delimitar
unos fines, que pueden ser de lo más legítimos, con la sistemática
lucha contra las instituciones nos parece un objetivo central»17.
Hoy, gracias a diagnósticos más certeros y a la accióndelas
fuerzas policiales y judiciales (entre otras razones, que no podemos
exponer por falta de espacio), la kale borroka parece prácticamente
Javier Elzo y Félix Arrieta Historia y sociología de los movimientos juveniles
Ayer 59/2005 (3): 173-197 197
extinguida, pero esta juventud, obviamente, no ha desaparecido. Algu-
nos porque se han hecho mayores, pero éstos, en su núcleo duro,
seguirán conformando, por lo menos durante una generación, una
sociedad paralela a la de la mayoría vasca, una sociedad dentro de
la sociedad, como en alguna ocasión ha dicho Kepa Aulestia, y seguirán
transmitiendo sus valores a sus hijos. Es posible, y si se trabaja con
inteligencia y humanidad, probable, que la violencia quede ya defi-
nitivamente atrás y la disconformidad se manifieste por otros derro-
teros. Pero ésa es ya otra historia.
... Su precedente más inmediato fue la coordinadora Lurraldea, que tuvo un papel significativo en el diseño final de la autovía de Leitzaran, entre Guipúzcoa y Navarra. Durante su existencia hasta 2006, Elkarri organizó varios encuentros en formato de "conferencias de paz", así como llamamientos a manifestaciones por el acuerdo (Elkarri, 2002). En el año 2006 se convirtió en Lokarri, que promovió la organización de la conferencia de paz de Aiete, en el año 2011. ...
Chapter
Full-text available
El 20 de octubre de 2011 ETA anunció en un comunicado "el cese definitivo de su actividad armada". Lo hizo tres días después de la celebración de la Conferencia Internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco (Conferencia de Aiete, Donostia). Años después, el 17 de marzo de 2017, la organización anunció su desarme definitivo de manera unilateral y sin condiciones, el cual se hizo efectivo el 8 de abril de ese mismo año. El 3 de mayo de 2018 y tras un debate interno, ETA comunicó haber tomado la decisión de dar por terminado "su ciclo histórico" y con-firmó la disolución de sus estructuras tras 59 años de existencia. El trayecto recorrido hasta mayo de 2018 no ha sido ni sencillo ni corto; han sido muchas las idas y venidas, y varios los intentos llevados a cabo por distintos actores para llegar a ese momento. En este capítulo realizaremos un breve repaso de este largo y difícil camino que comenzaremos a recorrer en 1977, año en el que se celebraron las primeras elecciones generales tras cuarenta años de dictadura. El recorrido, fundamental-mente cronológico, se ha estructurado atendiendo a los actores principales que han protagonizado las distintas etapas del proceso que culmina en mayo de 2018. De esta manera, tras un apartado dedicado a exponer los elementos clave que han caracterizado el conflicto vasco y otro que contextualiza el inicio del camino seña-lado, el capítulo se organiza en cuatro secciones principales cuyos ejes son, preci-samente, esos protagonismos: 1) los distintos ejecutivos españoles desde la década de los ochenta; 2) el liderazgo de los partidos vascos en los años noventa (Ajuria Enea, 1988 y Lizarra-Garazi, 1998); 3) la movilización de la sociedad civil, y 4) la respuesta de la izquierda abertzale (Declaración de Anoeta, 2004). El capítulo fina-liza con un apartado en el que sinterizaremos las principales conclusiones.
... Also in 1999 the most prominent entity of the civic movement, Basta Ya (Enough is Enough!) was formed to put the discourse of the Foro Ermua in practice through mobilisation and public campaigns: '[Foro Ermua] is passive, very passive. And Basta Ya is much 23 http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-11183574 24 Operating then under the name of Jarrai, a youth organisation within the MLNV network (Elzo and Arrieta 2005) 25 http://foroelsalvador.blogia.com/temas/manifiesto-fundacional/ more dynamic, more activist. ...
Chapter
Full-text available
This study presented in this chapter explores how local and regional authorities, peace organizations, civic groups, and victims’ associations challenged and ultimately delegitimized political violence in Basque country since the 1980s. The chapter demonstrates that civil action, though it was not the only factor in the demise of the armed separatist organization Euskadi Ta Askatasuna (ETA), was an engine for political transformation and helped to precipitate an end to the violence by undermining the support for ETA in Basque society. The Basque case holds a number of relevant insights that could be applied to other contexts, including the importance of discursive and normative changes in public attitudes and collective action against terrorism in democratic societies.
... Al año siguiente, en las elecciones del parlamento vasco, pasaron de 13 a 11 diputados parlamentarios, cifra que igualó el PP al subir de 6 a 11 diputados, con lo que el socialista Jesús Eguiguren afirmó que el País Vasco y en especial Gipuzkoa "ha dejado de ser trinchera del nacionalismo radical" 28 . Esa pérdida simbólica de la calle y la pérdida de respaldo social se intentaron compensar, en los años siguientes, retomando las calles a (Adell, 2000(Adell, , 2002(Adell, , 2005Elzo y Arrieta, 2005;López Romo 2015). La respuesta de la "izquierda abertzale" ante las movilizaciones bajo el lema «Julio Askatu» fue la creación de una campaña basada en dos mensajes esenciales: Julio Iglesias estaba "retenido" en la "cárcel del pueblo" por moroso con la causa vasca y su situación no distaba mucho de la privación de libertad a la que era sometidos "los presos vascos". ...
Article
Full-text available
One of the most forgotten chapters in the history of ETA has been their involvement in a number of kidnappings, even though they aroused greater citizen response than their murders. This work examines the kidnapping of Julio Iglesias Zamora during the summer of 1993 as the starting point for social mobilization against terrorism. The various initiatives that arouse as a result of this kidnapping allowed the Basque society for the first time to compete both symbolically and physically for the so far ‘abertzale’–owned public spaces thus creating new scenarios which some years later would favor mass demonstrations of the citizenship such as those taking place after the murder of Miguel Angel Blanco.
Article
Full-text available
Este artículo analiza la relación entre religión y nacionalismo vasco entre 1930 y 1980 a través del estudio de un actor concreto como fue Telesforo Monzón, político de gran protagonismo primero en el nacionalismo aranista y después en el nacionalismo radical de ETA. Nuestra conclusión es que el elemento religioso moldeó el contenido, el discurso y la práctica política de esas dos corrientes del nacionalismo vasco. Sin embargo, esa estrecha relación entre religión y nacionalismo vasco se fue transformando a lo largo del siglo XX. A través de la figura de Monzón analizamos sus dos etapas diferentes: el nacionalismo religioso hasta finales de los años cincuenta y la nueva religión política del nacionalismo radical nucleado en torno a ETA desde la década de los sesenta.
Gazte Matxinada, inoiz kontatu gabeko historia, Senpere, Xirika, 2004. 6 KOORDINADORA KAS: Balance, análisis y crítica de EGAM y GAI
  • G Mujika
MUJIKA, G.: Gazte Matxinada, inoiz kontatu gabeko historia, Senpere, Xirika, 2004. 6 KOORDINADORA KAS: Balance, análisis y crítica de EGAM y GAI, 1977.
El término de radical tiene un a priori favorable en todo joven
  • Lo Repetimos
Lo repetimos. El término de radical tiene un a priori favorable en todo joven.