Content uploaded by Patricio A. Alfaro
Author content
All content in this area was uploaded by Patricio A. Alfaro
Content may be subject to copyright.
2
REVISTA ANACEM. VOL.VII N°1 (2013)
EDITORIAL
La revisión por pares: importancia, limitaciones y cómo se realiza
en una revista de estudiantes
Peer review: Importance, limitation and how we do it in a undergraduate medical
journal
Patricio Alfaro-Toloza.
1
, Nicolás Alcayaga-Urrea.
2
(1) Editor en Jefe, Revista ANACEM. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.
(2) Director de Revisión por Pares, Revista ANACEM. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Una de las características más importantes de una revista cien-
tífica es que cuentan con un proceso que intenta avalar el nuevo
conocimiento que se publica en ellas. Este proceso es conocido
como la revisión por pares –peer reviews-, que es la valoración
crítica y subjetiva de los manuscritos enviados a una revista
científica por parte de expertos pares que no forman parte del
personal editorial. Por lo tanto la revisión por pares puede ser
visto como una prolongación importante del proceso científico.
Los informes de valoración que entregan los revisores pares in-
tentan ayudan al comité editor a decidir que artículos son los
más adecuados para publicar en la revista. Por otro lado, este
proceso colabora con los autores y editores en mejorar la calidad
de los artículos, entregando correcciones y recomendaciones so-
bre el manuscrito. No obstante, no ha estado exento de críticas
en los últimos años, es por esta razón que a continuación revisa-
mos algunos aspectos importantes de este proceso y de cómo se
realiza en una revista científica estudiantil (1).
No se tiene total claridad de cuando se inició la revisión por pa-
res dentro de las revistas científicas. En el siglo XVIII se conoce
que la revista “Royal Society of Edinburgh’s Medical Essays and
Observations”, publicada en 1731, utilizaba este sistema de con-
sultas a pares en la revisión de artículos como búsqueda de opi-
niones entre colegas más especializado, lo cual fue empleando
en otras revistas durante el siglo XIX (2). Posterior a la segun-
da guerra mundial este proceso fue adoptado por la comunidad
científica debido a la gran expansión y especialización de la cien-
cia, siendo imposible para los editores estar al día en la inmensi-
dad del nuevo conocimiento (3).
Existen por lo menos tres formas de realizar la revisión por pa-
res. Una es donde los revisores conocen a identidad de los au-
tores pero estos desconocen quienes han sido los revisores de su
artículo; esta manera deja de cierta forma indefensos a los auto-
res, por lo cual alguna revistas han creado una figura en caso de
apelaciones, el llamado “defensor del pueblo”(3-4). Una segunda
forma es una revisión donde ni autores ni revisores conocen las
identidades, esta forma que aparenta transparencia y legitimi-
dad, ha sido criticada ya que a través de datos del mismo estudio
en un universo de poco especialistas en temas específicos, no
resulta tan difícil para los revisores identificar a los posibles au-
tores o equipo de investigación. Una última forma, de aparición
más reciente e innovadora, ha planteado la revisión donde auto-
res como revisores conocen las identidades, esto basado en que
si las revisiones son bien intencionadas y redactadas de manera
adecuada sin menospreciar el trabajo de otros, como debería ser,
no hay problemas en revelar las identidades del revisor, por otro
lado esta forma ofrece algunas garantías éticas como disminuir
el robo de ideas originales, al saber quien ha leído y revisado el
articulo original (3-4). Esta ultima forma ha sido adoptada por
algunas importantes revistas como la British Medical Journal,
en cambio en nuestra realidad nacional y latinoamericana se
desconoce si esta dentro de los planes de las revistas de mayor
relevancia (5-6).
Uno de los elementos más importantes de una buena revisión
por pares es la búsqueda de buenos revisores. Existen estudios
que proponen que los revisores jóvenes (menores de 40 años)
realizan revisiones de mayor calidad e incluso hacen valoracio-
nes mucho más estrictas que revisores de mayor edad o con un
grado académico mayor (5-7). En las revistas que se utiliza una
revisión por pares abierta existen estudios que demuestran una
mejora en la calidad de la revisión, otros estudios no muestran
asociación entre el anonimato y la calidad, aunque los autores
suelen estar a favor de la apertura del proceso (5,8).
Dentro de las fortalezas de la revisión por pares se describe que
razonablemente puede ayudar a detectar defectos en la origina-
lidad y credibilidad del artículo, además de omisiones impor-
tantes que puedan no haber explicitados los autores. Además,
colaboraría en evaluar el rigor de los argumentos del artículo y
de déficit en la redacción científica. Si estas medidas efectiva-
mente mejoran la calidad del articulo se ha puesto en duda, ya
que la calidad del artículo es algo relacionado a los resultados de
la investigación, no pudiendo en el proceso revisión por pares
obtener otros resultados más favorables, lo que sí está claro es lo
demás referente a una valoración del artículo y una revisión de
la redacción y posibles omisiones. En general los editores y revi-
sores pares suelen estar de acuerdo en cuáles son los artículos a
rechazar, pero no así en cuales aceptar (3-4).
Algunas de las debilidades de la revisión por pares han sido por
ser considerado un proceso subjetivo, secreto, perjudicial y ofen-
sivo, que puede estar viciado por “los prejuicio de los ancianos”.
Esto último, bajo el supuesto de que investigadores de mayor tra-
yectoria y edad pudieran ser más resistentes a aceptar cambios,
ideas nuevas o innovadoras, las cuales son la materia prima de
las mejores investigaciones. Entre las debilidades de la revisión
por pares esta que cuenta con sesgos propios de un proceso sub-
jetivo y de que es insuficiente. Lo anterior ha sido apoyado tras
la detección de artículos publicados con datos fabricados o pla-
giados en revista de prestigio. Existen estudios que evidencian
posibles sesgos, donde por ejemplo revisores estadounidenses
tendieron a favorecer a sus compatriotas al comparar revisiones
de otros países. Además este proceso no asegura que se detecten
irregularidades éticas como plagio o duplicación (3-4).
Las revistas científicas de estudiantes de medicina comparten los
REVISTA ANACEM. VOL.VII N°1 (2013)
3
EDITORIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
mismos procesos editoriales que las revistas de “profesionales”,
esto incluye la revisión por pares, la cual es uno de los atributos
característicos de una revista científica (9). En las revistas edita-
das por estudiantes la revisión por pares tiene un gran valor, ya
que en este caso no existen expertos dentro del comité editor.
En la actualidad debido a la gran amplitud del conocimiento no
existe en los comités editoriales de las revistas de profesionales
suficientes editores con conocimientos especializados para eva-
luar los artículos, así tanto estudiantes como profesionales se
enfrentan a esta misma dificultad (9-10).
En nuestra revista se realiza la búsqueda de revisores en bases
de datos como PubMed o SciELo, favoreciendo a aquellos con
publicaciones afines al artículo en revisión y en lo posible con pu-
blicaciones recientes en el tema (no más de 10 años). Además se
cuenta con una base de datos de revisores de las distintas univer-
sidades y hospitales de Chile. La búsqueda ha permitido ampliar
la base de revisores, además de aumentar la participación de ex-
tranjeros, lo cual ha repercutido en la disminución de los tiem-
pos de revisión (Tabla 1). En nuestra revista hemos preferido un
proceso donde ni autores ni revisores conocen sus respectivas
identidades, debido la asimetría existente entre estudiantes y
profesionales, y un posible sesgo que esto pudiera representar.
Aún con las mejoras realizadas es un proceso lento que alarga los
tiempos editoriales.
Con el objetivo de sistematizar, mejorar el control del proceso y
acortar los tiempos de revisión es que desde este año se cuenta
con un comité especialmente encargado de coordinar la revisio-
nes por pares de los artículos, los cuales previamente fueron re-
visados en el comité científico quienes revisaron el cumplimien-
to de la normas de la revista, pertinencia de los articulo y un
mínimo de calidad metodológica. Contar con un comité para la
revisión por pares ha disminuidos los tiempos de revisión y ha
permitido encontrar mejores revisores.
Aunque la revisión por pares ha recibido críticas, sigue siendo
la manera de poder realizar revisiones a los artículos recibidos
en una revista científica, y de esta manera evitar que trabajos de
defectuosa calidad se publiquen y exponer de esta forma a los
lectores a documentos científicos bien fundados, con metodolo-
gías claras, argumentos razonables y conclusiones razonables a
los resultados obtenidos. Al parecer, la famosa frase de Wiston
Churchill “la democracia es el peor sistema de gobierno, con ex-
cepción de todos los demás que se han probado” puede ser apli-
cada al sistema de revisión por pares (10).
TABLA 1. Origen de los nuevos revisores pares de la Revista
ANACEM 2013.
País n (%)
España 9 (42,8)
Chile 3 (14,2)
Argentina 3 (14,2)
México 1 (4,7)
Colombia 1 (4,7)
Cuba 1 (4,7)
Paraguay 1 (4,7)
Perú 1 (4,7)
Portugal 1 (4,7)
Total 21 (100)
Nuevos revisores contactados vía búsqueda en bases de datos durante
este año. Desde los registros de la revista han participado otros 7 revi-
sores.
1. International Committee of Medical
Journal Editors. Uniform Requirements
for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals. Revisado el 30 de Abril del 2013
en: http://www.icmje.org/
2 Moftah NH. Reviewing scientific
articles. J Egypt Wom Dermatol Soc
2009;6:3-8
3. Gitanjali B. Peer review—process,
perspectives and the path ahead. J Post-
grad Med 2011;47:210
4. Gervas J, Perez-Fernandez M. La re-
visión por pares en las revistas cientificas.
Atencion Primaria 2001;27:432-9
5. Smith R. Opening up BMJ peer review.
BMJ 1999;318:4-5
6. Goldbeck-Wodd S. Evidence on peer
review-scientific quality control or
smokescreen?. BMJ 1999;318:44–5
7. Black N, Van Rooyen S, Godlee F,
Smih R, Evans S. What makes a good
reviewer and good review for a general
medical journal?. JAMA 1998;280:231-3
8. Van Rooyen S, Godlee F, Evans S,
.Black N, Smith R. Effect of open peer
review on quality of reviews and on
reviewer’s recommendations: a randomi-
zed trial .BMJ 1999;318:23–7
9. Montenegro-Idrogo JJ, Mayta-Tris-
tán P. Revistas científicas de estudiantes
de medicina: ¿en qué se diferencian de
otras revistas biomédicas? Revista ANA-
CEM. 2011; 5(2):128
10. Angulo-Bazan Y. El proceso de Re-
vision por pares (“Peer Review”) y su im-
portancia en las publicaciones científicas
estudiantiles. CIMEL 2009; 14(2):78-9
11. Revolutionizing peer review? (Edi-
torial). Nature Neuroscience 2005;
8(4):397