ArticlePDF Available

La revisión por pares: importancia, limitaciones y cómo se realiza en una revista de estudiantes

Authors:

Abstract

Una de las características más importantes de una revista científica es que cuentan con un proceso que intenta avalar el nuevo conocimiento que se publica en ellas. Este proceso es conocido como la revisión por pares –peer reviews-, que es la valoración crítica y subjetiva de los manuscritos enviados a una revista científica por parte de expertos pares que no forman parte del personal editorial. Por lo tanto la revisión por pares puede ser visto como una prolongación importante del proceso científico. Los informes de valoración que entregan los revisores pares intentan ayudan al comité editor a decidir que artículos son los más adecuados para publicar en la revista. Por otro lado, este proceso colabora con los autores y editores en mejorar la calidad de los artículos, entregando correcciones y recomendaciones sobre el manuscrito. No obstante, no ha estado exento de críticas en los últimos años, es por esta razón que a continuación revisamos algunos aspectos importantes de este proceso y de cómo se realiza en una revista científica estudiantil.
2
REVISTA ANACEM. VOL.VII N°1 (2013)
EDITORIAL
La revisión por pares: importancia, limitaciones y cómo se realiza
en una revista de estudiantes
Peer review: Importance, limitation and how we do it in a undergraduate medical
journal
Patricio Alfaro-Toloza.
1
, Nicolás Alcayaga-Urrea.
2
(1) Editor en Jefe, Revista ANACEM. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.
(2) Director de Revisión por Pares, Revista ANACEM. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Una de las características más importantes de una revista cien-
tífica es que cuentan con un proceso que intenta avalar el nuevo
conocimiento que se publica en ellas. Este proceso es conocido
como la revisión por pares –peer reviews-, que es la valoración
crítica y subjetiva de los manuscritos enviados a una revista
científica por parte de expertos pares que no forman parte del
personal editorial. Por lo tanto la revisión por pares puede ser
visto como una prolongación importante del proceso científico.
Los informes de valoración que entregan los revisores pares in-
tentan ayudan al comité editor a decidir que artículos son los
más adecuados para publicar en la revista. Por otro lado, este
proceso colabora con los autores y editores en mejorar la calidad
de los artículos, entregando correcciones y recomendaciones so-
bre el manuscrito. No obstante, no ha estado exento de críticas
en los últimos años, es por esta razón que a continuación revisa-
mos algunos aspectos importantes de este proceso y de cómo se
realiza en una revista científica estudiantil (1).
No se tiene total claridad de cuando se inició la revisión por pa-
res dentro de las revistas científicas. En el siglo XVIII se conoce
que la revista “Royal Society of Edinburgh’s Medical Essays and
Observations”, publicada en 1731, utilizaba este sistema de con-
sultas a pares en la revisión de artículos como búsqueda de opi-
niones entre colegas más especializado, lo cual fue empleando
en otras revistas durante el siglo XIX (2). Posterior a la segun-
da guerra mundial este proceso fue adoptado por la comunidad
científica debido a la gran expansión y especialización de la cien-
cia, siendo imposible para los editores estar al día en la inmensi-
dad del nuevo conocimiento (3).
Existen por lo menos tres formas de realizar la revisión por pa-
res. Una es donde los revisores conocen a identidad de los au-
tores pero estos desconocen quienes han sido los revisores de su
artículo; esta manera deja de cierta forma indefensos a los auto-
res, por lo cual alguna revistas han creado una figura en caso de
apelaciones, el llamado “defensor del pueblo”(3-4). Una segunda
forma es una revisión donde ni autores ni revisores conocen las
identidades, esta forma que aparenta transparencia y legitimi-
dad, ha sido criticada ya que a través de datos del mismo estudio
en un universo de poco especialistas en temas específicos, no
resulta tan difícil para los revisores identificar a los posibles au-
tores o equipo de investigación. Una última forma, de aparición
más reciente e innovadora, ha planteado la revisión donde auto-
res como revisores conocen las identidades, esto basado en que
si las revisiones son bien intencionadas y redactadas de manera
adecuada sin menospreciar el trabajo de otros, como debería ser,
no hay problemas en revelar las identidades del revisor, por otro
lado esta forma ofrece algunas garantías éticas como disminuir
el robo de ideas originales, al saber quien ha leído y revisado el
articulo original (3-4). Esta ultima forma ha sido adoptada por
algunas importantes revistas como la British Medical Journal,
en cambio en nuestra realidad nacional y latinoamericana se
desconoce si esta dentro de los planes de las revistas de mayor
relevancia (5-6).
Uno de los elementos más importantes de una buena revisión
por pares es la búsqueda de buenos revisores. Existen estudios
que proponen que los revisores jóvenes (menores de 40 años)
realizan revisiones de mayor calidad e incluso hacen valoracio-
nes mucho más estrictas que revisores de mayor edad o con un
grado académico mayor (5-7). En las revistas que se utiliza una
revisión por pares abierta existen estudios que demuestran una
mejora en la calidad de la revisión, otros estudios no muestran
asociación entre el anonimato y la calidad, aunque los autores
suelen estar a favor de la apertura del proceso (5,8).
Dentro de las fortalezas de la revisión por pares se describe que
razonablemente puede ayudar a detectar defectos en la origina-
lidad y credibilidad del artículo, además de omisiones impor-
tantes que puedan no haber explicitados los autores. Además,
colaboraría en evaluar el rigor de los argumentos del artículo y
de déficit en la redacción científica. Si estas medidas efectiva-
mente mejoran la calidad del articulo se ha puesto en duda, ya
que la calidad del artículo es algo relacionado a los resultados de
la investigación, no pudiendo en el proceso revisión por pares
obtener otros resultados más favorables, lo que sí está claro es lo
demás referente a una valoración del artículo y una revisión de
la redacción y posibles omisiones. En general los editores y revi-
sores pares suelen estar de acuerdo en cuáles son los artículos a
rechazar, pero no así en cuales aceptar (3-4).
Algunas de las debilidades de la revisión por pares han sido por
ser considerado un proceso subjetivo, secreto, perjudicial y ofen-
sivo, que puede estar viciado por “los prejuicio de los ancianos”.
Esto último, bajo el supuesto de que investigadores de mayor tra-
yectoria y edad pudieran ser más resistentes a aceptar cambios,
ideas nuevas o innovadoras, las cuales son la materia prima de
las mejores investigaciones. Entre las debilidades de la revisión
por pares esta que cuenta con sesgos propios de un proceso sub-
jetivo y de que es insuficiente. Lo anterior ha sido apoyado tras
la detección de artículos publicados con datos fabricados o pla-
giados en revista de prestigio. Existen estudios que evidencian
posibles sesgos, donde por ejemplo revisores estadounidenses
tendieron a favorecer a sus compatriotas al comparar revisiones
de otros países. Además este proceso no asegura que se detecten
irregularidades éticas como plagio o duplicación (3-4).
Las revistas científicas de estudiantes de medicina comparten los
REVISTA ANACEM. VOL.VII N°1 (2013)
3
EDITORIAL
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
mismos procesos editoriales que las revistas de “profesionales”,
esto incluye la revisión por pares, la cual es uno de los atributos
característicos de una revista científica (9). En las revistas edita-
das por estudiantes la revisión por pares tiene un gran valor, ya
que en este caso no existen expertos dentro del comité editor.
En la actualidad debido a la gran amplitud del conocimiento no
existe en los comités editoriales de las revistas de profesionales
suficientes editores con conocimientos especializados para eva-
luar los artículos, así tanto estudiantes como profesionales se
enfrentan a esta misma dificultad (9-10).
En nuestra revista se realiza la búsqueda de revisores en bases
de datos como PubMed o SciELo, favoreciendo a aquellos con
publicaciones afines al artículo en revisión y en lo posible con pu-
blicaciones recientes en el tema (no más de 10 años). Además se
cuenta con una base de datos de revisores de las distintas univer-
sidades y hospitales de Chile. La búsqueda ha permitido ampliar
la base de revisores, además de aumentar la participación de ex-
tranjeros, lo cual ha repercutido en la disminución de los tiem-
pos de revisión (Tabla 1). En nuestra revista hemos preferido un
proceso donde ni autores ni revisores conocen sus respectivas
identidades, debido la asimetría existente entre estudiantes y
profesionales, y un posible sesgo que esto pudiera representar.
Aún con las mejoras realizadas es un proceso lento que alarga los
tiempos editoriales.
Con el objetivo de sistematizar, mejorar el control del proceso y
acortar los tiempos de revisión es que desde este año se cuenta
con un comité especialmente encargado de coordinar la revisio-
nes por pares de los artículos, los cuales previamente fueron re-
visados en el comité científico quienes revisaron el cumplimien-
to de la normas de la revista, pertinencia de los articulo y un
mínimo de calidad metodológica. Contar con un comité para la
revisión por pares ha disminuidos los tiempos de revisión y ha
permitido encontrar mejores revisores.
Aunque la revisión por pares ha recibido críticas, sigue siendo
la manera de poder realizar revisiones a los artículos recibidos
en una revista científica, y de esta manera evitar que trabajos de
defectuosa calidad se publiquen y exponer de esta forma a los
lectores a documentos científicos bien fundados, con metodolo-
gías claras, argumentos razonables y conclusiones razonables a
los resultados obtenidos. Al parecer, la famosa frase de Wiston
Churchill “la democracia es el peor sistema de gobierno, con ex-
cepción de todos los demás que se han probado” puede ser apli-
cada al sistema de revisión por pares (10).
TABLA 1. Origen de los nuevos revisores pares de la Revista
ANACEM 2013.
País n (%)
España 9 (42,8)
Chile 3 (14,2)
Argentina 3 (14,2)
México 1 (4,7)
Colombia 1 (4,7)
Cuba 1 (4,7)
Paraguay 1 (4,7)
Perú 1 (4,7)
Portugal 1 (4,7)
Total 21 (100)
Nuevos revisores contactados vía búsqueda en bases de datos durante
este año. Desde los registros de la revista han participado otros 7 revi-
sores.
1. International Committee of Medical
Journal Editors. Uniform Requirements
for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals. Revisado el 30 de Abril del 2013
en: http://www.icmje.org/
2 Moftah NH. Reviewing scientific
articles. J Egypt Wom Dermatol Soc
2009;6:3-8
3. Gitanjali B. Peer review—process,
perspectives and the path ahead. J Post-
grad Med 2011;47:210
4. Gervas J, Perez-Fernandez M. La re-
visión por pares en las revistas cientificas.
Atencion Primaria 2001;27:432-9
5. Smith R. Opening up BMJ peer review.
BMJ 1999;318:4-5
6. Goldbeck-Wodd S. Evidence on peer
review-scientific quality control or
smokescreen?. BMJ 1999;318:44–5
7. Black N, Van Rooyen S, Godlee F,
Smih R, Evans S. What makes a good
reviewer and good review for a general
medical journal?. JAMA 1998;280:231-3
8. Van Rooyen S, Godlee F, Evans S,
.Black N, Smith R. Effect of open peer
review on quality of reviews and on
reviewer’s recommendations: a randomi-
zed trial .BMJ 1999;318:23–7
9. Montenegro-Idrogo JJ, Mayta-Tris-
tán P. Revistas científicas de estudiantes
de medicina: ¿en qué se diferencian de
otras revistas biomédicas? Revista ANA-
CEM. 2011; 5(2):128
10. Angulo-Bazan Y. El proceso de Re-
vision por pares (“Peer Review”) y su im-
portancia en las publicaciones científicas
estudiantiles. CIMEL 2009; 14(2):78-9
11. Revolutionizing peer review? (Edi-
torial). Nature Neuroscience 2005;
8(4):397
... d?bil que en el mejor de los casos s?lo estar?a arrojando una peque?a luz sobre la calidad y el prestigio de la revista en donde se publican esos art?culos, pero no la calidad del conocimiento cient?fico generado. Toloza & Alcayaga-Urrea, 2013; Lafollette, 1992; Mart?nez, 2012; Tenopir et al., 2010; Ware, 2011 ...
... recuentemente, en donde se relaciona de manera directa la calidad del artículo por el número de veces que se cita, es una generalización débil que en el mejor de los casos sólo estaría arrojando una pequeña luz sobre la calidad y el prestigio de la revista en donde se publican esos artículos, pero no la calidad del conocimiento científico generado.Toloza & Alcayaga-Urrea, 2013;Lafollette, 1992;Martínez, 2012;Tenopir et al., 2010;Ware, 2011Por otro lado, el producto del análisis cualitativo se publica en un sitio. Cada opinión y juicio de los revisores permanece publicado ofreciendo la posibilidad de ser comentado por cualquier persona en el sitio Web. Para conocer la forma que adquiere este proceso diríjase al ...
... dominio en manejo y política editorial [5][6] . Así las revistas científicas estudiantiles pueden cumplir el rol de escuelas de editores científicos que a su egreso como profesionales médicos cuenten con mayores destrezas para desempeñarse como editores en revistas biomédicas y les permita a éstas una continuidad de personal apto a nivel editorial. ...
Article
Full-text available
The scientific and technological development is one of the most significant factors, nowadays. General media provide information in practically real time. With the advent of social media on the internet, the scientific discourse has been enforced to try new forms of expression in free online communication channels. However, the appropiate communication of science has an enormous responsibility in the unquestionable interrelation between science and public opinion. One of the great paradoxes in research, regardless of the field of science involved, is that research has to be written and published before it can be recognized as complete research. To identify the most common errors in the writing process of the scientific publications of the Cuban Center for Neurosciences in the period 2015-2020; and analyze the bibliometric indicators of the scientific production, related to papers accepted in journals indexed in the Web of Science and Scimago, in the same period. 250 manuscripts on Neuroscience topics were analyzed. 202 were accepted, by the Editorial Committee of the journals, for further review. The texts, objects of this study, were the ones accepted in journals indexed by the Web of Science and Scimago. The research included the following bibliometric indicators: total publications per year and quartile; first authors, senior and co-authors, main topics addressed and co-authorship with researchers from other countries. of the total of the reviewed manuscripts, 48 presented mainly methodological and writing deficiencies, and did not comply with the publication requirements. These works were rejected by the Editorial Committee of the Journal. The largest number of approved papers corresponded to the 2018-2020 period. There was a fluctuation in the scientific production of the center in the period analyzed. Nonetheless, the topics of the greatest number of publications comprised Neuroinformatics, Molecular Biology, Neurochemistry, and Neurocognitive fields, where the most experienced researchers and specialists work.
Article
Full-text available
La revisión por pares se ha convertido en un proceso fundamental en la publicación de las revistas científicas, que consiste en la valoración de forma independiente, subjetiva y crítica de un trabajo científico que se envía a una revista para su publicación.El par revisor es una persona competente que valora el trabajo con un puntaje y usa métodos de revisión estandarizados. Por tanto la revisión puede garantizar que los materiales publicados sean válidos y confiables, tanto como sea posible
Article
Full-text available
Introducción: “La medicina se aprende al lado de la cama del paciente y no en el aula” declaró el médico canadiense William Osler; no obstante que es cierta dicha declaración, la enseñanza médica se ha complementado con las nuevas técnicas didácticas y las herramientas que ofrecen las tecnologías informáticas y de comunicación como el trabajo en computadora, dispositivos móviles, multimedios, aplicaciones y juegos digitales, entornos de simulación y entre las estrategias didácticas está el trabajo entre pares, una práctica cada vez más utilizada en la enseñanza, en la tutoría y en la evaluación. Objetivo: Analizar la práctica de evaluación entre pares con base en casos clínicos en un grupo de alumnos de segundo año en seminario de clínicas médicas el cual se realiza en aula virtual. Método: Se realizó una práctica de evaluación entre pares alumnos de segundo año en seminario de clínica médica llevado a cabo en aula virtual. Se utilizaron tres casos clínicos para seleccionar de ellos los síntomas, los signos y los factores de riesgo. Posteriormente se realizó la evaluación de manera intragrupo, entre-equipos y entre parejas (una modalidad por caso clínico). El profesor tuvo una función expectante-activa: atento a la dinámica y de intervención para orientar la actividad y retroalimentar el conocimiento. Resultados: Se detectó un crecimiento paulatino en el conocimiento y confianza de los pares alumnos evaluadores. Con este ejercicio el docente detectó imprecisiones de conocimiento tanto en los trabajos grupales como en el de los evaluadores, lo que hubiera pasado desapercibido con otras formas tradicionales de evaluación. Conclusiones: En este tipo de dinámica los alumnos están alerta, se estimula el autoestudio y la confianza especialmente a los alumnos con el papel de evaluadores. El docente también se retroalimenta sobre su papel y el aprendizaje de los alumnos.
Article
Full-text available
Selecting peer reviewers who will provide high-quality reviews is a central task of editors of biomedical journals. To determine the characteristics of reviewers for a general medical journal who produce high-quality reviews and to describe the characteristics of a good review, particularly in terms of the time spent reviewing and turnaround time. Surveys of reviewers of the 420 manuscripts submitted to BMJ between January and June 1997. Review quality was assessed independently by 2 editors and by the corresponding author using a newly developed 7-item review quality instrument. Of the 420 manuscripts, 345 (82%) had 2 reviews completed, for a total of 690 reviews. Authors' assessments of review quality were available for 507 reviews. The characteristics of reviewers had little association with the quality of the reviews they produced (explaining only 8% of the variation), regardless of whether editors or authors defined the quality of the review. In a logistic regression analysis, the only significant factor associated with higher-quality ratings by both editors and authors was reviewers trained in epidemiology or statistics. Younger age also was an independent predictor for editors' quality assessments, while reviews performed by reviewers who were members of an editorial board were rated of poorer quality by authors. Review quality increased with time spent on a review, up to 3 hours but not beyond. The characteristics of reviewers we studied did not identify those who performed high-quality reviews. Reviewers might be advised that spending longer than 3 hours on a review on average did not appear to increase review quality as rated by editors and authors.
Article
Full-text available
Editorial by Smith Papers p 23 Peer review—the process by which experts advise editors on the value of scientific manuscripts submitted for publication—gis traditionally surrounded by an almost religious mystique. Published papers are an important part of most assessment systems that decide how academic posts and research grants are distributed. Peer review confers legitimacy not only on scientific journals and the papers they publish but on the people who publish them. But if peer review is so central to the process by which scientific knowledge becomes canonised, it is ironic that science has little to say about whether it works. Editors have described peer review as “indispensable for the progress of biomedical science.”1 They argue that peer review helps them distinguish between good and bad papers and between good and bad research, that it improves the presentation of what is being published, and even that it educates editors and authors.2 When they ask reviewers to comment on a paper's scientific reliability, originality, relevance, appropriateness to the journal, and other matters, editors hope they are providing some kind of intellectual quality control, allowing the best science to be selected and improved. But is this belief more than just wishful thinking and self aggrandisement by editors and other beneficiaries of the peer review system? The question is all the more relevant because peer review is so time consuming, complex, expensive, and …
Article
Full-text available
Article
The publication process of a scientific article in a journal is a demanding and often lengthy process. Authors, reviewers and editors play a vital role in the transmission of scientific communication and therefore have to follow certain rules and shoulder some responsibilities. All editors depend substantially on the judgment and critical input of scientists who are working in a particular field to give guidance and help in choosing manuscripts that are of good quality. These "peers" or "reviewers" or "scientific referees" are not paid for this work and give their time freely for the enrichment and promotion of science. For many decades, the peer review system has come to be identified with biomedical publication and has become the hallmark of scholarly communication.(1) It is a system which is constantly evolving, as evidenced by the numerous changes being ushered in by some of the more progressive journals. In this review, some frequently asked questions on the peer review process, its strengths and fallacies are addressed.