Content uploaded by Vito Evola
Author content
All content in this area was uploaded by Vito Evola on Dec 15, 2014
Content may be subject to copyright.
1
Semiótica Multimodal de las Experiencias Espirituales:
La Representación de Creencias, Metáforas y Acciones
VITO EVOLA
Académico Visitante, Dep. Lingüística, Universidad de California, Berkeley – evola@berkeley.edu
Dep. Ciencias Lingüísticas y Filológicas, Universidad de Palermo, Italia – evola@unipa.it
1. INTRODUCCIÓN
Los textos islámicos enseñan que cualquier manera de hablar de Dios no es sino una
metáfora, es decir, una manera de hablar acerca de Dios de tal modo que el ser humano pueda
comprender fácilmente (cf. Bausani, 1980: 16-17). En este sentido, se trata de metáforas
conceptuales tal como son explicadas por la Lingüística Cognitiva: cuando el Qur´an, o la
Biblia, u otros textos sagrados hablan de la Divinidad en términos humanos, usan metáforas, y
se recurre esencialmente a la metáfora conceptual de alto nivel ABSTRACTO ES CONCRETO.
¿Cómo se relacionan los creyentes y practicantes de hoy, y no solamente los teólogos,
con ciertas metáforas transmitidas por su fe?, y ¿qué pueden decirnos dichas metáforas sobre
los conceptos que los individuos tienen sobre sí mismos? Por otra parte, ¿de qué manera
mantiene el creyente una representación viable de sí mismo y del mundo que le rodea a pesar
de los aspectos aparentemente contradictorios de sus representaciones?
En este artículo intento mostrar que la Lingüística Cognitiva puede ofrecer una nueva
perspectiva en el tratamiento de estas cuestiones, y que las metáforas que se refieren a los
conceptos “más significativos”, como el concepto de persona y el de lo transcendente, están
profunda y firmemente enraizadas en nuestro sistema conceptual individual, poniendo en
evidencia asociaciones metafóricas y metonímicas que a menudo no son del todo evidentes.
2. METÁFORAS SOBRE DIOS EN TEXTOS SAGRADOS
DesCamp y Sweetser (2005) analizan un total de 44 metáforas contenidas en las
escrituras hebreas y 50 en las escrituras cristianas, por ejemplo DIOS ES PADRE, DIOS ES
PASTOR, ROCA, etc. Sus análisis apuntan hacia metáforas relacionales entre Dios y los
humanos, por ejemplo Padre-niño, Señor-servidor, etc, que muestran una “relación de amor
bidireccional, con poder asimétrico pero amor simétrico” (p. 233).
En Evola (2004, 2005) he propuesto que una metáfora conceptual muy frecuente en la
Biblia es la de DIOS ES AMANTE. Esta metáfora informa el Cantar de los Cantares, así como el
Salmo 45. En esta metáfora, Dios y el devoto son vistos como AMADO y AMANTE,
produciendo una simetría, aunque ilusoria o temporal, para el devoto. Esto no significa que
esta metáfora concreta sea aceptable para todos los creyentes o que la tengan presente
mentalmente. De hecho, cada individuo muestra sus preferencias en la manera como se
representa a Dios y esas preferencias vienen motivadas por las experiencias de su propia vida.
En cualquier caso, parece bastante sorprendente que se recurra en alguna medida al erotismo
para hablar sobre Dios.
¿Por qué no es contradictorio que un sistema religioso, cuyas leyes sobre la sexualidad
son tan rigurosas y los castigos correspondientes tan severos, llegue a admitir descripciones
más o menos explícitas de esos actos para hablar sobre lo Sublime?, es más ¿por qué razón se
les ocurre a las personas hablar sobre Dios y lo divino en términos de un dominio fuente
humano? ¿Por qué no usar otros dominios no humanos, como por ejemplo la indumentaria o
2
los objetos mecánicos, sobre todo teniendo en cuenta que tantos sistemas religiosos prohíben
representar a Dios, y en particular representarlo mediante forma humana?
3. DIOS CREADO A IMAGEN Y SEMEJANZA DEL HOMBRE
La agencia divina suele concebirse en los términos del objeto más complejo que el
hombre conoce y que no es otro que él mismo. Las personas saben mucho sobre sí mismas,
mucho más que sobre otras cosas del mundo, y así el ser humano aparece como la fuente de
información más accesible para generar inferencias. Dios fue creado a la imagen del hombre
y, al parecer, la atribución de mente a los seres sobrenaturales es considerado un universal
antropológico (Boyer 2001: 143-144), lo cual sitúa al hombre mucho más cerca de lo divino
que de lo animal en la “Gran cadena de los seres”.
No obstante, un Dios de forma humana es, en palabras de Barrett, “teológicamente
correcto” (1999). “Dios” presenta un buen número de cualidades humanas. Aun así, es preciso
admitir que “dioses humanizados” como Jesús de Nazaret o avatares como Krishna, no son
del todo como el resto de los humanos. El Dios presentado en la Biblia o en el Qur‟an tiene
una mano poderosa, y Sus ojos lo ven todo, pero se trata de metáforas de Su omnipotencia y
de Su omnisciencia. En cierto sentido, el creyente debe jugar con dos espacios mentales
diferentes (Fauconnier y Turner 2002; Fauconnier 1985): uno es un Dios humano, con el que
puede relacionarse, el otro, que se construye sobre el primero, es un Dios sobrenatural, que va
mucho más allá de lo que el creyente es capaz de concebir. El creyente se debate
constantemente entre conocer y no ser capaz de conocer. Sólo puede entender la idea de Dios,
a pesar de Sus cualidades infinitas, en términos de lo humano y considerándolo una “persona”
- aunque la Perfección Última de Humanidad.
4. LAS METÁFORAS MEDIANTE LAS QUE REZAMOS (Y VIVIMOS)
4.1. Estudio de caso
En este apartado describo mi estudio sobre cómo las personas representan sus
experiencias espirituales mediante el habla, la gestualidad y el dibujo (coloreado). Presento el
caso de uno de mis informantes, Edward, un predicador cristiano de calle que se llama a sí
mismo “apóstol de Cristo”. Por esta razón centraré aquí mi atención en el lenguaje cristiano y
bíblico, análogo en muchos aspectos al lenguaje propio de otros sistemas religiosos teístas. Al
hablar de su vida personal menciona a menudo su sufrimiento inmerecido. Su esperanza, a la
que identifica con su fe, es que algún día las cosas irán mejor, si no en este mundo en el
próximo. Entre los sufrimientos vividos relata la falta de un padre verdadero - el suyo no era
un mal hombre, pero abusaba de las drogas y fue finalmente separado de su hijo.
Comparo esta entrevista con las realizadas a otros dos informantes, otro predicador
cristiano de calle y un satanista.
4.2. DIOS ES ARRIBA/ LO MALO ES ABAJO
Probablemente, la metáfora más frecuente en las representaciones y el pensamiento
religiosos y espirituales sea LO BUENO ES ARRIBA / LO MALO ES ABAJO, que podría considerarse
una extensión del esquema imagístico MÁS ES ARRIBA / MENOS ES ABAJO. Como sucede de
hecho en muchas culturas, también existe la idea de que MÁS ES MEJOR, por tanto DIOS ES
ARRIBA. En realidad, esta metáfora es quizá la que se presenta con más profusión y
3
consistencia en mis datos, relacionada también con DIOS ES BUENO (y por tanto ARRIBA). El
“Padre Nuestro” está arriba en el cielo, y las personas que tienen experiencias fuera del
cuerpo dicen que ven cosas mientras flotan pacíficamente por encima del mundo real. La
mayoría de personas señalarán deícticamente “arriba” para hacer referencia a Dios, y hacia
“abajo” para indicar el diablo, y en la Carta de San Pablo a los Corintios éste advierte: “el que
piensa estar firme, mire que no caiga” (1 Cor. 10:12). Los arquitectos de la Europa medieval
jugaron con esta metáfora conceptual al construir las iglesias góticas con tejados estilizados y
puntiagudos. La iglesia, primero como edificación y después extendida metonímicamente a
aquellos que rezan en su interior, es el locus al que los creyentes pueden acudir a “elevar” sus
almas para “alcanzar el cielo” (Evola 2008: 69).
Durante mi investigación constaté que se recurre a esta metáfora sistemáticamente en el
habla, la gestualidad y los dibujos. Por ejemplo, incluso al dibujar el paraíso (ya de por sí un
espacio “de arriba”) los entrevistados situaban a Dios en la parte superior del dibujo, y a veces
a la derecha, de acuerdo con la idea LO BUENO ES A LA DERECHA/ LO MALO ES A LA IZQUIERDA
tal y como se describe en Casasanto (en imprenta).
Este hecho nos ofrece clara evidencia de que al igual que sucede con cualquier tipo de
experiencia más o menos común, la percepción humana se basa en la experiencia corporal de
la especie, es decir, está siempre „corporeizada‟ (embodied). Además, el hombre mantiene los
habitus (en el sentido de Bourdieu) a través de los cuales la sociedad y la cultura se imprimen
en el individuo, no sólo mediante hábitos mentales, sino también corporales incluyendo la
gestualidad.
4.3. CONTABILIDAD MORAL
Lakoff y Johnson (1999) sostienen que buena parte de nuestro razonamiento moral se
basa en metáforas del tipo CONTABILIDAD MORAL. Nuestra concepción de la contabilidad se
“lamina” (laminate) con la metáfora EL BIENESTAR ES RIQUEZA. Esto se halla conceptualmente
en la base de la noción católica de las indulgencias y de muchas representaciones del paraíso:
si rezas o haces algo especial, irás más rápidamente al cielo.
Cuando solicité a mi informante que dibujara su visión del paraíso (fig. 1) se dispuso a
proyectar (mapping) en su idea del más allá todos los bienes de los que carecía en este mundo
conceptualizando así el BIENESTAR en términos de RIQUEZA. En su dibujo, su “parcela del
paraíso” comprendía una casa sobre una extensión de terreno junto a un río y cascadas de
agua. Lo interesante es que en el dibujo la casa les pertenecía a él y a su mujer (a pesar del
hecho de que en este mundo no tiene
compañera), y su casa tenía una chimenea y
un garaje en el que guardar sus numerosos
vehículos. Su visión del paraíso se construía
así mediante la proyección de una vida
terrenal holgada económicamente y estable,
trasladada al “más allá”.
Del mismo modo que en la Tierra uno
debe buscar la manera de ganarse una casa,
lo mismo puede decirse sobre el paraíso.
Haciendo buenas acciones en este mundo o,
como dice Edward, “doing the right thing –
haciendo lo correcto”, uno es recompensado,
y el sufrimiento en la Tierra es una forma de
inversión para la vida después de la muerte.
Figura 1: “¿Cómo crees que es el paraíso?” – Esta
representación no es otra cosa que la proyección de
una vida con riqueza y estabilidad en la tierra
transpuesta al paraíso con Dios supervisando todo.
4
4.4. Gestos sobre LO BUENO y LO MALO
Según Edward, la gente debe escoger entre hacer “lo correcto – the right thing” o hacer
“las cosas del diablo – the devil thing”. Su gestualidad co-verbal revela mucho más de lo que
dice. Refleja corporalmente (embodies) la metáfora LO BUENO (DIOS) ES ARRIBA / LO MALO ES
ABAJO, sobre todo en la palabra “bueno, correcto – right” al mover decididamente su mano
derecha hacia arriba. “The devil thing” no es lo correcto, así pues es excluido y apartado,
mientras que “lo bueno” es algo en lo que él se incluye.
Comparen lo que acabo de exponer con los datos obtenidos de un sujeto satanista (fig.
2) que, mediante su gestualidad co-verbal, excluye toda asociación con Dios, y considera su
condición como algo menos abstracto y más real, y por tanto positivo.
El gesto que hace Edward al referirse a “lo correcto” (fig. 2, a la izquierda) está en
relación metonímica con otras instancias del mismo gesto a lo largo de la entrevista, y aunque
al principio pueda parecer idiosincrático en realidad no lo es. Su gesto evoca el hecho de estar
sosteniendo algo, y de hecho, la primera vez que lo realizó fue en referencia a la Biblia a los
tres minutos del comienzo de la entrevista. Emplea este mismo “gesto de la Biblia” cuatro
veces en 33 segundos y en todos los casos con diferente “significado”. Además, cuando habla
sobre la plegaria, utiliza el esquema de la CONTABILIDAD MORAL (fig. 3).
Desde el punto de vista semiótico, el signo es el mismo pero difiere en cuanto a lo que
representa. Estas asociaciones son contingentes y no necesarias. Son el resultado de la
experiencia de Edward y de la interacción con su propio mundo. Los individuos no-cristianos
negarían estas asociaciones, y quizás algunos otros cristianos estarían dispuestos a discutir
con él. Lo interesante en cualquier caso es que Edward no manifestó estas asociaciones de
forma consciente o intencional, sino que más bien sus gestos, al reflejar corporalmente
(embody) su sistema de creencias, abrían una ventana para observar su sistema conceptual.
Figura 2: Gestos relativos a lo que es “bueno” y “malo” -
Polaridad de diferencias entre un individuo cristiano y un individuo satanista
5
Figura 4: Extensiones metafóricas y metonímicas del “Gesto de la Biblia”de Edward
4.5. Un Dios, Dos Padres: EL PADRE ESTRICTO vs. EL PADRE PROTECTOR
Una metáfora conceptual fundamental en el cristianismo es la de DIOS ES PADRE, y un
padre puede ser o bien “estricto” o bien “protector” y educador (Lakoff 1996).
Padre Estricto
Padre Protector
Relación jerárquica
Comunicación bidireccional
Poder/Autoridad
Empatía/responsabilidad
Recompensa/castigo
Ganancia o pérdida personal
Edward describe a su padre terrenal como una buena persona pero mal padre, y describe
lingüísticamente a Dios el Padre en términos negativos. Comparemos estos datos con otro de
mis informantes cristianos, “Mama”. Mama es una mujer afroamericana, de poco más de 60
años y que dirige un centro de ayuda en California para los “sin techo”. De niña no contó con
la presencia de su madre y habla de su padre como un hombre adicto al alcohol y que tenía
otras mujeres y familias. Aun así, su padre estaba muy atento a sus necesidades y ella sentía
un gran afecto por él. Cuando el padre murió, Mama se quedó sola y sin hogar y empezó a
robar, a tomar drogas y a llevar una vida sexual promiscua. Pero siempre sintió la presencia de
Dios en su vida, guiándola y protegiéndola. Para Mama, Dios es como un padre y en muchos
Figura 3: Polisemia gestual - el mismo signo, diferentes significados.
.
6
sentidos, como su padre real. Durante la entrevista se hizo evidente que es capaz de ir más allá
de los defectos de su padre, recordando ante todo cómo la guiaba y protegía, y hasta qué
punto era un auténtico „padre protector‟. A causa de la combinación y fusión (blend) de los
dos planos conceptuales, su visión de DIOS y PADRE es análoga. En el sistema conceptual
religioso de Mama, su padre terrenal se proyecta (maps) en su Padre celestial.
Por otra parte, el sistema conceptual de Edward ofrece un ejemplo del modelo del
PADRE ESTRICTO. Lo significativo es que proyecta la relación de Dios el Padre y Dios el Hijo
en su propia relación con su padre. Estos conceptos juegan un papel cognitivo especial en los
creyentes ya que adquieren una gran relevancia en sus vidas cotidianas y no sólo en sus
sistemas conceptuales, sino a un nivel más profundo, en sus sistemas de creencias.
5. DOMINIOS-FUENTES INCOMPATIBLES
Puesto que durante la entrevista Mama mostró un buen conocimiento de la Biblia, le
solicité que hablara sobre el Cantar de los Cantares y que expresara sus ideas sobre las
imágenes del amante y el amado. Cuando pregunté a Mama si podía concebir a Dios como
amante o amado, o incluso como marido, me acusó de blasfemia a causa de la
incompatibilidad de dominios que su sistema conceptual hallaba en este sentido. Al margen de
las metáforas del tipo DIOS ES SEÑOR, CREADOR y PADRE, las otras presentadas le parecieron
igualmente poco plausibles.
Del mismo modo, Edward también rechazó metáforas alternativas para Dios más allá
de la de DIOS ES PADRE. Al preguntarle si Dios es madre expresó que sólo aceptaría la idea en
tanto que Dios es Creador, y añade “pero hasta ese punto... ¡noo...! - but as far as anything
like that… nah!”. Al sondear su reacción ante la idea de Dios como amante o amado
respondió sin pensar “¡no lo es! - he’s not!”. Sus respuestas al preguntarle si Dios podía ser
concebido como médico se encuentran en la figura 5.
Edward intenta elaborar la metáfora DIOS ES UN MÉDICO, pero al ser su metáfora
principal tan dominante en él, funde (blends) los dos dominios-fuente y acaba incluso
revirtiendo a DIOS ES PADRE, un padre severo y despiadado, como el suyo propio, un auténtico
“meanie – mezquino”.
Figura 5: El incompatible dominio fuente de MÉDICO se funde con el dominio más destacado de PADRE cuando
Edward habla de DIOS.
7
6. DIBUJOS
La descripción verbal que
Edward había ofrecido acerca de
Dios el Padre era coherente con la
manera con que sus gestos co-
verbales dibujaban en el espacio las
imágenes que ahora así mismo
refleja sobre el papel (fig. 6). Dios
no está situado en el preciso centro
de la hoja pero sí en el suelo. Lo
más destacable es que al dibujar a
Dios el Padre, empezó a esbozar el
cuerpo y dejó la cabeza y la cara
para el final, las partes más
identificables con la imagen de una
persona.
En segundo lugar le pedí que se dibujara a sí mismo. Empezó dibujando una gran
cabeza sin cuerpo en el centro de la página. Le añadió una barba, mientras que Dios el Padre
no la tenía en su primer dibujo, y lo que resulta inusual teniendo en cuenta que en el
imaginario occidental Dios el Padre es representado con barba. Seguidamente le pedí que
dibujara a Dios en la misma hoja. Lo representó pero no como una persona (a diferencia del
primer dibujo), lo cual habría sido más relacional. En su lugar, Dios es una bola amorfa en la
parte superior derecha, e inmediatamente después, dibuja una línea divisoria entre Dios y él
mismo.
Al tener que describir su situación personal respecto a su creencia en Dios, se muestra
como aquellos “que luchan contra un Dios exigente y severo del que les gustaría deshacerse si
no estuvieran convencidos de su existencia y poder” (Rizzuto 1979: 91).
7. CONCLUSIONES
La imagen que las personas tienen de sí mismas y del mundo que les rodea está
profundamente enraizada en sus sistemas conceptuales, creados a su vez por las experiencias
vividas y las interacciones que sus cuerpos mantienen con el mundo. Al expresar sus
conceptos religiosos y espirituales, el ser humano revela mucha información acerca de su
conocimiento sobre sí mismo, sobre su mundo y sobre la manera en que interactúa con él.
Cuanto más arraigado está un marco mental, menos plasticidad presenta. Esto es
confirmado por la neurociencia, que afirma que es difícil desactivar y reconstruir ciertas
estructuras sinápticas del cerebro. Cuando se introduce un nuevo marco o metáfora
conceptual, nuestra forma básica de ver las cosas suele ser incompatible con estos o en el
mejor de los casos se filtra a través de los mismos, ya sea en forma lingüística, gestual o
gráfica. La evidencia mostrada aquí es compatible con los datos obtenidos de otra docena de
informantes que se definen a sí mismos como judíos, musulmanes, monoteístas, paganos,
seguidores del New Age, del Reiki, no sólo cristianos. Una metáfora conceptual no da paso a
otra de forma inmediata, y de acuerdo con estudios psicoanalíticos (cf. Casonato 2003 inter
alia), sí es posible sustituir metáforas conceptuales y marcos mentales, pero no sin un
esfuerzo considerable. Considero que el dominio fuente primario de nuestra metáfora
conceptual habitual motivará siempre cualquier otra proyección “laminada” (laminated
Figura 6: “Haz un dibujo de Dios. Haz un dibujo de ti mismo.”
8
mapping) o mezclaje (blend), sobre todo en el caso de conceptos especialmente significativos
como el de „persona‟ o los sistemas de creencias.
Por otra parte, la dimensión estrictamente lingüística no provee de toda la información
necesaria. Las metáforas conceptuales dicen mucho acerca de la manera como pensamos que
funciona el mundo, pero es preciso integrar otros elementos en las redes de integración
conceptual. Se ha comprobado que los estudios sobre gestualidad son otro instrumento
extremadamente útil, y que pueden serlo para áreas tales como el análisis del discurso, el
psicoanálisis y ciertos tipos de terapias de apoyo y orientación, por mencionar sólo algunos
casos. Habla, gestos y dibujos, cada modalidad semiótica presenta sus propios potenciales y
limitaciones característicos, pero al ser integrados pueden delinear una imagen más completa
de lo que estamos buscando, ya sea el concepto de una persona sobre Dios o sobre sí misma.
Me gustaría agradecerle a la Prof. Eve Sweetser y el Grupo de Gestos en Berkeley, así como al Prof. Antonino
Di Sparti, por compartir sus pensamientos con respecto al análisis de los gestos, y a Alex Bratkievich, Carlos
Rodriguez Arza y Alicia Fuentes-Calle por sus ayudas en terminar la versión en castellano de este trabajo.
9
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrett, J. L. 1999. “Theological correctness: Cognitive constraint and the study of religion.”
Method & Theory in the Study of Religion 11: 325-339.
Bausani, A. 1980. L’Islam. Milan: Garzanti.
Boyer, P. 2001. Religion Explained: The Evolutionary Origins of Religious Thought. New
York: Basic Books.
Casasanto, D. (en imprenta). “Embodiment of Abstract Concepts: Good and bad in right and
left handers”.
Casonato, M. 2003. Immaginazione e metafora: Psicodinamica, psicopatologia, psicoterapia.
Roma: Laterza.
DesCamp, M. T., y E. E. Sweetser. 2005. “Metaphors for God: Why and How Do Our
Choices Matter for Humans? The Application of Contemporary Cognitive Linguistics
Research to the Debate on God and Metaphor.” Pastoral Psychology, 53 (3).
Evola, V. 2004. “Blending the Erotic and Divine in Mystical Literature.” Proceedings for the
Language, Culture and Cognition Conference. University of Portsmouth.
Evola, V. 2005. “Cognitive Semiotics and On-Line Reading of Religious Texts. A
Hermeneutic Model of Sacred Literature and Everyday Revelation.” Consciousness,
Literature and the Arts, 6 (2).
Evola, V. 2008. “La metafora come carrefour cognitivo del pensiero e del linguaggio”. In
Casadio, Claudia (ed.) (2008). Vie della metafora: linguistica, filosofia, psicologia.
Chieti: Editore Prime Vie – Sulmona. 55-80.
Fauconnier, G. 1985. Mental Spaces. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Fauconnier, G. y M. Turner. 2002. The Way We Think. New York: Basic Books.
Lakoff, G. 1996. Moral Politics. New York: Basic Press.
Lakoff, G. y M. Johnson. 2003 (1980). Metaphors We Live By. Chicago: University of
Chicago Press.
Lakoff, G. y M. Johnson. 1999. Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and Its
Challenge to Western Thought. New York: Basic Books.