Available via license: CC BY-NC 3.0
Content may be subject to copyright.
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 1
DOCENCIA
DOCENCIA DOCENCIA
DOCENCIA -
--
- FORMACIÓN
FORMACIÓN FORMACIÓN
FORMACIÓN
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
DE ENFERMERÍA DE LA FESI UNAM
IMPORTANCE OF THE NUTRITION IN THE STUDY PLAN OF INFIRMARY OF THE FESI
UNAM
*Cuevas Guajardo, L., Martínez Correa, JL, Guillén Cadena, DM.
*Cuevas Guajardo, L., Martínez Correa, JL, Guillén Cadena, DM.*Cuevas Guajardo, L., Martínez Correa, JL, Guillén Cadena, DM.
*Cuevas Guajardo, L., Martínez Correa, JL, Guillén Cadena, DM.
*Profesor
es de Tiempo Completo de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (FESI UNAM).
Palabras clave: Nutrición y salud, materia obligatoria, Plan de Estudios
Keywords: Nutrition and Health care, compulsory subject, Study programs
RESUMEN
Introducción: México tiene algunas regiones con hambre y desnutrición. También la producción en
investigación clínica en México se debe incrementar. El Plan de Estudios de la Licenciatura en
Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de
México (2006) sí contempla el estudio de la Nutrición pero de manera fraccionada en diferentes
módulos. Hemos observado que las y los estudiantes no han integrado todos los aspectos
fundamentales de Nutrición. El tiempo empleado para abordar la temática teórica básica sobre
Nutrición es de 56 horas con 50 minutos. Como optativa de “Nutrición y Salud” se imparten 80 horas.
El primer inconveniente es que la optativa la pueden llevar hasta el 4° semestre; el segundo, es que
hay un déficit de 23 horas de trabajo en el aula, si restamos las horas asignadas al módulo optativo
con respecto a las horas de trabajo en los módulos obligatorios. Si México tiene problemas de
nutrición, necesitamos contar con personal preparado en el tema. Vemos que no estamos
aportándoles suficientemente estas herramientas, por lo que es necesario que no se estudie en
forma de materia optativa, porque no todos los estudiantes la van a cursar.
Material y Método: Es una investigación evaluativa cuanti-cualitativa. La parte cuantitativa empleó el
nivel de escala nominal que permitió clasificar los 34 programas revisados de Instituciones de
Educación Superior que imparten la Licenciatura en Enfermería en México. Se tomaron en cuenta los
resultados de 2 investigaciones realizadas por estudiantes que encontraron que sólo el 70% de la
matrícula de séptimo semestre han llevado Nutrición. En la parte cualitativa, 10 estudiantes
sugirieron que Nutrición fuera un módulo obligatorio. Resultados: 28 Programas de los 34 revisados
de Universidades de México SÍ tienen especificado en su Plan de Estudios el abordaje de Nutrición.
Mientras que 6 Programas de los 34 revisados NO tienen especificado en su Plan de Estudios el
abordaje de Nutrición. Los resultados cualitativos fueron constantes en cuanto a que “la optativa de
Nutrición debería pasar a módulo obligatorio”.
Discusión: Hay un peso cuantitativo y cualitativo que se pronuncia hacia revisar en una próxima
Evaluación Curricular, la pertinencia de reincorporar en los primeros semestres obligatorios la
temática de Nutrición de un manera más explícita en nuestro Plan de Estudios. Conclusión: Hay que
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 2
reorganizar los contenidos programáticos en materia de Nutrición y Salud dentro de nuestro Plan de
Estudios.
ABSTRACT
Introduction: In Mexico there are some regions with starvation and undernourishment, therefore the
medical research has to be increased. The Nursing Major program at Facultad de Estudios
Superiores Iztacala of Universidad Nacional Autónoma de México (2006) includes the study of
nutrition. This one is divided in different modules but not as an specific subject, however we have
observed that students are not able to incorporate all the nutrition fundamental aspects. Currently the
basic theory of nutrition takes 56 hours and 50 minutes, but this one is included such as a section in
different courses. “Nutrition and Health care” is an elective subject and it takes 80 hours, nevertheless
there are two disadvantages. The first one is that students are allowed to take it up to the fourth
semester, and the second one is that there is a lack of time (23 hours), since nutrition is a wide topic.
We need to get qualified people related to this topic in order to teach efficiently. We have noticed that
students need to learn more about nutrition, for that reason it is necessary to assign the nutrition topic
as a compulsory subject, otherwise not all the students will be able to take the course.
Material and Method: Qualitative and quantitative methods were used for the current research. For
the quantitative method was used a nominal scale that allowed to sort the 34 programs reviewed from
mexican institutions which have the nursing major. Two researches (done by the students) were
considerated to find out that only 70% of students enrolled in seventh semester had taken the
nutrition subject. Regarding the qualitative method, 10 students proposed that nutrition must be
included as a compulsory subject.
Results: There was a study focused on the nursing major programs from mexican universities, in
which 34 was the number of programs reviewed. 28 universities have already included nutrition topic
in their programs and 6 universities have not considered this matter in their programs yet. According
to the results from the qualitative research, nutrition must be considered as an essential subject on
the programs.
Discussion: As a result of a quantitative and qualitative research, it is important to take into account,
in the next evaluation of the subject’s curriculum, the opportunity to reincorporate the nutrition topic in
basic semesters, and emphasize this point on all the study programs. Conclusion: In an effort to
improve the topics related to nutrition and health care, it is very important to reorganize and focus on
study plans at Iztacala University.
INTRODUCCIÓN
La Nutrition Screening Initiative (NSI) (Iniciativa para la detección de la nutrición) estableció
en 1990, una campaña multifacética de 5 años de duración para promover la investigación
del estado nutricional y mejorar los cuidados alimentarios en los Estados Unidos de
Norteamérica. La premisa de la iniciativa fue que una mejor nutrición mejora la calidad de
vida, favorece la salud y mejora los pronósticos tras enfermedades o lesiones. La NSI indicó
que los pacientes con buen estado nutricional tienen mejores resultados, estancias
hospitalarias más breves y menos mortalidad que aquellos con una nutrición menos óptima
(Harris, citado por Gutiérrez y cols., 2005)
1
.
El aumento en la esperanza de vida de la población debe ser tomado como un resultado
exitoso para la humanidad. El avance en la tecnología preventiva y curativa de muchas
enfermedades, asociado a la baja exposición a condiciones riesgosas, aumentan las
expectativas de llegar a la tercera edad en mejores condiciones de salud. Sin embargo, este
buen resultado biológico puede verse opacado si la calidad de vida de las personas no
cumple con ciertos principios mínimos (Gutiérrez y cols., 2005)
1
.
Ahora más que antes, se enfatiza la atención en la identificación de los factores que
favorecen el bienestar, los que incluyen salud, estado nutricional, y condición física, donde
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 3
los hábitos nutricionales positivos durante toda la vida influyen sin duda en la calidad de la
misma.
En algunas regiones de México, el hambre y la desnutrición son comparables con las de
otros países que están en mayor pobreza, con la diferencia de que esos otros países NO
tienen la cantidad, variedad y calidad de recursos alimenticios con los que cuenta México.
De acuerdo al Instituto Nacional de la Nutrición, durante 1980 sólo se alimentaron bien 7 de
cada 100 mexicanos, el 90 % de la población indígena estaba desnutrida, y la mayor parte
de la fuerza laboral se encontraba también desnutrida (Esquivel y cols., 1998)
2
.
El recurso más importante con el que cuenta cualquier país es su población y México no
está excluido de esto, sin embargo, los problemas relacionados con el hambre y la
desnutrición son tan grandes que limitan su potencial, y los sectores que los padecen se
convierten en una carga social. Una sociedad enferma, hambrienta, con menor desarrollo
físico y mental, tendrá un bajo nivel cultural y educativo y será incapaz de lograr el desarrollo
integral del país. El bienestar social empieza con una buena alimentación, y ésta debe estar
por encima de intereses económicos y políticos.
Conviene enfatizar que existe una influencia recíproca entre educación y nutrición. La
desnutrición de los individuos limita su capacidad de aprendizaje. Chávez y cols. (1996)
3
,
señalaron que de seguir la tendencia de polarización de las clases sociales, será difícil
superar el promedio de 1900 Kcal/día per capita, por lo que el deterioro será mayor, con el
85 % de la población aparentemente desnutrida. Los grupos más vulnerables son las
mujeres embarazadas y en lactación, bebés y niños (son los más desnutridos de la
población debido a sus altas necesidades nutritivas).
Entre el 50 y el 75 % de las muertes de menores de 4 años en Latinoamérica se atribuyen a
la desnutrición. En México la anemia y la avitaminosis son 2 de las causas más importantes
de mortalidad infantil. México posee una de las tasas más altas de mortalidad infantil de
América. Cada año mueren un promedio de 200 000 niños por la relación desnutrición –
infección. Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población) en 1979 murieron 49 000
menores de 4 años sólo en el Estado de México; y el 60 % de los sobrevivientes sufrirán
daños físicos y cerebrales a causa de la desnutrición.
Cada año nacen por lo menos 1 000 000 de niños de padres desnutridos por lo que están
sentenciados a incorporarse de manera permanente a la población hambrienta y desnutrida
del país. El impacto de esta situación se aprecia en las estadísticas que revelan que sólo el
22 % de los niños de las zonas rurales tienen peso y estatura normales; aunque en el medio
urbano la cifra de 40 % tampoco es satisfactoria.
Con lo antes mencionado podemos darnos cuenta que en México tenemos un gran
problema nutricional, el personal de enfermería es el equipo que se encuentra en mayor
contacto con la comunidad y los pacientes, brindándoles educación y cuidados. La
enfermera y el enfermero observan las reacciones de las personas, con esto tienen la
habilidad de identificar los problemas que les aquejan, y además, estos problemas a los que
se enfrentan son motivo de investigación clínica. En México la producción en investigación
clínica es muy poca, y si no la realizamos nosotros, nadie la va a efectuar en nuestro lugar.
Toda enfermera puede contribuir a la investigación en este sentido y hacer difusión para que
se tomen acciones desde los puestos administrativos.
Por lo expuesto, resulta necesario valorar el riesgo nutricional a lo largo de la vida de la
población en México, de tal manera que se mejoren los estilos de vida, donde la dieta se
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 4
modifique para convertirse de un factor de riesgo a un factor protector. Pero, se requieren
conocimientos amplios para integrar los hallazgos en materia de nutrición – investigación en
la práctica de enfermería.
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores
Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2006 (FESI UNAM 2006) sí
contempla el estudio de la Nutrición en varios de los módulos que lo conforman, como son
los:
Obligatorios
Módulos del primer semestre
El Entorno del Hombre
Conocimiento y Método de Atención a la Salud
Módulo del segundo semestre
Los Procesos Homeostáticos de la Persona
Módulos del tercer semestre
Enfermería Comunitaria
Enfermería Hospitalaria
Módulo del quinto semestre
Enfermería en la Salud Infantil y del Adolescente
Enfermería en la Salud del Adulto
Optativos; a partir del cuarto semestre las alumnas y los alumnos deben estudiar los
módulos optativos, en los que hay algunos aspectos de nutrición contemplados, estos son
los siguientes;
Optativos
Enfermería en Cuidados Paliativos al Paciente con Cáncer
Enfermería en Nefrología con Enfoque de Atención Domiciliaria y Autocuidado
Intervenciones de Enfermería en la Conservación Ecológica y Salud Ambiental
Enfermería Industrial
Enfermería Geronto – Geriátrica
Intervenciones de Enfermería a Pacientes en Estado Crítico
Farmacología y estilos de vida
Nutrición y Salud, módulo que da lugar a este estudio (Plan de Estudios de la
Licenciatura en Enfermería de la FESI UNAM, 2006)
4
.
Los módulos de primero y segundo semestres son los que aportan el contenido básico
teórico para después ser aplicado en la práctica de los siguientes semestres que contemplan
módulos predominantemente prácticos, con pocas horas destinadas a teoría. Estos módulos
se describen a continuación:
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 5
El módulo de “El Entorno del Hombre” que se imparte en el primer semestre, aporta los
conocimientos de nutrición siguientes; cadenas alimenticias, los ciclos biogeoquímicos,
compuestos de importancia biológica (agua, electrólitos, carbohidratos, lípidos, aminoácidos,
proteínas, enzimas, vitaminas y ácidos nucleicos) desde una visión bioquímica; vías
bioenergéticas, metabolismo de carbohidratos, metabolismo de lípidos, metabolismo de
proteínas, factores que influyen en el metabolismo (dieta y actividad física), estilos de vida,
alimento (medios de contaminación de los alimentos ‘biológicos, físicos y químicos’), (sitios
de contaminación de los alimentos ‘producción, transporte, almacenamiento,
industrialización, distribución y hogar’), (principales problemas de salud relacionados con la
contaminación de alimentos ‘gastroenteritis, intoxicación alimentaria, parasitosis’),
principales normas sanitarias para el manejo de alimentos e intervenciones de enfermería en
el control sanitario de los alimentos. Enfermedades digestivas (sin mencionar cuáles ni
profundizar). Haciendo un análisis del tiempo empleado para estudiar en el aula esta
temática, encontramos que se le dedican 35 horas con 25 minutos (35.25 horas)
aproximadamente, estos temas van a dar las bases de la nutrición en este módulo
obligatorio.
El módulo de “Conocimiento y Método de Atención a la Salud” también se imparte en el
primer semestre, los aspectos de nutrición abordados en este módulo son; influencia del
estilo de vida en relación con los resultados de las pruebas microbiológicas, influencia del
estilo de vida en relación con los resultados de la química sanguínea, concepto de Diabetes
Mellitus (DM), factores de riesgo para Diabetes Mellitus Tipo 2 (antecedentes
heredofamiliares de Diabetes Mellitus, género, raza, edad, consumo excesivo de
carbohidratos simples y grasas de origen animal, multiparidad, antecedentes de productos
macrosómicos, sedentarismo, sobrepeso, obesidad central <índice de masa corporal, índice
cintura cadera>, estrés crónico, dislipidemia, intolerancia a la glucosa, consumo de
medicamentos diabetogénicos, consumo o adicción al alcohol), participación del profesional
de enfermería en la orientación hacia conductas saludables para la prevención de la DM
Tipo 2 (control de peso, ejercicio, manejo de estrés, control natal, control de hábitos
alimentarios, consumo moderado de alcohol). De la misma manera que en el citado módulo
del párrafo anterior, haciendo un análisis del tiempo que se le dedica al estudio de temas
teóricos básicos de nutrición obtuvimos un tiempo de 9 horas con 25 minutos (9.25 horas)
aproximadamente, dedicados a Nutrición.
El módulo de “Los Procesos Homeostáticos de la Persona” revisa los temas de nutrición
siguientes; metabolismo, funciones homeostáticas (regulación del estado nutricional,
equilibrio hídrico – electrolítico, regulación del crecimiento y desarrollo), sistema digestivo
(componentes, tubo digestivo, órganos anexos, morfología, ubicación, características
generales, descripción del peritoneo, omentos, mesenterios, ligamentos, fondos de saco;
funciones del sistema digestivo, funciones hepáticas, mecanismo de regulación funcional del
proceso digestivo nervioso y endocrino, funciones homeostáticas aporte, defensa y
eliminación, mantenimiento de volemia, mantenimiento del equilibrio ácido – base y
detoxificación). En este módulo el tiempo empleado para Nutrición es de 12 horas
aproximadamente.
Aunque de manera fraccionada, sí se ven algunos aspectos de Nutrición en los módulos
mencionados de primero, segundo, tercero, quinto y sexto semestre, hemos observado que
las y los estudiantes no han logrado integrar todos los aspectos fundamentales que dan
base a sus intervenciones en la comunidad y en hospital; y para su propia vida.
Los demás módulos señalados de los siguientes semestres, SÍ ven aspectos de nutrición,
pero los requieren ya para ponerlos en práctica. Al revisar el tiempo empleado para abordar
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 6
la temática teórica básica sobre Nutrición encontramos que son 56 horas con 50 minutos
(56.50 horas) aproximadamente; casi 57 horas es lo que se les imparte a las y los
estudiantes sobre Nutrición a nivel teórico básico obligatorio.
La optativa de “Nutrición y Salud” cuenta con 80 horas asignadas al desarrollo del módulo, lo
que indica que la temática se estudia con mayor profundidad, pero, el primer inconveniente
advertido por nosotros, es que se puede llevar hasta el 4° semestre de la carrera. El
segundo inconveniente es que hay un déficit de 23 horas de trabajo y estudio en el aula si
restamos las horas asignadas al módulo optativo con respecto a las horas de trabajo
planteadas en los módulos obligatorios antes citados, y que hemos estimado en
aproximadamente 57 horas de trabajo obligatorio para esta temática abordada en los
módulos del primero y segundo semestres. Lo que se puede plantear de la manera
siguiente:
80 h de Nutrición y Salud <optativo> menos 57 h de nutrición en módulos obligatorios = a 23
h de estudio/trabajo menos de lo planteado en el optativo + el agravante de que el optativo
no lo llevarán todas y todos los estudiantes.
Como se mencionó, el pueblo de México tiene problemas de nutrición, por lo que es
indispensable contar con personal preparado que posea los conocimientos necesarios en
materia de nutrición para que pueda informar y capacitar a la población con el fin de que se
mejoren sus hábitos alimenticios, y con esto su salud. El equipo de salud es el personal más
preparado en esta temática y dentro de este equipo, sobresale la figura de la enfermera y el
enfermero quien está en contacto más cercano con la población y por lo tanto, es quien
podrá dar la información y la preparación a las y los pacientes, por lo que es imprescindible
brindarle una muy buena preparación en materia de Nutrición, para que a su vez ella y él
puedan enseñarla y transmitirla.
Siguiendo a Feuerstein (1980, citado por Román y Díez, 1999)
5
nos menciona que dentro de
las funciones cognitivas encontramos una fase de entrada que debe tener una percepción
clara que consiste en un conocimiento exacto y preciso de la información y está en relación
con el binomio simplicidad – familiaridad, que en este caso está dado por los aspectos
teóricos básicos aportados por los módulos de los primeros semestres. La posible
deficiencia desde la perspectiva de Feuerstein (1980, citado por Román y Díez, 1999)
5
es
una percepción borrosa, la que consiste en un conocimiento pobre e impreciso de la teoría.
El aprendizaje obtenido sobre nutrición en los módulos del ciclo básico específico del Plan
de Estudios, dará paso a un tipo de aprendizaje que les hará saber a las y los estudiantes de
acuerdo con Perkins (1988, citado por Garduño y Guerra, 2008)
6
. El saber representa el
nivel más bajo en el dominio cognoscitivo de las y los jóvenes, por lo que les implicará
mucha dificultad pasar al siguiente nivel cognoscitivo que es el de saber hacer, en el que los
conocimientos los deberán aplicar para poder saber hacer. Perkins (1988, citado por
Garduño y Guerra, 2008: 78)
6
planteó que “comprender es la habilidad de pensar y actuar
con flexibilidad a partir de lo que uno sabe”. Por su parte Lavín (2008, citada por Garduño y
Guerra, 2008: 78)
6
señala que la competencia implica “una capacidad de desempeño real”
que se logra en 3 ámbitos: ‘saber hacer’, ‘saber decir’ y ‘saber actuar’ que es lo que
pretendemos logren nuestras y nuestros estudiantes.
Desde nuestra perspectiva como docentes de la carrera, no estamos aportándoles estas
herramientas a las y los estudiantes en forma suficiente, pues como lo dijera Tyler (1999)
7
‘debemos trabajar para las personas que intentan lograr un aprendizaje a través de la
enseñanza’. Por lo que el problema de la presente investigación, fue el de desarrollar un
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 7
análisis concienzudo de la pertinencia de reincorporar los contenidos sobre Nutrición a los
módulos del ciclo básico específico obligatorio de la carrera, con fundamento en que éste es
un problema severo de Salud Pública en México, y es necesario que no se estudie en forma
de materia optativa, que no todas y todos los estudiantes van a cursar, y que por lo tanto,
quedará una laguna en su formación profesional.
La actividad primordial de las y los profesionales de Enfermería está orientada a la
preservación y el cuidado de la salud tanto individual como colectiva, en las diferentes
etapas del ciclo vital del ser humano. Esa atención debe satisfacer las necesidades y
demandas de salud de la población (Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la
FESI, 2006). La Nutrición guarda relación estrecha con ese estado óptimo de salud, ya que
es un proceso en el que intervienen los sistemas orgánicos que mantienen la salud de la
persona. Lo anterior impacta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo.
Siendo los profesionales de Enfermería quienes están en mayor contacto con los pacientes,
resulta necesaria su adecuada preparación en Nutrición, tanto para orientar a la población
(nivel preventivo), así como, por ejemplo, aplicar las modificaciones dietéticas o dietoterapia
cuando sean requeridas por los pacientes (nivel curativo). En los Módulos obligatorios con
enfoque biológico del Plan de Estudios se carece de tiempo para profundizar esos
contenidos que de ninguna manera deben ser optativos, ya que algunos estudiantes eligen
la posibilidad de cursarlo y otros no, por lo que es imperativo reconsiderar la pertinencia de
retomar la Materia de Nutrición en el bloque del Plan de Estudios obligatorio.
El Plan de Estudios de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES Zaragoza) plantea
en el módulo de Ecología Humana lo siguiente: el alumno será capaz de ubicar al hombre
como un sistema abierto con los elementos teórico-metodológicos que le proporcionan las
diferentes disciplinas que conforman el módulo para relacionar los factores internos y
externos que determinan su homeostasis (Plan de Estudios de FES Zaragoza, 1997)
8
.
En nuestro Plan de Estudios (el de FES Iztacala), el módulo de El Entorno del Hombre
plantea lo siguiente: Módulo que corresponde al eje de Entorno del Metaparadigma de
Enfermería. Su contenido tiene la finalidad de proporcionar elementos teóricos de los
factores del entorno de la persona, que afecta el continuo de salud individual y colectiva. La
práctica de campo se desarrolla en espacios relacionados con la Salud Pública y de
protección al entorno (Plan de Estudios de FES Iztacala, 2006)
4
.
En el módulo de Conocimiento y Método de Atención a la Salud también de nuestro Plan de
Iztacala, se plantea lo siguiente: módulo del primer semestre, aborda el concepto Salud del
metaparadigma de enfermería y los métodos utilizados en su atención a través de la historia
del conocimiento y de la vinculación entre concepciones del mundo y estrategias de atención
social. Enfatiza en el devenir histórico de la Edad Media a la Época Moderna, partiendo del
contexto europeo para arribar y ampliarse en el contexto nacional (Plan de Estudios de FES
Iztacala, 2006)
4
.
Y el módulo de Los Procesos Homeostáticos de la Persona dice lo siguiente: el contenido
del módulo aborda lo correspondiente al concepto Persona, como Unidad Biopsicosocial,
enfatizando el estudio de los aspectos biológicos, considerando el impacto de los estímulos
socioculturales y psicológicos como totalidad (Plan de Estudios de FES Iztacala, 2006)
4
.
El Plan de Estudios de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM (ENEO
UNAM) menciona que el módulo de Ecología y Salud aborda las interacciones de los
organismos vivos y su ambiente, es decir, los ecosistemas, de los cuales destaca la relación
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 8
entre los organismos y el ambiente con el ser humano y, sobre todo, las relaciones sociales
y el desarrollo histórico de los seres humanos que determinan la calidad del ambiente y por
ende, del proceso salud enfermedad (Plan de Estudios de la Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia <ENEO UNAM> 1992, 1998)
9
. Lo que está planteado también en el
Plan de FES Zaragoza como en el de FES Iztacala.
Pero además, el módulo de Nutrición Básica y Aplicada del Plan de Estudios de la ENEO
proporciona los elementos teóricos y prácticos que fundamentan las acciones de enfermería
relacionadas con la orientación nutricional en el ámbito individual, familiar y colectivo.
Pretende que los alumnos conozcan y reflexionen sobre la situación nutricional del país,
sobre las características de los nutrimentos y el proceso de la nutrición, para finalmente
abordar la acción, interacción y equilibrio nutricional en las diferentes etapas evolutivas del
individuo, particularizando en el estado fisiológico del embarazo (Plan de Estudios de la
ENEO UNAM, 1992, 1998)
9
. Estos contenidos que la ENEO UNAM plantea como
obligatorios en el tercer semestre, nosotros los revisamos en el módulo optativo de Nutrición
y Salud hasta el cuarto semestre, pero además, algunos y algunas estudiantes no podrán
tomarla, debido a que los grupos se saturan; lo que da sustento a este estudio. El beneficio
de realizar esta evaluación, consiste en favorecer a la Carrera de Enfermería de la FES
Iztacala UNAM, ya que tendrá un Plan de Estudios con mayor calidad del que ahora tiene,
las y los estudiantes también se beneficiarán al recibir una enseñanza con la más alta
calidad, y todo redundará en una atención tan necesaria para nuestra sociedad. Además
puede servir de modelo para otras disciplinas y escuelas que tengan un problema similar.
Los objetivos de la presente investigación fueron: 1) Evaluar la pertinencia de incorporar el
módulo de Nutrición y Salud como módulo obligatorio del Plan de Estudios de la Licenciatura
en Enfermería de la FESI UNAM. 2) Analizar los fundamentos que sustentan la presente
propuesta.
Cabe mencionar que a lo largo de los años la enseñanza de la nutrición en las Escuelas de
Medicina y de Enfermería ha cambiado, antes se daba mayor importancia a las
enfermedades de la nutrición y a la dieta en otras enfermedades. Hasta fecha reciente la
nutrición ha recibido atención como parte fundamental en los aspectos preventivos de la
medicina. En la actualidad ya no sólo se trata con la persona desnutrida o por el contrario la
persona obesa, estos problemas han cambiado junto con la sociedad, y son una clara
exigencia de profesionales del área de la salud, pero no sólo para tratar enfermedades, sino
también para proporcionar a la población una alimentación óptima y así alcanzar el máximo
grado de salud.
El estudio de la nutrición debe tratarse como elemento necesario, no sólo en los aspectos de
recuperación y rehabilitación de enfermos, sino también, y en forma aún más importante, en
el fomento de la salud, tanto individual como colectiva. Este enfoque de la ciencia de la
nutrición es necesario, porque los adelantos científicos, tecnológicos y sociales hacen
imperativo prestar mayor atención a los complejos factores que determinan la alimentación
adecuada. Además, estos mismos adelantos, particularmente en las ciencias médicas, han
reducido en forma considerable las cifras de mortalidad. Por lo antes expuesto se hace
necesario que en las Instituciones de Educación Superior (IES), se aborden los principales
problemas de la Salud Pública generados en el proceso de la nutrición, incluyendo en sus
planes de estudio la enseñanza de la Nutrición y la Dietología, para formar profesionales que
sean capaces de dar solución a los problemas que nos aquejan.
La Nutrición estudia el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención, la asimilación y
la transformación metabólica por las células de nuestro organismo de las sustancias
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 9
energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida. Es fundamentalmente un
proceso celular que ocurre continuamente, y está determinado por factores genéticos y
ambientales; entre los últimos se destaca la alimentación y factores de tipo físico (clima,
altitud, etc.), biológicos, psicológicos y sociales. La suma e interacción de la nutrición de los
diferentes tejidos constituye la nutrición del individuo; y de la misma manera el concepto
puede ampliarse a la nutrición de una comunidad o de un país, al integrar la nutrición de los
individuos.
Por otro lado, en cuanto al ámbito de la investigación evaluativa, todos y todo, y no sólo las y
los estudiantes, ha de ser objeto de evaluación, porque todos y todo tiene incidencia en el
proceso educativo. Los protagonistas de la evaluación son todos los que intervienen en la
actividad. El propósito fundamental es conseguir la mejora de la práctica educativa y ayudar
a las personas que la realizan. Escudero (1996, citado por Sandín, 2004)
10
, señala la
conveniencia de la evaluación de programas, evaluación de docentes, evaluación de
instituciones educativas, del alumnado (elemento clave) como entidad propia que forma
parte del proceso aprendizaje – enseñanza.
La evaluación de programas ha tenido un gran auge en los últimos años, en los que se
describen experiencias de evaluación de programas concretos. En estos últimos años se ha
enfatizado la evaluación como instrumento de autorregulación, control y mejora del
funcionamiento del sistema educativo. Debe ser permanente y sistemática alternando
evaluaciones internas como externas, priorizando las primeras. Esta se debe realizar con
fundamento en la observación frecuente y detenida del objeto de estudio (Escudero, 1996;
citado por Sandín, 2004)
10
.
Cabe señalar que algunos programas de doctorado en España se han centrado
específicamente en la Investigación Evaluativa con la finalidad de favorecer a través de esta
práctica los procesos destinados a estimular un cambio educativo.
Material y Método
La presente es una investigación evaluativa cuanti-cualitativa que empleó el modelo
comprensivo en la evaluación de la propuesta, ya que de este modo se permite una
metodología abierta.
Para la parte cuantitativa se empleó el nivel de escala nominal que permitió clasificar los
programas revisados, la muestra estuvo formada por 34 programas de Instituciones de
Educación Superior que imparten la Licenciatura en Enfermería en México. También fue
tomada en cuenta una de las sugerencias aportadas en el I Foro de Investigación de la
Licenciatura en Enfermería de la FESI UNAM, en la que un alumno sugirió incorporar la
materia de Nutrición y Salud en forma obligatoria al Plan de Estudios, con base a los
resultados de su investigación. Asimismo, un trabajo presentado en el II Foro de
Investigación de la Licenciatura en Enfermería de la FESI UNAM en el que las y el
estudiante encontraron que un 70% de la matrícula (de séptimo semestre) han llevado
Nutrición y Salud, mientras que un 30%, han tomado otras optativas. Para complementar la
parte cualitativa de la investigación se entrevistaron 10 estudiantes que dieron su opinión en
cuanto a que Nutrición fuera un módulo optativo, o bien, obligatorio.
Resultados
28 Programas de los 34 revisados de Universidades de la República Mexicana SÍ
tienen especificado en su Plan de Estudios el abordaje de Nutrición.
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 10
6 Programas de los 34 revisados de Universidades de la República Mexicana NO
tienen especificado en su Plan de Estudios el abordaje de Nutrición. Entre ellos
el nuestro.
Cuadro I. Universidades que SÍ citan en su Plan de Estudios la asignatura de Nutrición en
los primeros semestres obligatorios de la Licenciatura en Enfermería.
UNIVERSIDAD NOMBRE DE LA
ASIGNATURA
SEMESTRE ÁREA
Autónoma de
Zacatecas
“Francisco
García Salinas”
Nutrición 3° ________
Autónoma de
Yucatán
Nutrición y Dietética 3° ________
Veracruzana Nutrición ________ De formación
básica de iniciación
a la Disciplina
Autónoma de
Tlaxcala
Nutrición Básica y
Aplicada
Dietoterapia
2°
4°
________
Autónoma de
Tamaulipas
Nutrición _______ Núcleo de
Formación
Disciplinaria
Juárez Autónoma
de Tabasco
Nutrición
terapéutica
_______ Formación
Sustantiva
Profesional
De Sonora
Bioquímica y
Nutrición
_______ _______
Autónoma de
Sinaloa
Nutrición básica
Dietoterapia
2°
3°
_______
Autónoma de
Coahuila
Bioquímica y
Nutrición
Dietoterapia
3°
5°
_______
Autónoma de
Querétaro
Nutrición 2° _______
Popular Autónoma
del Estado de
Puebla
Nutrición 5° _______
Benemérita
Universidad
Autónoma de
Puebla
Nutrición ________ Nivel Formativo
Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca
Nutrición
Dietoterapia
1°
4°
El hombre y su
ambiente
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 11
Autónoma de
Nayarit
Bioquímica y
Nutrición I
Bioquímica y
Nutrición II
1°
2°
________
Autónoma del
Estado de Morelos
Nutrición 2° _______
Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo
Nutrición 3° Dietoterapia como
Optativa
Autónoma del
Estado de México
Nutrición
Dietoterapia
1°
5°
_______
De Guadalajara Nutrición ________ De formación
básica común
obligatoria
Autónoma de
Guerrero
Nutrición y Salud 2° ________
De Guanajuato
Nutrición 2ª Inscripción ________
Autónoma de
Aguascalientes
Nutrición básica
Dietoterapia
2°
4°
________
Autónoma de Baja
California
Nutrición 3° Etapa Básica
Autónoma de
Campeche
Nutrición y
Bioquímica
1° Bases para la
atención de la salud
Iberoamericana
Tijuana
Nutrición No lo señala _______
Autónoma de
Chihuahua
Nutrición 3° _______
Autónoma de
Ciudad Juárez
Introducción a la
Nutrición
Nutrición y
Dietoterapia
Nivel Intermedio
Optativa
ENEO UNAM Nutrición Básica y
Aplicada
3° _______
Autónoma
Metropolitana
1.Aspectos
sociales,
económicos y
culturales de la
alimentación en
México
2. Aspectos
biológicos de la
nutrición
3. Producción de
los alimentos en
México
2° Subnivel Tronco Divisional
Energía y consumo
de sustancias
fundamentales
Fuente: Planes de Estudio de las diferentes Universidades de la República Mexicana
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 12
Cuadro II. Universidades que NO citan la asignatura de Nutrición como obligatoria en su
Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería
UNIVERSIDAD NOMBRE DE LA
ASIGNATURA
SEMESTRE ÁREA
De Montemorelos Sin especificar
________ _________
Autónoma de
Nuevo León
Sin especificar ________ _________
Autónoma del
Estado de Hidalgo
Sin especificar ________ _________
De Colima
Sin especificar ________ _________
FES Zaragoza
UNAM
En las
descripciones de
los módulos se
advierten algunos
temas
Primer año
Segundo año
_________
FES Iztacala
UNAM
En las
descripciones de
los módulos se
advierten algunos
temas
Varios semestres Varias
Fuente: Planes de Estudio de diferentes Universidades de la República Mexicana
11
-
41
Cuadro III. Recomendación sugerida en el trabajo de investigación “Los conocimientos
sobre Diabetes Mellitus Tipo 2 que adquirieron las y los estudiantes de la Licenciatura en
Enfermería del 7° semestre de la FESI, turno matutino, cambian sus estilos de vida para
prevenirla”.
“Es importante mencionar que los conocimientos que se adquieren durante los
semestres, son reforzados por los módulos optativos que forman parte en la formación
de una enfermera y un enfermero. Existe un desequilibrio en los contenidos ya que si
algún estudiante contempla tomar algún optativo para completar sus conocimientos,
también necesita los demás optativos para formarse, no se pueden fraccionar los
conocimientos, es por eso que sería de gran importancia retomar los optativos como
parte del semestre y obligatorios para captar todos estos sin tener que excluir alguno”
(Rojas, 2006)
42
.
Fuente: Trabajo presentado en el I Foro de Investigación de la Licenciatura en Enfermería de la FESI
UNAM, 2006.
Cuadro IV. Resultado encontrado en el trabajo “Percepción de los estudiantes de 4°
semestre de la Licenciatura en Enfermería respecto al cambio de peso asociado a la
implementación de materias optativas”.
El 70 % de los y las estudiantes llevan la optativa de nutrición (Hernández,
Ramírez, Malvaez y Cortés, 2006)
43
.
Fuente: Trabajo presentado por estudiantes del 7° s emestre en el II Foro de Investigación de la
Licenciatura en Enfermería de la FESI UNAM, 2006.
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 13
Sugerencias de estudiantes de 7° semestre
1. “Yo creo que la optativa de Nutrición debería pasar a módulo obligatorio, ya que en esta
optativa se imparten muchos temas que nosotros como profesionales de enfermería
llevamos a cabo en nuestra práctica. Además como optativa es un poco complicado
poderla cursar ya que el cupo es limitado y muchas veces se satura y ya no se puede
cursar”.
2. “La propuesta que hago es que la materia optativa de Nutrición y Salud debiera ser
módulo obligatorio, ya que son aspectos que se toman en cuenta en todos los semestres
y durante la práctica clínica. Los aspectos nutritivos son de suma importancia al evaluar
la salud o enfermedad de los pacientes, así como al realizar acciones terapéuticas y por
dicho motivo es necesario que todos tuviéramos los conocimientos al respecto”.
3. “En el módulo de Nutrición y Salud como optativa, creo que se abarcan muchos temas en
los cuales nos dan muy poco tiempo, opino que debería de ser una materia obligatoria
dentro del Plan de Estudios porque es una optativa muy interesante y de mucho
contenido, creo también que las optativas las podríamos tomar desde el primer semestre
ya que hasta 4° no pasamos o no tomamos o no nos inscribimos en todas”.
4. “La optativa de Nutrición considero que sería importante tomarla como obligatoria ya que
es un tema que abarca muchos aspectos biopsicosociales a los que nos enfrentamos en
la práctica hospitalaria y comunitaria”.
5. “A mí me parece que esta materia optativa fuera obligatoria ya que en nuestro ámbito
manejamos la alimentación de los pacientes y que mejor sabiendo que tipo de alimentos
y que cantidad de ellos podemos recomendarles a las personas; además, que si nosotros
quisiéramos dar una orientación a ´X´ persona tendríamos más conocimiento acerca del
aporte nutricional de todos los alimentos”.
6. “Considero que la materia optativa de Nutrición al igual que otras que considero de
importancia para el buen desarrollo profesional en Enfermería, debiera de programarse
dentro del Plan de Estudios de la Licenciatura como una materia dentro del tronco común
obligatorio, ya que ésta forma parte de una de las necesidades biológicas de cualquier
persona. Otro factor importante es porque en nuestro país éste es un gran problema de
salud y hay que atacarlo con verdaderas bases que sean más complementarias que las
que se imparten en la optativa”.
7. “El curso de Nutrición me parece muy bueno y completo, mi experiencia en esta optativa
fue buena ya que la maestra que me dio esa clase lo hizo de manera dinámica sin
saturarnos de trabajo. Lo que sí sugiero es que se implemente como clase obligatoria ya
que como enfermeras sí deberíamos saber más sobre dietas, para aplicarlas en la
práctica a las diferentes patologías, esto para dar una mejor educación para la salud”.
8. “Considero que es muy importante el hecho de que la asignatura de Nutrición se
contemple dentro del Plan Obligatorio de materias para la carrera, ya que la Nutrición es
base importante en el mantenimiento de la homeostasis corporal. Cada individuo tiene
necesidades similares pero con diferente nivel. La enfermera o el enfermero debe saber
manejar esta necesidad básica al 100%”.
9. “Me parece que es un tema muy importante lo cual hace que sea de modo obligatorio,
aunque cabe mencionar que esto se mencionó en cada etapa de la vida que está
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 14
clasificado en cada módulo o semestre. Pero me parece un conocimiento el cual se tiene
que valorar mucho y no hay como llevarlo a un modo obligatorio y útil para promocionar
la salud. Haciendo hincapié sobre todo en tipos de dieta útil para paciente y alimentos
necesarios o indispensables para cada patología”.
10. “La optativa de Nutrición es muy importante tomarla como módulo obligatorio en los
primeros semestres de la carrera, ya que obtenemos información muy importante para
poder manejar módulos posteriores y brindar información a los pacientes o familia que se
encuentren en el área hospitalaria.
Pero sí creo que en el módulo deberían brindar dietas específicas de algunas
patologías”.
Discusión
Los resultados de la investigación muestran un peso cuantitativo y cualitativo que se
pronuncia hacia revisar en una próxima Evaluación Curricular que se lleve a cabo, la
pertinencia de reincorporar en los primeros semestres obligatorios la temática de Nutrición
de un manera más explícita en nuestro Plan de Estudios; de tal forma que se encuentre
enunciado claramente el abordaje de esta materia con una secuencia continua y no
fraccionada como se viene impartiendo. Nutrición es un contenido básico para Enfermería
como lo podemos observar en 28 Planes de Estudio de diferentes Universidades de la
República Mexicana, sobre todo, porque además de ser un tema al que se le ha dado mayor
atención en últimas fechas, México es un país con una cantidad importante de personas
desnutridas. La Licenciatura en Enfermería de la FESI UNAM se ha distinguido siempre por
estar a la vanguardia en materia de educación y para preparar profesionales que tengan
todas las herramientas que den respuesta a problemas sociales tan importantes como éste.
Creemos que un conocimiento teórico fundamental y básico para la formación profesional de
las enfermeras y los enfermeros no puede ser seccionado, porque al tener una secuencia
lógica dentro de un módulo, el aprendiz integra el conocimiento, no podemos esperar que los
módulos de los semestres posteriores subsanen una temática que debe dar los cimientos a
la formación de los profesionales, por muy innovador que sea nuestro programa.
La parte cualitativa del estudio es muy clara en cuanto a la opinión de las y los estudiantes,
los que han manifestado requerir que se vean de forma más profunda los aspectos de
Nutrición y de manera obligatoria, ya que dicen requerir estos conocimientos cuando llegan a
la práctica.
Conclusión
El estudio nos invita a reorganizar los contenidos programáticos en materia de Nutrición y
Salud dentro de nuestro Plan de Estudios de la Carrera de Enfermería de la Facultad de
Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Nota
Este estudio fue realizado para poder elaborar una propuesta sustentada con una
perspectiva científica del problema que nosotros como docentes detectamos al desarrollar
nuestra labor académica. Como tal tiene tan sólo el fin de brindar elementos sólidos que nos
permitan realizar una Evaluación Curricular objetiva en el momento que así se requiera en la
Carrera, eliminando cualquier clase de subjetividad.
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 15
Referencias bibliográficas
1
Gutiérrez, T. y cols. Riesgo Nutricional en el Adulto Mayor en Pobreza. Desarrollo Científico
de Enfermería. 2005 Octubre 13; (9): 271 – 274.
2
Esquivel, R. I., Martínez, S. M. y Martínez, J. L. Nutrición y Salud. México: El Manual
Moderno, 1998. p. 95-100.
3 Chávez, A. y cols. The food and nutrition situation in Mexico. A food consuption nutritional
status and applied programs. Tendencies report from 1960 to 1990. México: Ed. Pax, 1996.
4 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores
Iztacala UNAM, 2006.
5 Román, M. y Díez, E. Aprendizaje y Currículum. Didáctica socio – cognitiva aplicada.
España: Editorial EOS, 1999. p. 87.
6 Garduño, T. y Guerra, M. E. Una educación basada en competencias. México: SM de
Ediciones, 2008. p. 78.
7 Tyler, R. Reminiscencias de cincuenta años de trabajo en CURRICULUM. En Furlán, A. y
Pasillas, M. A. Ralph Tyler. Lecturas comprometidas a cuarenta años de Principios básicos
del currículo. México: UNAM Campus Iztacala y Universidad Autónoma de Sinaloa, 1999.
p.162.
8 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza (FES Zaragoza UNAM), México, 1997.
9 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y
Obstetricia (ENEO UNAM), México, 1992, 1998.
10 Sandín, M. P. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.
España-México: Editorial McGraw – Hill/Interamericana de España, 2004. p. 176-177.
11 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
Benito Juárez de Oaxaca. México: 2006.
12 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes. México: 2006.
13 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de
Baja California. México: 2006.
14 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de
Campeche. México: 2006.
15 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de
Chihuahua. México: 2006.
16 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez. México: 2006.
17 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de
Coahuila. México: 2006.
18 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de
Guerrero. México: 2006.
19 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de
Nayarit. México: 2006.
20 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
de Nuevo León. México: 2006.
21 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
de Querétaro. México: 2006.
22 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
de Sinaloa. México: 2006.
23 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
de Tamaulipas. México: 2006.
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 16
24 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
de Tlaxcala. México: 1994.
25 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
de Yucatán. México: 1998.
26 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
de Zacatecas “Francisco García Salinas”. México: 2006.
27 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. México: 2006.
28 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma del
Estado de México. México: 2006.
29 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos. México: 2006.
30 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma
Metropolitana. México: 2006.
31 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. México: 2006.
32 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad De Colima.
México: 2006.
33 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad De
Guadalajara. México: 2006.
34 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad De
Guanajuato. México: 2006.
35 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad De
Montemorelos. México: 2006.
36 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad De Sonora.
México: 2006.
37Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad
Iberoamericana Tijuana. México: 2006.
38 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. México: 2006.
39 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. México: 2006.
40 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla: 2006.
41 Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad
Veracruzana. México: 2006.
42 Rojas, A. Los conocimientos sobre Diabetes Mellitus Tipo 2 que adquirieron las y los
estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del 7° semestre de la FESI turno matutino,
cambian sus estilos de vida para prevenirla. Trabajo presentado en el I Foro de Investigación
de la Licenciatura en Enfermería de la FES Iztacala UNAM, México, 2006.
43 Hernández, L. y cols. Percepción de los estudiantes de 4° semestre de la Licenciatura en
Enfermería respecto al cambio de peso asociado a la implementación de materias optativas.
Trabajo presentado en el II Foro de Investigación de la Licenciatura en Enfermería de la FES
Iztacala UNAM, México, 2006.
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 17
ISSN 1695-6141
© COPYRIGHT Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia
Enfermería Global
Nº 16 Junio 2009
Página 18