ArticlePDF Available

Diversidad de micromamíferos en tres ambientes de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso, Chile

Authors:

Abstract and Figures

Chilean Mediterranean ecosystems, the only of this type present in South America of the four present in the world, are considered priority areas for conservation due to their high concentration of endemic species that have experienced accelerated rates of habitat destruction. They contain more than 39% of the mammal species, 47% of its endemic species, and 65% of the threatened species of Chile. Yet, these ecosystems are poorly represented in the system of protected areas, one of which is the Reserva Nacional Lago Peñuelas (RNLP) that is part of the Biosphere Reserve La Campana-Peñuelas, but whose mammal fauna is poorly documented. We studied both α and β diversity of the mammal assemblage in all three environments present at the RNLP (sclerophyllous forest, mixed shrub, and savanna of Acacia caven). Sherman traps grids were installed, pellets of two raptors (Tyto alba and Bubo magellanicus) were analyzed, tracks and signs were recorded, and direct observations were performed in the four seasons of the year 2001. We determined species richness (S), relative abundance, α diversity - considering its richness and structure (Shannon-Wiener and Pielou indexes)-, β diversity (Bray- Curtis index), and compared the diversity found with that documented for the same latitude from east to west. We recorded a total of 16 species: Thylamys elegans, Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrix longipilis, A. olivaceus, Chelemys megalonyx, Phyllotis darwini, Myocastor coypus, Octodon degus, O. lunatus, Spalacopus cyanus, Abrocoma bennetti, Rattus norvegicus, R. rattus, Mus musculus, Lepus capensis, and Oryctolagus cuniculus. The coastal sclerophyllous forest was the most diverse with a species homogeneous distribution, followed by the mixed shrub, and finally the A. caven savanna. Also, the sclerophyllous forest is similar to the mixed scrub; in turn, both are very dissimilar to the savanna of A. caven. The diversity recorded in the study area is consistent with that of other areas of the Mediterranean areas. We discuss the status of these ecosystems and the diversity is compared to six documented locations at the same latitude.
Content may be subject to copyright.
ISSN 0717-652X
Gayana 74(1): 1 - 11, 2010
Diversidad de micromamíferos en tres ambientes de la Reserva
Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso, Chile
Diversity of small mammals in three environments of the National Reserve Lago
Peñuelas, Regn de Valparaíso, Chile
A
ndrés Muñoz-Pedreros
1
*, susAn Fletcher
1
, José Yáñez
2,3
& PAMelA sánchez
1
1
Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad, Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales,
Universidad Católica de Temuco.
2
Museo Nacional de Historia Natural.
3
Centro de Estudios Agrarios y Ambientales.
* Email:
amunoz@uct.cl
RESUMEN
Los ecosistemas mediterráneos de Chile, los únicos en Sudamérica de los cuatro presentes en el mundo, son considerados
áreas prioritarias para la conservación, por su alta concentración de especies endémicas y las aceleradas tasas de
destrucción del hábitat. Éstos contienen más del 39% de las especies de mamíferos, 47% de las especies endémicas y el
65% de las especies amenazadas del país. Aún así, estos ecosistemas están inadecuadamente representados en el sistema
de áreas silvestres protegidas, siendo una de ellas la Reserva Nacional Lago Peñuelas (RNLP) parte de la Reserva de
Biosfera La Campana-Peñuelas. La mastofauna de la RNLP esta pobremente documentada. Estudiamos la diversidad α
y β en el ensamble de micromamíferos presentes en los tres ambientes de la RNLP (bosque esclerólo, matorral mixto y
sabana de Acacia caven). Instalamos grillas de trampas Sherman, recolectamos y analizamos egagrópilas de dos especies
de aves rapaces (Tyto alba y Bubo magellanicus) y registramos huellas, signos y observación directa en las cuatro
estaciones del año 2001. Determinamos la riqueza de especies (S), abundancia relativa, diversidad α considerando su
riqueza y estructura (índices de Shannon y Wiener y de Pielou), diversidad β (índice de Bray-Curtis) y comparamos
la diversidad encontrada con lo documentado en la misma latitud de este a oeste. Registramos un total de 16 especies:
Thylamys elegans, Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrix longipilis, A. olivaceus, Chelemys megalonyx, Phyllotis
darwini, Myocastor coypus, Octodon degus, O. lunatus, Spalacopus cyanus, Abrocoma bennetti, Rattus norvegicus, R.
rattus, Mus musculus, Lepus capensis y Oryctolagus cuniculus. El bosque esclerólo costero fue el s diverso con
distribución homogénea de sus especies, seguido del matorral mixto y nalmente la sabana de A. caven. Por otro lado el
bosque esclerólo es similar al matorral mixto y ambos a su vez muy disímiles de la sabana de A. caven. La diversidad
registrada en el área de estudio es concordante con la correspondiente a otras áreas mediterráneas de Chile. Se discute la
situación de estos ecosistemas y se contrasta la diversidad documentada para seis localidades a la misma latitud.
P
alabras clave: Biodiversidad, mamíferos, roedores, Chile central.
ABSTRACT
Chilean Mediterranean ecosystems, the only of this type present in South America of the four present in the world, are
considered priority areas for conservation due to their high concentration of endemic species that have experienced
accelerated rates of habitat destruction. They contain more than 39% of the mammal species, 47% of its endemic species,
and 65% of the threatened species of Chile. Yet, these ecosystems are poorly represented in the system of protected areas,
one of which is the Reserva Nacional Lago Peñuelas (RNLP) that is part of the Biosphere Reserve La Campana-Peñuelas,
but whose mammal fauna is poorly documented. We studied both α and β diversity of the mammal assemblage in all three
environments present at the RNLP (sclerophyllous forest, mixed shrub, and savanna of Acacia caven). Sherman traps grids
were installed, pellets of two raptors (Tyto alba and Bubo magellanicus) were analyzed, tracks and signs were recorded,
and direct observations were performed in the four seasons of the year 2001. We determined species richness (S), relative
abundance, α diversity - considering its richness and structure (Shannon-Wiener and Pielou indexes)-, β diversity (Bray-
Curtis index), and compared the diversity found with that documented for the same latitude from east to west. We recorded
a total of 16 species: Thylamys elegans, Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrix longipilis, A. olivaceus, Chelemys
megalonyx, Phyllotis darwini, Myocastor coypus, Octodon degus, O. lunatus, Spalacopus cyanus, Abrocoma bennetti,
Rattus norvegicus, R. rattus, Mus musculus, Lepus capensis, and Oryctolagus cuniculus. The coastal sclerophyllous forest
was the most diverse with a species homogeneous distribution, followed by the mixed shrub, and nally the A. caven
1
Gayana 74(1), 2010
2
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad o diversidad biológica es la suma total
de toda la variación biótica desde el nivel de genes
al de ecosistemas (véase Purvis & Raven (2000). La
diversidad biológica de Chile comparada con países
tropicales es bastante menor, sin embargo posee un alto
nivel de endemismo atribuible, principalmente, a factores
biogeográcos (Naranjo 1993). Por ejemplo, de las 369
especies de mamíferos que existen en Ecuador sólo 30 son
endémicas (8,1%) (Tirira 1999), mientras que en Chile de
las 157 especies de mamíferos registradas (Yáñez & Muñoz-
Pedreros 2009) 37 son endémicas (23,6 %) (Simonetti et
al. 1995). Este marcado endemismo que presenta Chile
se hace más evidente en su porción central mediterránea,
constituyendo el área geográca nacional con mayor
endemismo y cuyas características han determinado que
se considere a la región de Chile central como uno de los
25 puntos prioritarios (hotspots) de biodiversidad a nivel
global (Myers et al. 2000).
Ess, los ecosistemas mediterráneos son considerados como
puntos prioritarios para la conservación a nivel mundial, ya
que son áreas de alta concentración de especies enmicas, las
cuales han experimentado aceleradas tasas de destrucción del
bitat (cf. Medail & Quezel 1997, Myers et al. 2000, Ceballos
& Ehrlich 2006). Por otro lado esta ecorregn mediternea es
la única en Sudamérica (sensu Dinerstein et al. 1995) y destaca
por sus altos niveles de endemismos, con muchos géneros de
plantas altamente diversicados y una alta riqueza de especies
(Arroyo 1999), albergando s del 39% de las especies de
maferos chilenos, el 47% de las especies endémicas chilenas
y el 65% de las especies amenazadas (Simonetti 1999).
Pese a la extensa cobertura del Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE),
algunas regiones ecológicas de Chile están inadecuadamente
representadas (Mardones 1996), como es el caso de
los ecosistemas mediterráneos, que cubren un 16% del
territorio y que se despliega desde el norte de la Región de
Coquimbo hasta el sur de la Región del Maule (Di Castri
1973). Sin embargo sólo el 0,9% de estos ecosistemas están
representados en el total del SNASPE (Mardones 1996),
estando subrepresentados (Mella & Simonetti 1994) y con
cambios antropogénicos profundos en el paisaje (Greuter
1995). Una de las áreas silvestres protegidas que mantiene
ecosistemas de tipo mediterráneo en Chile, es la Reserva
Nacional Lago Peñuelas (RNLP) ubicada en la Región de
Valparaíso, que junto con el Parque Nacional La Campana
(PNLC), es Reserva de Biosfera (La Campana-Peñuelas de
17905 ha). En la RNLP existe un bosque esclerólo costero de
clima mediterráneo que se encuentra en una crítica situación
a nivel nacional y posee pocos estudios de la diversidad de
micromamíferos nativos.
En el análisis de la diversidad a nivel de especies,
Whittaker (1960) la separó en diversidad alfa (α), que
corresponde al número de especies de una comunidad
homogénea determinada, la diversidad beta (β), entendida
como el grado de cambio o reemplazo en la composición
de especies entre diferentes comunidades presentes en un
paisaje y la diversidad gamma (γ), que es la riqueza de
especies del conjunto de comunidades que integran un
paisaje, resultado de la combinación de la diversidad alfa
y beta (Whittaker 1972, Whittaker et al. 2001, Moreno
2001). El recambio de especies (β) es el componente
menos estudiado de la biodiversidad, pese a sus claras
implicancias en la conservación, ya que es un elemento
vital para comprender y comparar la diversidad local y
regional (Cornell & Lawton 1992, Ricklefs & Schluter
1993, Scott et al. 1999, Gaston & Blackburn 2000).
La diversidad β es de alta importancia ya que, por ejemplo,
dos regiones de alta diversidad (γ) podrían contener similar
número de especies, pero tener diferentes diversidades α
y β. Es decir podríamos explicar la alta diversidad γ, en
un caso, porque sus localidades tienen alta diversidad α
compartiendo las mismas especies (baja diversidad β), en
el otro caso porque existe un fuerte recambio de especie
(alta diversidad β), aunque la diversidad de las localidades
(α) no sea alta. De esta forma para conservar las especies,
en el primer caso, se requerirían pocas áreas protegidas,
pero en el segundo caso se requerirían de varias (véase
Rodríguez et al. 2003).
El objetivo de este trabajo es caracterizar la diversidad
de micromamíferos (α y β) en la RNLP y analizar su
representación de la subregión del bosque esclerólo
costero (sensu Gajardo 1994). Esta información es
útil en el diseño de estrategias para la conservación de
micromamíferos a diferentes escalas, especialmente en la
zonicación de la reserva contenida en su plan de manejo.
savanna. Also, the sclerophyllous forest is similar to the mixed scrub; in turn, both are very dissimilar to the savanna of
A. caven. The diversity recorded in the study area is consistent with that of other areas of the Mediterranean areas. We
discuss the status of these ecosystems and the diversity is compared to six documented locations at the same latitude.
K
eywords: Biodiversity, mammals, rodents, Central Chile.
Micromamíferos de la Reserva Nacional Lago Peñuelas: Andrés Muñoz-Pedreros et al.
3
MATERIALES Y METODOS
A
reA de estudio
El estudio se realizó en la Reserva Nacional Lago Peñuelas
(33°07’S; 71°24’O) ubicada en la Región de Valparaíso,
Chile. El clima es del tipo templado cálido con humedad
suciente, caracterizada por periodos de lluvia regulares
durante el invierno y una estación seca bien marcada, que
puede extenderse entre seis y ocho meses (codicados
como Cfa, Csb sensu Köppen 1948). La precipitación
es de alrededor de 382,3 mm/año, el 80% de la cual se
registra entre mayo y agosto. La temperatura media es de
14,9°C, con una xima media de 22,2° y una mínima
media de 9,8°C (Estación Peñablanca en Di Castri &
Hajek 1976). La RNLP posee una supercie de 9260 ha
y el área de estudio comprendió las 2473 ha con cubierta
vegetal natural, estando la supercie restante cubierta por
vegetación exótica, dominada por plantaciones de pino
insigne (Pinus radiata D. Don) y eucalipto (Eucalyptus
globulus Labill.). Otra supercie corresponde al espejo
de agua del lago Peñuelas. En el área de estudio se
seleccionaron tres ambientes representativos: sabana de
Acacia caven (Molina) Molina, bosque esclerólo costero
y matorral mixto de A. caven y Baccharis linearis (Ruiz
et Pav.) Pers. En cada uno de éstos se realizaron los
estudios de microhábitat y los registros estacionales de
micromamíferos más adelante descritos.
M
etodologíA
Para la caracterización de los ambientes se empleó la
información de un estudio tosociológico y orístico
sincrónico (Hauenstein et al. 2009) en donde se determinó
el valor de importancia de las especies según Wikum &
Shanholtzer (1978), se describieron las formas de vida
según Ellenberg & Mueller-Dombois (1966) y el origen
togeográco según Marticorena & Quezada (1985)
y Matthei (1995). También se determinó el grado de
perturbación antrópica de los tres ambientes sobre la
base de lo propuesto por Hauenstein et al. (1988), que
consideran el origen togeográco, es decir, la relación
entre las especies nativas e introducidas.
La informacn sobre las poblaciones de micromamíferos
se obtuvo por medio de la instalación de una grilla de 60 x
60 m (sensu Muñoz-Pedreros & Yáñez 2009)
en cada uno
de los ambientes caracterizados, desplegándose en total 108
trampas del tipo Sherman y 15 trampas Tomahawk, por tres
noches durante las cuatro estaciones de 2001, empleándose
como cebo avena cruda machacada. Así en cada grilla
se desplegaron los mismos tipos y números de trampas,
sometiéndose los animales capturados en los retículos a
procedimiento de rutina (sensu DeBlase & Martin 1974).
La nomenclatura siguió a Yáñez & Muñoz-Pedreros (2009),
los animales fueron marcados usando pintura de colores
diferentes en cada estación. Para la manipulación de los
animales se usaron equipos de bioseguridad aprobados
por el Ministerio de Salud de Chile como precaución para
trabajar con animales seropositivos al virus Hanta. Con
el n de complementar la información del inventario de
micromamíferos se empleó información de un trabajo
sincrónico sobre ecología tróca de aves rapaces nocturnas
del lugar (Muñoz-Pedreros et al. 2010 información no
publicada), en que se recolectaron egagrópilas de las
estrigiformes Tyto alba Scopoli y Bubo magellanicus
Gmelin obtenidas en el sector la Pérgola y en las cercanías
de la Vega del Álamo. A éstas se agregaron los registros de
muestras de T. alba analizadas por Maldonado (1986). Las
egagrópilas fueron estudiadas siguiendo a Reise (1973),
Pearson (1995) y Muñoz-Pedreros & Rau (2004).
Para la asociación de micromamíferos se determinó: (a)
La riqueza de especies (S) entendida como el mero de
especies en una muestra. (b) La abundancia relativa (AB%),
entendida como la fracción porcentual del total de animales
(sensu Krebs 1985), lo que permitió identicar las especies de
baja representatividad (poco abundantes). (c) La diversidad
α (intra-ambiente), considerando la riqueza especíca y
la estructura. Esta última se determinó según el índice de
diversidad de Shannon y Wiener, que cuantica la diversidad
total de una muestra, siendo inuida por dos componentes
fundamentales: la riqueza y la equidad. Así considera el valor
de importancia de cada especie y expresa la uniformidad de
los valores de importancia a través de todas las especies de
la muestra. La fórmula para esta función es: H'= -Σ (p
i
x log
2
p
i
), donde p
i
es la proporción del número total de individuos
de la muestra que corresponde a la especie, cuyos valores
se despliegan entre cero cuando existe sólo una especie, y
el máximo (H'máx) que corresponde al log
2
S. Además, se
calculó el índice de equidad de Pielou (J) según la ecuación:
J= H'/H'máx. Este índice cuantica la contribución de la
equidad a la diversidad total observada. Sus valores uctúan
entre 0 (mínima heterogeneidad) y 1 (máxima heterogeneidad,
es decir, las especies son igualmente abundantes) (Magurran
1998, Moreno 2001). Para probar la hipótesis nula que la
diversidad H' de los tres ambientes son iguales se siguió el
procedimiento de Hutcheson (1970) descrito en Zar (1996),
consistente en un test de t calculando el índice de diversidad
ponderado (Hp = (NlogN)-(Σf
i
log f
i
)/N), incluido el cálculo
de su varianza para cada ambiente según S
H’
2
= [∑ f
i
log
2
f
i
– (f
i
log f
i
)
2
/N]/N
2
. (d) La diversidad β (entre ambientes) se
representó por el recambio de especies mediante un cluster
o dendrograma de similitud/disimilitud (entre los ambientes)
basado en el índice de Bray & Curtis (1957), utilizando el
programa BioDiversity Professional (McAleece 1998).
(e) Realizamos registros de huellas, signos y observación
directa en la red de caminos y senderos de la reserva para
registrar especies no capturables con trampas Sherman
(e.g., lagomorfos y coipos). (f) Finalmente contrastamos la
Gayana 74(1), 2010
4
diversidad encontrada con la diversidad de micromamíferos
documentada en la misma latitud.
RESULTADOS
C
ArACterizACión vegetACionAl de los AMbientes
El primer ambiente correspondió a una sabana de A. caven
en la que la especie dominante, el espino, se encuentra
rodeado de extensos pastizales. En esta formación
vegetal predominaron sólo dos especies leñosas: A.
caven con coberturas promedio de 30% y Maytenus
boaria Molina cuyas coberturas fueron inferiores al
10%. El estrato herbáceo alcanuna cobertura del 90%,
representado por especies como Agrostis capillaris L.,
Leontodon saxatilis Lam. y Poa annua L., existiendo un
claro predominio de gramíneas forrajeras. Respecto a
la ora, se registraron 20 especies, de las cuales el 55%
correspondió a especies introducidas, existiendo, por
lo tanto, un grado relativamente alto de intervención
antrópica en el lugar (sensu Hauenstein et al. 1988). El
espectro biológico de este sitio mostró claramente que
las formas de vida predominantes correspondieron a las
terótas, hemicriptótas y criptótas. En menor porcentaje
estaban representadas las fanerótas con especies como M.
boaria y Quillaja saponaria Molina, y las nanofanerótas
que estaban representadas por una sola especie (A. caven).
Este espectro biológico concuerda claramente con las
condiciones de sequía del lugar, especialmente en la época
estival, ya que los terótos (plantas herbáceas de ciclos de
vida cortos, anuales o bienales) y los criptótos (geótos o
plantas con órganos subterráneos perdurantes) representan
muy bien este tipo de clima y son buenos indicadores
ambientales. Por su parte, la abundancia de hemicriptótos
indica más bien intervención humana, ya que esta forma
de vida acompaña al ser humano y corresponde a plantas
que son capaces de soportar el pisoteo y ramoneo de los
animales domésticos (Cabrera & Willink 1973, Ramírez
1988, Grigera et al. 1996).
El segundo ambiente correspondió a un bosque esclerólo
en donde la cobertura promedio del estrato arbóreo
fue de 70%, la de arbustos 35% y la herbácea de 25%.
Destacan en el estrato arbóreo especies como Peumus
boldus Molina, Q. saponaria y Cryptocarya alba (Molina)
Looser, en el arbustivo Retanilla trinervia (Guillies
et Hook.) Hook. et Arn., Schinus latifolia (Gillies ex
Lindl.) Engler y Azara dentata Ruiz et Pav. y en el estrato
herbáceo, Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze, Conyza
sumatrensis (Retz.) E.Walker var. oribunda (Kunth) J.B.
Marshall, Anagallis arvensis L. y Marrubium vulgare L.
A esta comunidad se le conoce con el nombre cientíco
de Peumo-Cryptocaryetum albae (Oberdorfer 1960). Es
posible encontrar algunas variantes de esta comunidad con
especies asociadas al matorral esclerólo. Se registraron
31 especies de ora, de las cuales el 22,5% son especies
introducidas. Respecto a sus formas de vida, exist un
predominio de fanerótas que requieren de condiciones
de pluviometría mayores que las otras formas de vida
registradas. El espectro biológico está en concordancia
con las características climáticas del área, porque las
especies presentaron adaptaciones características de las
esclerólas. Las terótas y hemicriptótas presentaron, en
las evaluaciones, importantes valores de abundancia.
Finalmente, el tercer ambiente correspondió a un matorral
mixto de A. caven y B. linearis. Las especies leñosas
dominantes fueron A. caven, B. linearis, M. boaria,
Q. saponaria y S. latifolius; con menor cobertura se
registraron P. boldus, Lithraea caustica (Molina) Hook.
et Arn., Escallonia pulverulenta (Ruiz et Pav.) Pers. y la
trepadora Muehlenbeckia hastulata (Sm.) I.M. Johnst. El
estrato herbáceo, cuya cobertura promedio fue de 90%,
estuvo representado por: L. saxatilis, A. capillaris, Avena
barbata Pott ex Link, Festuca sp., P. annua, Briza minor
L. y Bromus hordeaceus L. Se registraron 36 especies
de ora, de las cuales el 30,5% correspond a especies
introducidas. En sus formas de vida, aquí son importantes
las fanerótas de características esclerólas y las terótas,
la presencia importante de hemicriptótas indica alteración
antrópica del lugar.
registros de MiCroMAMíferos
Se realizaron 181 capturas de micromamíferos en 1476
trampas noches (12,9 % de éxito), capturándose 10 especies:
llaca elegante, Thylamys elegans (Waterhouse, 1839); ratón
de los espinos, Oligoryzomys longicaudatus (Bennett, 1832);
laucha de pelo largo, Abrothrix longipilis (Waterhouse, 1837);
laucha olivácea, Abrothrix olivaceus (Waterhouse, 1837);
lauchón orejudo de Darwin, Phyllotis darwini (Waterhouse,
1837); degú de las pircas, Octodon degus (Molina, 1782);
degú costino, Octodon lunatus Osgood, 1943; rata chinchilla
de Bennett, Abrocoma bennetti (Waterhouse, 1837); guarén,
Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769); y rata negra, Rattus
rattus (Linnaeus, 1758).
Del estudio de las egagrópilas de T. alba y B. magellanicus
(469 muestras, incluidas aquéllas de Maldonado 1986) se
registun total de 646 presas de vertebrados, de las cuales
el 90,3% correspondió a micromamíferos. En las egagrópilas
se identicaron una especie de marsupial (T. elegans), 12
roedores (O. longicaudatus, A. longipilis. A. olivaceus, la
rata topo del matorral Chelemys megalonyx (Waterhouse,
1844), P. darwini, O. degus, O. lunatus, el coruro Spalacopus
cyanus (Molina, 1782), A. bennetti, R. norvegicus, R. rattus
y la laucha Mus musculus Linnaeus, 1758) y el lagomorfo
Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758). Nótese que tres
roedores (i.e., C. megalonyx, S. cyanus y M. musculus) no
fueron capturados con trampas Sherman y Tomahawk.
Micromamíferos de la Reserva Nacional Lago Peñuelas: Andrés Muñoz-Pedreros et al.
5
Se registraron, huellas y madrigueras de coipo, Myocastor
coypus (Molina, 1782) en el sector este del lago y tranque
de alimentación (febrero de 2001); luego fueron avistados
cuatro ejemplares, dos adultos y dos crías, en el sector la
Estancia (junio de 2001). En recorridos diurnos y nocturnos
se registraron ejemplares de O. cuniculus y de la liebre
Lepus capensis Linnaeus, 1758. Es así que la RNLP posee
registros de 16 especies de micromamíferos, incluyendo
cinco especies introducidas.
riquezA y AbundAnCiA de esPeCies de MiCroMAMíferos
De las especies registradas mediante trampeos el ambiente
con mayor riqueza fue el bosque esclerólo con 10 especies
de micromamíferos. En el matorral mixto se registraron
nueve especies y nalmente en la sabana de A. caven
sólo se registraron dos especies. El ambiente con mayor
abundancia de micromamíferos correspondió al matorral
mixto (54,7 %) seguido del bosque esclerólo (36,5 %) y
por último la sabana de A. caven (8,8 %).
En el matorral mixto la especie más abundante fue A.
olivaceus (64 %) seguida de O. degus (15,1 %). En el
bosque esclerólo R. norvegicus, una especie exótica,
destacó con una abundancia del 21,2 %, le sigula especie
nativa O. longicaudatus con un 18,1 %. En la sabana de
A. caven, donde lo dos especies fueron capturadas, A.
olivaceus presentó una alta abundancia (94 %) comparado
con O. longicaudatus (6,2 %). En toda el área de estudio
las especies más abundantes fueron A. olivaceus (47 %),
O. degus (12,7 %) y O. longicaudatus (11,6 %).
La abundancia de micromamíferos registrada en cada uno
de los ambientes del área de estudio presentó variaciones
estacionales. Así, en el ambiente de sabana de A. caven se
registla mayor abundancia en otoño (14,2 %) y en verano
la nima (4,9 %). En el bosque esclerólo la abundancia
var entre 45,7 % en invierno y 24,5 % en verano. En
el matorral mixto durante el verano se registró el mayor
valor de abundancia (70,4 %) y en otoño-invierno el menor
tAblA 1. Capturas de micromamíferos en tres ambientes de la RN Lago Peñuelas, Chile central. Frecuencia de individuos (F),
Abundancia relativa (AB%), Riqueza de especies (S), Número de individuos (N), Diversidad (H'), Diversidad máxima (H'max), Índice
de equiparabilidad (E), Índice de Simpson (D) y Diversidad máxima de Simpson (D máx.).
t
Able 1. Captures of small mammals in three environments of RN Lago Peñuelas, central Chile. Frequency of individuals (F), Relative
abundance (AB%), Species richness (S), Number of individuals (N), Diversity (H'), Maximum diversity (H' max), the equitability index
(E), Simpson’s index (D) and Simpson’s maximum diversity (D max.)
Especies Nombre común Sabana de Bosque Matorral Total
A. caven esclerólo mixto
F AB% F AB % F AB % F AB %
Thylamys elegans llaca elegante - - 4 6,1 4 4,0 8 4,4
Oligoryzomys longicaudatus ratón de los espinos 1 6,2 12 18,1 8 8,1 21 11,6
Abrothrix longipilis laucha de pelo largo - - 7 10,6 2 2,0 9 5,0
Abrothrix olivaceus laucha olivácea 15 94,0 7 10,6 63 64,0 85 47,0
Phyllotis darwini lauchón orejudo de Darwin - - 1 1,5 - - 1 0,5
Octodon degus degú de las pircas - - 8 12,1 15 15,1 23 12,7
Octodon lunatus degú costino - - 1 1,5 1 1,0 2 1,1
Abrocoma bennetti rata chinchilla de Bennett - - 9 13,6 3 3,0 12 6,6
Rattus norvegicus guarén - - 14 21,2 1 1,0 15 8,2
Rattus rattus rata negra - - 3 4,5 2 2,0 5 2,7
Total 16 8,8 66 36,5 99 54,7 181 100
S 2 10 9 10
N 16 66 99 181
H' 0,34 3,00 1,82 2,47
H'máx 1,00 3,32 3,17 3,32
E 0,33 0,90 0,57 0,74
Gayana 74(1), 2010
6
(45,7 %). En el área de estudio en su conjunto la estación
con mayor abundancia fue verano (33,7 %), seguida de
primavera (27,6 %) y por último otoño e invierno (19,3 %).
d
iversidAd de MiCroMAMíferos
En el ambiente de bosque esclerófilo, el índice de
diversidad (H') fue de 3,00 bits con un H' máx = 3,32 bits.
En el ambiente de matorral mixto el H' fue de 1,82 bits
con un H' máx = 3,17 bits. Finalmente, en el ambiente
de sabana de A. caven el H' fue de 0,34 con un H' máx
= 1 (ver Tabla 1). En resumen, el bosque esclerófilo
costero fue el más diverso seguido del matorral mixto
y finalmente la sabana de A. caven. Respecto al índice
de equidad de Pielou (E), los valores muestran que en el
ambiente de sabana de A. caven existe una desigualdad
en las abundancias de las especies registradas (E= 0,33)
debido a que una de las especies (A. olivaceus) presentó
un valor de abundancia mucho mayor que la otra (O.
longicaudatus). Mientras que lo opuesto se presenta
en el caso del bosque esclerófilo donde el valor de E
indica una distribución homonea (E= 0,90) entre las
abundancias de las especies registradas (Tabla 1).
Existen diferencias signicativas en la diversidad (H’) de
los tres ambientes. Entre la sabana de A. caven y bosque
esclerólo (t
0,05(2)22,8
= 2,74), entre la sabana de A. caven
y el matorral mixto (t
0,05(2)37,6
= 2,02) y entre el bosque
esclerólo y el matorral mixto (t
0,05(2)150,9
= 1,96). Los
valores de t obtenidos son mayores que los valores de t
en tablas (133,5 para A. caven y bosque esclerólo, 55,75
A. caven y matorral mixto y 88,75 para bosque esclerólo
y matorral mixto), por lo que se rechaza la hipótesis nula
y se concluye que la diversidad de micromamíferos no es
igual entre los tres ambientes estudiados.
 






figurA 1. Relaciones de similitud del ensamble de micromamíferos en tres ambientes de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Chile central.
f
igure 1. Similarity relationships of small mammal assembly in three environments of Lago Peñuelas National Reserve, Central
Chile.
Para la diversidad β se presenta el árbol de agrupamiento
resultante del índice de similitud (Fig. 1), en donde se
pueden distinguir los tres ambientes. El bosque esclerólo
es similar al matorral mixto (94,75%) y ambos a su vez
muy disímiles a la sabana de A. caven (sólo 33,33% con
el bosque esclerólo y 36,36% con el matorral mixto).
La baja similitud que presenta la sabana de A. caven
respecto de los otros ambientes se debe al bajo número de
especies registradas. De esta manera, el bosque esclerólo
y el matorral mixto son los ambientes que representan la
diversidad más alta de micromamíferos de la RNLP.
En la región en que está ubicada la RNLP, la región del
matorral y del bosque esclerólo (subregión del bosque
esclerólo costero), hay registros de 13 especies nativas
de micromamíferos: T. elegans, O. longicaudatus,
A. longipilis, A. olivaceus, C. megalonyx, P. darwini,
Lagidium viscacia (Molina, 1782), Chinchilla lanigera
(Molina, 1782), M. coypus, O. degus, O. lunatus, S. cyanus,
A. bennetti; y cinco especies introducidas: R. norvegicus,
R. rattus, M. musculus, L. capensis y O. cuniculus.
DISCUSIÓN
Respecto a la riqueza de especies nativas de micromamíferos,
en la Reserva Nacional Lago Peñuelas (RNLP) se
registraron 9 especies de las 13 especies esperables para
Micromamíferos de la Reserva Nacional Lago Peñuelas: Andrés Muñoz-Pedreros et al.
7
la región del matorral y del bosque esclerólo (sensu
Gajardo 1994). No se capturaron las siguientes especies: (a)
Chinchilla lanigera que se distribuye s al norte con una
población bien documentada en Aucó (31º29’S, 71º06’O),
al norte de Illapel en matorrales xerótos con presencia
marginal de bosque esclerólo costero (Muñoz-Pedreros &
Gil 2009); y (b)
Lagidium
viscacia que Pine et al. (1979)
documentan para las zonas altas del Parque Nacional La
Campana (PNLC).
En la Tabla 2 se muestra la diversidad, como riqueza de
especies, de micromamíferos en seis localidades en la
misma latitud (33ºS). La riqueza de especies nativas de
la RNLP es levemente más baja (una especie menos) que
la documentada para el PN La Campana, aunque esta área
protegida la triplica en supercie, la duplica en mero
de formaciones vegetacionales y rangos altitudinales (esto
último explica la presencia de L. viscacia en el PN La
Campana). Respecto a lo documentado para la RN Río
Clarillo, la diversidad en la RNLP es mayor (una especie
más) pese a que la supercie de Río Clarillo es cinco veces
mayor y el rango altitudinal va de los 870 a los 3050 msm
y posee al menos tres grandes formaciones vegetacionales;
además no es esperable en la RNLP por distribución
y hábitat la presencia de L. viscacia y Loxodontomys
micropus (Waterhouse, 1837). Respecto a esta última
especie (documentada por Díaz et al. 2002) es altamente
probable que se trate de Loxodontomys pikumche Spotorno
et al. 1998, sin embargo ambas especies no son esperables
en la RNLP. Las localidades de los alrededores de
Santiago presentan una diversidad menor, aun cuando en
estos estudios los pequeños mamíferos no capturables en
trampas del tipo Sherman no eran aparentemente especies
objetivo para los autores (e.g., Fulk 1975, Glanz 1977a,b,
Jaksic & Yáñez 1978, Iriarte et al. 1989); es necesario
notar que Jaksic (1997) indica que fueron observados S.
cyanus y O. cuniculus en la localidad de San Carlos de
Apoquindo (Tabla 2).
Existen especies, aunque registradas en una localidad, cuyas
poblaciones parecen estar no sólo en retroceso sino que en
proceso de extinción local. Por ejemplo, la especie Chelemys
megalonyx (distribuida en la cordillera costera desde la
provincia del Elqui a la de Cautín) registrada en 1986 en la
RNLP en base un único ejemplar de un total de 156 presas
provenientes de 70 egagrópilas de T. alba, no fue colectada en
este estudio (646 presas de 413 egagrópilas y 1476 trampas/
noches). tese que C. megalonyx es una especie cavícola,
lo que sugiere que es muy especíca para seleccionar su
hábitat (Quintana 2009), lo que a su vez propicia que tenga
una distribución muy fragmentada. Algo similar ha ocurrido
en el PNLC donde Simonetti & Walkowiak (1979) y Zunino
& Arcos (1989) no registraron a C. megalonyx sobre 201
especímenes de pequeños mamíferos recuperados de 159
egagrópilas; luego Zunino (1990) capturó dos ejemplares que
quizá pertenecían a poblaciones muy reducidas y connadas
a quebradas con vegetación densa y cursos de agua (véase
Osgood 1943, Mann 1978). Similar es el caso de Myocastor
coypus, especie ampliamente distribuida en América del Sur,
desde el nivel del mar a los 1100 msm (Muñoz-Pedreros &
Gil 2009). En la RNLP su presencia está circunscrita a pocos
lugares con reducidas poblaciones; de forma similar Zunino
(1990) considera a esta especie prácticamente desaparecida
del PNLC con una sola observación, fuera del área protegida,
en el sector de Ocoa.
El matorral mixto, aunque tiene una especie menos (P.
darwini) que el bosque esclerólo, presenta una mayor
abundancia, pese a que mostró ser un ambiente con alto
grado de perturbación antrópica, con un gran porcentaje
de especies vegetales exóticas y con un espectro biológico
donde predominan las fanerótas de características
esclerólas, las terótas y hemicriptótas (Hauenstein
et al. 2009). Esta mayor abundancia en los matorrales
también ha sido documentada por Iriarte et al. (1989) en
San Carlos de Apoquindo (Región Metropolitana), quienes
encontraron que el patrón de uso del hábitat está asociado
a la cobertura arbustiva. Algo similar encontraron Muñoz-
Pedreros et al. (1990) en un matorral esclerólo degradado
en Burca (provincia de Concepción) indicando que los
micromamíferos lo usan el suelo cuando está cubierto
de ramas, lo que revela la importancia de la depredación
en la selección del microhábitat, a como la provisión
de alimento. Muñoz-Pedreros (1992), en un estudio de
ensambles de micromamíferos en un trayecto latitudinal
de Chile, también mostró que las densidades de pequeños
mamíferos en matorrales son consistentemente mayores
que en los bosques, a pesar que la riqueza de especies es
mayor en los bosques.
La otra formación vegetal característica de la RNLP, y en
general de la zona central de Chile, es la sabana de Acacia
caven, con dos estratos, arbustivo y herbáceo anual, por
ello se puede denir como una sabana de espino y no
estepa. En el área de estudio se observó la dominancia casi
absoluta de A. caven con coberturas muy ralas y un estrato
herbáceo con cobertura muy importante de gramíneas. Así,
el espectro biológico de la formación mostró el predominio
de terótas y geótas las cuales representan el principal
componente de alimentación para los micromamíferos
cuyos hábitos trócos son mayoritariamente de tipo
granívoro (cf. Fulk 1975).
Los micromamíferos ocupan principalmente el suelo,
cuando existe refugio, dividiendo los microhábitats
horizontalmente antes que verticalmente; algunas especies
explotan los espacios abiertos entre arbustos y otras el
suelo existente debajo o cerca de la vegetación (Muñoz-
Gayana 74(1), 2010
8
tAblA 1. Comparación de la diversidad de micromamíferos en seis lugares de la región mediterránea de Chile central. RN= Reserva Nacional, PN= Parque Nacional, 1= área
de estudio y supercie cubierta por vegetación nativa.
2= observado (Jaksic 1997).
t
Able 1. Comparison of small mammal diversity at six localities in the Mediterranean region of Central Chile. RN = National Reserve, NP = National Park, 1 = study area and
area covered by native vegetation. 2 = observed (Jaksic 1997).
Lugar RN Lago Peñuelas PN La Campana San Carlos de Apoquindo Rinconada de Mai Santa Laura RN Río Clarillo
Coordenadas 33°07’S; 71°24’O 33º01’S, 70º59’O 33º23’S, 70º31’O 33º31’S, 70º50’O 33º31’S, 70º50’O 33º46’S, 70º27’O
Ubicación 30 km SE Valparaíso 60 km E Valparaíso 20 km E Santiago 15 km O Santiago 40 km NO Santiago 45 km SO Santiago
Alturas promedio (msm) 337 1200 950- 1200 1000 900-1000 870-3050
Supercie (ha) 2473
1
8000 no especicado no especicado no especicado 10185
Vegetación bosque esclerólo bosque esclerolo matorral esclerólo matorral matorral esclerólo bosque esclerólo
matorral mixto bosque caducifolio sabana A. caven agroecosistema matorral esclerólo andino
sabana A. caven bosque laurifolio higrólo matorral mixto estepa andina
matorral espinoso
matorral bajo de altitud
Fuente Este estudio Zunino 1990 Jaksic & Yáñez 1978 Fulk 1975 Glanz 1977a,b Díaz et al. 2002
Iriarte et al. 1989
Thylamys elegans x x
x x x x
Oligoryzomys longicaudatus x x x x x x
Abrothrix longipilis x x x x x x
Abrothrix olivaceus x x x x x x
Chelemys megalonyx x x
Phyllotis darwini x x x x x x
Loxodontomys micropus x
Myocastor coypus x x
Octodon degus x x x x x
Octodon lunatus x x x x
Spalacopus cyanus x x x
2
x x
Abrocoma bennetti x x x x x x
Lagidium viscacia x x
Rattus norvegicus x x
Rattus rattus x x x x
Mus musculus x x
Oryctolagus cuniculus x x x x
Lepus capensis x x x
Especies nativas 11 12 8 7 9 10
Especies introducidas 5 4 1 0 1 4
Total de especies (S) 16 16 9 7 10 14
Micromamíferos de la Reserva Nacional Lago Peñuelas: Andrés Muñoz-Pedreros et al.
9
Pedreros & Murúa 1989). Así, la menor diversidad
de micromamíferos en la sabana de A. caven puede
explicarse por las dimensiones trócas (poco alimento) y
espaciales (baja heterogeneidad espacial). Gallardo-Santis
et al. (2005) proponen que también puede contribuir la
capacidad de usar los hábitat verticales y documentan que
la supuesta baja capacidad de escalar vegetación de los
micromamíferos es relativa, ya que es alta en T. elegans y
dependiente del diámetro del árbol en P. darwini.
De este modo la relación directa entre estructura (e.g.,
complejidad) de la vegetación y la diversidad de mamíferos
es bien documentada (e.g., Malcolm 1997, Cruz-Lara et
al. 2004); así, la mayor diversidad de micromamíferos
del bosque esclerólo podría explicarse por la mayor
heterogeneidad espacial y productividad de dicho hábitat,
factores complementarios cuyo modo de acción es la
gama de recursos disponibles y la amplitud media del
nicho (Pianka 1982, August 1983). En términos generales,
ambientes estructuralmente más complejos ofrecen más
variedad de microhábitats distintos que aquellos ambientes
más simples. Por otro lado, los ambientes más productivos,
o los ambientes donde el alimento es abundante, ofrecen
más elección de presas y, por tanto, permiten mayor
especialización dietaria que los ambientes menos
productivos. Considerando estos aspectos, se explicaría que
la sabana de A. caven, por ser un ambiente estructuralmente
simple y con una oferta alimentaria homogénea, registre una
diversidad de especies menor comparada con la encontrada
en otros ambientes. Esta relevancia de la heterogeneidad
espacial y la productividad es concordante con lo
documentado por Muñoz-Pedreros (1992) en ensambles de
micromamíferos en matorrales esclerólos degradados, en
una matriz de plantaciones de P. radiata en la provincia
de Concepción, asentados sobre territorios originalmente
cubiertos con bosques esclerólos.
Las formaciones vegetacionales del tipo bosque esclerólo
y matorral mixto presentes en la zona central de Chile,
especialmente las presentes en la RNLP, conforman un
importante núcleo de diversidad faunística. La diversidad
de micromamíferos de la RNLP es concordante con los
ecosistemas que representa como área silvestre protegida
(e.g., bosque esclerólo, sabana de A. caven), siendo la
diversidad α del bosque esclerólo y del matorral mixto
más determinantes que la diversidad β.
La transformación de bosques y matorrales es el principal
factor de cambio de uso del suelo en Chile, provocando
la rdida de hábitat con la consiguiente pérdida de
biodiversidad (Arroyo 1999, Echeverría et al. 2006,
Aguayo et al. 2009). Sólo un 2,0% (ca. 6835 ha) del total
de bosque esclerólo típico de la ecorregión del matorral
que aún existe (sobre 345000 ha) se encuentra protegido
por el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas
por el Estado (Díaz et al. 2002). Si bien es cierto que la
RNLP conserva bien la diversidad de micromamíferos en
el bosque esclerólo y en el matorral mixto, el evidente
grado de deterioro de estos ambientes ponen en riesgo
esta diversidad a escala de paisaje (véase Muñoz et al.
1996, Smith-Ramírez et al. 2005). Considérese que del
total de la supercie de la RNLP sólo el 21,1% mantiene
la cubierta vegetal nativa mientras el resto de la reserva
lo constituyen plantaciones forestales exóticas. De esta
forma, es necesario promover la conservación de áreas de
bosque esclerólo sucientemente amplias y continuas,
ya sea en otras áreas protegidas o en áreas privadas, de
manera de asegurar la viabilidad de este tipo vegetacional
y de su fauna asociada. Se podrían explorar opciones de
restauración ecológica y establecimiento de conectividad
(e.g., corredores biológicos en la red hídrica) para facilitar
el movimiento de la fauna que vive en los fragmentos de
bosque esclerólo de la zona central de Chile.
AgRADECIMIENTOS
A la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Región de
Valparaíso y al Centro de Estudios Agrarios y Ambientales
(CEA). También a Javiera Meza y Santiago Huaiquinao
(CONAF) y Patricia ller (CEA). A Guillermo D’Elía y
dos revisores anónimos que contribuyeron poderosamente
con sus críticas, observaciones y sugerencias.
BIBLIOgRAFÍA
Arroyo, M.T.K. 1999. Criterios e indicadores para la conservación
de la biota de los ecosistemas mediterráneos. Revista
Chilena de Historia Natural 72(4): 473-474.
AguAyo, M., A. PAuChArd, G. AzóCAr & O. PArrA. 2009. Cambio
del uso del suelo en el centro sur de Chile a nes del siglo
XX: entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje.
Revista Chilena de Historia Natural 82(3):361-374.
A
ugust, P. 1983. The rol of habitat complexity and heterogeneity
in structuring tropical mammal communities. Ecology
64:1495-1507.
b
rAy, J.r. & J.t. Curtis. 1957. An ordination of the upland
forest communities of southern Wisconsin. Ecological
Monograph 27:325-349.
C
AbrerA, A.l. & A. Willink. 1973. biogeografía de América
Latina. Serie de Biología, Monografía 13, Programa
Regional de Desarrollo Cientíco y Tecnológico,
Departamento de Asuntos Cientícos, Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos,
Washington D.C. 120 pp.
C
ebAllos, g. & P.r. ehrliCh. 2006. Global mammal distributions,
biodiversity hotspots, and conservation. Proceedings of
the National Academy of Sciences 103:19374-19379.
Gayana 74(1), 2010
10
Cornell, h.v. & J.h. lAWton. 1992. Species interactions,
local and regional processes, and limits to the richness
of ecological communities: a theoretical perspective.
Journal of Animal Ecology 61:1-12.
C
ruz-lArA, l., C. lorenzo, l. soto, e. nArAnJo & n. rAMírez-
M
ArCiAl. 2004. Diversidad de mamíferos en cafetales
y selva mediana de las cañadas de la selva Lancadona,
Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana 20(1):63-81.
d
eblAse, A.f. & r.e. MArtin. 1974. A manual of mammalogy.
Wm, C. Brown Company Publishers, Dubuque, Iowa,
USA. 329 pp.
d
i CAstri, f. 1973. Climatographical comparison between
Chile and the western coast of North America. In:
Mediterranean-type ecosystems: origins and structure
(Eds. di Castri, F. & Mooney, H.A.), pp. 21-36. Springer-
Verlag, Berlin.
d
i CAstri, f. & E.R.hAJek. 1976. Bioclimatología de Chile.
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de
Chile. 128 pp.
d
íAz, i., C. sArMiento, l. ulloA, r. MoreirA, r. nAviA, e. véliz
& C. P
eñA. 2002. Vertebrados terrestres de la Reserva
Nacional Río Clarillo, Chile Central: representatividad
y conservación. Revista Chilena de Historia Natural
75(2):433-448.
d
inerstein, e., d.M. olson, A.l. Webster, s.A. PriMM, M.P.
b
rookbinder & g. ledeC. 1995. A Conservation Assessment
of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the
Caribbean. The World Bank, Washington, D. C. 152 pp.
ECheverríA, C., D. CooMes, J. SAlAs, J.M. Rey-BenAyAs, A.
LArA & A. neWton. 2006. Rapid deforestation and
fragmentation of Chilean Temperate Forests. Biological
Conservation 130(4): 481-494.
e
lleMberg, h. & d. Mueller-doMbois. 1966. A key to Raunkiaer
plant life forms with revised subdivision. Berichte des
Geobotanischen Institutes, ETH Stiftung Rübel
37
:56-73.
f
ulk, W. 1975. Population ecology of rodents in the semiarid
shrublands of Chile. Occasional Papers Museum Texas
Tech University 33:1-40.
g
AJArdo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasicación
y distribución. Editorial Universitaria, Santiago. 165 pp.
g
AllArdo-sAntis, A., J. siMonetti & r. vásquez. 2005. Inuence
of tree diameter on climbing ability of small mammals.
Journal of Mammalogy 86(5):969-973.
g
Aston, k.J. & t.M. blACkburn. 2000. Pattern and process in
macroecology. Blackwell Science, Oxford. 377 pp.
g
lAnz, W. 1977a. Small mammals. In: Chile-California
Mediterranean scrub atlas: a comparative analysis (Eds.
Thrower, N.J. & Bradbury D.E.), pp 232-237. Dowden
Hutchinson & Ross. Stroudsburg, Pennsylvania.
g
lAnz, W. 1977b. Comparative ecology of small mammal
communities in California and Chile. Ph.D. dissertation,
University of California, Berkeley.
g
reuter, W. 1995. Extinctions in Mediterranean areas. In:
Extinction rates (Eds. Lawton, J.H. & May, R.M.), pp.
88-97. Oxford University Press, New York. 248 pp.
g
rigerA, d., C. brion, J.o. ChiAPellA & M.s. PillAdo. 1996.
Las formas de vida de las plantas como indicadores de
factores ambientales. Medio Ambiente 13:11-29.
h
Auenstein, e., C. rAMírez, M. lAtsAgue & d. ContrerAs. 1988.
Origen togeográco y espectro biológico como medida
del grado de intervención antrópica en comunidades
vegetales. Medio Ambiente 9(1):140-142.
h
Auenstein,
e., A. Muñoz-Pedreros, J. yáñez, P. sánChez, P.
M
öller, b. gñez & C. gil. 2009. Flora y vegetación
de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Reserva de la
Biosfera Región de Valparaíso, Chile. Bosque 30(3):159-
179.
i
riArte, J.A., L.C. ContrerAs & F.M. JAksiC. 1989. A long-term
study of a small-mammal assemblage in the central
Chilean matorral. Journal of Mammalogy 70: 79-87.
J
AksiC, f. 1997. Ecología de los vertebrados de Chile. Ediciones
Universidad Católica de Chile. 261 pp.
J
AksiC, f. & J. yáñez. 1978. Variación anual de la composición
comunitaria de micromamíferos en Los Dominicos,
Santiago. Noticiario Mensual del Museo Nacional de
Historia Natural (Chile) 271:10-11.
k
öPPen, W. 1948. Climatología. Editorial Fondo de Cultura
Económica.xico. 158 pp.
k
rebs, C. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la
abundancia. 2
a
Edición. Editorial Interamericana. 753 pp.
M
AgurrAn, A.e. 1998. Ecological Diversity and its Measurement.
Princeton University Press, Princeton, New Yersey. 179 pp.
M
AlColM, J. 1997. Biomasa and diversity of small mammals in
Amazonian Forest fragmented communities. In: Tropical
Forest Remnants: Ecology, Management, and Conservation
of Fragmented Communities (Eds. Laurence, W.F. &
Bierregaard, R.O. Jr.), pp. 207-221. The University of
Chicago Press. Chicago. USA. 616 pp.
M
AldonAdo, s. 1986. La dieta de la lechuza (Tyto alba) en la
Reserva Forestal Lago Peñuelas. Departamento Técnico
V Región. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de
Agricultura. 14 pp.
M
Ann, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana
(Zoología) 40:1-341.
M
Ardones, g. 1996. Representatividad biogeográca del Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de
Chile. Tesis Escuela de Geografía, Universidad Católica
de Chile.
M
ArtiCorenA, C. & M. quezAdA. 1985. Catálogo de la ora
vascular de Chile. Gayana Botánica 42(1-2):5-157.
M
Atthei, o. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile.
Alfabeta Impresores, Santiago de Chile. 545 pp.
M
CAleeCe, n. 1998. Biodiversity: Professional Beta 1. The Natural
History Museum and the Association for Marine Science.
London, United Kingdom. http://www.sams.ac.uk.
M
edAil, f. & P. quezel
.1997. Hot-Spots Analysis for Conservation
of Plant Biodiversity in the Mediterranean Basin
.
Annals
of the Missouri Botanical Garden
84(1):112-127.
M
ellA, J. & J. siMonetti. 1994. Representación de poblaciones
viables: Conservación de mamíferos en las áreas silvestres
protegidas de Chile. Ambiente y Desarrollo 10:72-78.
M
oreno, C. 2001. Método para medir la biodiversidad. Centro
de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. México. 83 pp.
M
uñoz, M., H. núñez & J. yáñez. 1996. Libro Rojo de los sitios
prioritarios para la conservación de la diversidad biológica
en Chile. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional
Forestal, Santiago de Chile. 203 pp.
Muñoz Pedreros, A. C. gil, J. yáñez, & J. rAu. 2010. Raptor
habitat management and its implication on the biological
Micromamíferos de la Reserva Nacional Lago Peñuelas: Andrés Muñoz-Pedreros et al.
11
control of the Hantavirus. European Journal of Wildlife
Research DOI 10.1007/s10344-010-0364-2.
Moz-Pedreros, A. 1992. Ecología del ensamble de
micromamíferos en un agroecosistema forestal de Chile
Central. Una comparación latitudinal. Revista Chilena de
Historia Natural 65(4):417-428.
M
uñoz-Pedreros, A. & r. MurúA. 1989. Efectos de la
reforestación con Pinus radiata sobre la diversidad y
abundancia de los micromamíferos en un agroecosistema
de Chile Central. Turrialba 39(2):143-150.
M
uñoz-Pedreros, A. & J. rAu. 2004. Estudio de egagrópilas en
aves rapaces. En: Aves Rapaces de Chile (Eds. Muñoz-
Pedreros, A., Rau, J. & ñez, J.), pp. 265-279. CEA
Ediciones. 387 pp.
M
uñoz-Pedreros, A. & C. gil. 2009. Orden Rodentia. En:
Mamíferos de Chile (Eds. Muñoz-Pedreros, A. & Yáñez,
J.), pp. 93-157. Segunda Edición. CEA Ediciones. 573 pp.
M
uñoz-Pedreros, A. & J. yáñez. (eds). 2009. Mamíferos de
Chile. Segunda edición CEA Ediciones. 573 pp.
M
uñoz-Pedreros, A., r. MurúA & l. gonzález. 1990. Nicho
ecológico de micromamíferos en un agroecosistema
forestal de Chile central. Revista Chilena de Historia
Natural 63(3):267-277.
M
yers, n., r.A. MitterMeier, C.g. MitterMeier, g. dA fonseCA
& J. k
ent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation
priorities. Nature 403:853-858.
n
ArAnJo, J. 1993. Situación de la conservación de la biodiversidad
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile.
Parque Nacional Iguazú, Argentina CONAF. 40 pp.
o
berdorfer, e. 1960. Planzensoziologishe Studien in Chile – Ein
Vergleich mit Europa. Weinheim. Cramer. 208 pp.
o
sgood, H. 1943. The mammals of Chile. Field Museum of
Natural History, Zoological series 30:1-268.
P
eArson, o. 1995. Annotated keys for identifying small mammals
living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin
National Park, southern Argentina. Mastozoología
Neotropical 2:99-148.
P
iAnkA, e. 1982. Ecología evolutiva. Universidad de Texas,
Austin. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 365 pp.
P
ine, R.H., s.d. Miller & M.l. sChAMberger. 1979. Contributions
to the Chilean mammalogy. Mammalia 43:339-376.
P
urvis, A. & P. rAven. 2000. Extincion by numbers. Nature
403:843-845.
quintAnA, v. 2009. Registros de Dromiciops gliroides y Chelemys
megalonyx en bosques nativos del Centro Sur de Chile.
Gestión Ambiental 17: 45-54.
rAMírez, C. 1988. Formas de vida, toclimas y formaciones
vegetales. El Árbol...Nuestro Amigo 4:33-37.
r
eise, d. 1973. Clave para la determinación de los cráneos de
marsupiales y roedores chilenos. Gayana: Zoología 27:1-20.
r
iCklefs, r.e. & d. sChluter. 1993. Species diversity in ecological
communities, historical and geographical perspectives.
University of Chicago Press, Chicago. 414 pp.
r
odríguez, P., J. soberón & H.T. AritA. 2003. El componente
beta de la diversidad de mamíferos de México. Acta
Zoológica Mexicana 89:241-259.
s
Cott, J.M., e.A. norse, h.t. AritA, A. dobson, J.A. estes, M.
f
oste, b. gilbert, d. Jensen, r.l. knight, d. MAttson
& M.e. s
oulé. 1999. The issue of scale in selecting
and designing biological reserves. In: Continental
Conservation, scientic foundations of regional networks
(Eds. Soulé, M.E. & Terborgh, J.), pp, 19-38. Island
Press, Washington D. C. 227 pp.
s
iMonetti, J. 1999. Diversity and conservation of terrestrial
vertebrates in mediterranean Chile. Revista Chilena de
Historia Natural 72:493-500.
s
iMonetti, J. & A. WAlkoWiAk. 1979. Presas de Tyto alba
Gray, 1829 (Aves: Strigidae) en el Parque Nacional
La Campana. Anales del Museo de Historia Natural de
Valparaíso (Chile) 12:89-91.
s
iMonetti, J., t. Arroyo, e. sPotorno & e. lozAdA. 1995.
Diversidad biológica de Chile. Comi Nacional de
Diversidad Biológica, Comisión Nacional de Investigación
Cientíca y Tecnológica. Santiago, Chile. 364 pp.
s
Mith-rAMírez, C., J.J. ArMesto & C. vAldovinos (eds). 2005.
Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de
Chile. Editorial Universitaria. 708 pp.
t
irirA, d. 1999. Mamíferos del Ecuador. Publicación especial.
392 pp.
W
hittAker, r.h. 1960. Vegetation in the Siskiyou Mountains,
Oregon and California. Ecological Monographs 30:279-
338.
W
hittAker, r.h. 1972. Evolution and measurement of species
diversity. Taxon 21: 213-215.
W
hittAker, r.J., k.J. Willis & r. field. 2001. Scale and species
richness: towards a general, hierarchical theory of species
diversity. Journal of Biogeography 28:453-470.
W
ikuM, d. & g.f. shAnholtzer. 1978. Application of the Braun-
Blanquet cover - abundance scale for vegetation analysis
in land development studies. Environmental Management
2(4):323-329.
y
áñez, J. & A. Muñoz-Pedreros. 2009. Mamíferos vivientes de
Chile. En: Mamíferos de Chile (Eds. Muñoz-Pedreros,
A. & Yáñez, J.), pp. 47-50. Segunda Edición. CEA
Ediciones. 573 pp.
z
Ar, J. 1996. Biostatistical Analysis. Third Edition. Prentice Hall
Inc, New Jersey. USA. 662 pp.
z
unino, s. 1990. El Parque Nacional La Campana y su fauna
teriológica. Comunicaciones del Museo Regional de
Concepción 4:23-29.
z
unino, s. & M. ArCos. 1989. Nuevos antecedentes de la dieta de Tyto
alba en el Parque Nacional La Campana. Anales del Museo de
Historia Natural de Valparaíso (Chile) 20:99-101.
Recibido: 15.10.08
Aceptado: 04.04.10
... To evaluate the density of L. griseus in the study area we used the fecal pellet-counting method developed by Taylor & Williams (1956), adapted to foxes by Beltrán et al. (1991) and described in Muñoz-Pedreros (2010). In 2001 (January to December), using this technique, we counted and removed all the fox feces on the roads that cross the study area (there are roads in all of the habitats) and related the number of fecal pellets/transect with the daily number of feces produced by foxes. ...
... For the supply of rodents and marsupials we used the information of a synchronous study (Muñoz-Pedreros et al. 2010) to estimate the relative abundance of prey by installing a grid (60 × 60 m) in each habitat of the study area. Thirty-six Sherman traps and 5 Tomahawk traps were placed in each grid, all baited with oats. ...
Article
Full-text available
The South American grey fox Lycalopex griseus is a canid widely distributed in southern South America; however, some aspects of its biology are still poorly known. We studied the diet and density of L. griseus in the Lago Peñuelas Biosphere Reserve, in Central Chile. The trophic niche breadth was B = 6.16 (Bsta = 0.47) and prey diversity was H′ = 2.46 (Hmax′ = 3.17, J′ = 0.78). The highest proportions of prey consumed in the diet were Oryctolagus cuniculus (52.21%) and other mammals (32.78%). We compared these results with a latitudinal gradient of diet results for this species in Chile. L. griseus eats mostly mammals (>90% of total prey), consuming the rodent Phyllotis darwini and reptiles in the northern zone; Oryctolagus cuniculus, Octodon degus and Abrocoma bennetti in the central zone; Abrothrix spp. and lagomorphs in the southern zone; and Lepus capensis and Ovis aries in the austral zone. The estimated density of L. griseus in Lago Peñuelas NR was 1.3 foxes/km2.
... where f 0 = observed frequency of prey items found in the pellets, f e = expected frequency of prey items obtained by trapping. Simultaneous survey information was used to estimate the potential prey available in the study area (Muñoz-Pedreros et al. 2010a, 2010b. For comparison between sites in central and southern Chile, published information on the diet of B. magellanicus was examined. ...
... As in previous research, and even though we used the same kind of traps in various habitats, S. cyanus and M. musculus were not detected in field trapping (Muñoz-Pedreros et al. 2010a), despite appearing in the diet of Magellanic owls. ...
Article
Full-text available
Bubo magellanicus is a nocturnal raptor with a wide distribution in the southern cone of South America. The diet of B. magellanicus in central Chile was analysed, using the pellet analysis method. Bubo magellanicus was found to consume mainly rodents (44.8%), lagomorphs (22.0%) and birds (23.6%). The most frequent rodents were Abrocoma bennetti (18.2%) and Abrothrix longipilis (7.3%). On the other hand, a comparison of the diet of B. magellanicus with previous studies showed that the main prey species were small mammals and that the proportion of birds and insects was higher in sites located in central Chile. In addition, the geometric mean weight of prey captured decreased in sites located in southern Chile; however, the trophic niche breadth showed no clear change in the five locations analysed. Finally, the prey diversity in the diet of the B. magellanicus between sites located in three eco-regions of Chile showed significant differences.
... Poeyana 513 (2022) relativa, estimada como la fracción porcentual del total de presas (Muñoz-Pedreros et al., 2010). Los restos cráneo-dentarios fueron determinados al máximo nivel de resolución taxonómica posible. ...
Article
Full-text available
El análisis del contenido de las egagrópilas de aves rapaces resulta un método adecuado para estimar la composición de los ensambles de especies de micromamíferos, así como de alguno de los parámetros de sus poblaciones. La presente contribución pretende establecer una caracterización de la ecología trófica de Tyto spp. estableciendo, además, los primeros registros sobre determinación de sexo y edad relativa de los roedores presas en el Área Natural Protegida Florindo Donati, provincia de Santa Fe, Argentina. A partir de los trabajos de campo se recuperaron un total de 46 egagrópilas y se identificaron 108 individuos presa. El total de especies registradas corresponde a roedores nativos de la familia Cricetidae. Se pudo establecer una dieta constituida por cuatro especies: Akodon azarae (Fischer, 1829), Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837) y Calomys spp. El género Calomys fue el taxón dominante (93,5 %). Se pudo establecer un mayor consumo de ejemplares en edad adulta (mayor tamaño) lo que puede ser el resultado de una maximización de la energía neta entrante por parte del depredador. No se observó una depredación diferencial por sexo. Este estudio muestra que el análisis de dieta de Tyto spp. puede considerarse una herramienta para estimar la abundancia poblacional y la distribución de especies de pequeños roedores evitando otros procedimientos, como trampeos intensivos, que son potencialmente riesgosos en términos sanitarios y costosos en tiempo y esfuerzo. Palabras claves: Ecología trófica, egagrópilas, micromamíferos.
... Tala et al., 1995 observo una alta correlación (r=0,83 y p < 0,01, coeficiente de Spearman) entre roedores presentes en la dieta de rapaces nocturnas y los capturados mediante trampeos. Otros estudios revelan que estas aves son capaces de capturar más especies que lo logrado con trampas de tipo Sherman, lo que ha sido documentado para la lechuza del campanario (Tyto furcata) (Torres-Mura & Contreras, 1989;Muñoz-Pedreros et al., 2010). ...
Article
Ecological factors such as temperature, precipitation, and vegetation type have been reported to influence biogeographic patterns (e.g., species distribution, richness, and endemism) in mammals. In Chile, these patterns only had been explored in selected mammal groups from certain localities. In this study, we describe and analyze biogeographic patterns for all small mammals (marsupials, armadillos, bats, rodents), reported until 2020, in different climatic and ecological regions from continental Chile. Using a compiled database of 89 species, we estimated their distributional similarity, described and characterized richness and areas of endemism using Bayesian and Parsimony Analysis of Endemism, and linked species distribution with conservation status according to the IUCN Red List. We found three similarity units of species distribution based on climate: Arid, Temperate, and Polar; higher richness and endemism in north and south-central Chile; two areas of endemism, one in north and one in south; and a hotspot in south-central Chile. Finally, species of greater conservation concern showed a similar and small distribution range. The concordance in the distribution of the species with Chilean climatic regions (as determined by precipitation and temperature) suggest that the spatial distribution of Chilean small mammals is influenced strongly by those abiotic factors. This also could explain the patterns of richness and endemism and, therefore species hotspots. Variations of climatic factors therefore should be considered in explaining biogeographic patterns and conservation plans of Chilean small mammal species, because species of greater concern tend to be associated and having similar distributional characteristics.
Article
Full-text available
Few studies have focused on rodent communities at the margins of an ecoregion or the limits of species' distributions, where the community may be more sensitive to extrinsic variables, both biotic and abiotic. This study evaluates sigmodontine rodent species diversity and overall abundance, and variation associated with climatic variables, in three locations with differing levels of habitat degradation. The study was conducted in northeastern Paraguay, near the western limit of the Upper Paraná Atlantic Forest and near the distributional limits of the three most abundant species in the study sites. Three mark-recapture grids were established and classified as least, moderately and most-degraded based on an analysis of several vegetation parameters. The grids were sampled for five consecutive nights, six times during two years. Shannon diversity and overall abundance were calculated for each sample. Monthly Multivariate ENSO Index and rainfall values were obtained from publicly available resources. Product-moment correlations were calculated between community and climatic parameters, including cumulative values for the climatic variables. The same correlations were calculated for the three common sigmodontine species. 1,632 captures were recorded, representing 13 sigmodontine species. Species richness in the samples (one session on one grid) varied from four to seven. Akodon montensis, Hylaeamys megacephalus and Oligoryzomys nigripes were the three most abundant species. In general, species diversity was negatively correlated with ENSO index, precipitation and precipitation anomaly, including cumulative one- to six-month cumulative values of each. Total sigmodontine abundance was positively correlated with the climatic variables. However, these correlations were not uniform among the three levels of habitat degradation, nor did the three abundant species show similar correlation patterns. The three most abundant species are each near their distributional limits, whereas several less abundant species have distributions that extend well beyond the study area. This somewhat counterintuitive result bears further investigation in other sites at ecoregional margins, to determine whether it is a commonly observed pattern, or an exception. Overall sigmodontine abundances were generally reflective of Akodon montensis abundance, which generally correlated with precipitation (including cumulative amounts). Our analyses of these longitudinal data showed two major effects on sigmodontine species diversity and population. First, they are impacted by habitat and secondly, they are affected by climate (ENSO, precipitation). However, individual species are not impacted similarly. Akodon montensis abundances primarily were correlated with abiotic (climatic) variables, and the correlations were consistent across habitats (biotic factors). In contrast, Hylaeamys megacephalus abundance was correlated with climatic variables in two habitats, but not the moderately-degraded habitat, and Oligoryzomys nigripes abundance was not correlated with climate in the most-degraded habitat. Pocos estudios se han centrado en las comunidades de roedores en los márgenes de una ecorregión o en los límites de las distribuciones de las especies, donde la comunidad puede ser más sensible a las variables extrínsecas, tanto bióticas como abióticas. Este estudio evalúa la diversidad de especies y la abundancia general de roedores sigmodontinos, y la variación asociada con las variables climáticas, en tres lugares con diferentes niveles de degradación del hábitat. Se establecieron tres parcelas de captura-marca-recaptura y se clasificaron como la menos, moderada y más degradadas basadas en un análisis de vegetación de varios parámetros. Las parcelas fueron muestreadas durante cinco noches consecutivas, seis veces durante dos años. La diversidad de Shannon y la abundancia general se calcularon para cada muestra. El índice mensual de ENOS multivariable y los valores de precipitación se obtuvieron de sitios accesibles en Internet. Las correlaciones producto-momento se calcularon entre los parámetros climáticos y de la comunidad, incluidos los valores acumulados para las variables climáticas. Se calcularon las mismas correlaciones para las tres especies comunes de sigmodontinos. Se registraron 1,632 capturas, representando 13 especies sigmodontinos. La riqueza de especies en las muestras (una sesión en una parcela) varió de cuatro a siete. Akodon montensis, Hylaeamys megacephalus y Oligoryzomys nigripes fueron las tres especies más abundantes. En general, la diversidad de especies se correlacionó negativamente con el índice ENOS, la precipitación y la anomalía de la precipitación, incluidos los valores acumulativos de uno a seis meses de cada uno. La abundancia total de sigmodontinos se correlacionó positivamente con las variables climáticas. Sin embargo, estas correlaciones no fueron uniformes entre los tres niveles de degradación del hábitat, ni tampoco entre las tres especies abundantes. Las tres especies más abundantes están cada una cerca de sus límites de distribución, mientras que varias especies menos abundantes tienen distribuciones que se extienden mucho más allá de este sitio. Este resultado algo contraintuitivo conlleva una mayor investigación en otros sitios en los márgenes ecorregionales, para determinar si es un patrón observado comúnmente, o una excepción. Las abundancias de sigmodontinos generalmente reflejaron la abundancia de Akodon montensis, que generalmente se correlacionó con la precipitación (incluidas las cantidades acumuladas). Las conclusiones destacadas de este estudio fueron: (1) diferentes niveles de degradación del hábitat se correlacionan con la variación en la diversidad de especies y la abundancia general de los sigmodontinos, y las especies individuales no muestran los mismos niveles de correlación entre los diferentes hábitats; y (2) la variabilidad climática (ENOS y precipitación) también afecta la diversidad de especies sigmodontinos y la abundancia de la población, y las especies comunes no muestran correlaciones similares entre sí. Las abundancias de Akodon montensis se correlacionaron principalmente con variables abióticas (climáticas), y las correlaciones fueron consistentes en todos los hábitats (factores bióticos). En contraste, la abundancia de Hylaeamys megacephalus se correlacionó con las variables climáticas en dos hábitats, pero no en el hábitat moderadamente degradado, y Oligoryzomys nigripes no se correlacionó con el clima en el hábitat más degradado.
Article
Full-text available
Biodiversity is facing a crisis at global scale due to fragmentation and loss of natural habitats which are modifying their traditionally evaluation risk focus from species to eco systems. The International Union for Conservation of Nature (IUCN) established an official standard for assessing the risk of collapse of ecosystems. Proposing a conceptual model that uses five criteria based on the characteristics of distribution and / or function of eco systems. To exemplify the application of this methodology, the "Thorny forest” ecosys tem of the central zone of Chile was selected, characterizing it according to: geographic distribution, characteristic native biota, abiotic aspects, main threats and key processes. The evaluation of the risk of collapse could be applied to four of the five criteria proposed in the conceptual model, which allowed establishing that the Thorny forest ecosystem be classified under the category of "Vulnerable”.
Thesis
ESPAÑOL - Obtener más y mejor información sobre los patrones de respuesta de las comunidades de micromamíferos luego de erupciones volcánicas de gran escala se hace muy relevante para este ensamble de animales. La erupción del volcán Calbuco el 22 de abril del año 2015, y la recurrencia de estos eventos en el país representan una oportunidad de estudio muy relevante para el conocimiento de la respuesta de la fauna silvestre frente a estos disturbios. El objetivo general de esta investigación es caracterizar la comunidad de micromamíferos existentes a lo largo de un gradiente altitudinal en la zona afectada por la erupción del Volcán Calbuco. Para esto se realizó captura y marcaje de los individuos en días consecutivos en la ladera norte del volcán, esto se llevó a cabo implementando una grilla de 49 puntos en cada uno de los tres sitios de estudio, en donde se instaló una trampa Sherman (captura viva) por cada uno de los puntos durante 5 noches de verano. Los tres sitios de estudio fueron ubicados en las elevaciones 600, 770 y 917 m s.n.m. respectivamente. Cada individuo capturado fue marcado con crotales metálicos e identificado por especie, además se registró el peso, longitud del cuerpo, edad, sexo, estado reproductivo y otras observaciones pertinentes. Estos datos fueron comparados entre los tres sitios y además con registros previos, de esta manera se obtuvieron distintos cuadros de datos comparando riqueza y abundancia de especies y relación macho-hembra entre los sitios de estudio. Fueron capturados un total de 44 individuos y registradas 41 recapturas, representando tres especies de la familia de los cricétidos. La comunidad resultó verse empobrecida en contraste con datos previos, aunque la relación macho-hembra en los sitios resultó mayormente homogénea, por lo que las poblaciones parecen estar creciendo. - ENGLISH - Obtaining more and better information about the response patterns of small mammals communities after large-scale volcanic eruptions becomes very relevant to this animal assembly. The eruption of Calbuco Volcano on April 22, 2015, and the recurrence of these events in the country represent a very relevant study opportunity for the knowledge of the response of wildlife to these disturbances. The general objective of this research is to characterize the community of small mammals existing along an altitudinal gradient in the area affected by the eruption of Calbuco volcano. For this purpose, individuals were captured and marked on consecutive days on the northern slope of the volcano. This was done by implementing a 49-point grid in each of the three study sites, where a Sherman trap (live capture) was installed for each of the points during 5 summer nights. The three study sites were located at elevations 600, 770, and 917 meters above sea level, respectively. Each individual captured was tagged with metal ear tags and identified by species, and weight, body length, age, sex, reproductive status, and other pertinent observations were recorded. These data were compared among the three sites and also with previous records, in this way different data tables were obtained comparing species richness and abundance and male-female relationship among the study sites. A total of 44 individuals were captured and 41 recaptures were recorded, representing three species of the crichetid family. The community was found to be impoverished in contrast to previous data, although the male-female relationship at the sites was mostly homogeneous, so populations appear to be growing.
Article
Full-text available
We conducted a choice experiment for the economic valuation of benefits of components of biodiversity that are provided by the natural systems protected in the Peñuelas Lake National Reserve, located in the Mediterranean zone of Chile. The Mediterranean zone of central Chile is one of the world's 34 biodiversity hotpots. Furthermore, we estimated the economic benefits of the water supply provided by the reserve. Unlike most of the previous studies on willingness to pay (WTP) for conservation, part of the data that we produce refers to: (a) public WTP for unpopular species of fauna (an endemic amphibian currently in danger of extinction); and (b) public WTP for flora present at the Reserve (endemic orchid species). Specifically the attributes of the study were the following: existence of endemic orchid species; chances of observing animals with scenic attraction; additional protection for an endemic amphibian; and, availability of drinkable water in the future. A rate of entry to the area was incorporated to estimate WTP for additional protection for the selected attributes. WTP data were obtained from a representative sample of Chilean tourists that visit the area. Factors influencing the visitors’ WTP were also explored.Three hundred and four Chilean visitors of the reserve were randomly selected for interviews. Multinomial Logit and Random Parameter Logit models results show that visitors are willing to pay to protect the selected attributes. Marginal mean WTP/visitor for the single levels of variation of the attributes range from about $1.7 per visitor per visit for securing the existence of five species of endemic orchids to about $8.9 for guaranteeing the availability of drinkable water for 50 years. The analysis of visitors’ WTP for different levels of protection allowed an improved understanding of the sensitivity of the participants to the scope of the information provided.
Chapter
Full-text available
En las aves el funcionamiento del aparato digestivo difiere según la dieta. En las rapaces, el alimento permanece menos tiempo en el buche que en las aves granívoras, pasando muy rápidamente a la molleja, sección donde la presa es triturada por el estómago muscular separándose las porciones digeribles de las indigeribles. Estas últimas están compuestas de tegumentos como pelos, uñas, plumas, cúlmenes y huesos. Todos estos elementos no digeribles son acumulados en un bolo denominado egagrópila que el ave expulsa. En este capítulo se detallan las metodologías para el estudio de la dieta de aves rápaces mediante el análisis de egagrópilas.
Book
Full-text available
http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Article
Species diversity, endemism and degree of threat of the terrestrial vertebrates of mediterranean Chile is reviewed. Mediterranean ecosystems cover 16% of the territory but harbor over 50% of Chile's vertebrate species, 50% of Chilean endemics and, 50% of the endangered species. These attributes render the mediterranean region of Chile a "hot-spot" in terms of vertebrate taxa. Habitat destruction is a major threat to species survival. Few protected areas, generally of small size, are available to protect the vertebrate fauna. Taxonomic coverage of these parks is incomplete and some are smaller than required to sustain viable populations of mammals. The use of the semi-natural matrix surrounding parks is needed to achieve the conservation of this significant biota.